SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGOGICO “LUIS BELTRAN PRIETO FIGUEROA”
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES
PROGRAMA DE BIOLOGÍA
AGOSTO, 2016
Anahis Colmenarez
PHYLUM: CELENTERADOS-PLATELMINTOS
Organismo pluricelular- invertebrado: Phylum: CELENTERADOS, CLASE: Anthozoa
Anemonia viridis (Anémona común, ortiga de mar)
Estado de conservación
Vulnerable
Clasificación Taxonómica
Descripción del patrón conductual del animal:
Alimentación: su dieta esta caracterizada por plancton
y pequeños peces.
Hábitat Característico: Se asientan en fondos de arena,
grava o rocas que están iluminados o ligeramente umbros y
donde existe cierto movimiento del agua. También son
típicos de las charcas de marea. En sus tentáculos se
refugian especies de crustáceos y de peces. Se distribuye
desde la superficie hasta 25- 30 m de profundidad
Reino: Animalia
Phylum: Celenterados Cnidaria
Clase: Anthozoa
Orden: Actiniaria
Familia: Actiniidae
Género: Anemonia
Nombre Común: Anemona común ortiga de mar
Procedencia o Localización a Nivel Mundial: Se
extiende por todo el Mediterráneo. En el Atlántico
oriental, desde el norte de Europa hasta el Estrecho de
Gibraltar.
Es una especie de amplia valencia ecológica, muy
adaptativa, que tolera ambientes con moderada
cantidad de materia orgánica y tasa de sedimentación
Estado de conservación
Clasificación Taxonómica
Descripción del patrón conductual del animal: Pueden inyectar un veneno
que causa una dolorosa sensación de ardor, erupciones en la piel, ampollas y
cicatrices.
Alimentación: Entre los elementos que conforman su dieta esta el plancton,
la materia orgánica, asímismo se alimentan de los catabolitos del coral
(especialmente fósforo y nitrógeno). Esto les proporciona entre el 70 y el
95% de sus necesidades alimenticias
Hábitat Característico: suelen encontrase en zonas de arrecife de coral
donde existe mayor movimiento de agua, es decir, en la periferia de los
conglomerados. Habita normalmente hasta 40 m de profundidad
Reino: Animalia
Phylum: Celenterados Cnidaria
Clase: Hidrozoos
Orden: Anthoathecata
Familia: Milleporidae
Género: Millepora
Nombre Común: Coral de Fuego
Procedencia o Localización a Nivel Mundial: se distribuyen por el mar
Rojo, Caribe y aguas cálidas de los océanos Índico y Pacífico
Millepora dichotoma (Coral de Fuego)
Posee como clase funcional el pólipo de unos cuantos milímetros, estos
pólipos tienen la capacidad de adherir hacia sus organelos depósitos de
calcio marino, los cual hace que la acumulación de las partículas de calcio
forme cristales de mayor consistencia y gran tamaño, dándole así la forma
característica de coral. Por lo general carece de color, sin embargo los
colores que adquiere son dados por agentes ajenos al pólipo. Cuando mueren
con el paso del tiempo el coral queda intacto.
Preocupación menor
Organismo pluricelular- invertebrado: Phylum: CELENTERADOS, CLASE: Hidrozoos
Organismo pluricelular- invertebrado: Phylum: CELENTERADOS, CLASE: Escifozoos
Estado de conservación
Clasificación Taxonómica
Descripción del patrón conductual del animal:
Alimentación: se alimentan de zooplancton constituido
principalmente por huevos y larvas de peces, crustáceos,
moluscos e incluso de otros organismos gelatinosos (medusas,
ctenóforos, salpas).
Hábitat Característico: Habita mares y comúnmente se
encuentra cerca de las costas y en los estuarios de aguas cálidas
o tropicales. Es capaz de soportar temperaturas mínimas de 6
grados y máximas de 31 grados centígrados. Prefiere bajas
salinidades.
Reino: Animalia
Phylum: Celenterados Cnidaria
Clase: Escifozoos
Orden: Semaeostomeae
Familia: Ulmaridae
Género: Aurelia
Nombre Común: Medusa común, medusa luna
Procedencia o Localización a Nivel Mundial: está
distribuida en el hemisferio norte en los océanos Atlántico,
Pacífico e Índico.
Aurelia aurita (Medusa común, medusa luna)
Tiene un cuerpo circular, en forma de copa. El diámetro de su
umbrela varía entre 250 y 400mm. Su endodermo es de color
blanco y transparente. Su umbrela está rodeada por cientos de
largos y delgados tentáculos filamentosos y urticantes. Nada
contrayendo su cuerpo en ondulaciones regulares
Depende de factores externos como la provisión de alimentos.
Su capacidad de nadar está dada por las pulsaciones de la parte
superior de su cuerpo o campana y lo hace de manera horizontal,
manteniendo la campana cerca de la superficie del agua-
Se sabe que no está en peligro de
extinción, pero sus depredadores
constituyen amenazas
Organismo pluricelular- invertebrado: Phylum: CELENTERADOS, CLASE: Escifozoos
Estado de conservación
Clasificación Taxonómica
Descripción del patrón conductual del animal: Por lo general la
medusa produce huevos y esperma que se fusionan para dar lugar a
una nueva generación de pólipos. Las medusas tienen forma
acampanada y nadan contrayendo los músculos del velo. Su
conducta es sencilla; la mayoría nada con lentitud y es arrastrada
por las corrientes
Alimentación: su principal alimento es el plancton, pero también
come otros crustáceos, moluscos, gusanos, larvas, poliquetos,
protozoos, copépodos, huevos, hidromedusas y ctenóforos.
Hábitat Característico: ocupa preferentemente hábitats pelágicos
pero que puede formar enjambres que llegan a la línea de costa,
impidiendo el baño dada la naturaleza extremadamente urticante de
sus cnidocitos.
Reino: Animalia
Phylum: Celenterados Cnidaria
Clase: Escifozoos
Orden: Semaeostomeae
Familia: Pelagiidae
Género: Pelagia
Nombre Común: medusa luminescentes
Procedencia o Localización a Nivel Mundial: Es de distribución
atlántica y mediterránea.
Pelagia noctiluca (El acalefo luminiscente, medusa luminescente)
Su coloración es violeta rosácea brillante, y presenta la umbrela
abultada, con 16 lóbulos periféricos, 8 órganos sensoriales carentes
de ojos, 8 tentáculos y un espacio gástrico con 16 canales radiales.
Se sabe que no está en peligro de
extinción, pero sus depredadores
constituyen amenazas
Estado de conservación
Clasificación Taxonómica
Descripción del patrón conductual del animal: Para evitar ser comidas segregan
substancias tóxicas y repelentes de forma semejante a como lo hacen los nudibranquios.
Pueden envolver a sus presas gracias a secreciones mucosas para inmovilizarlas y acto
seguido poder inyectar por la probóscide enzimas que pre digieran el alimento de tal
manera que solo tengan que succionarlo. es hermafrodita, es decir, cada animal posee los
dos sexos, el masculino y el femenino. A pesar de esto, lo habitual es que se dé la
fecundación cruzada o doble fecundación con otro individuo.
Alimentación: Como el resto de planarias son carnívoras y se alimentan de ciliados,
rotíferos, esponjas, pequeños crustáceos y gusanos, entre otros.
Hábitat Característico: Normalmente se encuentra bajo las piedras o entre algas, en
zonas rocosas y poco profundas, hasta 10 m de profundidad. Rara vez se les ha visto a 40-
50 metros.
Reino: Animalia
Phylum: Platelmintos
Clase: Turbelarios
Orden: Polycladida
Familia: Euryleptidae
Género: Prostheceraeus
Nombre Común: Planaria blanca
Procedencia o Localización a Nivel Mundial: Se encuentra en el Mediterráneo, en
zonas del Atlántico oriental, en el canal de la Mancha y en el mar del Norte.:
Prostheceraeus vittatus (Planaria blanca)
Es una planaria que llega a los 3 cm de longitud. Tiene el cuerpo aplanado
dorsiventralmente, oval y en forma de hoja. En la parte anterior tiene dos tentáculos
formados por el repliegue del propio margen de su cuerpo. Es de color blanco/cremoso,
parecido al color marfil, con franjas negras que recorren longitudinalmente su cuerpo. Su
cuerpo entero está recubierto por una capa de cilios, rasgo típico de turbelarios
Organismo pluricelular- invertebrado: Phylum: PLATELMINTOS, CLASE: Turbelarios
PHYLUM: ANNELIDOS-ARTROPODOS
Organismo pluricelular- vertebrado: Phylum: ARTRÓPODOS, CLASE: Malacostraca
Estado de conservación
Clasificación Taxonómica
Descripción del patrón conductual del animal: Suele enterrarse
en las riberas de arroyos o estanques. En otoño el macho inserta el
esperma en un receptáculo del tórax de la hembra; los huevos,
puestos en primavera, son fecundados y se abren en ocho o menos
semanas. Las crías permanecen con la madre durante un breve
periodo. Pueden vivir tres o más años.
Alimentación: Su dieta se basa en macroinvertebrados, larvas de
anfibios, pequeños peces y plantas acuáticas
Hábitat Característico: Habita cauces fluviales de mediano o
pequeño tamaño de aguas calcáreas, estando tradicionalmente ausente
de los grandes ríos. También ocupa lagunas y canales y estanques
artificiales. Selecciona pozas o tramos de escasa corriente, con una
mínima cantidad de refugio en forma de bloques, taludes adecuados
para excavar galerías, macrófitos o raíces de los árboles de ribera.
Reino: Animalia
Phylum: Artrópodos
Clase: Malacostraca
Orden: Decapoda
Familia: Astacidae
Género: Austropotamobius
Nombre Común: Cangrejo de río autóctono
Procedencia o Localización a Nivel Mundial: es un endemismo
europeo que se extiende por Francia, Islas Británicas, Irlanda, sur de
Alemania, Italia, Austria, Suiza, Eslovenia, Bosnia, Croacia y
España. Se encuentra extinta en Portugal, y es probable que exista
alguna población en Bélgica y Montenegro.
Procambarus clarkii (Cangrejo de río autóctono)
En peligro
Organismo pluricelular- vertebrado: Phylum: ARTRÓPODOS, CLASE: Aracnida
Estado de conservación
Clasificación Taxonómica
Descripción del patrón conductual del animal:
Alimentación:
Hábitat Característico:
Reino: Animalia
Phylum: Arthropoda
Clase: Aracnida
Orden:Araneae
Familia: Theridiidae
Género: Latrodectus
Nombre Común:Viuda negra americana
Procedencia o Localización a Nivel Mundial:
Latrodectus mactans (Viuda negra americana)
La hembra mide hasta unos 35 mm con las patas extendidas, es de color negro
carbón brillante y posee una mancha de color rojo en forma de reloj de arena en
la cara inferior del abdomen. El macho mide 12 mm y pesa 30 veces menos. Las
patas son grandes y cada empalme es marrón anaranjado en el medio y negro en
los extremos. En los lados del abdomen hay cuatro pares de rayas rojas y blancas.
Se encuentra principalmente en el este de Norteamérica.
Las viudas negras no son agresivas y no tienen el instinto de morder; son tímidas,
sedentarias, solitarias, caníbales y nocturnas. La única vida social que muestran es
al aparearse. Reciben el nombre de viuda negra, porque generalmente se comen al
macho después del apareamiento, aunque a veces el macho escapa. Es
generalmente torpe. Su tela es irregular y gruesa. La mayoría vive solo un año.
Son exclusivamente carnívoras y antagónicas entre ellas. Se alimentan
habitualmente de insectos; sin embargo, también se alimentan de chinches de
madera y otros arácnidos
Es terrestre, suele vivir cerca de la tierra y en puntos abrigados y oscuros. Sin
embargo, también prepara sus cuevas sobre plantas.
No Evaluado
Estado de conservación
Clasificación Taxonómica
Descripción del patrón conductual del animal:
Alimentación:
Hábitat Característico:
Reino: Animalia
Phylum: artrópodos
Clase: arácnida
Orden: aranae
Familia: loxoscelidae
Género: Loxosceles
Nombre Común: araña “violinista” “café” o “parda”
Procedencia o Localización a Nivel Mundial: Común en el estado de Oklahoma,
de los EUA y México
Loxosceles reclusa (Araña “violinista” “café” o “parda”)
Araña pequeña, de color café pardo: mide alrededor de 9 mm de longitud pero,
incluyendo sus patas, llega a medir cerca de 25 mm en su etapa adulta.
Es de hábitos nocturnos
Los insectos son la base de su alimentación
Se le puede encontrar en sitios deshabitados o lugares apartados: debajo de troncos,
trozos de madera, piedras y hoyos. Dentro de la casa se le puede encontrar en lugares
oscuros y apartados
Preocupación menor
Organismo pluricelular- vertebrado: Phylum: ARTRÓPODOS, CLASE: Aracnida
Organismo pluricelular- vertebrado: Phylum: ANNELIDO, CLASE: Polychaeta
Estado de conservación
Clasificación Taxonómica
Descripción del patrón conductual del animal: Vive enterrado en el
fondo donde se desplaza lentamente, dejando asomar la parte posterior del
cuerpo para obtener agua destinada a la respiración
Alimentación: Su dieta se compone principalmente de moluscos y
gusanos, a los que captura con su boca y devora sin desmenuzar, ya que
carece de mandíbula endurecida
Hábitat Característico: El ratón del mar está normalmente enterrada la
cabeza primero en la arena del fondo marino. Ella también vive en
profundidades de más de 2000 metros.
Reino: Animalia
Phylum: Annelido
Clase: Polychaeta
Orden: Aciculata
Familia: Aphroditidae
Género: Aphrodita
Nombre Común: ratón de mar o topo de mar
Procedencia o Localización a Nivel Mundial: Se encuentra en el
Atlántico norte, en el Mediterráneo, en el mar del Norte, Skagerrak, Bălţi y
Oresund.
Aphrodita aculeata (Ratón de mar)
Alcanza una longitud de hasta 20 cm. Su cuerpo tiene forma oval, con 40
segmentos. La región ventral es de color marrón-amarillo. Suele mostrar
sobre el cuerpo reflejos metálicos debido a la descomposición de la luz
incidente sobre los numerosos filamentos enlazados que lo recubre. Su
nombre científico se deriva de Afrodita, la diosa griega del amor. El ratón
de mar se distingue por su aptitud para producir luz,
No Evaluado
PHYLUM:CORDADOS, CLASES: PECES-ANFIBIOS
Estado de conservación
Descripción del patrón conductual del animal:
Es una especie terrestre y nocturna. Cuida sus crías con
esmero, el macho es un padre entregado a sus hijos desde
que están en forma de larva, traslada los huevos
enrollándolos entre sus patas posteriores.
Alimentación: Carnivora (moscas y mosquitos, lombrices,
mariposas y sus larvas, arañas, ciempiés, caracoles, insectos
de palo y grillos)
Hábitat Característico: son los bosques templados, subtropical
o tropicales secos, arbustales templados, ríos, lagos y pantanos
de agua dulce, desiertos templados, campo arable, pasturas, área
urbana
Reino: Animalia
Phylum: Chordata
Clase: Anfibio
Orden: Anuros
Familia: Alytidae
Género: Alytes
Nombre Común: Sapo Partero
Procedencia o Localización a Nivel Mundial: Es propia de
Bélgica, Francia, Alemania, Luxemburgo, Holanda, Portugal,
España, Suiza y Reino Unido
Alytes Obstetricans (Sapo Partero)
Clasificación Taxonómica
Preocupación menor (UICN)
Es de pequeño porte, 5 cm; aspecto voluminoso, cabeza grande y
frente redondeada, ojos prominentes (pupila vertical, iris dorado y
vetas negras). Tímpano visible y más diminuto que el ojo. La piel
es granulosa, Su coloración dorsal es gris a parda, y manchitas
verdes, rojizas y negras poco marcadas
Organismo pluricelular-vertebrado: Phylum: CORDADOS, CLASE: Anfibio
Estado de conservación
Clasificación Taxonómica
Descripción del patrón conductual del animal:
Alimentación: Se alimentan de bacaladillo y otros peces. También se incluyen en su
dieta pequeños crustáceos
Hábitat Característico: El calamar gigante vive en el fondo, cerca del suelo de los
océanos
Reino: Animalia
Phylum: Molusco
Clase: Cephalopoda
Orden: Teuthida
Familia:Architeuthidae
Género: Architeuthis
Nombre Común: calamares gigantes
Procedencia o Localización a Nivel Mundial:
Architeuthis (Calamares gigantes)
El calamar gigante alcanza tamaños considerables, con registros de largo del manto
(LM) superiores a 4,5 m, largo total de la mayoría de los registros de 6 a 13 m. Este
género presenta un dimorfismo sexual pronunciado. El peso máximo se estima en 312
kg hembras, y 178 kg en machos. Los machos tienen una vida más corta que las
hembras y maduran sexualmente más tempranamente, se estima que los machos
viven en torno a un año y las hembras les duplican o triplican los años.
Se encuentran en Atlántico Norte, Escocia, Irlanda, Sudáfrica, Nueva Zelanda y
España, concretamente en el Caladero de Carrandi, entre las 18 y 30 millas (vertical
de Colunga) y en las Islas Canarias
Hay quienes piensan que el calamar gigante es inofensivo la mayor parte del tiempo.
Son criaturas que tienden a gastar su tiempo a solas, excepto durante el apareamiento.
Preocupación menor
Organismo pluricelular-vertebrado: Phylum: CORDADOS, CLASE: Molusco
Estado de conservación
Clasificación Taxonómica
Descripción del patrón conductual del animal: bucea a
profundidades de 1.000 metros. Pueden alcanzar velocidades
de 40 millas por hora.
Alimentación: suele caza pequeños peces e invertebrados,
como las sardinas, el arenque, la caballa, calamares y
crustáceos.
Hábitat Característico: Ecosistemas pelágicos del océano
Atlántico y mares adyacentes, particularmente el mar
Mediterráneo.
Reino: Animalia
Phylum: Chordata
Clase: Osteichthyes
Orden: Perciformes
Familia:Scombridae
Género: Thunnus
Nombre Común: Atún rojo del Atlántico, atún de aleta azul, atún rojo o cimarrón
Procedencia o Localización a Nivel Mundial: originario de
ambas orillas del Atlántico, tanto la occidental como la
oriental, y también del mar Mediterráneo. Ya está extinto en
las aguas del mar Negro y del mar Caspio
Thunnus thynnus (Atún rojo del Atlántico)
En peligro
Es capaz de superar los 450 kilogramos en peso, y rivalizar
con el marlín negro y el marlín azul del Atlántico. es un
animal de sangre caliente
Organismo pluricelular-vertebrado: Phylum: CORDADOS, CLASE: Osteichthyes
Estado de conservaciónClasificación Taxonómica
Descripción del patrón conductual del animal:
Alimentación: Su principal alimento es el zooplancton, constituido por animales
microscópicos que flotan a la deriva en el mar; especialmente un grupo de crustáceos
microscópicos llamados en conjunto kril (familia Euphausiidae)
Hábitat Característico: adaptable a las características de todos los océanos
Reino: Animalia
Phylum: Chordata
Clase: Mammalia
Orden: Cetacea
Familia: Balaenopteridae
Género: Balaenoptera
Nombre Común: Ballena Azul, Rorcual Azul, Rorcual Gigante
Procedencia o Localización a Nivel Mundial: vive en todos los océanos y se
reconocen tres subespecies en el mundo. En el hemisferio sur, la Ballena Azul Pigmea
vive en el Océano Índico y en el Pacífico Sur y la Ballena Azul que vive en el Océano
Antártico. La Ballena Azul Norteña está restringida al hemisferio norte, es decir, al
Atlántico Norte y Pacífico Norte.
Es el mamífero más grande conocido. Su cuerpo es estilizado e hidrodinámico y su
cabeza es plana y ancha, de una quinta parte de su cuerpo. Sus ojos son pequeños. Su
coloración va de azul pizarra a gris azuloso; y más claro en su vientre. Su cuerpo está
abundantemente moteado de color blancuzco y oscuro. Los bordes anteriores de sus
aletas pectorales y la parte ventral son ligeramente blancos. Mide de 24 a 27 m de
largo (B. m. brevicauda mide de 21 a 22m) y de 100 a 120 toneladas de peso. En vez
de dientes, tiene entre 540 y 790 barbas
Es solitaria, o vive en grupos de dos o tres individuos que pueden ser solo madre y
cría. Se reúnen en grupos mayores en las zonas de alimentación Es migratoria, se
desplaza de las aguas subtropicales, a zonas polares y subpolares en verano No
suelen saltar. Vive entre 80 y 110 años
Peligro de extinción
Balaenoptera musculus (Ballena Azul, Rorcual Azul, Rorcual Gigante)
Organismo pluricelular-vertebrado: Phylum: CORDADOS, CLASE: Pez
Organismo pluricelular-vertebrado: Phylum: CORDADOS, CLASE: Pez
Estado de conservaciónClasificación Taxonómica
Descripción del patrón conductual del animal: considerados como unos de los
animales más inteligentes del planeta. son animales sociales que viven en grupos
familiares. En lugares con una gran abundancia de alimentos, estos grupos pueden
exceder los 1000 individuos. Muestran desarrollo de cultura y también pueden
participar en actos de agresión hacia otros delfines
Alimentación: Durante los primeros meses de vida se alimenta de leche materna
por ser un mamífero y posteriormente se nutre de peces y calamares
Hábitat Característico: Se encuentran relativamente cerca de las costas y a
menudo interactúan con el ser humano.
Reino: Animalia
Phylum:Chordata
Clase: Mammalia
Orden:Cetacea
Familia: Delphinidae
Género: Delphinus
Nombre Común: Delfín común oceánico
Procedencia o Localización a Nivel Mundial: Su distribución es muy amplia y
pueden verse delfines en casi todos los mares del mundo
Delphinus delphis (Delfín Oceánico)
Miden entre 2 y 9 metros de largo, con el cuerpo fusiforme y la cabeza grande, el
hocico alargado y un solo espiráculo en la parte superior de la cabeza (orificio
respiratorio que muchos animales marinos tienen como contacto del aire o agua
con su sistema respiratorio interno). Son carnívoros estrictos.
Vulnerable
PHYLUM:CORDADOS, CLASES:REPTILES-AVES
Estado de conservación
Descripción del patrón conductual del animal: se encuentran en
parejas o en grupos pequeños, tal vez familiares; a veces se asocian
con otros guacamayos, especialmente en tierra, donde se reúnen en
grandes grupos para consumir arenas minerales expuestas.
Alimentación: Se alimentan de semillas, frutas y nueces.
Hábitat Característico: Su hábitat normal comprende las zonas
selváticas y bosques húmedos, generalmente se le documenta desde
el nivel del mar hasta entre los 500 y los 1500 metros de altitud.
Habita en las selvas tropicales de tierras bajas y en las montañas:
Reino: Animalia
Phylum: Chordata
Clase: Aves
Orden: Psittaciformes
Familia: Psittacidae
Género: Ara
Nombre Común: Guacamayo rojo o guacamayo aliverde
Procedencia o Localización a Nivel Mundial: se distribuye en
amplio rango por toda Sudamérica, desde el este de Panamá,
noroeste y este de Colombia, este del Perú y Ecuador, toda
Venezuela, las tres Guayanas, Brasil, nordeste y este de Bolivia y
Paraguay y Posiblemente el norte de Argentina
Clasificación Taxonómica
Ara chloropterus (Guacamayo rojo o guacamayo aliverde)
Preocupación menor
Son grandes guacamayos que atraen la atención por su vívido y
espectacular colorido, y su llamado estridente con el que se
comunican durante el vuelo. Los ejemplares jóvenes se parecen a los
adultos, pero tienen la cola más corta.
Organismo pluricelular-vertebrado: Phylum: CORDADOS, CLASE: Aves
Estado de conservación
Descripción del patrón conductual del animal: Son sociables (en
libertad viven en grupos de 25-30 ejemplares). Anidan cada dos años
entre agosto y enero, cavan agujeros en los troncos de los árboles y
palmeras y la hembra generalmente pone dos o tres huevos. Tienen
buena capacidad para imitar la voz humana
Alimentación: Se alimentan de semillas, frutas y nueces.
Hábitat Característico: Viven en hábitats variados que van desde
bosque húmedo tropical, selva tropical a Sabana seca. Viven
principalmente en bosques cercanos a los cauces de los ríos
Reino: Animalia
Phylum: Chordata
Clase: Aves
Orden: Psittaciformes
Familia: Psittaculidae
Género: Ara
Nombre Común:
Procedencia o Localización a Nivel Mundial: Se encuentra en
Sudamérica, desde Panamá hasta Perú, Bolivia y posiblemente
Paraguay. Se extiende ligeramente en América Central, donde se limita
solo a Panamá. Es una especie en peligro de extinción en Trinidad pero
todavía sigue estando muy extendida. También hay una población
reproductora en el Condado de Miami-Dade en la Florida
Clasificación Taxonómica
Preocupación menor
Ara ararauna (Guacamayo azulamarillo)
Mide entre 76 y 86 cm de largo y pesa de 900 a 1500 g. Macho y
hembra adultos son generalmente iguales, su plumaje es de color azul
en la parte superior, de color amarillo teñido de oro en el pecho y el
vientre, la barbilla es de color azul oscuro y la frente verde. El pico es
de color negro y las patas de color gris oscuro. La cara es de color
blanco y llena de pequeñas plumas negras
Organismo pluricelular-vertebrado: Phylum: CORDADOS, CLASE: Aves
Estado de conservación
Descripción del patrón conductual del animal: Su época de cría
tiene lugar en la primavera y los comienzos de verano australes,
entre agosto y enero. Suelen criar una sola nidada. Generalmente
anidan en un hueco de un árbol, normalmente de alrededor de 1 m
de profundidad
Alimentación: Se alimenta de semillas de herbáceas y frutos
Hábitat Característico: Su hábitat natural son los bosques
abiertos, los campos ligeramente arbolados, las zonas de matorral,
y también se encuentra en los parques y jardines de zonas
suburbanas.
Reino: Animalia
Phylum: Chordata
Clase: Aves
Orden: Psittaciformes
Familia: Psittaculidae
Género: Platycercus
Nombre Común: Perico multicolor
Procedencia o Localización a Nivel Mundial: Es nativo del
sureste de Australia, incluida la isla de Tasmania
Clasificación Taxonómica
Preocupación menor
El perico multicolor mide alrededor de unos 30 cm de kargi. Tiene
la parte superior del pecho, el cuello y la cabeza rojos, salvo las
mejillas y garganta que son blancos, además de la base inferior de
la cola. Su pico es blanquecino y el iris de sus ojos castaño. La
parte inferior del pecho es amarilla y se difumina hasta el verde
claro del vientre
Platycercus Eximius (Perico multicolor)
Organismo pluricelular-vertebrado: Phylum: CORDADOS, CLASE: Aves
Estado de conservación
Descripción del patrón conductual del animal: Su ceremonia de
cortejo es espectacular; el macho defiende un trecho de arena,
rugiendo a cualquier intruso. Cuando la hembra se siente atraída por
el ruido, el macho sacude el cuerpo y expulsa agua por las fosas
nasales. Para alimentarse agarra una parte del cuerpo y mientras
otros lo tienen gira sucesivamente hasta arrancar un buen trozo de
carne. Pueden durar días sin comer, tiene una conducta oportunista
Alimentación: Su dieta puede incluir insectos, aves, y roedores. Se
puede consumir pescado, y hasta mamíferos de gran tamaño.
Hábitat Característico: Cuanto más caliente resulten ser las
temperaturas más fácil será para el cocodrilo del Nilo. Se
encuentran viviendo en cuerpos de agua dulce, como ríos,
pantanos y lagunas
Reino: Animalia
Phylum: Chordata
Clase: Sauropsida
Orden: Crocodilia
Familia: Crocodylidae
Género: Crocodylus
Nombre Común: Cocodrilo del Nilo
Procedencia o Localización a Nivel Mundial: se encuentra en
prácticamente toda el África subsahariana y en la isla de
Madagascar:
Clasificación Taxonómica
Preocupación menor
Crocodylus niloticus (Cocodrilo del Nilo)
Varía en tamaño desde unos 11 pies a unos 18 pies los machos de
tamaño adulto, las hembras tienen de 9 a 13 pies.Son capaces de
aguantar la respiración durante un par de horas sin provocarle
daños al cuerpo o al cerebro. También pueden ralentizar su
metabolismo cuando la comida escasea. Como resultado, es un
cocodrilo grande, que solo tiene que comer cinco o seis veces al
mes para sobrevivir.
Organismo pluricelular-vertebrado: Phylum: CORDADOS, CLASE: Reptil
Estado de conservación
Clasificación Taxonómica
Descripción del patrón conductual del animal: Es ovípara. Si bien es
potencialmente muy peligrosa, su índole no es agresiva. Cuando se la molesta, en
vez de morder, se sacude en forma espasmódica y adopta una postura sinuosa,
esconde la cabeza bajo el cuerpo y levanta la cola, enroscándola.
Alimentación: Se alimenta de pequeñas serpientes y lagartos
Hábitat Característico: Se encuentra en altiplanicies mesofíticas y densas zonas
selváticas tropicales cubiertas de arbustos y vides (hamacas) de igual forma en
bosques, arbustales de robles y hamacas de robles vivos, en zonas pinos de costas
pantanosas
Reino: Animalia
Phylum: Chordata
Clase: Sauropsida
Orden: Squamata
Familia: Elapidae
Género: Micrurus
Nombre Común:Serpiente coral oriental, Coral común, cobra americana
Procedencia o Localización a Nivel Mundial: se encuentra solamente en el
sudeste de Estados Unidos y el noreste de México.
Micrurus fulvius (Serpiente coral oriental, Coral común, cobra americana)
Generalmente mide menos de 80 cm de longitud, con máximos de longitud
reportados de 121.8 cm para un especimen en Florida (Niell, 1958) y 129.5 cm
(Roze, 1996). Los machos tienen la cola más larga que las hembras, pero éstas
alcanzan una longitud total mayor a la de los machos. El patrón de color consiste
de una serie de anillos que circundan el cuerpo: anillos rojos anchos y negros
separados por angostos anillos amarillos. La cabeza es negra desde el rostro hasta
detrás de los ojos.
Preocupación menor
Organismo pluricelular-vertebrado: Phylum: CORDADOS, CLASE: Reptil
PHYLUM:CORDADOS, CLASES:MAMIFEROS. Organismos
representativos: carnívoro, herbívoro, volador y acuático
Estado de conservación
Descripción del patrón conductual del animal: entre las características
conductuales esta el chasquido producido por el cachalote siendo el
sonido más intenso producido por animal alguno. vive en grupos, en los
cuales las hembras y sus crías están separados de los machos más viejos.
Las hembras cooperan para proteger y alimentar a sus retoños
Alimentación: La especie se alimenta de calamares y peces,
sumergiéndose a profundidades de hasta tres kilómetros, lo cual lo
convierte en el mamífero que se zambulle a mayor profundidad. Su dieta
incluye el calamar gigante y el calamar colosal.
Hábitat Característico: Habita el mar Mediterráneo pero no el mar
Negro (Las capas inferiores del mar Negro carecen de oxígeno y
contienen altas concentraciones de compuesto de sulfuros como el
sulfuro de hidrógeno)
Reino: Animalia
Phylum: Chordata
Clase: Mammalia
Orden: Cetacea
Familia: Physeteridae
Género: Physeter
Nombre Común: Cachalote
Procedencia o Localización a Nivel Mundial: Posee una distribución
cosmopolita en todos los océanos.
Clasificación Taxonómica
Physeter macrocephalus (Cachalote)
Un macho puede crecer hasta 20,5 metros de largo. Es el animal dentado
más grande que existe. La cabeza puede llegar a un tercio de la longitud
total del animal.
Vulnerable
Organismo pluricelular-vertebrado: Phylum: CORDADOS, CLASE: Mamífero
Organismo pluricelular-vertebrado: Phylum: CORDADOS, CLASE: Mamífero
Estado de conservación
Descripción del patrón conductual del animal: Son altamente
sociables. Aun así, su estructura social depende de la especie. Las
cebras de montaña y cebras comunes viven en grupos, conocidos
como "harenes", que consisten en un macho con hasta seis yeguas
y sus potros. Los machos no dominantes o viven solos o con otros
machos no dominantes, hasta que son suficientes grandes como
para desafiar a un macho dominante
Alimentación: Son mamíferos exclusivamente herbívoros que
comen sobre todo por la mañana y por la tarde. se alimentan de
hierba tosca, hojas y brotes. También comen corteza y ramitas.
Hábitat Característico: habitan en una variedad de ecosistemas,
como llanuras de hierba, sabanas, regiones boscosas o con
arbustos, montañas y cerros costeros.
Reino: Animalia
Phylum: Chordata
Clase: Mammalia
Orden: Perissodactyla
Familia: Equidae
Género: Equus
Nombre Común:cebra de Sudáfrica
Procedencia o Localización a Nivel Mundial: Las cebras viven
únicamente en la mitad sur del continente africano
Clasificación Taxonómica
Las cebras son animales negros con rayas blancas, pequeñas, con
un tamaño medio de 2,3 metros de longitud, 1,2-1,5 metros de alto
en la cruz y un peso de aproximadamente 300 kilogramos. Tienen
un total de cuarenta dientes y un excelente sentido de la vista,
gusto, olfato y audio.
Equus quagga chapmani (Cebra de Sudáfrica)
En peligro
Organismo pluricelular-vertebrado: Phylum: CORDADOS, CLASE: Mamífero
Estado de conservación
Descripción del patrón conductual del animal: Es un animal de
carácter solitario, territorial y de costumbres nocturnas. A menudo
se pasan el día tumbados en las ramas altas de los árboles; se
alimentan más activamente por la mañana y por la noche. Los
pandas son más activos al amanecer y la madrugada. son animales
muy habilidosos y acrobáticos.
Alimentación: Gira principalmente en torno al bambú, pero al ser
omnívoro puede ingerir huevos, pájaros, insectos y mamíferos
pequeños. También come bayas, frutas, hongos, raíces, líquenes
Hábitat Característico: Vive generalmente en los bosques
templados húmedos de zonas altas y con abundante bambú.
habitan viejos árboles huecos.
Reino: Animalia
Phylum: Chordata
Clase: Mammalia
Orden: Carnivora
Familia: Ailuridae
Género: Ailurus
Nombre Común: panda rojo o panda menor
Procedencia o Localización a Nivel Mundial: es nativo de las
regiones montañosas del Himalaya, Bután, el sur de China, la
India, Nepal y Birmania
Clasificación Taxonómica
Ailurus fulgens (Panda rojo o panda menor)
Miden de 30 a 60 cm. Los machos pesan de 4,5 a 6,2 kilogramos,
las hembras de 3 a 4,5 kg. Su pelaje es de color pardo rojizo con la
cola larga y peluda. Sus extremidades delanteras son bastante
cortas, por lo que tiene una peculiar forma de caminar.
vulnerable
Organismo pluricelular-vertebrado: Phylum: CORDADOS, CLASE: Mamífero
Estado de conservaciónDescripción del patrón conductual del animal: Gran parte del
tiempo se mantienen descansando y están inactivos durante unas
20 horas al día. Pasan una media de dos horas al día caminando y
50 minutos comiendo. Pueden ser residentes o nómadas.
Alimentación: Las presas de los leones son principalmente
mamíferos grandes, con una preferencia por ñus, impalas, cebras,
búfalos, facóqueros y nilgós, jabalíes y diversas especies de
ciervos. raramente atacan a presas muy grandes como jirafas
adultas, ya que corren el riesgo de herirse
Hábitat Característico: Su hábitat preferido lo conforma la
sabana, aunque puede vivir en todo tipo de hábitat.
Reino: Animalia
Phylum: Chordata
Clase: Mammalia
Orden: Carnivora
Familia: Felidae
Género: Panthera
Nombre Común: León
Procedencia o Localización a Nivel Mundial: Los leones salvajes
viven en África subsahariana y Asia con una población en peligro
crítico al noroeste de la India
Clasificación Taxonómica
vulnerable
Panthera leo (León)
Es el segundo felino viviente más grande después del tigre. Con
unas extremidades potentes, una fuerte mandíbula y unos diente
caninos de ocho centímetros, el león puede matar grandes presas.
La coloración de los leones va desde un color beis claro hasta un
marrón amarillento, rojizo u ocre oscuro. Algunos ejemplares
pueden llegar a pesar 300 Kg. Sorprende su gran fuerza y
vitalidad.
Estado de conservación
Descripción del patrón conductual del animal: Es de hábitos nocturnos.
Durante el día se refugia dentro de troncos huecos o cuevas, en grupos de
40 a 70 o a veces cientos de individuos, multiplicándose durante todo el
año
Alimentación: Es hematófago, por lo que se alimenta exclusivamente de
sangre de vertebrados. Ataca al ganado y a ungulados salvajes, muy
raramente a los perros y al hombre. Además se ha observado que se
alimentan de la sangre de gallinas. La sangre consumida por este vampiro
rara vez daña al animal afectado, pues suelen tomar unos 25 ml en media
hora
Hábitat Característico: El murciélago está distribuido por todo el
mundo, excepto en las zonas árticas y en ciertas islas oceánicas.
Reino: Animalia
Phylum: Chordata
Clase: Mammalia
Orden: Microquiróptero
Familia: Desmodontinos
Género: Desmodus
Nombre Común: Vampiro común - vampiro de Azara
Procedencia o Localización a Nivel Mundial: Se encuentra en los
bosques y plantaciones, desde México hasta el norte de Chile y Argentina,
hasta los 2.900 m de altitud
Clasificación Taxonómica
Desmodus rotundus (Vampiro común - vampiro de Azara)
El pelaje es corto, brillante y áspero, de color castaño pardusco, a veces
anaranjado en el dorso. Presenta diversas adaptaciones morfológicas a su
alimentación hematófaga, como son un hocico aplastado, dientes
especializados y capacidad de desplazamiento cuadrúpedo apoyándose
sobre el antebrazo de las alas replegadas
Preocupación menor
Organismo pluricelular-vertebrado: Phylum: CORDADOS, CLASE: Mamífero

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Zooloia platelmintos
Zooloia platelmintosZooloia platelmintos
Zooloia platelmintos
CristianRondal
 
Invertebrados andaluces tomo 2
Invertebrados andaluces tomo 2Invertebrados andaluces tomo 2
Invertebrados andaluces tomo 2
salowil
 
Tomo 1 invertebrados andaluces que debes conocer
Tomo 1 invertebrados andaluces que debes conocerTomo 1 invertebrados andaluces que debes conocer
Tomo 1 invertebrados andaluces que debes conocer
salowil
 
Invertebrados andaluces que debes conocer
Invertebrados andaluces que debes conocerInvertebrados andaluces que debes conocer
Invertebrados andaluces que debes conocer
salowil
 
Reino Animalia
Reino AnimaliaReino Animalia
Reino Animalia
dario ibarra
 
Algas
AlgasAlgas
Cnidarios
CnidariosCnidarios
Cnidarios
jael9
 
Protistas o protoctistas
Protistas o protoctistasProtistas o protoctistas
Protistas o protoctistasmiguelon
 
Presentación de biología sub grupo 3 terminadaaaaa
Presentación de biología sub grupo 3 terminadaaaaaPresentación de biología sub grupo 3 terminadaaaaa
Presentación de biología sub grupo 3 terminadaaaaa
Ale Peralta
 
Cefalopodos
CefalopodosCefalopodos
Cefalopodos
Julexi Cevallos
 
MIriopodos y cefalopodos
MIriopodos  y cefalopodosMIriopodos  y cefalopodos
MIriopodos y cefalopodos
Laura Bravo Tobon
 
Animales acuaticos
Animales acuaticosAnimales acuaticos
Animales acuaticossharonmsc
 
Exposicion zoologia de invertebrados
Exposicion zoologia de invertebradosExposicion zoologia de invertebrados
Exposicion zoologia de invertebrados
Antorivas13
 
Los animales vertebrados (carmen iñíguez, eva navarro, laura martínez, silvia...
Los animales vertebrados (carmen iñíguez, eva navarro, laura martínez, silvia...Los animales vertebrados (carmen iñíguez, eva navarro, laura martínez, silvia...
Los animales vertebrados (carmen iñíguez, eva navarro, laura martínez, silvia...cipresdecartagena
 

La actualidad más candente (20)

Zooloia platelmintos
Zooloia platelmintosZooloia platelmintos
Zooloia platelmintos
 
Invertebrados andaluces tomo 2
Invertebrados andaluces tomo 2Invertebrados andaluces tomo 2
Invertebrados andaluces tomo 2
 
Tomo 1 invertebrados andaluces que debes conocer
Tomo 1 invertebrados andaluces que debes conocerTomo 1 invertebrados andaluces que debes conocer
Tomo 1 invertebrados andaluces que debes conocer
 
Invertebrados andaluces que debes conocer
Invertebrados andaluces que debes conocerInvertebrados andaluces que debes conocer
Invertebrados andaluces que debes conocer
 
Reino Animalia
Reino AnimaliaReino Animalia
Reino Animalia
 
Guía de la biodiversidad
Guía de la biodiversidad Guía de la biodiversidad
Guía de la biodiversidad
 
Algas
AlgasAlgas
Algas
 
Cnidarios
CnidariosCnidarios
Cnidarios
 
Hongos
HongosHongos
Hongos
 
Las algas
Las algasLas algas
Las algas
 
Protistas o protoctistas
Protistas o protoctistasProtistas o protoctistas
Protistas o protoctistas
 
Presentación de biología sub grupo 3 terminadaaaaa
Presentación de biología sub grupo 3 terminadaaaaaPresentación de biología sub grupo 3 terminadaaaaa
Presentación de biología sub grupo 3 terminadaaaaa
 
Cubomedusa 1
Cubomedusa 1Cubomedusa 1
Cubomedusa 1
 
Cefalopodos
CefalopodosCefalopodos
Cefalopodos
 
Cubomedusa 3
Cubomedusa 3Cubomedusa 3
Cubomedusa 3
 
MIriopodos y cefalopodos
MIriopodos  y cefalopodosMIriopodos  y cefalopodos
MIriopodos y cefalopodos
 
Animales acuaticos
Animales acuaticosAnimales acuaticos
Animales acuaticos
 
Exposicion zoologia de invertebrados
Exposicion zoologia de invertebradosExposicion zoologia de invertebrados
Exposicion zoologia de invertebrados
 
Ecologia 1
Ecologia 1Ecologia 1
Ecologia 1
 
Los animales vertebrados (carmen iñíguez, eva navarro, laura martínez, silvia...
Los animales vertebrados (carmen iñíguez, eva navarro, laura martínez, silvia...Los animales vertebrados (carmen iñíguez, eva navarro, laura martínez, silvia...
Los animales vertebrados (carmen iñíguez, eva navarro, laura martínez, silvia...
 

Similar a Reino animal clases

PECES-1-1.pptx
PECES-1-1.pptxPECES-1-1.pptx
PECES-1-1.pptx
AngelCortes866123
 
Zooplacnton agua dulce
Zooplacnton  agua dulceZooplacnton  agua dulce
Zooplacnton agua dulce
Karen Baque
 
Orden Cetacea por Diego Beltrán
Orden Cetacea por Diego BeltránOrden Cetacea por Diego Beltrán
Orden Cetacea por Diego Beltrán
DiegoBeltranCastro
 
Parte teórica. presentación power point
Parte teórica. presentación power pointParte teórica. presentación power point
Parte teórica. presentación power pointMoisesAleman
 
Estefany parra (1)
Estefany parra (1)Estefany parra (1)
Estefany parra (1)
estefaparra
 
Equinodermos por Joselyn Chicaiza
Equinodermos por Joselyn ChicaizaEquinodermos por Joselyn Chicaiza
Equinodermos por Joselyn Chicaiza
JoselynChicaiza07
 
Seres vivos: Clasificación Invertebrados
Seres vivos: Clasificación InvertebradosSeres vivos: Clasificación Invertebrados
Seres vivos: Clasificación Invertebrados
cristika
 
Los anfibios
Los anfibios   Los anfibios
Los anfibios
nico_17
 
PRESENTACION SOBRE INFORMACION DE MOLUSCOS.pptx
PRESENTACION SOBRE INFORMACION DE MOLUSCOS.pptxPRESENTACION SOBRE INFORMACION DE MOLUSCOS.pptx
PRESENTACION SOBRE INFORMACION DE MOLUSCOS.pptx
ARIELVELAZQUEZSEPULV
 
Camila Porto.
Camila Porto.Camila Porto.
Camila Porto.Carlos
 
Invertebrados andaluces que debes conocer
Invertebrados andaluces que debes conocerInvertebrados andaluces que debes conocer
Invertebrados andaluces que debes conocer
salowil
 
Phaeophyta (algas pardas)
Phaeophyta (algas pardas)Phaeophyta (algas pardas)
Phaeophyta (algas pardas)UPEL-IPM
 
Isabel Parra.
Isabel Parra.Isabel Parra.
Isabel Parra.Carlos
 
Animales vertebrados freddy goya 4 a
Animales vertebrados freddy goya 4 aAnimales vertebrados freddy goya 4 a
Animales vertebrados freddy goya 4 a
freddygoya
 
Adry c
Adry cAdry c
Diccionario Animales
Diccionario AnimalesDiccionario Animales
Diccionario Animalesmarianarenna
 
los invertebrados - grupo 1
los invertebrados - grupo 1los invertebrados - grupo 1
los invertebrados - grupo 1Francoth
 
Vertebrados
VertebradosVertebrados
Informe cefalocordados y urocordados 3 b_asqui_benalcazar (1) (1)
Informe cefalocordados y urocordados 3 b_asqui_benalcazar (1) (1)Informe cefalocordados y urocordados 3 b_asqui_benalcazar (1) (1)
Informe cefalocordados y urocordados 3 b_asqui_benalcazar (1) (1)
CARLAPINEDA14
 

Similar a Reino animal clases (20)

PECES-1-1.pptx
PECES-1-1.pptxPECES-1-1.pptx
PECES-1-1.pptx
 
Moluscos
MoluscosMoluscos
Moluscos
 
Zooplacnton agua dulce
Zooplacnton  agua dulceZooplacnton  agua dulce
Zooplacnton agua dulce
 
Orden Cetacea por Diego Beltrán
Orden Cetacea por Diego BeltránOrden Cetacea por Diego Beltrán
Orden Cetacea por Diego Beltrán
 
Parte teórica. presentación power point
Parte teórica. presentación power pointParte teórica. presentación power point
Parte teórica. presentación power point
 
Estefany parra (1)
Estefany parra (1)Estefany parra (1)
Estefany parra (1)
 
Equinodermos por Joselyn Chicaiza
Equinodermos por Joselyn ChicaizaEquinodermos por Joselyn Chicaiza
Equinodermos por Joselyn Chicaiza
 
Seres vivos: Clasificación Invertebrados
Seres vivos: Clasificación InvertebradosSeres vivos: Clasificación Invertebrados
Seres vivos: Clasificación Invertebrados
 
Los anfibios
Los anfibios   Los anfibios
Los anfibios
 
PRESENTACION SOBRE INFORMACION DE MOLUSCOS.pptx
PRESENTACION SOBRE INFORMACION DE MOLUSCOS.pptxPRESENTACION SOBRE INFORMACION DE MOLUSCOS.pptx
PRESENTACION SOBRE INFORMACION DE MOLUSCOS.pptx
 
Camila Porto.
Camila Porto.Camila Porto.
Camila Porto.
 
Invertebrados andaluces que debes conocer
Invertebrados andaluces que debes conocerInvertebrados andaluces que debes conocer
Invertebrados andaluces que debes conocer
 
Phaeophyta (algas pardas)
Phaeophyta (algas pardas)Phaeophyta (algas pardas)
Phaeophyta (algas pardas)
 
Isabel Parra.
Isabel Parra.Isabel Parra.
Isabel Parra.
 
Animales vertebrados freddy goya 4 a
Animales vertebrados freddy goya 4 aAnimales vertebrados freddy goya 4 a
Animales vertebrados freddy goya 4 a
 
Adry c
Adry cAdry c
Adry c
 
Diccionario Animales
Diccionario AnimalesDiccionario Animales
Diccionario Animales
 
los invertebrados - grupo 1
los invertebrados - grupo 1los invertebrados - grupo 1
los invertebrados - grupo 1
 
Vertebrados
VertebradosVertebrados
Vertebrados
 
Informe cefalocordados y urocordados 3 b_asqui_benalcazar (1) (1)
Informe cefalocordados y urocordados 3 b_asqui_benalcazar (1) (1)Informe cefalocordados y urocordados 3 b_asqui_benalcazar (1) (1)
Informe cefalocordados y urocordados 3 b_asqui_benalcazar (1) (1)
 

Último

PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
lady870727
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
LuzArianaUlloa
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
IvanJimnezGonzlez
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 

Último (20)

PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 

Reino animal clases

  • 1. UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO PEDAGOGICO “LUIS BELTRAN PRIETO FIGUEROA” DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES PROGRAMA DE BIOLOGÍA AGOSTO, 2016 Anahis Colmenarez
  • 3. Organismo pluricelular- invertebrado: Phylum: CELENTERADOS, CLASE: Anthozoa Anemonia viridis (Anémona común, ortiga de mar) Estado de conservación Vulnerable Clasificación Taxonómica Descripción del patrón conductual del animal: Alimentación: su dieta esta caracterizada por plancton y pequeños peces. Hábitat Característico: Se asientan en fondos de arena, grava o rocas que están iluminados o ligeramente umbros y donde existe cierto movimiento del agua. También son típicos de las charcas de marea. En sus tentáculos se refugian especies de crustáceos y de peces. Se distribuye desde la superficie hasta 25- 30 m de profundidad Reino: Animalia Phylum: Celenterados Cnidaria Clase: Anthozoa Orden: Actiniaria Familia: Actiniidae Género: Anemonia Nombre Común: Anemona común ortiga de mar Procedencia o Localización a Nivel Mundial: Se extiende por todo el Mediterráneo. En el Atlántico oriental, desde el norte de Europa hasta el Estrecho de Gibraltar. Es una especie de amplia valencia ecológica, muy adaptativa, que tolera ambientes con moderada cantidad de materia orgánica y tasa de sedimentación
  • 4. Estado de conservación Clasificación Taxonómica Descripción del patrón conductual del animal: Pueden inyectar un veneno que causa una dolorosa sensación de ardor, erupciones en la piel, ampollas y cicatrices. Alimentación: Entre los elementos que conforman su dieta esta el plancton, la materia orgánica, asímismo se alimentan de los catabolitos del coral (especialmente fósforo y nitrógeno). Esto les proporciona entre el 70 y el 95% de sus necesidades alimenticias Hábitat Característico: suelen encontrase en zonas de arrecife de coral donde existe mayor movimiento de agua, es decir, en la periferia de los conglomerados. Habita normalmente hasta 40 m de profundidad Reino: Animalia Phylum: Celenterados Cnidaria Clase: Hidrozoos Orden: Anthoathecata Familia: Milleporidae Género: Millepora Nombre Común: Coral de Fuego Procedencia o Localización a Nivel Mundial: se distribuyen por el mar Rojo, Caribe y aguas cálidas de los océanos Índico y Pacífico Millepora dichotoma (Coral de Fuego) Posee como clase funcional el pólipo de unos cuantos milímetros, estos pólipos tienen la capacidad de adherir hacia sus organelos depósitos de calcio marino, los cual hace que la acumulación de las partículas de calcio forme cristales de mayor consistencia y gran tamaño, dándole así la forma característica de coral. Por lo general carece de color, sin embargo los colores que adquiere son dados por agentes ajenos al pólipo. Cuando mueren con el paso del tiempo el coral queda intacto. Preocupación menor Organismo pluricelular- invertebrado: Phylum: CELENTERADOS, CLASE: Hidrozoos
  • 5. Organismo pluricelular- invertebrado: Phylum: CELENTERADOS, CLASE: Escifozoos Estado de conservación Clasificación Taxonómica Descripción del patrón conductual del animal: Alimentación: se alimentan de zooplancton constituido principalmente por huevos y larvas de peces, crustáceos, moluscos e incluso de otros organismos gelatinosos (medusas, ctenóforos, salpas). Hábitat Característico: Habita mares y comúnmente se encuentra cerca de las costas y en los estuarios de aguas cálidas o tropicales. Es capaz de soportar temperaturas mínimas de 6 grados y máximas de 31 grados centígrados. Prefiere bajas salinidades. Reino: Animalia Phylum: Celenterados Cnidaria Clase: Escifozoos Orden: Semaeostomeae Familia: Ulmaridae Género: Aurelia Nombre Común: Medusa común, medusa luna Procedencia o Localización a Nivel Mundial: está distribuida en el hemisferio norte en los océanos Atlántico, Pacífico e Índico. Aurelia aurita (Medusa común, medusa luna) Tiene un cuerpo circular, en forma de copa. El diámetro de su umbrela varía entre 250 y 400mm. Su endodermo es de color blanco y transparente. Su umbrela está rodeada por cientos de largos y delgados tentáculos filamentosos y urticantes. Nada contrayendo su cuerpo en ondulaciones regulares Depende de factores externos como la provisión de alimentos. Su capacidad de nadar está dada por las pulsaciones de la parte superior de su cuerpo o campana y lo hace de manera horizontal, manteniendo la campana cerca de la superficie del agua- Se sabe que no está en peligro de extinción, pero sus depredadores constituyen amenazas
  • 6. Organismo pluricelular- invertebrado: Phylum: CELENTERADOS, CLASE: Escifozoos Estado de conservación Clasificación Taxonómica Descripción del patrón conductual del animal: Por lo general la medusa produce huevos y esperma que se fusionan para dar lugar a una nueva generación de pólipos. Las medusas tienen forma acampanada y nadan contrayendo los músculos del velo. Su conducta es sencilla; la mayoría nada con lentitud y es arrastrada por las corrientes Alimentación: su principal alimento es el plancton, pero también come otros crustáceos, moluscos, gusanos, larvas, poliquetos, protozoos, copépodos, huevos, hidromedusas y ctenóforos. Hábitat Característico: ocupa preferentemente hábitats pelágicos pero que puede formar enjambres que llegan a la línea de costa, impidiendo el baño dada la naturaleza extremadamente urticante de sus cnidocitos. Reino: Animalia Phylum: Celenterados Cnidaria Clase: Escifozoos Orden: Semaeostomeae Familia: Pelagiidae Género: Pelagia Nombre Común: medusa luminescentes Procedencia o Localización a Nivel Mundial: Es de distribución atlántica y mediterránea. Pelagia noctiluca (El acalefo luminiscente, medusa luminescente) Su coloración es violeta rosácea brillante, y presenta la umbrela abultada, con 16 lóbulos periféricos, 8 órganos sensoriales carentes de ojos, 8 tentáculos y un espacio gástrico con 16 canales radiales. Se sabe que no está en peligro de extinción, pero sus depredadores constituyen amenazas
  • 7. Estado de conservación Clasificación Taxonómica Descripción del patrón conductual del animal: Para evitar ser comidas segregan substancias tóxicas y repelentes de forma semejante a como lo hacen los nudibranquios. Pueden envolver a sus presas gracias a secreciones mucosas para inmovilizarlas y acto seguido poder inyectar por la probóscide enzimas que pre digieran el alimento de tal manera que solo tengan que succionarlo. es hermafrodita, es decir, cada animal posee los dos sexos, el masculino y el femenino. A pesar de esto, lo habitual es que se dé la fecundación cruzada o doble fecundación con otro individuo. Alimentación: Como el resto de planarias son carnívoras y se alimentan de ciliados, rotíferos, esponjas, pequeños crustáceos y gusanos, entre otros. Hábitat Característico: Normalmente se encuentra bajo las piedras o entre algas, en zonas rocosas y poco profundas, hasta 10 m de profundidad. Rara vez se les ha visto a 40- 50 metros. Reino: Animalia Phylum: Platelmintos Clase: Turbelarios Orden: Polycladida Familia: Euryleptidae Género: Prostheceraeus Nombre Común: Planaria blanca Procedencia o Localización a Nivel Mundial: Se encuentra en el Mediterráneo, en zonas del Atlántico oriental, en el canal de la Mancha y en el mar del Norte.: Prostheceraeus vittatus (Planaria blanca) Es una planaria que llega a los 3 cm de longitud. Tiene el cuerpo aplanado dorsiventralmente, oval y en forma de hoja. En la parte anterior tiene dos tentáculos formados por el repliegue del propio margen de su cuerpo. Es de color blanco/cremoso, parecido al color marfil, con franjas negras que recorren longitudinalmente su cuerpo. Su cuerpo entero está recubierto por una capa de cilios, rasgo típico de turbelarios Organismo pluricelular- invertebrado: Phylum: PLATELMINTOS, CLASE: Turbelarios
  • 9. Organismo pluricelular- vertebrado: Phylum: ARTRÓPODOS, CLASE: Malacostraca Estado de conservación Clasificación Taxonómica Descripción del patrón conductual del animal: Suele enterrarse en las riberas de arroyos o estanques. En otoño el macho inserta el esperma en un receptáculo del tórax de la hembra; los huevos, puestos en primavera, son fecundados y se abren en ocho o menos semanas. Las crías permanecen con la madre durante un breve periodo. Pueden vivir tres o más años. Alimentación: Su dieta se basa en macroinvertebrados, larvas de anfibios, pequeños peces y plantas acuáticas Hábitat Característico: Habita cauces fluviales de mediano o pequeño tamaño de aguas calcáreas, estando tradicionalmente ausente de los grandes ríos. También ocupa lagunas y canales y estanques artificiales. Selecciona pozas o tramos de escasa corriente, con una mínima cantidad de refugio en forma de bloques, taludes adecuados para excavar galerías, macrófitos o raíces de los árboles de ribera. Reino: Animalia Phylum: Artrópodos Clase: Malacostraca Orden: Decapoda Familia: Astacidae Género: Austropotamobius Nombre Común: Cangrejo de río autóctono Procedencia o Localización a Nivel Mundial: es un endemismo europeo que se extiende por Francia, Islas Británicas, Irlanda, sur de Alemania, Italia, Austria, Suiza, Eslovenia, Bosnia, Croacia y España. Se encuentra extinta en Portugal, y es probable que exista alguna población en Bélgica y Montenegro. Procambarus clarkii (Cangrejo de río autóctono) En peligro
  • 10. Organismo pluricelular- vertebrado: Phylum: ARTRÓPODOS, CLASE: Aracnida Estado de conservación Clasificación Taxonómica Descripción del patrón conductual del animal: Alimentación: Hábitat Característico: Reino: Animalia Phylum: Arthropoda Clase: Aracnida Orden:Araneae Familia: Theridiidae Género: Latrodectus Nombre Común:Viuda negra americana Procedencia o Localización a Nivel Mundial: Latrodectus mactans (Viuda negra americana) La hembra mide hasta unos 35 mm con las patas extendidas, es de color negro carbón brillante y posee una mancha de color rojo en forma de reloj de arena en la cara inferior del abdomen. El macho mide 12 mm y pesa 30 veces menos. Las patas son grandes y cada empalme es marrón anaranjado en el medio y negro en los extremos. En los lados del abdomen hay cuatro pares de rayas rojas y blancas. Se encuentra principalmente en el este de Norteamérica. Las viudas negras no son agresivas y no tienen el instinto de morder; son tímidas, sedentarias, solitarias, caníbales y nocturnas. La única vida social que muestran es al aparearse. Reciben el nombre de viuda negra, porque generalmente se comen al macho después del apareamiento, aunque a veces el macho escapa. Es generalmente torpe. Su tela es irregular y gruesa. La mayoría vive solo un año. Son exclusivamente carnívoras y antagónicas entre ellas. Se alimentan habitualmente de insectos; sin embargo, también se alimentan de chinches de madera y otros arácnidos Es terrestre, suele vivir cerca de la tierra y en puntos abrigados y oscuros. Sin embargo, también prepara sus cuevas sobre plantas. No Evaluado
  • 11. Estado de conservación Clasificación Taxonómica Descripción del patrón conductual del animal: Alimentación: Hábitat Característico: Reino: Animalia Phylum: artrópodos Clase: arácnida Orden: aranae Familia: loxoscelidae Género: Loxosceles Nombre Común: araña “violinista” “café” o “parda” Procedencia o Localización a Nivel Mundial: Común en el estado de Oklahoma, de los EUA y México Loxosceles reclusa (Araña “violinista” “café” o “parda”) Araña pequeña, de color café pardo: mide alrededor de 9 mm de longitud pero, incluyendo sus patas, llega a medir cerca de 25 mm en su etapa adulta. Es de hábitos nocturnos Los insectos son la base de su alimentación Se le puede encontrar en sitios deshabitados o lugares apartados: debajo de troncos, trozos de madera, piedras y hoyos. Dentro de la casa se le puede encontrar en lugares oscuros y apartados Preocupación menor Organismo pluricelular- vertebrado: Phylum: ARTRÓPODOS, CLASE: Aracnida
  • 12. Organismo pluricelular- vertebrado: Phylum: ANNELIDO, CLASE: Polychaeta Estado de conservación Clasificación Taxonómica Descripción del patrón conductual del animal: Vive enterrado en el fondo donde se desplaza lentamente, dejando asomar la parte posterior del cuerpo para obtener agua destinada a la respiración Alimentación: Su dieta se compone principalmente de moluscos y gusanos, a los que captura con su boca y devora sin desmenuzar, ya que carece de mandíbula endurecida Hábitat Característico: El ratón del mar está normalmente enterrada la cabeza primero en la arena del fondo marino. Ella también vive en profundidades de más de 2000 metros. Reino: Animalia Phylum: Annelido Clase: Polychaeta Orden: Aciculata Familia: Aphroditidae Género: Aphrodita Nombre Común: ratón de mar o topo de mar Procedencia o Localización a Nivel Mundial: Se encuentra en el Atlántico norte, en el Mediterráneo, en el mar del Norte, Skagerrak, Bălţi y Oresund. Aphrodita aculeata (Ratón de mar) Alcanza una longitud de hasta 20 cm. Su cuerpo tiene forma oval, con 40 segmentos. La región ventral es de color marrón-amarillo. Suele mostrar sobre el cuerpo reflejos metálicos debido a la descomposición de la luz incidente sobre los numerosos filamentos enlazados que lo recubre. Su nombre científico se deriva de Afrodita, la diosa griega del amor. El ratón de mar se distingue por su aptitud para producir luz, No Evaluado
  • 14. Estado de conservación Descripción del patrón conductual del animal: Es una especie terrestre y nocturna. Cuida sus crías con esmero, el macho es un padre entregado a sus hijos desde que están en forma de larva, traslada los huevos enrollándolos entre sus patas posteriores. Alimentación: Carnivora (moscas y mosquitos, lombrices, mariposas y sus larvas, arañas, ciempiés, caracoles, insectos de palo y grillos) Hábitat Característico: son los bosques templados, subtropical o tropicales secos, arbustales templados, ríos, lagos y pantanos de agua dulce, desiertos templados, campo arable, pasturas, área urbana Reino: Animalia Phylum: Chordata Clase: Anfibio Orden: Anuros Familia: Alytidae Género: Alytes Nombre Común: Sapo Partero Procedencia o Localización a Nivel Mundial: Es propia de Bélgica, Francia, Alemania, Luxemburgo, Holanda, Portugal, España, Suiza y Reino Unido Alytes Obstetricans (Sapo Partero) Clasificación Taxonómica Preocupación menor (UICN) Es de pequeño porte, 5 cm; aspecto voluminoso, cabeza grande y frente redondeada, ojos prominentes (pupila vertical, iris dorado y vetas negras). Tímpano visible y más diminuto que el ojo. La piel es granulosa, Su coloración dorsal es gris a parda, y manchitas verdes, rojizas y negras poco marcadas Organismo pluricelular-vertebrado: Phylum: CORDADOS, CLASE: Anfibio
  • 15. Estado de conservación Clasificación Taxonómica Descripción del patrón conductual del animal: Alimentación: Se alimentan de bacaladillo y otros peces. También se incluyen en su dieta pequeños crustáceos Hábitat Característico: El calamar gigante vive en el fondo, cerca del suelo de los océanos Reino: Animalia Phylum: Molusco Clase: Cephalopoda Orden: Teuthida Familia:Architeuthidae Género: Architeuthis Nombre Común: calamares gigantes Procedencia o Localización a Nivel Mundial: Architeuthis (Calamares gigantes) El calamar gigante alcanza tamaños considerables, con registros de largo del manto (LM) superiores a 4,5 m, largo total de la mayoría de los registros de 6 a 13 m. Este género presenta un dimorfismo sexual pronunciado. El peso máximo se estima en 312 kg hembras, y 178 kg en machos. Los machos tienen una vida más corta que las hembras y maduran sexualmente más tempranamente, se estima que los machos viven en torno a un año y las hembras les duplican o triplican los años. Se encuentran en Atlántico Norte, Escocia, Irlanda, Sudáfrica, Nueva Zelanda y España, concretamente en el Caladero de Carrandi, entre las 18 y 30 millas (vertical de Colunga) y en las Islas Canarias Hay quienes piensan que el calamar gigante es inofensivo la mayor parte del tiempo. Son criaturas que tienden a gastar su tiempo a solas, excepto durante el apareamiento. Preocupación menor Organismo pluricelular-vertebrado: Phylum: CORDADOS, CLASE: Molusco
  • 16. Estado de conservación Clasificación Taxonómica Descripción del patrón conductual del animal: bucea a profundidades de 1.000 metros. Pueden alcanzar velocidades de 40 millas por hora. Alimentación: suele caza pequeños peces e invertebrados, como las sardinas, el arenque, la caballa, calamares y crustáceos. Hábitat Característico: Ecosistemas pelágicos del océano Atlántico y mares adyacentes, particularmente el mar Mediterráneo. Reino: Animalia Phylum: Chordata Clase: Osteichthyes Orden: Perciformes Familia:Scombridae Género: Thunnus Nombre Común: Atún rojo del Atlántico, atún de aleta azul, atún rojo o cimarrón Procedencia o Localización a Nivel Mundial: originario de ambas orillas del Atlántico, tanto la occidental como la oriental, y también del mar Mediterráneo. Ya está extinto en las aguas del mar Negro y del mar Caspio Thunnus thynnus (Atún rojo del Atlántico) En peligro Es capaz de superar los 450 kilogramos en peso, y rivalizar con el marlín negro y el marlín azul del Atlántico. es un animal de sangre caliente Organismo pluricelular-vertebrado: Phylum: CORDADOS, CLASE: Osteichthyes
  • 17. Estado de conservaciónClasificación Taxonómica Descripción del patrón conductual del animal: Alimentación: Su principal alimento es el zooplancton, constituido por animales microscópicos que flotan a la deriva en el mar; especialmente un grupo de crustáceos microscópicos llamados en conjunto kril (familia Euphausiidae) Hábitat Característico: adaptable a las características de todos los océanos Reino: Animalia Phylum: Chordata Clase: Mammalia Orden: Cetacea Familia: Balaenopteridae Género: Balaenoptera Nombre Común: Ballena Azul, Rorcual Azul, Rorcual Gigante Procedencia o Localización a Nivel Mundial: vive en todos los océanos y se reconocen tres subespecies en el mundo. En el hemisferio sur, la Ballena Azul Pigmea vive en el Océano Índico y en el Pacífico Sur y la Ballena Azul que vive en el Océano Antártico. La Ballena Azul Norteña está restringida al hemisferio norte, es decir, al Atlántico Norte y Pacífico Norte. Es el mamífero más grande conocido. Su cuerpo es estilizado e hidrodinámico y su cabeza es plana y ancha, de una quinta parte de su cuerpo. Sus ojos son pequeños. Su coloración va de azul pizarra a gris azuloso; y más claro en su vientre. Su cuerpo está abundantemente moteado de color blancuzco y oscuro. Los bordes anteriores de sus aletas pectorales y la parte ventral son ligeramente blancos. Mide de 24 a 27 m de largo (B. m. brevicauda mide de 21 a 22m) y de 100 a 120 toneladas de peso. En vez de dientes, tiene entre 540 y 790 barbas Es solitaria, o vive en grupos de dos o tres individuos que pueden ser solo madre y cría. Se reúnen en grupos mayores en las zonas de alimentación Es migratoria, se desplaza de las aguas subtropicales, a zonas polares y subpolares en verano No suelen saltar. Vive entre 80 y 110 años Peligro de extinción Balaenoptera musculus (Ballena Azul, Rorcual Azul, Rorcual Gigante) Organismo pluricelular-vertebrado: Phylum: CORDADOS, CLASE: Pez
  • 18. Organismo pluricelular-vertebrado: Phylum: CORDADOS, CLASE: Pez Estado de conservaciónClasificación Taxonómica Descripción del patrón conductual del animal: considerados como unos de los animales más inteligentes del planeta. son animales sociales que viven en grupos familiares. En lugares con una gran abundancia de alimentos, estos grupos pueden exceder los 1000 individuos. Muestran desarrollo de cultura y también pueden participar en actos de agresión hacia otros delfines Alimentación: Durante los primeros meses de vida se alimenta de leche materna por ser un mamífero y posteriormente se nutre de peces y calamares Hábitat Característico: Se encuentran relativamente cerca de las costas y a menudo interactúan con el ser humano. Reino: Animalia Phylum:Chordata Clase: Mammalia Orden:Cetacea Familia: Delphinidae Género: Delphinus Nombre Común: Delfín común oceánico Procedencia o Localización a Nivel Mundial: Su distribución es muy amplia y pueden verse delfines en casi todos los mares del mundo Delphinus delphis (Delfín Oceánico) Miden entre 2 y 9 metros de largo, con el cuerpo fusiforme y la cabeza grande, el hocico alargado y un solo espiráculo en la parte superior de la cabeza (orificio respiratorio que muchos animales marinos tienen como contacto del aire o agua con su sistema respiratorio interno). Son carnívoros estrictos. Vulnerable
  • 20. Estado de conservación Descripción del patrón conductual del animal: se encuentran en parejas o en grupos pequeños, tal vez familiares; a veces se asocian con otros guacamayos, especialmente en tierra, donde se reúnen en grandes grupos para consumir arenas minerales expuestas. Alimentación: Se alimentan de semillas, frutas y nueces. Hábitat Característico: Su hábitat normal comprende las zonas selváticas y bosques húmedos, generalmente se le documenta desde el nivel del mar hasta entre los 500 y los 1500 metros de altitud. Habita en las selvas tropicales de tierras bajas y en las montañas: Reino: Animalia Phylum: Chordata Clase: Aves Orden: Psittaciformes Familia: Psittacidae Género: Ara Nombre Común: Guacamayo rojo o guacamayo aliverde Procedencia o Localización a Nivel Mundial: se distribuye en amplio rango por toda Sudamérica, desde el este de Panamá, noroeste y este de Colombia, este del Perú y Ecuador, toda Venezuela, las tres Guayanas, Brasil, nordeste y este de Bolivia y Paraguay y Posiblemente el norte de Argentina Clasificación Taxonómica Ara chloropterus (Guacamayo rojo o guacamayo aliverde) Preocupación menor Son grandes guacamayos que atraen la atención por su vívido y espectacular colorido, y su llamado estridente con el que se comunican durante el vuelo. Los ejemplares jóvenes se parecen a los adultos, pero tienen la cola más corta. Organismo pluricelular-vertebrado: Phylum: CORDADOS, CLASE: Aves
  • 21. Estado de conservación Descripción del patrón conductual del animal: Son sociables (en libertad viven en grupos de 25-30 ejemplares). Anidan cada dos años entre agosto y enero, cavan agujeros en los troncos de los árboles y palmeras y la hembra generalmente pone dos o tres huevos. Tienen buena capacidad para imitar la voz humana Alimentación: Se alimentan de semillas, frutas y nueces. Hábitat Característico: Viven en hábitats variados que van desde bosque húmedo tropical, selva tropical a Sabana seca. Viven principalmente en bosques cercanos a los cauces de los ríos Reino: Animalia Phylum: Chordata Clase: Aves Orden: Psittaciformes Familia: Psittaculidae Género: Ara Nombre Común: Procedencia o Localización a Nivel Mundial: Se encuentra en Sudamérica, desde Panamá hasta Perú, Bolivia y posiblemente Paraguay. Se extiende ligeramente en América Central, donde se limita solo a Panamá. Es una especie en peligro de extinción en Trinidad pero todavía sigue estando muy extendida. También hay una población reproductora en el Condado de Miami-Dade en la Florida Clasificación Taxonómica Preocupación menor Ara ararauna (Guacamayo azulamarillo) Mide entre 76 y 86 cm de largo y pesa de 900 a 1500 g. Macho y hembra adultos son generalmente iguales, su plumaje es de color azul en la parte superior, de color amarillo teñido de oro en el pecho y el vientre, la barbilla es de color azul oscuro y la frente verde. El pico es de color negro y las patas de color gris oscuro. La cara es de color blanco y llena de pequeñas plumas negras Organismo pluricelular-vertebrado: Phylum: CORDADOS, CLASE: Aves
  • 22. Estado de conservación Descripción del patrón conductual del animal: Su época de cría tiene lugar en la primavera y los comienzos de verano australes, entre agosto y enero. Suelen criar una sola nidada. Generalmente anidan en un hueco de un árbol, normalmente de alrededor de 1 m de profundidad Alimentación: Se alimenta de semillas de herbáceas y frutos Hábitat Característico: Su hábitat natural son los bosques abiertos, los campos ligeramente arbolados, las zonas de matorral, y también se encuentra en los parques y jardines de zonas suburbanas. Reino: Animalia Phylum: Chordata Clase: Aves Orden: Psittaciformes Familia: Psittaculidae Género: Platycercus Nombre Común: Perico multicolor Procedencia o Localización a Nivel Mundial: Es nativo del sureste de Australia, incluida la isla de Tasmania Clasificación Taxonómica Preocupación menor El perico multicolor mide alrededor de unos 30 cm de kargi. Tiene la parte superior del pecho, el cuello y la cabeza rojos, salvo las mejillas y garganta que son blancos, además de la base inferior de la cola. Su pico es blanquecino y el iris de sus ojos castaño. La parte inferior del pecho es amarilla y se difumina hasta el verde claro del vientre Platycercus Eximius (Perico multicolor) Organismo pluricelular-vertebrado: Phylum: CORDADOS, CLASE: Aves
  • 23. Estado de conservación Descripción del patrón conductual del animal: Su ceremonia de cortejo es espectacular; el macho defiende un trecho de arena, rugiendo a cualquier intruso. Cuando la hembra se siente atraída por el ruido, el macho sacude el cuerpo y expulsa agua por las fosas nasales. Para alimentarse agarra una parte del cuerpo y mientras otros lo tienen gira sucesivamente hasta arrancar un buen trozo de carne. Pueden durar días sin comer, tiene una conducta oportunista Alimentación: Su dieta puede incluir insectos, aves, y roedores. Se puede consumir pescado, y hasta mamíferos de gran tamaño. Hábitat Característico: Cuanto más caliente resulten ser las temperaturas más fácil será para el cocodrilo del Nilo. Se encuentran viviendo en cuerpos de agua dulce, como ríos, pantanos y lagunas Reino: Animalia Phylum: Chordata Clase: Sauropsida Orden: Crocodilia Familia: Crocodylidae Género: Crocodylus Nombre Común: Cocodrilo del Nilo Procedencia o Localización a Nivel Mundial: se encuentra en prácticamente toda el África subsahariana y en la isla de Madagascar: Clasificación Taxonómica Preocupación menor Crocodylus niloticus (Cocodrilo del Nilo) Varía en tamaño desde unos 11 pies a unos 18 pies los machos de tamaño adulto, las hembras tienen de 9 a 13 pies.Son capaces de aguantar la respiración durante un par de horas sin provocarle daños al cuerpo o al cerebro. También pueden ralentizar su metabolismo cuando la comida escasea. Como resultado, es un cocodrilo grande, que solo tiene que comer cinco o seis veces al mes para sobrevivir. Organismo pluricelular-vertebrado: Phylum: CORDADOS, CLASE: Reptil
  • 24. Estado de conservación Clasificación Taxonómica Descripción del patrón conductual del animal: Es ovípara. Si bien es potencialmente muy peligrosa, su índole no es agresiva. Cuando se la molesta, en vez de morder, se sacude en forma espasmódica y adopta una postura sinuosa, esconde la cabeza bajo el cuerpo y levanta la cola, enroscándola. Alimentación: Se alimenta de pequeñas serpientes y lagartos Hábitat Característico: Se encuentra en altiplanicies mesofíticas y densas zonas selváticas tropicales cubiertas de arbustos y vides (hamacas) de igual forma en bosques, arbustales de robles y hamacas de robles vivos, en zonas pinos de costas pantanosas Reino: Animalia Phylum: Chordata Clase: Sauropsida Orden: Squamata Familia: Elapidae Género: Micrurus Nombre Común:Serpiente coral oriental, Coral común, cobra americana Procedencia o Localización a Nivel Mundial: se encuentra solamente en el sudeste de Estados Unidos y el noreste de México. Micrurus fulvius (Serpiente coral oriental, Coral común, cobra americana) Generalmente mide menos de 80 cm de longitud, con máximos de longitud reportados de 121.8 cm para un especimen en Florida (Niell, 1958) y 129.5 cm (Roze, 1996). Los machos tienen la cola más larga que las hembras, pero éstas alcanzan una longitud total mayor a la de los machos. El patrón de color consiste de una serie de anillos que circundan el cuerpo: anillos rojos anchos y negros separados por angostos anillos amarillos. La cabeza es negra desde el rostro hasta detrás de los ojos. Preocupación menor Organismo pluricelular-vertebrado: Phylum: CORDADOS, CLASE: Reptil
  • 25. PHYLUM:CORDADOS, CLASES:MAMIFEROS. Organismos representativos: carnívoro, herbívoro, volador y acuático
  • 26. Estado de conservación Descripción del patrón conductual del animal: entre las características conductuales esta el chasquido producido por el cachalote siendo el sonido más intenso producido por animal alguno. vive en grupos, en los cuales las hembras y sus crías están separados de los machos más viejos. Las hembras cooperan para proteger y alimentar a sus retoños Alimentación: La especie se alimenta de calamares y peces, sumergiéndose a profundidades de hasta tres kilómetros, lo cual lo convierte en el mamífero que se zambulle a mayor profundidad. Su dieta incluye el calamar gigante y el calamar colosal. Hábitat Característico: Habita el mar Mediterráneo pero no el mar Negro (Las capas inferiores del mar Negro carecen de oxígeno y contienen altas concentraciones de compuesto de sulfuros como el sulfuro de hidrógeno) Reino: Animalia Phylum: Chordata Clase: Mammalia Orden: Cetacea Familia: Physeteridae Género: Physeter Nombre Común: Cachalote Procedencia o Localización a Nivel Mundial: Posee una distribución cosmopolita en todos los océanos. Clasificación Taxonómica Physeter macrocephalus (Cachalote) Un macho puede crecer hasta 20,5 metros de largo. Es el animal dentado más grande que existe. La cabeza puede llegar a un tercio de la longitud total del animal. Vulnerable Organismo pluricelular-vertebrado: Phylum: CORDADOS, CLASE: Mamífero
  • 27. Organismo pluricelular-vertebrado: Phylum: CORDADOS, CLASE: Mamífero Estado de conservación Descripción del patrón conductual del animal: Son altamente sociables. Aun así, su estructura social depende de la especie. Las cebras de montaña y cebras comunes viven en grupos, conocidos como "harenes", que consisten en un macho con hasta seis yeguas y sus potros. Los machos no dominantes o viven solos o con otros machos no dominantes, hasta que son suficientes grandes como para desafiar a un macho dominante Alimentación: Son mamíferos exclusivamente herbívoros que comen sobre todo por la mañana y por la tarde. se alimentan de hierba tosca, hojas y brotes. También comen corteza y ramitas. Hábitat Característico: habitan en una variedad de ecosistemas, como llanuras de hierba, sabanas, regiones boscosas o con arbustos, montañas y cerros costeros. Reino: Animalia Phylum: Chordata Clase: Mammalia Orden: Perissodactyla Familia: Equidae Género: Equus Nombre Común:cebra de Sudáfrica Procedencia o Localización a Nivel Mundial: Las cebras viven únicamente en la mitad sur del continente africano Clasificación Taxonómica Las cebras son animales negros con rayas blancas, pequeñas, con un tamaño medio de 2,3 metros de longitud, 1,2-1,5 metros de alto en la cruz y un peso de aproximadamente 300 kilogramos. Tienen un total de cuarenta dientes y un excelente sentido de la vista, gusto, olfato y audio. Equus quagga chapmani (Cebra de Sudáfrica) En peligro
  • 28. Organismo pluricelular-vertebrado: Phylum: CORDADOS, CLASE: Mamífero Estado de conservación Descripción del patrón conductual del animal: Es un animal de carácter solitario, territorial y de costumbres nocturnas. A menudo se pasan el día tumbados en las ramas altas de los árboles; se alimentan más activamente por la mañana y por la noche. Los pandas son más activos al amanecer y la madrugada. son animales muy habilidosos y acrobáticos. Alimentación: Gira principalmente en torno al bambú, pero al ser omnívoro puede ingerir huevos, pájaros, insectos y mamíferos pequeños. También come bayas, frutas, hongos, raíces, líquenes Hábitat Característico: Vive generalmente en los bosques templados húmedos de zonas altas y con abundante bambú. habitan viejos árboles huecos. Reino: Animalia Phylum: Chordata Clase: Mammalia Orden: Carnivora Familia: Ailuridae Género: Ailurus Nombre Común: panda rojo o panda menor Procedencia o Localización a Nivel Mundial: es nativo de las regiones montañosas del Himalaya, Bután, el sur de China, la India, Nepal y Birmania Clasificación Taxonómica Ailurus fulgens (Panda rojo o panda menor) Miden de 30 a 60 cm. Los machos pesan de 4,5 a 6,2 kilogramos, las hembras de 3 a 4,5 kg. Su pelaje es de color pardo rojizo con la cola larga y peluda. Sus extremidades delanteras son bastante cortas, por lo que tiene una peculiar forma de caminar. vulnerable
  • 29. Organismo pluricelular-vertebrado: Phylum: CORDADOS, CLASE: Mamífero Estado de conservaciónDescripción del patrón conductual del animal: Gran parte del tiempo se mantienen descansando y están inactivos durante unas 20 horas al día. Pasan una media de dos horas al día caminando y 50 minutos comiendo. Pueden ser residentes o nómadas. Alimentación: Las presas de los leones son principalmente mamíferos grandes, con una preferencia por ñus, impalas, cebras, búfalos, facóqueros y nilgós, jabalíes y diversas especies de ciervos. raramente atacan a presas muy grandes como jirafas adultas, ya que corren el riesgo de herirse Hábitat Característico: Su hábitat preferido lo conforma la sabana, aunque puede vivir en todo tipo de hábitat. Reino: Animalia Phylum: Chordata Clase: Mammalia Orden: Carnivora Familia: Felidae Género: Panthera Nombre Común: León Procedencia o Localización a Nivel Mundial: Los leones salvajes viven en África subsahariana y Asia con una población en peligro crítico al noroeste de la India Clasificación Taxonómica vulnerable Panthera leo (León) Es el segundo felino viviente más grande después del tigre. Con unas extremidades potentes, una fuerte mandíbula y unos diente caninos de ocho centímetros, el león puede matar grandes presas. La coloración de los leones va desde un color beis claro hasta un marrón amarillento, rojizo u ocre oscuro. Algunos ejemplares pueden llegar a pesar 300 Kg. Sorprende su gran fuerza y vitalidad.
  • 30. Estado de conservación Descripción del patrón conductual del animal: Es de hábitos nocturnos. Durante el día se refugia dentro de troncos huecos o cuevas, en grupos de 40 a 70 o a veces cientos de individuos, multiplicándose durante todo el año Alimentación: Es hematófago, por lo que se alimenta exclusivamente de sangre de vertebrados. Ataca al ganado y a ungulados salvajes, muy raramente a los perros y al hombre. Además se ha observado que se alimentan de la sangre de gallinas. La sangre consumida por este vampiro rara vez daña al animal afectado, pues suelen tomar unos 25 ml en media hora Hábitat Característico: El murciélago está distribuido por todo el mundo, excepto en las zonas árticas y en ciertas islas oceánicas. Reino: Animalia Phylum: Chordata Clase: Mammalia Orden: Microquiróptero Familia: Desmodontinos Género: Desmodus Nombre Común: Vampiro común - vampiro de Azara Procedencia o Localización a Nivel Mundial: Se encuentra en los bosques y plantaciones, desde México hasta el norte de Chile y Argentina, hasta los 2.900 m de altitud Clasificación Taxonómica Desmodus rotundus (Vampiro común - vampiro de Azara) El pelaje es corto, brillante y áspero, de color castaño pardusco, a veces anaranjado en el dorso. Presenta diversas adaptaciones morfológicas a su alimentación hematófaga, como son un hocico aplastado, dientes especializados y capacidad de desplazamiento cuadrúpedo apoyándose sobre el antebrazo de las alas replegadas Preocupación menor Organismo pluricelular-vertebrado: Phylum: CORDADOS, CLASE: Mamífero