SlideShare una empresa de Scribd logo
Origen de las dinastías reinantes: el señor 8-Viento de Suchixtlán, primer soberano de los mixtecas
y la guerra contra los Hombres Piedra y los Hombres Rayados
La primera sección del anverso del códice Nuttall narra el origen sagrado de las dinastías mixtecas
a partir de uno de sus antepasados más remoto, el señor 8-Viento, Águila.
Antes de la llegada de los ancestros mixtecas la región estaba habitada por otros pobladores,
seres primordiales que vivían en la tierra desde una época anterior al primer sol. Con la salida del
astro solar, estos primeros habitantes se convirtieron en piedras, y hasta hoy han sido venerados
en la Mixteca como “ñuhus”, espíritus de la tierra.
Los recién llegados, liderados por el señor 8-Viento, que será reconocido como el soberano
hegemónico de la Mixteca, se enfrentan a estos primeros pobladores: los Hombres Piedra.
Una vez derrotada esta primera humanidad, procedente de la edad oscura, el señor 8-Viento
consolida su hegemonía sobre gran parte del territorio mixteca, se casa con varias esposas y
engendra numerosos hijos que, a su vez, fundarán dinastías reinantes en las principales ciudades
mixtecas.
De esta manera, el señor 8-Viento se presenta como el ancestro mítico, el antepasado más remoto
de las principales dinastías mixtecas. Es fácil entender el porqué de su elección para protagonizar
las primeras páginas del códice Nuttall. El señor 8-Viento de Suchixtlán
El señor 8-Viento, Águila, es un personaje netamente histórico, antepasado de las dinastías
reinantes en importantes localidades mixtecas, como Tilantongo y Jaltepec, y por tanto uno de los
individuos más relevantes en esta época inicial de la historia mixteca, a finales del siglo X y
principios del XI, entre el período Clásico tardío (año 500 al 1000 aproximadamente) y el inicio del
Posclásico (desde el año 1000 hasta la conquista en 1521).
El sobrenombre del señor 8-Viento en el Nuttall es Águila, mientras que en los códices
Vindobonensis y Selden su nombre personal es Veinte Águilas. Algunos autores le denominan
Águila de Pedernales, pues la cabeza del ave está coronada, en el códice Nuttall por cuchillos de
pedernal, sin embargo, se trata de un rasgo común a todos los glifos de águilas del códice Nuttall,
casi siempre dibujados con pedernales, también cuando aparece como símbolo calendárico.
8-Viento fue reconocido como rey supremo o señor de señores (“yya cahnu”) por varias
comunidades del valle de Nochixtlán y Yanhuitlán, en aquella época el territorio hegemónico de la
Mixteca Alta, donde destacan dos sitios arqueológicos:
Cerro Jazmín, un importante complejo de ruinas a 2 kilómetros al oeste de la actual Santa María
Suchixtlán.
El sitio de Yucu Ñudahui, Cerro del dios de la Lluvia o Cerro de la Mixteca, situado cerca de
Chachoapam.
Ambos núcleos desempeñan un papel predominante en el reinado del señor 8-Viento, pues
constituyen las cabeceras desde las que gobernó un amplio territorio. Celebró su rito de
entronización en la acrópolis de Yucu Ñudahui y llegó a ser el soberano de Chiyo Yuhu, Suchixtlán
(Cerro Jazmín en aquella época).
A la vez que un soberano histórico, el señor 8-Viento fue un héroe semidivino. Como otros
antepasados míticos, 8-Viento carece de progenitores, pues surge de la tierra y del agua en tres
importantes localidades mixtecas: Suchixtlán, el valle sagrado de Apoala y Yucu Ñudahui o Cerro
del dios de la Lluvia (según los códices Bodley, página 6-V, y Vindobonensis, página 35-I, nace del
Gran Árbol sagrado en el valle de Apoala, enviado por el dios Quetzalcoatl para fundar una
dinastía real).
Como buen mixteca, el señor 8-Viento rinde culto a Dzahui, el dios de la Lluvia, numen tutelar de la
región Mixteca. El dios de la Lluvia, a su vez, bajó del cielo con sus rayos para darle fuerza
espiritual y purificarle bañándole con su vasija de agua. Tras ser elegido por el dios, el rey de Chiyo
Yuhu contrae matrimonio con varias esposas entre los años 1009 y 1011. La primera y más
importante fue la señora 10-Venado, Quechquemitl de Piel de Jaguar, procedente de Jaltepec
(Añute, Lugar de Arena, representado como un “cerro que escupe”), hija del señor 7-Lluvia, por lo
que su origen por línea paterna procedía del árbol sagrado de San Miguel Achiutla (Ñuu Ndecu,
Lugar Ardiente), el centro religioso más importante de la Mixteca, mientras que por línea materna
era descendiente de los dioses Sol y Venus, que fertilizaron la tierra con sus rayos -dardos.
El señor 8-Viento aparece en el códice Selden, página 5-III, relacionado con la fundación de la
segunda dinastía de Jaltepec, mediante el matrimonio de su hija 9-Viento con el señor 10-Águila,
padres de la famosa reina guerrera 6-Mono. En el códice Nuttall los señores 1-Caña y 1-Lluvia,
embajadores de Jaltepec, reconocen la soberanía del señor 8-Viento.
De los matrimonios sucesivos del señor 8-Viento nacieron muchos hijos, nombrados por su padre
gobernadores de diferentes comunidades sometidas a Suchixtlán, que con el tiempo se
convirtieron en señoríos independientes.
La estructura social heredada de la época Clásica se fue transformando. En el Clásico tardío, el
poder de los majestuosos centros ceremoniales situados en las cumbres de las montañas, como
Cerro Jazmín, sufrió un proceso de desintegración. En contraste con el período anterior, los
núcleos urbanos se reubicaron en terreno llano, en los distintos valles mixtecas, y surgieron
numerosos linajes locales. Este proceso dio lugar a conflictos armados de los que surgieron
nuevos centros hegemónicos en lo político y en lo religioso. El señorío que compitió con Cerro
Jazmín, y al final surgió victorioso, fue Tilantongo (Ñuu Tnoo, Lugar Negro), ubicado en la serranía,
en el límite sur del valle de Nochixtlán y Yanhuitlán.
Inicialmente se forjó una buena relación entre Cerro Jazmín y Tilantongo por medio de una alianza
matrimonial. El señor 8 Viento acordó el matrimonio de su hija, siendo aún una niña recién nacida
(año 1013), la señora 2-Serpiente, Serpiente Emplumada, con el señor 10-Flor, Jaguar, príncipe de
Tilantongo y primogénito del fundador, el señor 9-Viento, Muerte de Piedra.
El señor 8-Viento, en un esfuerzo por sellar de nuevo este lazo dinástico, casó otra hija suya, una
benjamina llamada 9-Viento, Quechquemitl de Pedernales, con su nieto el señor 10-Águila,
segundo hijo del señor 10-Flor y de su hija 2-Serpiente, reyes de Tilantongo. Desde muy joven, la
señora 9-Viento había sido dedicada al templo de Jaltepec, para celebrar el culto como sucesora
de su abuelo materno, y ahora, al casarse en 1041, recibió el señorío de Jaltepec para gobernarlo
junto con su esposo 10-Águila.
Otros hijos del señor 8-Viento fueron fundadores de dinastías. Los gemelos 3-Lagartija, Barba
Preciosa, y 3-Lagartija, Pelo Precioso, sucedieron a su padre en el reino de Suchixtlán. El señor 9-
Casa, Cabeza de Casa, Águila que baja del Cielo, se casó con una hija del señor 1-Muerte, tal vez
el propio dios Sol, y de una princesa de Ciudad de Sacrificio en el Cerro Ensangrentado.
Las fechas del códice
En el códice Nuttall hay una clara diferencia entre las narraciones anteriores al gran rey mixteca
señor 8-Venado y las posteriores, eminentemente históricas, y por tanto mucho más detalladas,
especialmente su datación, muy precisa cronológicamente. Esto no sucede con los capítulos y
linajes anteriores a 8-Venado. En estas escenas predomina el mito a la realidad histórica, por lo
tanto, las fechas tienen un significado sagrado más que cronológico. Esto aconseja interpretar las
dataciones con prudencia, pues probablemente no se están refiriendo a un tiempo real, sino a una
cuenta del tiempo mítica.
Origen del señor 8-Viento, Águila, y su aclamación como rey en diversos lugares (páginas 1 y 2)
Página 1-I
Las dos primeras hojas del códice carecen de los trazos separadores de color rojo que el pintor
dibuja en otras páginas, por lo que no se sabe, a priori, dónde empieza el texto y cuál es el sentido
de la lectura.
El orden de lectura de esta página es el más frecuente en el códice, iniciándose en la esquina
inferior derecha de la hoja con la primera escena, en la que figura la fecha año 1-caña, día 1-
cocodrilo, que sirve para enlazar con segunda escena, fechada en el mismo año y día, situada
justo encima de la primera.
Según Ferdinand Anders, Maarten Jansen y Gabina Aurora Pérez Jiménez en la obra “Crónica
mixteca, el rey 8-Venado, Garra de Jaguar, y la dinastía de Teozacualco-Zaachila, libro explicativo
del llamado Códice Zouche-Nuttall”, en el inicio del tiempo, en el primer día (1-cocodrilo) del primer
año (1-caña) una vez que ascendió el primer Sol y hubo tiempo, surgió de la tierra, morada de los
muertos, el señor 8-Viento, por sobrenombre Águila.
No lo hace en un lugar baldío, sino cerca de un centro ceremonial, caracterizado por un juego de
pelota de piedra y un templo señorial, probablemente Cerro Jazmín, el sitio arqueológico del
período Clásico tardío cerca de Suchixtlán.
El sacerdote 12-Cocodrilo surge también de la tierra. Acompaña al señor 8-Viento portando, en su
nombre, el Bastón de Mando de Xipe y un haz de varillas de ocote para ofrendar a esta divinidad,
encargada del culto de los antepasados. Son dos artefactos relacionados con el linaje y la
legitimidad del poder dinástico, simbolizan la dignidad y autoridad real de 8-Viento.
Después, ese mismo día, el primero tras la creación del tiempo, ambos señores vuelven a surgir de
la tierra, esta vez directamente en el sitio arqueológico Cerro Jazmín, actualmente Santa María
Suchixtlán (Chiyo Yuhu o Altar Escondido, cerca de la importante localidad de Yanhuitlán, al norte
de Tilantongo), también en las inmediaciones del lugar Mono.
Cuatro nobles acuden a realizar el saludo ceremonial tradicional, mediante el cual reconocen la
legitimidad y soberanía de 8-Viento, Águila, como prescribía la tradición mixteca. El ritual del
homenaje al nuevo soberano incluye el sacrificio de una codorniz mediante su decapitación sobre
un rosetón de palma, una ofrenda de varillas de ocote y la entrega de la vestimenta ritual del
soberano, un “xicolli” rojo.
El señor 8-Viento, que ha brotado de la tierra como los árboles y el maguey, es ya el soberano de
Chiyo Yuhu, Suchixtlán, su lugar de origen. Su autoridad real está ahora simbolizada por el Bastón
de Venus que porta el señor 12-Cocodrilo.
Los nobles que le rindieron homenaje y le aclamaron como soberano fueron:
• el señor 8-Zopilote, que sacrificó una codorniz,
• el señor 10-Lagartija, con mucho respeto (la postura de brazos cruzados denota “respeto”),
• el señor 1-Caña, que le ofreció leña de ocote para el fuego ritual y
• el señor 1-Lluvia, que le ofreció la vestimenta ceremonial: el “xicolli”.
Según Alfonso Caso, el lugar de Mono es fundado por el señor 8-Viento, quien instaura allí la
primera dinastía de dicha ciudad. Tras ser mencionado en la narración de 8-Viento, el lugar de
Mono desaparece de los códices hasta que se mencionan las tres princesas que c asaron con
señores de Tilantongo, ya en el siglo XII. Parece ser que en esta última fecha Mono era un lugar de
gran importancia, pero posteriormente el lugar de Mono no vuelve a ser mencionado en los
códices.
Los señores 1-Caña y 1-Lluvia aparecen también en el códice Vindobonensis, página 1, asociados
con Jaltepec (Añute, Lugar de Arena). Según el códice Selden, ambos son embajadores que
representan a Jaltepec.
Mediante la inclusión de ambos personajes en la ceremonia de homenaje a 8-Viento, el pinto de
esta sección del Nuttall da a entender (de forma un tanto indirecta y poco explícita) el vasallaje que
Jaltepec tenía respecto a Suchixtlán.
El ángulo superior izquierdo de la página 1 permanece en blanco, sin ningún dibujo. La ausencia
de imágenes es rara en el códice, con pocos espacios en blanco. En la mayoría de las páginas, por
el contrario, el espacio de la hoja se aprovecha al máximo, en una especie de “horror vacui”. Tal
vez en este lugar se proyectó inicialmente representar al señor 8-Viento en Jaltepec, en una
salutación ceremonial similar a las otras de esta página.
El año 7-pedernal, día 1-movimiento fue la fecha sagrada (el día 1-movimiento es el nombre
calendárico del dios Venus, tal vez sea la fecha sagrada asociada con Apoala).
En el Río con Manojo de Plumas, Yuta Tnoho, Río que Arranca, Apoala, donde hay dos ríos, surgió
de nuevo el señor 8-Viento, Águila, acompañado del señor 11-Flor, cargador del rollo de mecate o
cuerda, utensilio para medir los terrenos y símbolo del linaje y la legitimidad real. La cuerda
también se asociaba a la Creación. Son muchos los testimonios recogidos por antropólogos en los
que la cuerda sirve para delimitar espacios simbólicos con connotaciones religiosas, además de
utilizarse como instrumento para medir terrenos y construir altares y templos.
Los nombres calendáricos del señor 11-Flor y el acompañante en la escena anterior, el señor 12-
Cocodrilo, ocupan una posición central en la cuenta de los 260 días o “tonalpohualli”, en las
posiciones 180 y 181.
El señor 8-Viento, Águila, fue recibido con un saludo ceremonial y aclamado como soberano por:
• el señor 10-Lagartija, que ofreció el fuego con una gavilla de varas de ocote atada con papel
blanco,
• el señor 3-Águila, que sacrificó una codorniz, y
• el señor 7-Mono y el señor 7-Jaguar, que le ofrecieron vestimentas ceremoniales y collares de
turquesas y oro.
Los comisionados para prestar homenaje al señor 8-Viento portaban los elementos rituales
imprescindibles en este tipo de ceremonias (codorniz, fuego y “xicolli”).
(FAMSI) http://www.famsi.org/spanish/mayawriting/codices/
Y la página de (AMOXCALLI): http://amoxcalli.org.mx/codices.php

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cinco dinastías chinas
Cinco dinastías chinasCinco dinastías chinas
Cinco dinastías chinasmrcamila
 
Caratini, roger alejandro magno
Caratini, roger   alejandro magnoCaratini, roger   alejandro magno
Caratini, roger alejandro magnoElsa von Licy
 
La Línea del tiempo
La Línea del tiempoLa Línea del tiempo
La Línea del tiempo
profesorhernandezpacheco
 
Los 8 presagios funestos 1
Los 8 presagios funestos 1Los 8 presagios funestos 1
Los 8 presagios funestos 1nidree
 
16 bajo imperio_egipto
16 bajo imperio_egipto16 bajo imperio_egipto
16 bajo imperio_egipto
Albert Aguilera
 
Emperatrices de Roma II. Bajo Imperio
Emperatrices de Roma II. Bajo ImperioEmperatrices de Roma II. Bajo Imperio
Emperatrices de Roma II. Bajo Imperio
J.P. L.G.
 

La actualidad más candente (11)

Dinastia zhou
Dinastia zhouDinastia zhou
Dinastia zhou
 
Dinastia han
Dinastia hanDinastia han
Dinastia han
 
Cinco dinastías chinas
Cinco dinastías chinasCinco dinastías chinas
Cinco dinastías chinas
 
5 incas
5 incas5 incas
5 incas
 
Presagios
PresagiosPresagios
Presagios
 
Caratini, roger alejandro magno
Caratini, roger   alejandro magnoCaratini, roger   alejandro magno
Caratini, roger alejandro magno
 
La Línea del tiempo
La Línea del tiempoLa Línea del tiempo
La Línea del tiempo
 
Los 8 presagios funestos 1
Los 8 presagios funestos 1Los 8 presagios funestos 1
Los 8 presagios funestos 1
 
16 bajo imperio_egipto
16 bajo imperio_egipto16 bajo imperio_egipto
16 bajo imperio_egipto
 
Dinastia shang
Dinastia shangDinastia shang
Dinastia shang
 
Emperatrices de Roma II. Bajo Imperio
Emperatrices de Roma II. Bajo ImperioEmperatrices de Roma II. Bajo Imperio
Emperatrices de Roma II. Bajo Imperio
 

Destacado

Texto congreso 22jun2016 (1)
Texto congreso 22jun2016 (1)Texto congreso 22jun2016 (1)
Texto congreso 22jun2016 (1)
MARIA JOSE PECO RUIZ
 
170.yuliana paola asprilla benitez
170.yuliana paola asprilla benitez170.yuliana paola asprilla benitez
170.yuliana paola asprilla benitez
inspirandotic
 
Ywc 2 lesson 17
Ywc 2   lesson 17Ywc 2   lesson 17
Ywc 2 lesson 17
Eagle
 
Presentation UCAMI Congress 2016
Presentation UCAMI Congress 2016Presentation UCAMI Congress 2016
Presentation UCAMI Congress 2016
GIS_ULPGC
 
Investment Management. Y4. Alexis Finet
Investment Management. Y4. Alexis FinetInvestment Management. Y4. Alexis Finet
Investment Management. Y4. Alexis FinetAlexis Nicolas Finet
 
RENDA ALAVANCADA UP!
RENDA ALAVANCADA UP!RENDA ALAVANCADA UP!
RENDA ALAVANCADA UP!
Jeferson Santos
 
Tipos de licencia
Tipos de licenciaTipos de licencia
Tipos de licencia
Rita Aguilar
 
197.cristina hidalgo
197.cristina hidalgo197.cristina hidalgo
197.cristina hidalgo
inspirandotic
 
Agenda21 lmcp1532
Agenda21 lmcp1532Agenda21 lmcp1532
Agenda21 lmcp1532
nrlxtra
 
040607 AAPS pharmaceutics Devel and Implement Lyo Cycles
040607 AAPS pharmaceutics Devel and Implement Lyo Cycles040607 AAPS pharmaceutics Devel and Implement Lyo Cycles
040607 AAPS pharmaceutics Devel and Implement Lyo CyclesJim Searles
 
Online Dental Marketing - 2015 Dallas Dental Society Presentation
Online Dental Marketing - 2015 Dallas Dental Society PresentationOnline Dental Marketing - 2015 Dallas Dental Society Presentation
Online Dental Marketing - 2015 Dallas Dental Society Presentation
aoreship
 
Wicramasingha Danushka- Commis I-3.PDF
Wicramasingha Danushka- Commis I-3.PDFWicramasingha Danushka- Commis I-3.PDF
Wicramasingha Danushka- Commis I-3.PDFDanushka Pradeep
 
Presentacion cenda comision pensiones
Presentacion cenda   comision pensionesPresentacion cenda   comision pensiones
Presentacion cenda comision pensionesvidasindical
 

Destacado (15)

Texto congreso 22jun2016 (1)
Texto congreso 22jun2016 (1)Texto congreso 22jun2016 (1)
Texto congreso 22jun2016 (1)
 
170.yuliana paola asprilla benitez
170.yuliana paola asprilla benitez170.yuliana paola asprilla benitez
170.yuliana paola asprilla benitez
 
Ywc 2 lesson 17
Ywc 2   lesson 17Ywc 2   lesson 17
Ywc 2 lesson 17
 
Presentation UCAMI Congress 2016
Presentation UCAMI Congress 2016Presentation UCAMI Congress 2016
Presentation UCAMI Congress 2016
 
Investment Management. Y4. Alexis Finet
Investment Management. Y4. Alexis FinetInvestment Management. Y4. Alexis Finet
Investment Management. Y4. Alexis Finet
 
RENDA ALAVANCADA UP!
RENDA ALAVANCADA UP!RENDA ALAVANCADA UP!
RENDA ALAVANCADA UP!
 
Tipos de licencia
Tipos de licenciaTipos de licencia
Tipos de licencia
 
197.cristina hidalgo
197.cristina hidalgo197.cristina hidalgo
197.cristina hidalgo
 
Agenda21 lmcp1532
Agenda21 lmcp1532Agenda21 lmcp1532
Agenda21 lmcp1532
 
040607 AAPS pharmaceutics Devel and Implement Lyo Cycles
040607 AAPS pharmaceutics Devel and Implement Lyo Cycles040607 AAPS pharmaceutics Devel and Implement Lyo Cycles
040607 AAPS pharmaceutics Devel and Implement Lyo Cycles
 
Online Dental Marketing - 2015 Dallas Dental Society Presentation
Online Dental Marketing - 2015 Dallas Dental Society PresentationOnline Dental Marketing - 2015 Dallas Dental Society Presentation
Online Dental Marketing - 2015 Dallas Dental Society Presentation
 
Ada 2
Ada 2Ada 2
Ada 2
 
Mohamed Nasr CV1
Mohamed Nasr CV1Mohamed Nasr CV1
Mohamed Nasr CV1
 
Wicramasingha Danushka- Commis I-3.PDF
Wicramasingha Danushka- Commis I-3.PDFWicramasingha Danushka- Commis I-3.PDF
Wicramasingha Danushka- Commis I-3.PDF
 
Presentacion cenda comision pensiones
Presentacion cenda   comision pensionesPresentacion cenda   comision pensiones
Presentacion cenda comision pensiones
 

Similar a Reino y señorios mixtecos 1

Los pipiles
Los pipilesLos pipiles
Los pipilesCAPUCOM
 
Cuestionario Final
Cuestionario FinalCuestionario Final
Cuestionario FinalRomeroJessy
 
Poesía indígena-prehispánica
Poesía indígena-prehispánicaPoesía indígena-prehispánica
Poesía indígena-prehispánica
Beth García de Perez
 
Los 62 virreyes
Los 62 virreyesLos 62 virreyes
Los 62 virreyes
lararivz
 
Cultura azteca
Cultura aztecaCultura azteca
toltecas.pdf
toltecas.pdftoltecas.pdf
toltecas.pdf
cmwtxzbszx
 
Zapotecas
ZapotecasZapotecas
Zapotecasjovisss
 
Cultura tolteca
Cultura toltecaCultura tolteca
Cultura tolteca
ARMINDA PICHARDO GUZMAN
 
Los mexicas 2022
Los mexicas 2022Los mexicas 2022
Los mexicas 2022
CsarCarreon
 
La identidad maya
La identidad mayaLa identidad maya
La identidad maya
Jeremy Morales
 
Cultura Azteca
Cultura AztecaCultura Azteca
Cultura Azteca
Normalistas Mexico
 
Los aztecas
Los aztecasLos aztecas
Los aztecas
Obdiel Salas
 
Cultura mexica o azteca.
Cultura mexica o azteca.Cultura mexica o azteca.
Cultura mexica o azteca.
88Alberto
 
Los Mexicas
Los MexicasLos Mexicas
Los Mexicas
ynlch
 

Similar a Reino y señorios mixtecos 1 (20)

Los pipiles
Los pipilesLos pipiles
Los pipiles
 
Aztecas
AztecasAztecas
Aztecas
 
Cuestionario Final
Cuestionario FinalCuestionario Final
Cuestionario Final
 
Poesía indígena-prehispánica
Poesía indígena-prehispánicaPoesía indígena-prehispánica
Poesía indígena-prehispánica
 
Los 62 virreyes
Los 62 virreyesLos 62 virreyes
Los 62 virreyes
 
1.1.3.2. Los Mayas
1.1.3.2. Los Mayas1.1.3.2. Los Mayas
1.1.3.2. Los Mayas
 
1.1.3.1. Los Aztecas
1.1.3.1. Los Aztecas1.1.3.1. Los Aztecas
1.1.3.1. Los Aztecas
 
1.1.3.1. Los Aztecas
1.1.3.1. Los Aztecas1.1.3.1. Los Aztecas
1.1.3.1. Los Aztecas
 
1
11
1
 
Cultura azteca
Cultura aztecaCultura azteca
Cultura azteca
 
toltecas.pdf
toltecas.pdftoltecas.pdf
toltecas.pdf
 
Zapotecas
ZapotecasZapotecas
Zapotecas
 
Cultura tolteca
Cultura toltecaCultura tolteca
Cultura tolteca
 
Los mexicas 2022
Los mexicas 2022Los mexicas 2022
Los mexicas 2022
 
La identidad maya
La identidad mayaLa identidad maya
La identidad maya
 
Cultura Azteca
Cultura AztecaCultura Azteca
Cultura Azteca
 
Mesopotamia
MesopotamiaMesopotamia
Mesopotamia
 
Los aztecas
Los aztecasLos aztecas
Los aztecas
 
Cultura mexica o azteca.
Cultura mexica o azteca.Cultura mexica o azteca.
Cultura mexica o azteca.
 
Los Mexicas
Los MexicasLos Mexicas
Los Mexicas
 

Reino y señorios mixtecos 1

  • 1. Origen de las dinastías reinantes: el señor 8-Viento de Suchixtlán, primer soberano de los mixtecas y la guerra contra los Hombres Piedra y los Hombres Rayados La primera sección del anverso del códice Nuttall narra el origen sagrado de las dinastías mixtecas a partir de uno de sus antepasados más remoto, el señor 8-Viento, Águila. Antes de la llegada de los ancestros mixtecas la región estaba habitada por otros pobladores, seres primordiales que vivían en la tierra desde una época anterior al primer sol. Con la salida del astro solar, estos primeros habitantes se convirtieron en piedras, y hasta hoy han sido venerados en la Mixteca como “ñuhus”, espíritus de la tierra. Los recién llegados, liderados por el señor 8-Viento, que será reconocido como el soberano hegemónico de la Mixteca, se enfrentan a estos primeros pobladores: los Hombres Piedra. Una vez derrotada esta primera humanidad, procedente de la edad oscura, el señor 8-Viento consolida su hegemonía sobre gran parte del territorio mixteca, se casa con varias esposas y engendra numerosos hijos que, a su vez, fundarán dinastías reinantes en las principales ciudades mixtecas. De esta manera, el señor 8-Viento se presenta como el ancestro mítico, el antepasado más remoto de las principales dinastías mixtecas. Es fácil entender el porqué de su elección para protagonizar las primeras páginas del códice Nuttall. El señor 8-Viento de Suchixtlán El señor 8-Viento, Águila, es un personaje netamente histórico, antepasado de las dinastías reinantes en importantes localidades mixtecas, como Tilantongo y Jaltepec, y por tanto uno de los individuos más relevantes en esta época inicial de la historia mixteca, a finales del siglo X y principios del XI, entre el período Clásico tardío (año 500 al 1000 aproximadamente) y el inicio del Posclásico (desde el año 1000 hasta la conquista en 1521). El sobrenombre del señor 8-Viento en el Nuttall es Águila, mientras que en los códices Vindobonensis y Selden su nombre personal es Veinte Águilas. Algunos autores le denominan Águila de Pedernales, pues la cabeza del ave está coronada, en el códice Nuttall por cuchillos de pedernal, sin embargo, se trata de un rasgo común a todos los glifos de águilas del códice Nuttall, casi siempre dibujados con pedernales, también cuando aparece como símbolo calendárico. 8-Viento fue reconocido como rey supremo o señor de señores (“yya cahnu”) por varias comunidades del valle de Nochixtlán y Yanhuitlán, en aquella época el territorio hegemónico de la Mixteca Alta, donde destacan dos sitios arqueológicos: Cerro Jazmín, un importante complejo de ruinas a 2 kilómetros al oeste de la actual Santa María Suchixtlán. El sitio de Yucu Ñudahui, Cerro del dios de la Lluvia o Cerro de la Mixteca, situado cerca de Chachoapam. Ambos núcleos desempeñan un papel predominante en el reinado del señor 8-Viento, pues constituyen las cabeceras desde las que gobernó un amplio territorio. Celebró su rito de entronización en la acrópolis de Yucu Ñudahui y llegó a ser el soberano de Chiyo Yuhu, Suchixtlán (Cerro Jazmín en aquella época). A la vez que un soberano histórico, el señor 8-Viento fue un héroe semidivino. Como otros antepasados míticos, 8-Viento carece de progenitores, pues surge de la tierra y del agua en tres importantes localidades mixtecas: Suchixtlán, el valle sagrado de Apoala y Yucu Ñudahui o Cerro del dios de la Lluvia (según los códices Bodley, página 6-V, y Vindobonensis, página 35-I, nace del Gran Árbol sagrado en el valle de Apoala, enviado por el dios Quetzalcoatl para fundar una dinastía real). Como buen mixteca, el señor 8-Viento rinde culto a Dzahui, el dios de la Lluvia, numen tutelar de la
  • 2. región Mixteca. El dios de la Lluvia, a su vez, bajó del cielo con sus rayos para darle fuerza espiritual y purificarle bañándole con su vasija de agua. Tras ser elegido por el dios, el rey de Chiyo Yuhu contrae matrimonio con varias esposas entre los años 1009 y 1011. La primera y más importante fue la señora 10-Venado, Quechquemitl de Piel de Jaguar, procedente de Jaltepec (Añute, Lugar de Arena, representado como un “cerro que escupe”), hija del señor 7-Lluvia, por lo que su origen por línea paterna procedía del árbol sagrado de San Miguel Achiutla (Ñuu Ndecu, Lugar Ardiente), el centro religioso más importante de la Mixteca, mientras que por línea materna era descendiente de los dioses Sol y Venus, que fertilizaron la tierra con sus rayos -dardos. El señor 8-Viento aparece en el códice Selden, página 5-III, relacionado con la fundación de la segunda dinastía de Jaltepec, mediante el matrimonio de su hija 9-Viento con el señor 10-Águila, padres de la famosa reina guerrera 6-Mono. En el códice Nuttall los señores 1-Caña y 1-Lluvia, embajadores de Jaltepec, reconocen la soberanía del señor 8-Viento. De los matrimonios sucesivos del señor 8-Viento nacieron muchos hijos, nombrados por su padre gobernadores de diferentes comunidades sometidas a Suchixtlán, que con el tiempo se convirtieron en señoríos independientes. La estructura social heredada de la época Clásica se fue transformando. En el Clásico tardío, el poder de los majestuosos centros ceremoniales situados en las cumbres de las montañas, como Cerro Jazmín, sufrió un proceso de desintegración. En contraste con el período anterior, los núcleos urbanos se reubicaron en terreno llano, en los distintos valles mixtecas, y surgieron numerosos linajes locales. Este proceso dio lugar a conflictos armados de los que surgieron nuevos centros hegemónicos en lo político y en lo religioso. El señorío que compitió con Cerro Jazmín, y al final surgió victorioso, fue Tilantongo (Ñuu Tnoo, Lugar Negro), ubicado en la serranía, en el límite sur del valle de Nochixtlán y Yanhuitlán. Inicialmente se forjó una buena relación entre Cerro Jazmín y Tilantongo por medio de una alianza matrimonial. El señor 8 Viento acordó el matrimonio de su hija, siendo aún una niña recién nacida (año 1013), la señora 2-Serpiente, Serpiente Emplumada, con el señor 10-Flor, Jaguar, príncipe de Tilantongo y primogénito del fundador, el señor 9-Viento, Muerte de Piedra. El señor 8-Viento, en un esfuerzo por sellar de nuevo este lazo dinástico, casó otra hija suya, una benjamina llamada 9-Viento, Quechquemitl de Pedernales, con su nieto el señor 10-Águila, segundo hijo del señor 10-Flor y de su hija 2-Serpiente, reyes de Tilantongo. Desde muy joven, la señora 9-Viento había sido dedicada al templo de Jaltepec, para celebrar el culto como sucesora de su abuelo materno, y ahora, al casarse en 1041, recibió el señorío de Jaltepec para gobernarlo junto con su esposo 10-Águila. Otros hijos del señor 8-Viento fueron fundadores de dinastías. Los gemelos 3-Lagartija, Barba Preciosa, y 3-Lagartija, Pelo Precioso, sucedieron a su padre en el reino de Suchixtlán. El señor 9- Casa, Cabeza de Casa, Águila que baja del Cielo, se casó con una hija del señor 1-Muerte, tal vez el propio dios Sol, y de una princesa de Ciudad de Sacrificio en el Cerro Ensangrentado. Las fechas del códice En el códice Nuttall hay una clara diferencia entre las narraciones anteriores al gran rey mixteca señor 8-Venado y las posteriores, eminentemente históricas, y por tanto mucho más detalladas, especialmente su datación, muy precisa cronológicamente. Esto no sucede con los capítulos y linajes anteriores a 8-Venado. En estas escenas predomina el mito a la realidad histórica, por lo tanto, las fechas tienen un significado sagrado más que cronológico. Esto aconseja interpretar las dataciones con prudencia, pues probablemente no se están refiriendo a un tiempo real, sino a una cuenta del tiempo mítica. Origen del señor 8-Viento, Águila, y su aclamación como rey en diversos lugares (páginas 1 y 2) Página 1-I
  • 3. Las dos primeras hojas del códice carecen de los trazos separadores de color rojo que el pintor dibuja en otras páginas, por lo que no se sabe, a priori, dónde empieza el texto y cuál es el sentido de la lectura. El orden de lectura de esta página es el más frecuente en el códice, iniciándose en la esquina inferior derecha de la hoja con la primera escena, en la que figura la fecha año 1-caña, día 1- cocodrilo, que sirve para enlazar con segunda escena, fechada en el mismo año y día, situada justo encima de la primera. Según Ferdinand Anders, Maarten Jansen y Gabina Aurora Pérez Jiménez en la obra “Crónica mixteca, el rey 8-Venado, Garra de Jaguar, y la dinastía de Teozacualco-Zaachila, libro explicativo del llamado Códice Zouche-Nuttall”, en el inicio del tiempo, en el primer día (1-cocodrilo) del primer año (1-caña) una vez que ascendió el primer Sol y hubo tiempo, surgió de la tierra, morada de los muertos, el señor 8-Viento, por sobrenombre Águila. No lo hace en un lugar baldío, sino cerca de un centro ceremonial, caracterizado por un juego de pelota de piedra y un templo señorial, probablemente Cerro Jazmín, el sitio arqueológico del período Clásico tardío cerca de Suchixtlán. El sacerdote 12-Cocodrilo surge también de la tierra. Acompaña al señor 8-Viento portando, en su nombre, el Bastón de Mando de Xipe y un haz de varillas de ocote para ofrendar a esta divinidad, encargada del culto de los antepasados. Son dos artefactos relacionados con el linaje y la legitimidad del poder dinástico, simbolizan la dignidad y autoridad real de 8-Viento. Después, ese mismo día, el primero tras la creación del tiempo, ambos señores vuelven a surgir de la tierra, esta vez directamente en el sitio arqueológico Cerro Jazmín, actualmente Santa María Suchixtlán (Chiyo Yuhu o Altar Escondido, cerca de la importante localidad de Yanhuitlán, al norte de Tilantongo), también en las inmediaciones del lugar Mono. Cuatro nobles acuden a realizar el saludo ceremonial tradicional, mediante el cual reconocen la legitimidad y soberanía de 8-Viento, Águila, como prescribía la tradición mixteca. El ritual del homenaje al nuevo soberano incluye el sacrificio de una codorniz mediante su decapitación sobre un rosetón de palma, una ofrenda de varillas de ocote y la entrega de la vestimenta ritual del soberano, un “xicolli” rojo. El señor 8-Viento, que ha brotado de la tierra como los árboles y el maguey, es ya el soberano de Chiyo Yuhu, Suchixtlán, su lugar de origen. Su autoridad real está ahora simbolizada por el Bastón de Venus que porta el señor 12-Cocodrilo. Los nobles que le rindieron homenaje y le aclamaron como soberano fueron: • el señor 8-Zopilote, que sacrificó una codorniz, • el señor 10-Lagartija, con mucho respeto (la postura de brazos cruzados denota “respeto”), • el señor 1-Caña, que le ofreció leña de ocote para el fuego ritual y • el señor 1-Lluvia, que le ofreció la vestimenta ceremonial: el “xicolli”. Según Alfonso Caso, el lugar de Mono es fundado por el señor 8-Viento, quien instaura allí la primera dinastía de dicha ciudad. Tras ser mencionado en la narración de 8-Viento, el lugar de Mono desaparece de los códices hasta que se mencionan las tres princesas que c asaron con señores de Tilantongo, ya en el siglo XII. Parece ser que en esta última fecha Mono era un lugar de gran importancia, pero posteriormente el lugar de Mono no vuelve a ser mencionado en los códices. Los señores 1-Caña y 1-Lluvia aparecen también en el códice Vindobonensis, página 1, asociados con Jaltepec (Añute, Lugar de Arena). Según el códice Selden, ambos son embajadores que representan a Jaltepec.
  • 4. Mediante la inclusión de ambos personajes en la ceremonia de homenaje a 8-Viento, el pinto de esta sección del Nuttall da a entender (de forma un tanto indirecta y poco explícita) el vasallaje que Jaltepec tenía respecto a Suchixtlán. El ángulo superior izquierdo de la página 1 permanece en blanco, sin ningún dibujo. La ausencia de imágenes es rara en el códice, con pocos espacios en blanco. En la mayoría de las páginas, por el contrario, el espacio de la hoja se aprovecha al máximo, en una especie de “horror vacui”. Tal vez en este lugar se proyectó inicialmente representar al señor 8-Viento en Jaltepec, en una salutación ceremonial similar a las otras de esta página. El año 7-pedernal, día 1-movimiento fue la fecha sagrada (el día 1-movimiento es el nombre calendárico del dios Venus, tal vez sea la fecha sagrada asociada con Apoala). En el Río con Manojo de Plumas, Yuta Tnoho, Río que Arranca, Apoala, donde hay dos ríos, surgió de nuevo el señor 8-Viento, Águila, acompañado del señor 11-Flor, cargador del rollo de mecate o cuerda, utensilio para medir los terrenos y símbolo del linaje y la legitimidad real. La cuerda también se asociaba a la Creación. Son muchos los testimonios recogidos por antropólogos en los que la cuerda sirve para delimitar espacios simbólicos con connotaciones religiosas, además de utilizarse como instrumento para medir terrenos y construir altares y templos. Los nombres calendáricos del señor 11-Flor y el acompañante en la escena anterior, el señor 12- Cocodrilo, ocupan una posición central en la cuenta de los 260 días o “tonalpohualli”, en las posiciones 180 y 181. El señor 8-Viento, Águila, fue recibido con un saludo ceremonial y aclamado como soberano por: • el señor 10-Lagartija, que ofreció el fuego con una gavilla de varas de ocote atada con papel blanco, • el señor 3-Águila, que sacrificó una codorniz, y • el señor 7-Mono y el señor 7-Jaguar, que le ofrecieron vestimentas ceremoniales y collares de turquesas y oro. Los comisionados para prestar homenaje al señor 8-Viento portaban los elementos rituales imprescindibles en este tipo de ceremonias (codorniz, fuego y “xicolli”). (FAMSI) http://www.famsi.org/spanish/mayawriting/codices/ Y la página de (AMOXCALLI): http://amoxcalli.org.mx/codices.php