SlideShare una empresa de Scribd logo
POESÍA INDÍGENA
PREHISPÁNICA
Las culturas prehispánicas y su persistencia
en la Literatura contemporánea
Los posibles orígenes del mundo en las
naciones mesoamericanas eran el mito de las
edades o soles cosmogónicos: creencia de los
dioses creadores donde habían sostenido
grandes luchas que marcaron la existencia de
las edades y soles, por obra de estos habían
surgido y acabado cuatro edades de tierra, aire,
agua y fuego.
El universo para esos pueblos era como una inmensa isla dividida
horizontalmente en cuatro grandes cuadrantes o rumbos, cada uno
con un símbolo, al que nosotros llamamos oriente, que es la región de
la luz de la fertilidad y la vida, simbolizado por el color blanco; el
poniente es la casa del sol caracterizado por el color rojo; el sur
corresponde a las cementeras y tiene el color azul; el norte es el
cuadrante negro donde quedan sepultados los muertos.
Poesía Épica Náhuatl
El descubrimiento y el entusiasmo por dar a conocer las
creaciones literarias prehispánicas data aproximadamente de
un siglo; aunque cabe mencionar que en las primeras décadas
de la nueva España, frailes humanistas y cronistas indígenas
trataron de salvarlas de la destrucción y del olvido. En el siglo
XVIII la pléyade de los humanistas del renacimiento mexicano
se caracteriza por su conocimiento y alta estimación de las
culturas indígenas; viajeros ilustres como el italiano Lorenzo
Boturini, trataron en ese mismo siglo de acercarse al mundo de
las culturas; pero fue hasta el siglo XIV que el investigador don
José María Vigil encontró en la biblioteca nacional el códice o
manuscrito que se conoce con el nombre de colección de
cantares mexicanos.
Este descubrimiento atrajo la
Video
atención de investigadores
extranjeros y compatriotas.
La épica Náhuatl comprende tres ciclos que correspondes a tres centros
culturales de los pueblos que hablan náhuatl:

•El ciclo Tenochca:es riquísimo en documentos y ofrece:
a)El poema del Quetzalcóatl, notable por lo extenso y por su
armónica composición.
b)El poema Mixcoatl, tal vez sea parte del anterior.
c)Una peregrinación de los aztecas, poema interesante y hermoso
documentado en códices, cantares indios y traducciones.
d)El poema Huitzilopochtli, cuya primera parte, relativa al
nacimiento de Dios, se haya en náhuatl y el resto en las crónicas
prosificadas de los cronistas indígenas.
e)Un ciclo de Moctezuma Ilhuicamina, semejante a
Netzahualcóyotl pero de menor vida.
f)Un ciclo de Moctezuma Zocoyotzin, Moctezuma II, información
de la llegada de los españoles.
La épica Náhuatl comprende tres ciclos que correspondes a tres centros
culturales de los pueblos que hablan náhuatl:

•Ciclo Texpocano: los poemas que forman este ciclo son:
a)Otro poema de Quetzalcóatl, personaje misterioso y omnipotente.
b)El poema de Ixtlilxochitl (gran rey chichimeca), poema en que se
cantan sus desdichas desde el nacimiento hasta su muerte, y que el
cronista Fernando Ixtlilxochitl descendiente del monarca, oyó de los
viejos texcocanos que lo recitaban con lágrimas.
c)El poema de Nexahualcoyotl, que relata las increíbles y fantásticas
aventuras del rey poeta, al que tocó empuñar el centro de tres
naciones.
d)Andanzas de Ichazotlaloatzin en Chalco.
•Ciclo Tlaxcalteca: a pesar de tener incluido en este ciclo la ciudad
de Santa Cholula, es del que menos documentación se tiene y sólo
se conserva el trozo de un poema.
La épica Náhuatl comprende tres ciclos que correspondes a tres centros
culturales de los pueblos que hablan náhuatl:
•Del ciclo de Tenochtitlan. El poema de Quetzalcóatl está formado de la
versión del siglo tenochca que es la contenida en los escritos de fray
Bernandino de Sahagún y comprende: la juventud del héroe desde su
nacimiento a su formación; celebra las vicisitudes de la rebusca de los restos
de su padre y, complicándose con mitos sagrados, canta su descansos a los
infiernos en busca de material para la restauración de la humanidad.
En una segunda parte ¨Quetzalcóatl en Tula¨, hay una descripción fascinante
de la ciudad y una serie de episodios que provocan la ruina de la misma y la
claudicación de las virtudes del rey sacerdote, causa de su caída.
Merece consideración especial por su sobria majestad, el último episodio
que culmina con la huida dramática, plena de maravillas del desengañado
personaje, su llegada a los mares y el bellísimo final en que muerto se
transforma en estrella. (No recogió la documentación de Sahagún la
descripción de este hecho. La halló don Ángel María Garibay en el
manuscrito de Cuautitlán).
En una segunda parte ¨Quetzalcóatl en Tula¨, hay una
descripción fascinante de la ciudad y una serie de episodios que
provocan la ruina de la misma y la claudicación de las virtudes del
rey sacerdote, causa de su caída. Merece consideración especial
por su sobria majestad, el último episodio que culmina con la
huida dramática, plena de maravillas del desengañado personaje,
su llegada a los mares y el bellísimo final en que muerto se
transforma en estrella. (No recogió la documentación de Sahagún
la descripción de este hecho. La halló don Ángel María Garibay
en el manuscrito de Cuautitlán).
Nezahualcóyotl (1402 – 1472) (náhuatl:Nezahual.cóyō.tl 'coyote que ayuna') fue el monarca
(tlatoani) de la ciudad-estado de Tetzcuco en el México Antiguo. Nació el 28 de abril (según
otras fuentes, el 4 de febrero) de 1402 en Texcoco (actualmente un municipio del Estado de
México) en la actual República Mexicana y murió en 1472. Era hijo del sexto señor de los
chichimecas, Ixtlilxóchitl, cuyo nombre significa 'flor oscura' (īxtlīl- 'oscuro, negro', xōchitl
'flor') señor de la ciudad de Texcoco, y de la princesa mexica Matlalcihuatzin, hija del
tlatoani azteca Huitzilíhuitl, pero las tristes circunstancias que rodearon su adolescencia
hicieron que se cambiara el nombre por el de Nezahualcóyotl que significa «coyote que
ayuna o coyote hambriento», entendiéndose el ayuno como una forma de sacrificio.
Ejemplo de poema del ciclo de Tenochtitlán
Poema de Ixtlilxochitl, CICLO TEXCOCANO
(Fragmento)
Versión de ANGEL MARIA GARIBAY

Cuando se vio desamparado el rey Ixtlixochitl, dejó su casa y familia en el bosque de Chicunauhyocan
y sólo con dos capitanes, Totocahuan y Cozamatl, seguido de su hijo Netzahualcóyotl, huyó a una barranca
profunda. Al pie de un árbol frondoso pasó la noche bajo sus raíces, y al salir el sol del día siguiente, vino un
soldado de prisa que él había puesto de espía. Le dijo que venían muchos hombres armados y con mucha prisa.
El rey llamó a sus capitanes y les mandó que ellos escaparan para salvar la vida. Que él nada podía hacer sino
morir a las manos de aquellos enemigos. Entonces se volvió al príncipe y con ternura le dijo: Hijo mío muy
amado, brazo de león, Netzahualcóyotl, ¿a dónde te he de llevar, que algún pariente o amigo te salga a recibir?
Aquí será el final de mis desdichas y ya me es fuerza partir de esta vida. Lo que te encargo y te ruego es que no
me desampares a tus vasallos, en mí eches en el olvido que eres noble chichimeca y que recobres tu imperio, que
tan injustamente Tezozomoc tiraniza, y también que vengues la muerte de tu padre infortunado. Ejercítate en el
arco y ejercítate en la flecha. Ahora solamente queda que entre arboles te ocultes. Fueron tantas las lágrimas que
los dos juntos vertían, que, abrazados tiernamente, nada más pudieron decirse. El príncipe se apartó de su padre
y se fue a un árbol muy copudo dentro de cuyas ramas estuvo bien escondido y después donde miró el fin y la
muerte de su padre.
Entre los aztecas y los incas, como entre los
mayas, los guerreros y los sacerdotes
conformaban el grupo privilegiado y ejercían
el gobierno. La mayoría de la población,
compuesta por campesinos y trabajadores
urbanos, debía entregar fuertes tributos en
productos y trabajo.

CALENDARIO AZTECA
Video

Literatura Incaica Antecedentes:
En América del sur, comprendido entro las dos cordilleras de los Andes y
ocupando un territorio que hoy pertenece al Perú, Ecuador, Bolivia, y
noroeste de Argentina, existió el imperio de los Incas. Estaba situado en una
meseta de 3000 a 5000 metros de altura que se extendía de norte a sur, de
grandeza salvaje y de aspecto desolado y triste que evoca las primeras
edades de la tierra donde solamente para su existencia existía un gran río
como el amazonas, y su extraordinaria organización pudieron contrarrestar
las fuerzas de dispersión que la naturaleza hostil ofrecía.
Video

Literatura Incaica Antecedentes:
El pueblo quechua era antes que nada ganadero y agricultor; el maíz
ocupaba en el mundo vegetal, un puesto semejante al de la llama en el
animal y, como crece en las grandes alturas y en los terrenos pobres, era a la
vez el alimento y la bebida.
Su calendario de producción y de consumo, según la función de los
cultivos, iniciaban a partir del 21 de diciembre con la limpieza de los
campos, restauración de los caminos y canales, el terreno donde se
realizaban los trabajos de cultivo del maíz era de la comunidad agraria;
nunca propiedad individual, que se dividía entre los súbditos del emperador
bajo el cuidado de funcionarios.
Organización Política:
Había en Perú una clase privilegiada que se creía de
origen divino puesto que el primer monarca se
consideraba hijo de Dios y tenía en sus manos la
dirección del pueblo en la paz como en la guerra. La
clase inca, también era destinada al apostolado de
la religión así como al ejercicio de las ciencias y las
artes. Y los que no se encargaban a estos
menesteres se consagraban a la educación de los
jóvenes.
Lengua:
El runasimi era la lengua oficial del Perú que llegó bajo el gobierno
de los últimos incas a un altísimo nivel: el ensanchamiento del
imperio, el bienestar económico y el carácter nacional de las fiestas
religiosas fueron factores para la prosperidad del lenguaje.
La Literatura oficial y la Literatura popular
Derivada de su organización, existió una literatura oficial
que tuvo a su cargo las crónicas imperiales, los himnos
del culto, los dramas y comedias, los poemas sociales, el
teatro docente, los cuentos moralizadores, las consejas
filosóficas. El socialismo agrario inspiró una literatura
espontánea, popular lírica entrañablemente unida a la
naturaleza. Los amautas llamados también filósofos,
fueron los creadores de la primera clase de literatura; los
arawikus, poetas populares, crearon la segunda y además
una poesía amatoria suave, fresca y tersa.
Poesía religiosa:
Entre las muestras de poesía transmitida por la
tradición oral que han restaurado los
quechuistas están las crónicas de las indias,
poesía dedicada al culto cuya evolución es
notable. Hay himnos, invocaciones, alabanzas,
que tienen un poderoso místico y revelan una
alta concepción de la divinidad, un ejemplo es el
que se muestra en el bello cantar dedicado a la
lluvia y que transmite el Inca Garcilaso.
Versión libre de
GARCILASO DE LA
VEGA.

LA LLUVIA

Bella princesa,
tu mismo hermano,
tu cantarillo
lo haces pedazos.

Pero otras veces
granizo helado
o fría nieve
vierte tu mano.

De esta manera
Por los espacios
Retumban truenos
y cruzan rayos.

Pues viracocha
Dios soberano
que creó el mundo
y rige sabio;

Y tú que tienes
en lluvias mando
llover nos haces
en raudal manso.

a ti princesa
con fin tan alto
te dio asiento
en su palacio
Las cuatro grandes fiestas del año si, bien de
carácter religioso, eran días de regocijo para el
imperio. Los días de siembra y de cosecha eran
verdaderos acontecimientos sociales en que el
pueblo cantaba y reía, así la poesía estaba presente
en todos los hechos significativos de la vida imperial.
Poesía Lírica: entre las joyas de la poesía lírica hay unos
pequeños poemas parecidos a los Hai-Kais japoneses, bellísimos,
que condensan en pocas líneas todo un discurso poético.
EL ROCÍO
(De la antología de la poesía peruana)
Las gotas de agua
que en las flores amanecen
con lágrimas de la luna
que en la noche llora
Hai-kais japoneses
Hai quiere decir "cómico", y kai, poesía
en general. La hai-kai japonesa -a pesar
de la delicadeza y la ternura que suelen
caracterizarla-- es poesía
Epigramática.
Llaman hok-ku y también hai-ku, y
pocas veces hcai-kai, como prefieren
llamarla los poetas y los eruditos
occidentales.

Referencias
revista-iberoamericana.pitt.edu/ojs/index.php/Iberoamericana/.../1878
http://www.youtube.com/watch?v=PIO8GedBpNg
http://www.franciscanos.org/enciclopedia/bsahagun.html
http://www.youtube.com/watch?v=rxJVfwvb6eE
http://www.eumed.net/fuaig/ig/bio-gaby.htm

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Literatura realista en colombia (grupo dos b)
Literatura realista en colombia (grupo dos b)Literatura realista en colombia (grupo dos b)
Literatura realista en colombia (grupo dos b)adamaria
 
Linea del tiempo de la literatura
Linea del tiempo de la literaturaLinea del tiempo de la literatura
Linea del tiempo de la literatura
ChelOne Barajas
 
Arte precolombino
Arte precolombinoArte precolombino
Arte precolombino
Oriana Maria Mejia
 
La literatura en la Edad Media
La literatura en la Edad MediaLa literatura en la Edad Media
La literatura en la Edad MediaMariaPizarroBlog
 
Literatura novohispana
Literatura novohispanaLiteratura novohispana
Literatura novohispanaAndy Jimenez
 
El neoclasicismo español
El neoclasicismo españolEl neoclasicismo español
El neoclasicismo españolJosmiliteratura
 
Soneto de Petrarca
Soneto de PetrarcaSoneto de Petrarca
Soneto de Petrarca
literaturauniversalsotomayor
 
Arte Maya Presentacion
Arte Maya PresentacionArte Maya Presentacion
Arte Maya Presentacion
Arianna
 
Grupo florida
Grupo floridaGrupo florida
El arte en guatemala
El arte en guatemalaEl arte en guatemala
El arte en guatemala
Falcon Halcon
 
introduccion a la poesia
introduccion a la poesiaintroduccion a la poesia
introduccion a la poesia
Gatto Piracum
 
Literatura latinoamericana - mapa conceptual
Literatura latinoamericana  -  mapa conceptual Literatura latinoamericana  -  mapa conceptual
Literatura latinoamericana - mapa conceptual
Cesar Mujica
 
Literatura hindu
Literatura hinduLiteratura hindu
Literatura hindu
Esther Vergaray Heredia
 
La lirica vanguardista
La lirica vanguardistaLa lirica vanguardista
La lirica vanguardista
alejandraroserochaucanes
 
La religión en el méxico prehispánico
La religión en el méxico prehispánicoLa religión en el méxico prehispánico
La religión en el méxico prehispánicoLoreSR
 

La actualidad más candente (20)

Literatura realista en colombia (grupo dos b)
Literatura realista en colombia (grupo dos b)Literatura realista en colombia (grupo dos b)
Literatura realista en colombia (grupo dos b)
 
Linea del tiempo de la literatura
Linea del tiempo de la literaturaLinea del tiempo de la literatura
Linea del tiempo de la literatura
 
Arte precolombino
Arte precolombinoArte precolombino
Arte precolombino
 
La literatura en la Edad Media
La literatura en la Edad MediaLa literatura en la Edad Media
La literatura en la Edad Media
 
Literatura novohispana
Literatura novohispanaLiteratura novohispana
Literatura novohispana
 
Literatura latinoamericana
Literatura latinoamericanaLiteratura latinoamericana
Literatura latinoamericana
 
Cultura mexica
Cultura mexicaCultura mexica
Cultura mexica
 
El neoclasicismo español
El neoclasicismo españolEl neoclasicismo español
El neoclasicismo español
 
Soneto de Petrarca
Soneto de PetrarcaSoneto de Petrarca
Soneto de Petrarca
 
Historia De La Literatura I I
Historia De La  Literatura  I IHistoria De La  Literatura  I I
Historia De La Literatura I I
 
Arte Maya Presentacion
Arte Maya PresentacionArte Maya Presentacion
Arte Maya Presentacion
 
Grupo florida
Grupo floridaGrupo florida
Grupo florida
 
El arte en guatemala
El arte en guatemalaEl arte en guatemala
El arte en guatemala
 
introduccion a la poesia
introduccion a la poesiaintroduccion a la poesia
introduccion a la poesia
 
Literatura neoclásica
Literatura neoclásicaLiteratura neoclásica
Literatura neoclásica
 
Literatura latinoamericana - mapa conceptual
Literatura latinoamericana  -  mapa conceptual Literatura latinoamericana  -  mapa conceptual
Literatura latinoamericana - mapa conceptual
 
Literatura hindu
Literatura hinduLiteratura hindu
Literatura hindu
 
La Iliada
La IliadaLa Iliada
La Iliada
 
La lirica vanguardista
La lirica vanguardistaLa lirica vanguardista
La lirica vanguardista
 
La religión en el méxico prehispánico
La religión en el méxico prehispánicoLa religión en el méxico prehispánico
La religión en el méxico prehispánico
 

Similar a Poesía indígena-prehispánica

Comentario conquistador.docx
Comentario conquistador.docxComentario conquistador.docx
Comentario conquistador.docx
Carmen Manzano Rovira
 
Literatura latinoamericana
Literatura latinoamericanaLiteratura latinoamericana
Literatura latinoamericana
Martha Beleño Viedma
 
Cultura mexica o azteca.
Cultura mexica o azteca.Cultura mexica o azteca.
Cultura mexica o azteca.
88Alberto
 
LITERATURA AZTECA.pptx
LITERATURA AZTECA.pptxLITERATURA AZTECA.pptx
LITERATURA AZTECA.pptx
DavidAlva7
 
Los Mexicas
Los MexicasLos Mexicas
Los Mexicas
ynlch
 
Cultura Mexicao Azteca
Cultura Mexicao AztecaCultura Mexicao Azteca
Cultura Mexicao Aztecanimiaazucena
 
Cultura mexica o_azteca
Cultura mexica o_aztecaCultura mexica o_azteca
Cultura mexica o_aztecaFociti
 
Cultura Mexica O Azteca
Cultura Mexica O AztecaCultura Mexica O Azteca
Cultura Mexica O Aztecapazpormexico
 
007 Cultura Mexicao Azteca
007 Cultura Mexicao Azteca007 Cultura Mexicao Azteca
007 Cultura Mexicao Azteca
esb25
 
Cultura Mexicao Azteca
Cultura Mexicao AztecaCultura Mexicao Azteca
Cultura Mexicao Azteca
blancamendez
 
México: Cultura Mexica (por: lauraelenafuentesrosas / carlitosrangel) - Mexico
México: Cultura Mexica (por: lauraelenafuentesrosas / carlitosrangel) - MexicoMéxico: Cultura Mexica (por: lauraelenafuentesrosas / carlitosrangel) - Mexico
México: Cultura Mexica (por: lauraelenafuentesrosas / carlitosrangel) - Mexico
Carlos Rangel
 
Los aztecas
Los aztecasLos aztecas
Los aztecasrojo56
 
Los aztecas
Los aztecasLos aztecas
Cultura Azteca
Cultura AztecaCultura Azteca
Cultura Azteca
Normalistas Mexico
 
Cancionero Histórico Chilango. Tomo I
Cancionero Histórico Chilango. Tomo ICancionero Histórico Chilango. Tomo I
Cancionero Histórico Chilango. Tomo I
AntonioAvitiaHernnde
 
CULTURA MEXICANA Ficha 2. Encuentro de tres mundos
CULTURA MEXICANA Ficha 2. Encuentro de tres mundosCULTURA MEXICANA Ficha 2. Encuentro de tres mundos
CULTURA MEXICANA Ficha 2. Encuentro de tres mundos
marienespinosagaray
 

Similar a Poesía indígena-prehispánica (20)

Comentario conquistador.docx
Comentario conquistador.docxComentario conquistador.docx
Comentario conquistador.docx
 
Literatura latinoamericana
Literatura latinoamericanaLiteratura latinoamericana
Literatura latinoamericana
 
Cultura mexica o azteca.
Cultura mexica o azteca.Cultura mexica o azteca.
Cultura mexica o azteca.
 
LITERATURA AZTECA.pptx
LITERATURA AZTECA.pptxLITERATURA AZTECA.pptx
LITERATURA AZTECA.pptx
 
Los Mexicas
Los MexicasLos Mexicas
Los Mexicas
 
Cultura Mexicao Azteca
Cultura Mexicao AztecaCultura Mexicao Azteca
Cultura Mexicao Azteca
 
Cultura Mexicao Azteca
Cultura Mexicao AztecaCultura Mexicao Azteca
Cultura Mexicao Azteca
 
Cultura mexica o_azteca
Cultura mexica o_aztecaCultura mexica o_azteca
Cultura mexica o_azteca
 
Cultura Mexica O Azteca
Cultura Mexica O AztecaCultura Mexica O Azteca
Cultura Mexica O Azteca
 
007 Cultura Mexicao Azteca
007 Cultura Mexicao Azteca007 Cultura Mexicao Azteca
007 Cultura Mexicao Azteca
 
Cultura Mexicao Azteca
Cultura Mexicao AztecaCultura Mexicao Azteca
Cultura Mexicao Azteca
 
México: Cultura Mexica (por: lauraelenafuentesrosas / carlitosrangel) - Mexico
México: Cultura Mexica (por: lauraelenafuentesrosas / carlitosrangel) - MexicoMéxico: Cultura Mexica (por: lauraelenafuentesrosas / carlitosrangel) - Mexico
México: Cultura Mexica (por: lauraelenafuentesrosas / carlitosrangel) - Mexico
 
Aztecas
AztecasAztecas
Aztecas
 
Los aztecas
Los aztecasLos aztecas
Los aztecas
 
Aztecas
AztecasAztecas
Aztecas
 
Los aztecas
Los aztecasLos aztecas
Los aztecas
 
Cultura Azteca
Cultura AztecaCultura Azteca
Cultura Azteca
 
Literatura prehispánica
Literatura prehispánicaLiteratura prehispánica
Literatura prehispánica
 
Cancionero Histórico Chilango. Tomo I
Cancionero Histórico Chilango. Tomo ICancionero Histórico Chilango. Tomo I
Cancionero Histórico Chilango. Tomo I
 
CULTURA MEXICANA Ficha 2. Encuentro de tres mundos
CULTURA MEXICANA Ficha 2. Encuentro de tres mundosCULTURA MEXICANA Ficha 2. Encuentro de tres mundos
CULTURA MEXICANA Ficha 2. Encuentro de tres mundos
 

Último

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 

Último (20)

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 

Poesía indígena-prehispánica

  • 2. Las culturas prehispánicas y su persistencia en la Literatura contemporánea Los posibles orígenes del mundo en las naciones mesoamericanas eran el mito de las edades o soles cosmogónicos: creencia de los dioses creadores donde habían sostenido grandes luchas que marcaron la existencia de las edades y soles, por obra de estos habían surgido y acabado cuatro edades de tierra, aire, agua y fuego. El universo para esos pueblos era como una inmensa isla dividida horizontalmente en cuatro grandes cuadrantes o rumbos, cada uno con un símbolo, al que nosotros llamamos oriente, que es la región de la luz de la fertilidad y la vida, simbolizado por el color blanco; el poniente es la casa del sol caracterizado por el color rojo; el sur corresponde a las cementeras y tiene el color azul; el norte es el cuadrante negro donde quedan sepultados los muertos.
  • 3. Poesía Épica Náhuatl El descubrimiento y el entusiasmo por dar a conocer las creaciones literarias prehispánicas data aproximadamente de un siglo; aunque cabe mencionar que en las primeras décadas de la nueva España, frailes humanistas y cronistas indígenas trataron de salvarlas de la destrucción y del olvido. En el siglo XVIII la pléyade de los humanistas del renacimiento mexicano se caracteriza por su conocimiento y alta estimación de las culturas indígenas; viajeros ilustres como el italiano Lorenzo Boturini, trataron en ese mismo siglo de acercarse al mundo de las culturas; pero fue hasta el siglo XIV que el investigador don José María Vigil encontró en la biblioteca nacional el códice o manuscrito que se conoce con el nombre de colección de cantares mexicanos. Este descubrimiento atrajo la Video atención de investigadores extranjeros y compatriotas.
  • 4. La épica Náhuatl comprende tres ciclos que correspondes a tres centros culturales de los pueblos que hablan náhuatl: •El ciclo Tenochca:es riquísimo en documentos y ofrece: a)El poema del Quetzalcóatl, notable por lo extenso y por su armónica composición. b)El poema Mixcoatl, tal vez sea parte del anterior. c)Una peregrinación de los aztecas, poema interesante y hermoso documentado en códices, cantares indios y traducciones. d)El poema Huitzilopochtli, cuya primera parte, relativa al nacimiento de Dios, se haya en náhuatl y el resto en las crónicas prosificadas de los cronistas indígenas. e)Un ciclo de Moctezuma Ilhuicamina, semejante a Netzahualcóyotl pero de menor vida. f)Un ciclo de Moctezuma Zocoyotzin, Moctezuma II, información de la llegada de los españoles.
  • 5. La épica Náhuatl comprende tres ciclos que correspondes a tres centros culturales de los pueblos que hablan náhuatl: •Ciclo Texpocano: los poemas que forman este ciclo son: a)Otro poema de Quetzalcóatl, personaje misterioso y omnipotente. b)El poema de Ixtlilxochitl (gran rey chichimeca), poema en que se cantan sus desdichas desde el nacimiento hasta su muerte, y que el cronista Fernando Ixtlilxochitl descendiente del monarca, oyó de los viejos texcocanos que lo recitaban con lágrimas. c)El poema de Nexahualcoyotl, que relata las increíbles y fantásticas aventuras del rey poeta, al que tocó empuñar el centro de tres naciones. d)Andanzas de Ichazotlaloatzin en Chalco. •Ciclo Tlaxcalteca: a pesar de tener incluido en este ciclo la ciudad de Santa Cholula, es del que menos documentación se tiene y sólo se conserva el trozo de un poema.
  • 6. La épica Náhuatl comprende tres ciclos que correspondes a tres centros culturales de los pueblos que hablan náhuatl: •Del ciclo de Tenochtitlan. El poema de Quetzalcóatl está formado de la versión del siglo tenochca que es la contenida en los escritos de fray Bernandino de Sahagún y comprende: la juventud del héroe desde su nacimiento a su formación; celebra las vicisitudes de la rebusca de los restos de su padre y, complicándose con mitos sagrados, canta su descansos a los infiernos en busca de material para la restauración de la humanidad. En una segunda parte ¨Quetzalcóatl en Tula¨, hay una descripción fascinante de la ciudad y una serie de episodios que provocan la ruina de la misma y la claudicación de las virtudes del rey sacerdote, causa de su caída. Merece consideración especial por su sobria majestad, el último episodio que culmina con la huida dramática, plena de maravillas del desengañado personaje, su llegada a los mares y el bellísimo final en que muerto se transforma en estrella. (No recogió la documentación de Sahagún la descripción de este hecho. La halló don Ángel María Garibay en el manuscrito de Cuautitlán).
  • 7. En una segunda parte ¨Quetzalcóatl en Tula¨, hay una descripción fascinante de la ciudad y una serie de episodios que provocan la ruina de la misma y la claudicación de las virtudes del rey sacerdote, causa de su caída. Merece consideración especial por su sobria majestad, el último episodio que culmina con la huida dramática, plena de maravillas del desengañado personaje, su llegada a los mares y el bellísimo final en que muerto se transforma en estrella. (No recogió la documentación de Sahagún la descripción de este hecho. La halló don Ángel María Garibay en el manuscrito de Cuautitlán).
  • 8. Nezahualcóyotl (1402 – 1472) (náhuatl:Nezahual.cóyō.tl 'coyote que ayuna') fue el monarca (tlatoani) de la ciudad-estado de Tetzcuco en el México Antiguo. Nació el 28 de abril (según otras fuentes, el 4 de febrero) de 1402 en Texcoco (actualmente un municipio del Estado de México) en la actual República Mexicana y murió en 1472. Era hijo del sexto señor de los chichimecas, Ixtlilxóchitl, cuyo nombre significa 'flor oscura' (īxtlīl- 'oscuro, negro', xōchitl 'flor') señor de la ciudad de Texcoco, y de la princesa mexica Matlalcihuatzin, hija del tlatoani azteca Huitzilíhuitl, pero las tristes circunstancias que rodearon su adolescencia hicieron que se cambiara el nombre por el de Nezahualcóyotl que significa «coyote que ayuna o coyote hambriento», entendiéndose el ayuno como una forma de sacrificio. Ejemplo de poema del ciclo de Tenochtitlán Poema de Ixtlilxochitl, CICLO TEXCOCANO (Fragmento) Versión de ANGEL MARIA GARIBAY Cuando se vio desamparado el rey Ixtlixochitl, dejó su casa y familia en el bosque de Chicunauhyocan y sólo con dos capitanes, Totocahuan y Cozamatl, seguido de su hijo Netzahualcóyotl, huyó a una barranca profunda. Al pie de un árbol frondoso pasó la noche bajo sus raíces, y al salir el sol del día siguiente, vino un soldado de prisa que él había puesto de espía. Le dijo que venían muchos hombres armados y con mucha prisa. El rey llamó a sus capitanes y les mandó que ellos escaparan para salvar la vida. Que él nada podía hacer sino morir a las manos de aquellos enemigos. Entonces se volvió al príncipe y con ternura le dijo: Hijo mío muy amado, brazo de león, Netzahualcóyotl, ¿a dónde te he de llevar, que algún pariente o amigo te salga a recibir? Aquí será el final de mis desdichas y ya me es fuerza partir de esta vida. Lo que te encargo y te ruego es que no me desampares a tus vasallos, en mí eches en el olvido que eres noble chichimeca y que recobres tu imperio, que tan injustamente Tezozomoc tiraniza, y también que vengues la muerte de tu padre infortunado. Ejercítate en el arco y ejercítate en la flecha. Ahora solamente queda que entre arboles te ocultes. Fueron tantas las lágrimas que los dos juntos vertían, que, abrazados tiernamente, nada más pudieron decirse. El príncipe se apartó de su padre y se fue a un árbol muy copudo dentro de cuyas ramas estuvo bien escondido y después donde miró el fin y la muerte de su padre.
  • 9. Entre los aztecas y los incas, como entre los mayas, los guerreros y los sacerdotes conformaban el grupo privilegiado y ejercían el gobierno. La mayoría de la población, compuesta por campesinos y trabajadores urbanos, debía entregar fuertes tributos en productos y trabajo. CALENDARIO AZTECA
  • 10. Video Literatura Incaica Antecedentes: En América del sur, comprendido entro las dos cordilleras de los Andes y ocupando un territorio que hoy pertenece al Perú, Ecuador, Bolivia, y noroeste de Argentina, existió el imperio de los Incas. Estaba situado en una meseta de 3000 a 5000 metros de altura que se extendía de norte a sur, de grandeza salvaje y de aspecto desolado y triste que evoca las primeras edades de la tierra donde solamente para su existencia existía un gran río como el amazonas, y su extraordinaria organización pudieron contrarrestar las fuerzas de dispersión que la naturaleza hostil ofrecía.
  • 11. Video Literatura Incaica Antecedentes: El pueblo quechua era antes que nada ganadero y agricultor; el maíz ocupaba en el mundo vegetal, un puesto semejante al de la llama en el animal y, como crece en las grandes alturas y en los terrenos pobres, era a la vez el alimento y la bebida. Su calendario de producción y de consumo, según la función de los cultivos, iniciaban a partir del 21 de diciembre con la limpieza de los campos, restauración de los caminos y canales, el terreno donde se realizaban los trabajos de cultivo del maíz era de la comunidad agraria; nunca propiedad individual, que se dividía entre los súbditos del emperador bajo el cuidado de funcionarios.
  • 12. Organización Política: Había en Perú una clase privilegiada que se creía de origen divino puesto que el primer monarca se consideraba hijo de Dios y tenía en sus manos la dirección del pueblo en la paz como en la guerra. La clase inca, también era destinada al apostolado de la religión así como al ejercicio de las ciencias y las artes. Y los que no se encargaban a estos menesteres se consagraban a la educación de los jóvenes. Lengua: El runasimi era la lengua oficial del Perú que llegó bajo el gobierno de los últimos incas a un altísimo nivel: el ensanchamiento del imperio, el bienestar económico y el carácter nacional de las fiestas religiosas fueron factores para la prosperidad del lenguaje.
  • 13. La Literatura oficial y la Literatura popular Derivada de su organización, existió una literatura oficial que tuvo a su cargo las crónicas imperiales, los himnos del culto, los dramas y comedias, los poemas sociales, el teatro docente, los cuentos moralizadores, las consejas filosóficas. El socialismo agrario inspiró una literatura espontánea, popular lírica entrañablemente unida a la naturaleza. Los amautas llamados también filósofos, fueron los creadores de la primera clase de literatura; los arawikus, poetas populares, crearon la segunda y además una poesía amatoria suave, fresca y tersa.
  • 14. Poesía religiosa: Entre las muestras de poesía transmitida por la tradición oral que han restaurado los quechuistas están las crónicas de las indias, poesía dedicada al culto cuya evolución es notable. Hay himnos, invocaciones, alabanzas, que tienen un poderoso místico y revelan una alta concepción de la divinidad, un ejemplo es el que se muestra en el bello cantar dedicado a la lluvia y que transmite el Inca Garcilaso.
  • 15. Versión libre de GARCILASO DE LA VEGA. LA LLUVIA Bella princesa, tu mismo hermano, tu cantarillo lo haces pedazos. Pero otras veces granizo helado o fría nieve vierte tu mano. De esta manera Por los espacios Retumban truenos y cruzan rayos. Pues viracocha Dios soberano que creó el mundo y rige sabio; Y tú que tienes en lluvias mando llover nos haces en raudal manso. a ti princesa con fin tan alto te dio asiento en su palacio
  • 16. Las cuatro grandes fiestas del año si, bien de carácter religioso, eran días de regocijo para el imperio. Los días de siembra y de cosecha eran verdaderos acontecimientos sociales en que el pueblo cantaba y reía, así la poesía estaba presente en todos los hechos significativos de la vida imperial.
  • 17. Poesía Lírica: entre las joyas de la poesía lírica hay unos pequeños poemas parecidos a los Hai-Kais japoneses, bellísimos, que condensan en pocas líneas todo un discurso poético. EL ROCÍO (De la antología de la poesía peruana) Las gotas de agua que en las flores amanecen con lágrimas de la luna que en la noche llora Hai-kais japoneses Hai quiere decir "cómico", y kai, poesía en general. La hai-kai japonesa -a pesar de la delicadeza y la ternura que suelen caracterizarla-- es poesía Epigramática. Llaman hok-ku y también hai-ku, y pocas veces hcai-kai, como prefieren llamarla los poetas y los eruditos occidentales. Referencias revista-iberoamericana.pitt.edu/ojs/index.php/Iberoamericana/.../1878 http://www.youtube.com/watch?v=PIO8GedBpNg http://www.franciscanos.org/enciclopedia/bsahagun.html http://www.youtube.com/watch?v=rxJVfwvb6eE http://www.eumed.net/fuaig/ig/bio-gaby.htm