SlideShare una empresa de Scribd logo
JULIANA BUSTOS
                  INTRAESPECÍFICA E INTERESPECÍFICA

En una comunidad se pueden encontrar diferentes relaciones entre sus individuos,
algunas son comunes y otras no tanto, las relaciones suelen ser de dos tipos
interespecíficas e intraespecíficas. Generalmente, una comunidad se une bajo la
necesidad o meta de un objetivo en común, puede ser el bien común o de un objetivo
específico. En las comunidades ecológicas todos y cada uno de sus miembros cumple
una función especial, que hacen un entorno de desarrollo de todas las especies, por
ejemplo las cadenas alimentarias.


                            1. RELACIÓN INTRAESPECÍFICA
                               (DE LA MISMA ESPECIE)

La relación intraespecífica es la interacción biológica que se dan entre los individuos de la
misma especie, este tipo de relación sólo se presenta en una población. El fin de los
individuos que pertenecen a la misma especie es la reproducción, es decir perpetuar su
especie y extenderse por toda la Tierra. Sin embargo, cuando el número de individuos
sobrepasa ciertos límites surge la COMPETENCIA INTRAESPECÍFICA, donde se
produce una lucha por el alimento, el espacio, la luz. Como resultado las especies buscan
una utilización del espacio que les permita mantener constante su número, es decir su
DENSIDAD DE POBLACIÓN.


   1.1.    FACTORES
Estas relaciones están determinadas por factores:
       Demográficos: densidad poblacional
       Etológicos: de comportamiento
       Dependencia de sexo: conductas entre machos y hembras frente a una
       determinada situación
       Efecto de grupo: cuando se encuentra en grupos o manadas donde desarrollan su
       velocidad de crecimiento, apetito, descenso de fecundidad
       La competencia: entre grupos debido a la alta densidad poblacional en su hábitat
       donde se establezca la población (densidad de carga) esto conduce a una lucha
       por alimentos entre los integrantes de la población.


   1.2.   UTILIZACIÓN DEL ESPACIO
Lo lógico sería que las especies se distribuyesen uniforme para aprovechar mejor el
espacio y las condiciones físico-químicas. Sin embargo, suelen AGRUPARSE O
AISLARSE, para beneficio propio o del grupo, cuyo fin es la SUPERVIVENCIA.

Algunas especies forman:
    COLONIAS O AGREGACIONES, para resistir mejor los factores ambientales
      adversos. Es el caso de las colonias de corales, o las agregaciones de plantas.
   Otras especies se reúnen en FAMILIAS O EN SOCIEDADES, con lo que pueden
       proteger mejor a los descendientes propios o los del grupo.
      Otras especies se AISLAN, produciendo secreciones repelentes, como en los
       matorrales del desierto, de esta manera se aseguran la escasa agua que pueda
       haber en el terreno, o los alimentos.
      Algunos animales establecen zonas de posesión, lo que se conoce como
       TERRITORIALISMO. Se pueden diferenciar tres tipos de territorios:

                    Abarca la zona que un animal visita durante su vida. Puede ser muy
                    grande, como en los animales migradores, o de pequeño tamaño,
   ÁREA DE          como los animales que viven en una charca.
 RESIDENCIA O       Las aves y los mamíferos se desplazan por su territorio con un
    VITAL           comportamiento regular (cíclico), de esta manera alcanzan la
                    máxima explotación de los recursos.
                    Esta zona no suele ser defendida activamente.
                    Es la zona que ofrece el espacio y alimento suficiente para las
                    crías.
                    En estos lugares los pobladores establecen jerarquías, y cada uno
                    ocupa el lugar que le corresponde.
  TERRITORIO        Cuando un individuo que no pertenece al grupo entra en estos
                    territorios se producen señales de aviso y defensa.
                    Por ejemplo los zorros marcan su territorio con secreciones
                    químicas, como señal de aviso para otros congéneres.
                    Es el lugar mejor protegido, se suelen establecer madrigueras o
   ÁREA DE          nidos y no los comparten con el resto de los animales de su grupo.
REPRODUCCIÓN        Aquí la defensa es muy activa.



           1.3.    MANTENIMIENTO DE LA DENSIDAD DE POBLACIÓN

Existen unos mecanismos de autorregulación que permiten a las poblaciones mantener el
equilibrio. Cuando las constantes ambientales varían también lo hace la población, pero
en condiciones normales las especies se AUTOREGULAN.
        RETRASO EN LA MADUREZ SEXUAL. Algunas especies retrasan su época de
        madurez sexual cuando hay un alto número de individuos, es el caso de algunos
        caracoles y cobayas.
        CAMBIOS EN LA PROPORCIÓN DE MACHOS Y HEMBRAS. Cuando la densidad
        de la población es baja en algunas especies aumenta el número de hembras y al
        revés si la densidad es alta. Es el caso de algunos corzos o ciervos.
        EMIGRACIONES MASIVAS DEL ÁREA DE RESIDENCIA. Algunas especies
        como la langosta (saltamontes) o las procesionarias del pino emigran a otras
        zonas cuando el alimento escasea o cuando hay un alto número de individuos.



                    1.4 TIPOS DE RELACIÓN INTRAESPECÍFICA
Tipo de   Por qué y para          Quiénes la
                                                            Tipos         Ejemplos
agrupación qué se agrupan          componen

                                                                      Águilas, buitres y
                               Padre, madre e                         lobos.
         Por grado de          hijos.             Monógama.
         parentesco.                                                  Focas, ciervos,
         Tienen por objeto Padre, varias          Polígama.           antílopes y
 Familia
         la reproducción y madres e hijos.        Matriarcal.
                                                                      gorilas.
         el cuidado de las Madre e hijos.                             Patos y
         crías.                                   Filial.
                                                                      escorpiones.
                           Sólo los hijos.
                                                                      Anfibios y reptiles.

          Por transporte y
          locomoción con
          un fin                                                      Sardinas, atunes
                                                  Bancos de peces.
          determinado:                                                y boquerones.
          migración,                              Bandadas de aves.
                           Muchos individuos                          Flamencos y
          búsqueda de                             Bandadas de         estorninos.
 Gregaria                  de la misma
          alimento,                               insectos.
                           especie.                                   Langostas.
          defensa, etc.
          Pueden estar                            Manadas de
                                                                      Búfalos y caballos
          emparentados o                          mamíferos.
                                                                      salvajes.
          no. Suelen ser
          transitorias.

           Para sobrevivir,
           existiendo división
           del trabajo: unos Muchos individuos
           son                 agrupados en         Sociedades de     Abejas, avispas y
 Estatal   reproductores,      distintas categorías insectos.         hormigas.
           otros obreros y sociales o castas.
           otros defensores.
           Construyen nidos.

                                                  Colonias
                                                  homomorfas: si
                                                  todos los individuos
                               Muchos individuos son iguales.
                               unidos físicamente                      Corales.
 Colonial Para sobrevivir.     entre sí           Colonias
                                                                       Celentéreos
                               constituyendo un heteromorfas: con (medusas)
                               todo inseparable. individuos distintos
                                                  por la
                                                  especialización en
                                                  su función.
1.4.1 DE COOPERACIÓN
    - Familiares
    - Gregarias
    - Estatales
    - Coloniales


1.4.2 DE COMPETENCIA
Cuando los recursos son escasos se produce una competencia entre los individuos de la
misma especie. Puede ser una competencia:
    - Por el ALIMENTO
    - Por la LUZ
    - Por el TERRITORIO
    - Por las HEMBRAS

Esta competencia tiene efectos negativos para algunos de los individuos, ya que al ser de
la misma especie tienen las mismas necesidades y por tanto solo algunos se verán
satisfechos, el resto se verá obligado a emigrar, o disminuirá su capacidad reproductora e
incluso morirá. Un ejemplo de efecto de masa se encuentra el LEMMING que es un
animal que pertenece a la comunidad del norte europeo similar a los roedores. Cuando
por un exceso de natalidad aumenta considerablemente la población y como
consecuencia disminuye el alimento y el espacio geográfico, produciéndose luchas
internas entre los integrantes de esta población. Pero luego, la mayoría de los adultos se
trasladan masivamente y se arrojan al mar, ahogándose. Este instinto de comportamiento
de     los    adultos     termina    con    el    problema      de   la    superpoblación.




                            RELACIÓN INTERESPECÍFICA
                              (DIFERENTES ESPECIES)


Las Relaciones Interespecíficas, son las relaciones que se dan entre individuos de
diferentes especies pertenecientes a distintas poblaciones pero integrantes de una misma
comunidad y que comparten el mismo hábitat. Son relaciones bióticas que se establecen
en una comunidad entre individuos de diferentes especies. Se distinguen dos tipos de
componentes: bióticos y abióticos. Los componentes bióticos son los seres vivos que
habitan el lugar, como las plantas, los animales y los microorganismos. Los componentes
abióticos son el agua, la luz, la temperatura y el suelo.

Éstas relaciones pueden ser muy diferentes:
Beneficiosas para las dos especies. ( +,+)
Perjudiciales para las dos especies ( +, - )
Beneficiosa para una y perjudicial para otra ( +, - )
Beneficiosa para una e indiferente para la otra ( +, 0 )
Las principales relaciones interespecíficas son las siguientes:




   Figura1. Clave (+) Especie beneficiada. (-) Especie perjudicada. (0) Efecto neutro

a) COMPETENCIA INTERESPECÍFICA. Se pueden distinguir dos tipos de competencia:

* La competencia por interferencia tiene lugar cuando un
individuo efectúa una actividad que, indirectamente, limita el
acceso del competidos al recurso común. Por ejemplo, algunos
pájaros compiten entre sí mediante el territorialismo, pues anidan
en determinados agujeros e impiden que otros lo hagan.



                       * La competencia por explotación sucede cuando varias especies
                       tienen acceso al mismo tiempo a un mismo recurso. Por ejemplo,
                       las poblaciones de Paramecium caudatum y Parameciun aurelia
                       crecen más rápidamente cuando están aisladas que cuando están
                       juntas, pues en este último caso compiten por el alimento, las
                       bacterias.



B) DEPREDACIÓN. En este caso una de las especies sale
claramente perjudicada, ya que sirve de alimento para la otra
especie. Se trata de dos especies de vida libre. No hay una
relación anterior y directa entre ambos. La depredación es un
mecanismo muy importante de mantenimiento del equilibrio y de
evolución en los ecosistemas. Es la actividad de captura y
muerte que ejercen unos individuos (depredadores) sobre otros
(presas). Cuando un depredador se alimenta de la presa, lo
hace generalmente a costa de os individuos más débiles, disminuyendo su número, pero
quedando los más fuertes.
Una vez que el número de presas disminuye, no hay suficiente alimento por lo que
también lo hace el número de depredadores y por tanto también suelen morir los más
débiles. Al haber menos depredadores, vuelve a aumentar el número de presas, pero las
que nacen son descendientes de las que sobrevivieron, es decir de las más fuertes.
Igualmente al aumentar el número de presas hay más alimento y nacen más
depredadores, también descendientes de los supervivientes más fuertes.

Podemos diferenciar cuatro tipos de depredadores:
       Herbívoros. Se alimentan de plantas verdes, sus frutos y sus semillas. Las
       plantas son ingeridas en su totalidad o parcialmente.
       Carnívoros. Son los típicos depredadores, se alimentan de herbívoros o de otros
       carnívoros.
       Insectos parásitos. Son insectos que utilizan a otros como huéspedes para la
       puesta de huevos y después los matan y se alimentan de ellos.
       Caníbales. Depredador y presa pertenecen a la misma especie.
Por lo que al eliminar a los depredadores está influyendo negativamente en la
reproducción y fortalecimiento de la especie cinegética.


                  C) PARASITISMO. Cuando un organismo de una especie vive sobre o
                  dentro de otra, en la cual el parásito se beneficia y el organismo
                  parasitado se perjudica pero no le produce la muerte ya que si eso
                  sucediera al morir la especie parasitada significa obligatoriamente que
                  debe morir el parásito también. El parásito obtiene de ésta su alimento
                  y a la especie parasitada se la llama Hospedante.
                  Hay dos tipos de parásitos:
                       Ectoparásitos. Parásitos externos. Viven en el exterior de los
                  organismos, chupan la sangre (Hemófagos) o la savia. Son las
                  chinches, pulgas, garrapatas, piojos, ...
                       Endoparásitos. Parásitos que viven en el interior de los
       organismos. Generalmente sufren simplificaciones y modificaciones de sus
       estructuras, como resultado evolutivo de su adaptación al medio interno del
       organismo en el que se hospedan. Pueden parasitar a todo tipo de organismos.
       Algunos viven en el intestino humano, como la tenia, o los áscaridos. Otros viven
       en el aparato respiratorio, circulatorio, hígado, bajo la piel (sarna, triquinosis,
       toxoplasmosis. Las infecciones bacterianas también se pueden considerar
       parasitismo.


D) EXPLOTACIÓN. La explotación consiste en la
interacción de varias especies durante su actividad
biológica, que tiene como resultado el beneficio de
unas especies a expensas de otras que se ven
perjudicadas. Un ejemplo lo constituye el cuco común
europeo (Cuculus canorus), que pone sus huevos en
los nidos de otras aves para que éstas las incuben y,
después de la eclosión, alimenten a sus polluelos.
E) COMENSALISMO. Una especie se aprovecha de los
                          desperdicios dejados por otras especies, ese organismo se
                          llama comensal, que toma restos de alimentos, mudas,
                          descamaciones de otro organismo, llamado hospedador. No
                          causa ningún efecto perjudicial ni beneficioso. Un ejemplo de
                          comensalismo es el de las bacterias intestinales que contienen
                          las heces del animal hospedador. Por ejemplo las esponjas
                          tienen en su interior animales más pequeños que se alimentan
                          de los restos de la comida y se protegen.
Los cangrejos ermitaños usan las caracolas marinas vacías para instalarse, también junto
a ellos anidan gusanos que aprovechan los desperdicios del cangrejo.


F) INQUILINISMO. Es la asociación entre una especie
(inquilino) y otra que le da cobijo en su propio cuerpo. Un
ejemplo de inquilinismo es la asociación entre una ardilla y
el árbol que la cobija. Otro ejemplo son los peces del
género Fierasfer, que suelen alojarse en el cuerpo de las
                               holoturias.

                              G) TANATOCRESIS. Consiste en el aprovechamiento que
                              realiza una especie de restos, excrementos, esqueletos o
                              cadáveres de otra especie con el fin de protegerse o de
                              servirse de ellos como herramientas. Ejemplos son el
                              cangrejo ermitaño (Eupagurus bernhardus), que proteje su
                              blando abdomen introduciéndose en la concha vacía de un
                              caracol, y el pájaro Camarhynchus pallidus, de las islas
                              Galápagos, que utiliza una espina de cacto para extraer los
insectos de los agujeros.

H) FORESIA. Es la relación que existe entre dos especies
cuando una es transportada pasivamente por otra. Por ejemplo,
la asociación entre el pez rémora y el tiburónes, entre otras, un
caso de foresia, ya que el tiburón transporta a la rémora. Otro
ejemplo lo constituyen determinados ácaros, que se fijan al
abdomen de algunos escarabajos, sin causarles daño, para
que éstos los transporten.

                         I) EPIBIOSIS. Es la relación que se da entre dos organismos
                         cuando uno vive sobre el otro. Por ejemplo, las plantas epífetas,
                         que tienen como sustrato otras plantas


                         J) MUTUALISMO. Es la asociación constituida
por dos o más individuos de distinta especie, llamados consortes, para
beneficiarse mutuamente. Por ejemplo, las garcillas bueyeras se
alimentan de los parásitos de los bóvidos, beneficiándose ambos.
K) SIMBIOSIS. Consiste en la asociación de dos o más individuos
                    de distinta especie que viven en íntima relación y se benefician
                    mutuamente. Un ejemplo el Escherichia coli es una bacteria que
                    vive en nuestro intestino facilitando la digestión de las grasas y la
                    obtención de vitaminas.
                    Las bacterias celulófagas viven en el intestino de los rumiantes,
                    siendo capaces de digerir la celulosa transformándola en azucares
                    simples. Gracias a ésto las cabras, ovejas, vacas, jirafas, etc...
pueden comer hojas de árboles, paja, ramas, que para nosotros no son indigeribles.


L) ANTIBIOSIS. La antibiosis consiste en la imposibilidad de vivir
unos organismos en las inmediaciones de otros, debido a que
éstos segregan una sustancia, llamada antibiótico, que provoca la
muerte de aquellos. Por ejemplo, el hongo Penicillium segrega una
sustancia que impide la vida en su entorno de otros
microorganismos.

 Los distintos tipos de relaciones enterespecíficas son un intento de sistematización
didáctica, pues, en realidad, un mismo ejemplo puede incluirse en varios de dichos tipos
de relaciones. Por ejemplo, las rémoras practican el comensalismo, ya que se alimentan
de los restos de la comida de los tiburones; también el mutualismo, pues los limpian de
parásitos; y la foresia, pues se fijan con una ventosa al tiburón y éste las transporta



                          RELACIONES INTERESPECÍFICAS
                                Resultado de la
   Tipo de                        interacción
               En qué consiste                    Ejemplos
 interacción                                                             Especi Especi
                                                                          eA     eB
            Lucha por los
            mismos
                               La especie más fuerte   Los vegetales
            recursos,
                               acaba eliminando o      compiten por la
Competencia generalmente
                               desplazando a la más    luz y por el
            alimenticios, en
                               débil.                  sustrato.
            el mismo
            entorno.
                                                 Anémona de mar
            Ambas                                y cangrejo
            especies se                          ermitaño: la
            benefician   Beneficioso Beneficioso anémona
 Mutualismo
            mutuamente y .           .           consigue restos
            pueden vivir                         de alimento del
            aisladas.                            cangrejo; el
                                                 cangrejo,
protección y
                                                       camuflaje.
              Ambas                                    Líquenes: alga +
              especies se                              hongo.
              benefician       Beneficioso Beneficioso Bacterias del
  Simbiosis
              mutuamente       .           .           intestino humano
              pero no pueden                           y de otros
              vivir aisladas.                          mamíferos.
              Una especie (A)
              se ve
              beneficiada
              aprovechándos
Comensalism e de la comida Obligatorio Indiferente Pez rémora y
       o      sobrante de la     para A.     para B. tiburón.
              otra (B) sin
              ocasionarle
              perjuicio ni
              beneficio.
              Una especie (A)                          Los eucaliptos
              perjudica o                              liberan sustancias
Amensalismo elimina a otra Indiferente. Perjudicial. tóxicas para las
              (B) sin obtener                          plantas que viven
              beneficio.                               a su alrededor.
                                                       Los virus son
                                                       parásitos
                                                       intracelulares
                                                       obligados.
              Una especie, el                          Piojos,
              parásito (A), se                         garrapatas,
              beneficia de                             pulgas en el
                               Beneficioso Perjudicial
 Parasitismo otra especie, el                          exterior del
                                 para A.     para B.
              huésped (B),                             organismo
              que sale                                 (ectoparasitismo).
              perjudicado.                             Lombrices y tenia
                                                       en el interior del
                                                       organismo
                                                       (endoparasitismo)
                                                       .
              Una especie, el
                                                       Carnívoros y sus
              depredador (A),
                               Beneficioso Perjudicial presas.
Depredación se alimenta de
                                 para A.     para B. Herbívoros y su
              otra, la presa
                                                       alimento vegetal.
              (B).
              Una especie (A)
              se beneficia                             Pájaro que hace
                               Beneficioso Indiferente
 Inquilinismo aprovechando                             su nido en un
                                 para A.     para B.
              el espacio que                           árbol.
              le proporciona
otra especie (B)
            sin causarle
            perjuicio.


BIBLIOGRAFÍAS

     http://www.iesae.com/documentos/biologiaTemarioCTMA/303.TEMA3.BIOSFERA.
      FACTORES_BIOTICOS.pdf
     http://www2.uah.es/pedrovillar/Docencia/Ecologia%20Grado%20Biologia/Archivos/
      Temas/Ficheros%20de%20MAR/ApuntesTema10.pdf
     http://knol.google.com/k/gladys-gahona/ceneval-
      relacionesinterespec%C3%ADficas-e/3bmcd6mz24k9k/64
     http://www.biocab.org/ecologia.html
     http://www2.uah.es/pedrovillar/Docencia/Ecologia%20Grado%20Biologia/Archivos/
      Temas/Ficheros%20de%20MAR/ApuntesTema10.pdf
     http://www.iesae.com/documentos/biologiaTemarioCTMA/303.TEMA3.BIOSFERA.
      FACTORES_BIOTICOS.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mimicry
MimicryMimicry
Wikicolectiva 5 ecología v2
Wikicolectiva 5 ecología v2Wikicolectiva 5 ecología v2
Wikicolectiva 5 ecología v2
2012_ECOLOGIA_WIKI5
 
Especies de nuestro entorno escolar
Especies de nuestro entorno escolarEspecies de nuestro entorno escolar
Especies de nuestro entorno escolar
Brigitte Castro Prieto
 
Relaciones intraespecíficas
Relaciones intraespecíficasRelaciones intraespecíficas
Relaciones intraespecíficas
cecilia_monica
 
Presentación ecología
Presentación ecologíaPresentación ecología
Presentación ecología
UVER ANDERSY VALLEJO OCAMPO
 
León
LeónLeón
Clasificación animales
Clasificación animalesClasificación animales
Clasificación animales
SILESLA
 
Animales
AnimalesAnimales
Animales
Ricardo Acosta
 
Tema 2 los vertebrados
Tema 2  los vertebradosTema 2  los vertebrados
Tema 2 los vertebrados
ssvilla
 
Los animales vertebrados e invertebrados
Los animales vertebrados e invertebradosLos animales vertebrados e invertebrados
Los animales vertebrados e invertebrados
Gloria Casado Algara
 
Animales
AnimalesAnimales
Animales
123carmenbanos
 
Gorilas 2
Gorilas 2Gorilas 2
Gorilas 2
Freddy Guerrero
 
Dossier completo
Dossier completoDossier completo
Dossier completo
David
 
Mimetismo por Evelin Rivera
Mimetismo por Evelin RiveraMimetismo por Evelin Rivera
Mimetismo por Evelin Rivera
evevanessarivera
 
139256461 el-test-del-animal
139256461 el-test-del-animal139256461 el-test-del-animal
139256461 el-test-del-animal
Jimena Dovis
 
Clasificacion de los animales
Clasificacion de los animalesClasificacion de los animales
Clasificacion de los animales
gibtaoni14
 
Los Animales
Los AnimalesLos Animales
Los Animales
alirene41
 
Unidad 5
Unidad 5 Unidad 5
Unidad 5
Criscisne Pardo
 
RELACIONES ECOLÓGICAS
RELACIONES ECOLÓGICASRELACIONES ECOLÓGICAS
RELACIONES ECOLÓGICAS
Marinella Pardo Aviles
 

La actualidad más candente (19)

Mimicry
MimicryMimicry
Mimicry
 
Wikicolectiva 5 ecología v2
Wikicolectiva 5 ecología v2Wikicolectiva 5 ecología v2
Wikicolectiva 5 ecología v2
 
Especies de nuestro entorno escolar
Especies de nuestro entorno escolarEspecies de nuestro entorno escolar
Especies de nuestro entorno escolar
 
Relaciones intraespecíficas
Relaciones intraespecíficasRelaciones intraespecíficas
Relaciones intraespecíficas
 
Presentación ecología
Presentación ecologíaPresentación ecología
Presentación ecología
 
León
LeónLeón
León
 
Clasificación animales
Clasificación animalesClasificación animales
Clasificación animales
 
Animales
AnimalesAnimales
Animales
 
Tema 2 los vertebrados
Tema 2  los vertebradosTema 2  los vertebrados
Tema 2 los vertebrados
 
Los animales vertebrados e invertebrados
Los animales vertebrados e invertebradosLos animales vertebrados e invertebrados
Los animales vertebrados e invertebrados
 
Animales
AnimalesAnimales
Animales
 
Gorilas 2
Gorilas 2Gorilas 2
Gorilas 2
 
Dossier completo
Dossier completoDossier completo
Dossier completo
 
Mimetismo por Evelin Rivera
Mimetismo por Evelin RiveraMimetismo por Evelin Rivera
Mimetismo por Evelin Rivera
 
139256461 el-test-del-animal
139256461 el-test-del-animal139256461 el-test-del-animal
139256461 el-test-del-animal
 
Clasificacion de los animales
Clasificacion de los animalesClasificacion de los animales
Clasificacion de los animales
 
Los Animales
Los AnimalesLos Animales
Los Animales
 
Unidad 5
Unidad 5 Unidad 5
Unidad 5
 
RELACIONES ECOLÓGICAS
RELACIONES ECOLÓGICASRELACIONES ECOLÓGICAS
RELACIONES ECOLÓGICAS
 

Similar a Relación+..

Grupo 6
Grupo 6Grupo 6
Relaciones intraespecificas de los seres vivos abigail paillacho
Relaciones intraespecificas de los seres  vivos abigail paillachoRelaciones intraespecificas de los seres  vivos abigail paillacho
Relaciones intraespecificas de los seres vivos abigail paillacho
abigailpaillacho
 
Presentacion ecologia
Presentacion  ecologiaPresentacion  ecologia
Presentacion ecologia
gerardoopposite
 
Grupo 6
Grupo 6Grupo 6
Grupo 6
Grupo 6Grupo 6
Relaciones seres vivos
Relaciones seres vivosRelaciones seres vivos
Relaciones seres vivos
jugafoce
 
Habitat
HabitatHabitat
Habitat
HabitatHabitat
Habitat
natalialazo
 
I nteracción entre seres vivos
I nteracción entre seres vivosI nteracción entre seres vivos
I nteracción entre seres vivos
Tania Sánchez
 
220 tema 2.2_relaciones
220 tema 2.2_relaciones220 tema 2.2_relaciones
220 tema 2.2_relaciones
Marcela Montes Chinchilla
 
Asociaciones Familiares - Noemi Ochog
Asociaciones Familiares - Noemi OchogAsociaciones Familiares - Noemi Ochog
Asociaciones Familiares - Noemi Ochog
NoemOchog
 
armadillo gigante y su evolucion
armadillo gigante y su evolucionarmadillo gigante y su evolucion
armadillo gigante y su evolucion
anjiguior
 
Relaciones intraespecíficas
Relaciones intraespecíficasRelaciones intraespecíficas
Relaciones intraespecíficas
Eduardo Gómez
 
Juego de natuales de diferencias
Juego de natuales de diferenciasJuego de natuales de diferencias
Juego de natuales de diferencias
katerinmesa
 
UNIDAD 5+++
UNIDAD 5+++UNIDAD 5+++
UNIDAD 5+++
Lissette Valarezo
 
Habitat
HabitatHabitat
Unidad 5 b. copia
Unidad  5 b.   copiaUnidad  5 b.   copia
Unidad 5 b. copia
GabyVega9412
 
Unidad 5 Biologia
Unidad 5 BiologiaUnidad 5 Biologia
Unidad 5 Biologia
Karen Castiillo
 
Portafolio Unidad 5
Portafolio Unidad 5Portafolio Unidad 5
Portafolio Unidad 5
Karen Castiillo
 
Unidad 5 b.
Unidad  5 b.Unidad  5 b.
Unidad 5 b.
Anita Conde
 

Similar a Relación+.. (20)

Grupo 6
Grupo 6Grupo 6
Grupo 6
 
Relaciones intraespecificas de los seres vivos abigail paillacho
Relaciones intraespecificas de los seres  vivos abigail paillachoRelaciones intraespecificas de los seres  vivos abigail paillacho
Relaciones intraespecificas de los seres vivos abigail paillacho
 
Presentacion ecologia
Presentacion  ecologiaPresentacion  ecologia
Presentacion ecologia
 
Grupo 6
Grupo 6Grupo 6
Grupo 6
 
Grupo 6
Grupo 6Grupo 6
Grupo 6
 
Relaciones seres vivos
Relaciones seres vivosRelaciones seres vivos
Relaciones seres vivos
 
Habitat
HabitatHabitat
Habitat
 
Habitat
HabitatHabitat
Habitat
 
I nteracción entre seres vivos
I nteracción entre seres vivosI nteracción entre seres vivos
I nteracción entre seres vivos
 
220 tema 2.2_relaciones
220 tema 2.2_relaciones220 tema 2.2_relaciones
220 tema 2.2_relaciones
 
Asociaciones Familiares - Noemi Ochog
Asociaciones Familiares - Noemi OchogAsociaciones Familiares - Noemi Ochog
Asociaciones Familiares - Noemi Ochog
 
armadillo gigante y su evolucion
armadillo gigante y su evolucionarmadillo gigante y su evolucion
armadillo gigante y su evolucion
 
Relaciones intraespecíficas
Relaciones intraespecíficasRelaciones intraespecíficas
Relaciones intraespecíficas
 
Juego de natuales de diferencias
Juego de natuales de diferenciasJuego de natuales de diferencias
Juego de natuales de diferencias
 
UNIDAD 5+++
UNIDAD 5+++UNIDAD 5+++
UNIDAD 5+++
 
Habitat
HabitatHabitat
Habitat
 
Unidad 5 b. copia
Unidad  5 b.   copiaUnidad  5 b.   copia
Unidad 5 b. copia
 
Unidad 5 Biologia
Unidad 5 BiologiaUnidad 5 Biologia
Unidad 5 Biologia
 
Portafolio Unidad 5
Portafolio Unidad 5Portafolio Unidad 5
Portafolio Unidad 5
 
Unidad 5 b.
Unidad  5 b.Unidad  5 b.
Unidad 5 b.
 

Relación+..

  • 1. JULIANA BUSTOS INTRAESPECÍFICA E INTERESPECÍFICA En una comunidad se pueden encontrar diferentes relaciones entre sus individuos, algunas son comunes y otras no tanto, las relaciones suelen ser de dos tipos interespecíficas e intraespecíficas. Generalmente, una comunidad se une bajo la necesidad o meta de un objetivo en común, puede ser el bien común o de un objetivo específico. En las comunidades ecológicas todos y cada uno de sus miembros cumple una función especial, que hacen un entorno de desarrollo de todas las especies, por ejemplo las cadenas alimentarias. 1. RELACIÓN INTRAESPECÍFICA (DE LA MISMA ESPECIE) La relación intraespecífica es la interacción biológica que se dan entre los individuos de la misma especie, este tipo de relación sólo se presenta en una población. El fin de los individuos que pertenecen a la misma especie es la reproducción, es decir perpetuar su especie y extenderse por toda la Tierra. Sin embargo, cuando el número de individuos sobrepasa ciertos límites surge la COMPETENCIA INTRAESPECÍFICA, donde se produce una lucha por el alimento, el espacio, la luz. Como resultado las especies buscan una utilización del espacio que les permita mantener constante su número, es decir su DENSIDAD DE POBLACIÓN. 1.1. FACTORES Estas relaciones están determinadas por factores: Demográficos: densidad poblacional Etológicos: de comportamiento Dependencia de sexo: conductas entre machos y hembras frente a una determinada situación Efecto de grupo: cuando se encuentra en grupos o manadas donde desarrollan su velocidad de crecimiento, apetito, descenso de fecundidad La competencia: entre grupos debido a la alta densidad poblacional en su hábitat donde se establezca la población (densidad de carga) esto conduce a una lucha por alimentos entre los integrantes de la población. 1.2. UTILIZACIÓN DEL ESPACIO Lo lógico sería que las especies se distribuyesen uniforme para aprovechar mejor el espacio y las condiciones físico-químicas. Sin embargo, suelen AGRUPARSE O AISLARSE, para beneficio propio o del grupo, cuyo fin es la SUPERVIVENCIA. Algunas especies forman:  COLONIAS O AGREGACIONES, para resistir mejor los factores ambientales adversos. Es el caso de las colonias de corales, o las agregaciones de plantas.
  • 2. Otras especies se reúnen en FAMILIAS O EN SOCIEDADES, con lo que pueden proteger mejor a los descendientes propios o los del grupo.  Otras especies se AISLAN, produciendo secreciones repelentes, como en los matorrales del desierto, de esta manera se aseguran la escasa agua que pueda haber en el terreno, o los alimentos.  Algunos animales establecen zonas de posesión, lo que se conoce como TERRITORIALISMO. Se pueden diferenciar tres tipos de territorios: Abarca la zona que un animal visita durante su vida. Puede ser muy grande, como en los animales migradores, o de pequeño tamaño, ÁREA DE como los animales que viven en una charca. RESIDENCIA O Las aves y los mamíferos se desplazan por su territorio con un VITAL comportamiento regular (cíclico), de esta manera alcanzan la máxima explotación de los recursos. Esta zona no suele ser defendida activamente. Es la zona que ofrece el espacio y alimento suficiente para las crías. En estos lugares los pobladores establecen jerarquías, y cada uno ocupa el lugar que le corresponde. TERRITORIO Cuando un individuo que no pertenece al grupo entra en estos territorios se producen señales de aviso y defensa. Por ejemplo los zorros marcan su territorio con secreciones químicas, como señal de aviso para otros congéneres. Es el lugar mejor protegido, se suelen establecer madrigueras o ÁREA DE nidos y no los comparten con el resto de los animales de su grupo. REPRODUCCIÓN Aquí la defensa es muy activa. 1.3. MANTENIMIENTO DE LA DENSIDAD DE POBLACIÓN Existen unos mecanismos de autorregulación que permiten a las poblaciones mantener el equilibrio. Cuando las constantes ambientales varían también lo hace la población, pero en condiciones normales las especies se AUTOREGULAN. RETRASO EN LA MADUREZ SEXUAL. Algunas especies retrasan su época de madurez sexual cuando hay un alto número de individuos, es el caso de algunos caracoles y cobayas. CAMBIOS EN LA PROPORCIÓN DE MACHOS Y HEMBRAS. Cuando la densidad de la población es baja en algunas especies aumenta el número de hembras y al revés si la densidad es alta. Es el caso de algunos corzos o ciervos. EMIGRACIONES MASIVAS DEL ÁREA DE RESIDENCIA. Algunas especies como la langosta (saltamontes) o las procesionarias del pino emigran a otras zonas cuando el alimento escasea o cuando hay un alto número de individuos. 1.4 TIPOS DE RELACIÓN INTRAESPECÍFICA
  • 3. Tipo de Por qué y para Quiénes la Tipos Ejemplos agrupación qué se agrupan componen Águilas, buitres y Padre, madre e lobos. Por grado de hijos. Monógama. parentesco. Focas, ciervos, Tienen por objeto Padre, varias Polígama. antílopes y Familia la reproducción y madres e hijos. Matriarcal. gorilas. el cuidado de las Madre e hijos. Patos y crías. Filial. escorpiones. Sólo los hijos. Anfibios y reptiles. Por transporte y locomoción con un fin Sardinas, atunes Bancos de peces. determinado: y boquerones. migración, Bandadas de aves. Muchos individuos Flamencos y búsqueda de Bandadas de estorninos. Gregaria de la misma alimento, insectos. especie. Langostas. defensa, etc. Pueden estar Manadas de Búfalos y caballos emparentados o mamíferos. salvajes. no. Suelen ser transitorias. Para sobrevivir, existiendo división del trabajo: unos Muchos individuos son agrupados en Sociedades de Abejas, avispas y Estatal reproductores, distintas categorías insectos. hormigas. otros obreros y sociales o castas. otros defensores. Construyen nidos. Colonias homomorfas: si todos los individuos Muchos individuos son iguales. unidos físicamente Corales. Colonial Para sobrevivir. entre sí Colonias Celentéreos constituyendo un heteromorfas: con (medusas) todo inseparable. individuos distintos por la especialización en su función.
  • 4. 1.4.1 DE COOPERACIÓN - Familiares - Gregarias - Estatales - Coloniales 1.4.2 DE COMPETENCIA Cuando los recursos son escasos se produce una competencia entre los individuos de la misma especie. Puede ser una competencia: - Por el ALIMENTO - Por la LUZ - Por el TERRITORIO - Por las HEMBRAS Esta competencia tiene efectos negativos para algunos de los individuos, ya que al ser de la misma especie tienen las mismas necesidades y por tanto solo algunos se verán satisfechos, el resto se verá obligado a emigrar, o disminuirá su capacidad reproductora e incluso morirá. Un ejemplo de efecto de masa se encuentra el LEMMING que es un animal que pertenece a la comunidad del norte europeo similar a los roedores. Cuando por un exceso de natalidad aumenta considerablemente la población y como consecuencia disminuye el alimento y el espacio geográfico, produciéndose luchas internas entre los integrantes de esta población. Pero luego, la mayoría de los adultos se trasladan masivamente y se arrojan al mar, ahogándose. Este instinto de comportamiento de los adultos termina con el problema de la superpoblación. RELACIÓN INTERESPECÍFICA (DIFERENTES ESPECIES) Las Relaciones Interespecíficas, son las relaciones que se dan entre individuos de diferentes especies pertenecientes a distintas poblaciones pero integrantes de una misma comunidad y que comparten el mismo hábitat. Son relaciones bióticas que se establecen en una comunidad entre individuos de diferentes especies. Se distinguen dos tipos de componentes: bióticos y abióticos. Los componentes bióticos son los seres vivos que habitan el lugar, como las plantas, los animales y los microorganismos. Los componentes abióticos son el agua, la luz, la temperatura y el suelo. Éstas relaciones pueden ser muy diferentes: Beneficiosas para las dos especies. ( +,+) Perjudiciales para las dos especies ( +, - ) Beneficiosa para una y perjudicial para otra ( +, - ) Beneficiosa para una e indiferente para la otra ( +, 0 )
  • 5. Las principales relaciones interespecíficas son las siguientes: Figura1. Clave (+) Especie beneficiada. (-) Especie perjudicada. (0) Efecto neutro a) COMPETENCIA INTERESPECÍFICA. Se pueden distinguir dos tipos de competencia: * La competencia por interferencia tiene lugar cuando un individuo efectúa una actividad que, indirectamente, limita el acceso del competidos al recurso común. Por ejemplo, algunos pájaros compiten entre sí mediante el territorialismo, pues anidan en determinados agujeros e impiden que otros lo hagan. * La competencia por explotación sucede cuando varias especies tienen acceso al mismo tiempo a un mismo recurso. Por ejemplo, las poblaciones de Paramecium caudatum y Parameciun aurelia crecen más rápidamente cuando están aisladas que cuando están juntas, pues en este último caso compiten por el alimento, las bacterias. B) DEPREDACIÓN. En este caso una de las especies sale claramente perjudicada, ya que sirve de alimento para la otra especie. Se trata de dos especies de vida libre. No hay una relación anterior y directa entre ambos. La depredación es un mecanismo muy importante de mantenimiento del equilibrio y de evolución en los ecosistemas. Es la actividad de captura y muerte que ejercen unos individuos (depredadores) sobre otros (presas). Cuando un depredador se alimenta de la presa, lo hace generalmente a costa de os individuos más débiles, disminuyendo su número, pero quedando los más fuertes.
  • 6. Una vez que el número de presas disminuye, no hay suficiente alimento por lo que también lo hace el número de depredadores y por tanto también suelen morir los más débiles. Al haber menos depredadores, vuelve a aumentar el número de presas, pero las que nacen son descendientes de las que sobrevivieron, es decir de las más fuertes. Igualmente al aumentar el número de presas hay más alimento y nacen más depredadores, también descendientes de los supervivientes más fuertes. Podemos diferenciar cuatro tipos de depredadores: Herbívoros. Se alimentan de plantas verdes, sus frutos y sus semillas. Las plantas son ingeridas en su totalidad o parcialmente. Carnívoros. Son los típicos depredadores, se alimentan de herbívoros o de otros carnívoros. Insectos parásitos. Son insectos que utilizan a otros como huéspedes para la puesta de huevos y después los matan y se alimentan de ellos. Caníbales. Depredador y presa pertenecen a la misma especie. Por lo que al eliminar a los depredadores está influyendo negativamente en la reproducción y fortalecimiento de la especie cinegética. C) PARASITISMO. Cuando un organismo de una especie vive sobre o dentro de otra, en la cual el parásito se beneficia y el organismo parasitado se perjudica pero no le produce la muerte ya que si eso sucediera al morir la especie parasitada significa obligatoriamente que debe morir el parásito también. El parásito obtiene de ésta su alimento y a la especie parasitada se la llama Hospedante. Hay dos tipos de parásitos:  Ectoparásitos. Parásitos externos. Viven en el exterior de los organismos, chupan la sangre (Hemófagos) o la savia. Son las chinches, pulgas, garrapatas, piojos, ...  Endoparásitos. Parásitos que viven en el interior de los organismos. Generalmente sufren simplificaciones y modificaciones de sus estructuras, como resultado evolutivo de su adaptación al medio interno del organismo en el que se hospedan. Pueden parasitar a todo tipo de organismos. Algunos viven en el intestino humano, como la tenia, o los áscaridos. Otros viven en el aparato respiratorio, circulatorio, hígado, bajo la piel (sarna, triquinosis, toxoplasmosis. Las infecciones bacterianas también se pueden considerar parasitismo. D) EXPLOTACIÓN. La explotación consiste en la interacción de varias especies durante su actividad biológica, que tiene como resultado el beneficio de unas especies a expensas de otras que se ven perjudicadas. Un ejemplo lo constituye el cuco común europeo (Cuculus canorus), que pone sus huevos en los nidos de otras aves para que éstas las incuben y, después de la eclosión, alimenten a sus polluelos.
  • 7. E) COMENSALISMO. Una especie se aprovecha de los desperdicios dejados por otras especies, ese organismo se llama comensal, que toma restos de alimentos, mudas, descamaciones de otro organismo, llamado hospedador. No causa ningún efecto perjudicial ni beneficioso. Un ejemplo de comensalismo es el de las bacterias intestinales que contienen las heces del animal hospedador. Por ejemplo las esponjas tienen en su interior animales más pequeños que se alimentan de los restos de la comida y se protegen. Los cangrejos ermitaños usan las caracolas marinas vacías para instalarse, también junto a ellos anidan gusanos que aprovechan los desperdicios del cangrejo. F) INQUILINISMO. Es la asociación entre una especie (inquilino) y otra que le da cobijo en su propio cuerpo. Un ejemplo de inquilinismo es la asociación entre una ardilla y el árbol que la cobija. Otro ejemplo son los peces del género Fierasfer, que suelen alojarse en el cuerpo de las holoturias. G) TANATOCRESIS. Consiste en el aprovechamiento que realiza una especie de restos, excrementos, esqueletos o cadáveres de otra especie con el fin de protegerse o de servirse de ellos como herramientas. Ejemplos son el cangrejo ermitaño (Eupagurus bernhardus), que proteje su blando abdomen introduciéndose en la concha vacía de un caracol, y el pájaro Camarhynchus pallidus, de las islas Galápagos, que utiliza una espina de cacto para extraer los insectos de los agujeros. H) FORESIA. Es la relación que existe entre dos especies cuando una es transportada pasivamente por otra. Por ejemplo, la asociación entre el pez rémora y el tiburónes, entre otras, un caso de foresia, ya que el tiburón transporta a la rémora. Otro ejemplo lo constituyen determinados ácaros, que se fijan al abdomen de algunos escarabajos, sin causarles daño, para que éstos los transporten. I) EPIBIOSIS. Es la relación que se da entre dos organismos cuando uno vive sobre el otro. Por ejemplo, las plantas epífetas, que tienen como sustrato otras plantas J) MUTUALISMO. Es la asociación constituida por dos o más individuos de distinta especie, llamados consortes, para beneficiarse mutuamente. Por ejemplo, las garcillas bueyeras se alimentan de los parásitos de los bóvidos, beneficiándose ambos.
  • 8. K) SIMBIOSIS. Consiste en la asociación de dos o más individuos de distinta especie que viven en íntima relación y se benefician mutuamente. Un ejemplo el Escherichia coli es una bacteria que vive en nuestro intestino facilitando la digestión de las grasas y la obtención de vitaminas. Las bacterias celulófagas viven en el intestino de los rumiantes, siendo capaces de digerir la celulosa transformándola en azucares simples. Gracias a ésto las cabras, ovejas, vacas, jirafas, etc... pueden comer hojas de árboles, paja, ramas, que para nosotros no son indigeribles. L) ANTIBIOSIS. La antibiosis consiste en la imposibilidad de vivir unos organismos en las inmediaciones de otros, debido a que éstos segregan una sustancia, llamada antibiótico, que provoca la muerte de aquellos. Por ejemplo, el hongo Penicillium segrega una sustancia que impide la vida en su entorno de otros microorganismos. Los distintos tipos de relaciones enterespecíficas son un intento de sistematización didáctica, pues, en realidad, un mismo ejemplo puede incluirse en varios de dichos tipos de relaciones. Por ejemplo, las rémoras practican el comensalismo, ya que se alimentan de los restos de la comida de los tiburones; también el mutualismo, pues los limpian de parásitos; y la foresia, pues se fijan con una ventosa al tiburón y éste las transporta RELACIONES INTERESPECÍFICAS Resultado de la Tipo de interacción En qué consiste Ejemplos interacción Especi Especi eA eB Lucha por los mismos La especie más fuerte Los vegetales recursos, acaba eliminando o compiten por la Competencia generalmente desplazando a la más luz y por el alimenticios, en débil. sustrato. el mismo entorno. Anémona de mar Ambas y cangrejo especies se ermitaño: la benefician Beneficioso Beneficioso anémona Mutualismo mutuamente y . . consigue restos pueden vivir de alimento del aisladas. cangrejo; el cangrejo,
  • 9. protección y camuflaje. Ambas Líquenes: alga + especies se hongo. benefician Beneficioso Beneficioso Bacterias del Simbiosis mutuamente . . intestino humano pero no pueden y de otros vivir aisladas. mamíferos. Una especie (A) se ve beneficiada aprovechándos Comensalism e de la comida Obligatorio Indiferente Pez rémora y o sobrante de la para A. para B. tiburón. otra (B) sin ocasionarle perjuicio ni beneficio. Una especie (A) Los eucaliptos perjudica o liberan sustancias Amensalismo elimina a otra Indiferente. Perjudicial. tóxicas para las (B) sin obtener plantas que viven beneficio. a su alrededor. Los virus son parásitos intracelulares obligados. Una especie, el Piojos, parásito (A), se garrapatas, beneficia de pulgas en el Beneficioso Perjudicial Parasitismo otra especie, el exterior del para A. para B. huésped (B), organismo que sale (ectoparasitismo). perjudicado. Lombrices y tenia en el interior del organismo (endoparasitismo) . Una especie, el Carnívoros y sus depredador (A), Beneficioso Perjudicial presas. Depredación se alimenta de para A. para B. Herbívoros y su otra, la presa alimento vegetal. (B). Una especie (A) se beneficia Pájaro que hace Beneficioso Indiferente Inquilinismo aprovechando su nido en un para A. para B. el espacio que árbol. le proporciona
  • 10. otra especie (B) sin causarle perjuicio. BIBLIOGRAFÍAS  http://www.iesae.com/documentos/biologiaTemarioCTMA/303.TEMA3.BIOSFERA. FACTORES_BIOTICOS.pdf  http://www2.uah.es/pedrovillar/Docencia/Ecologia%20Grado%20Biologia/Archivos/ Temas/Ficheros%20de%20MAR/ApuntesTema10.pdf  http://knol.google.com/k/gladys-gahona/ceneval- relacionesinterespec%C3%ADficas-e/3bmcd6mz24k9k/64  http://www.biocab.org/ecologia.html  http://www2.uah.es/pedrovillar/Docencia/Ecologia%20Grado%20Biologia/Archivos/ Temas/Ficheros%20de%20MAR/ApuntesTema10.pdf  http://www.iesae.com/documentos/biologiaTemarioCTMA/303.TEMA3.BIOSFERA. FACTORES_BIOTICOS.pdf