SlideShare una empresa de Scribd logo
RELACIÓN INVESTIGACIÓN DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE

1. ENSAYO, ASOCIANDO SU PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN, DONDE ARTICULE
   EL EJE CENTRAL DE LA MAESTRÍA Y LOS APORTES TEÓRICO
   METODOLÓGICO DEL SEMINARIO DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE.

2. TITULO DE LA PROPUESTA: ¿Conocer el plan estratégico de aseguramiento agro
   industrial de calidad y ambiental existente para el sector pecuario de Córdoba, con
   base en las BPA, BPM y BPG?




INTRODUCCIÓN;

La ganadería ecológica, es un sistema de explotación y producción animal cuya
finalidad es la obtención de alimentos de máxima calidad. Los productos certificados
con la indicación “Agricultura Ecológica” se caracterizan y diferencian del resto por ser
los únicos que garantizan haber sido obtenidos sin emplear productos químicos de
síntesis ni organismos transgénicos, respetando el medio ambiente y bienestar de los
animales. La producción ecológica ha de proyectarse como una estrategia productiva
con la que obtener más valor que de los procesos convencionales, en esto ha de
intervenir la visión comercial y de mercado. Es por esto que la ganadería ecológica es
un modelo de producción multifuncional, ligado a la tierra, socialmente justo, de
desarrollo sostenible en el medio rural con la participación de las razas autóctonas para
garantizar la máxima integración de la cría en el ecosistema; así mismo es una opción
rentable dirigida a los mercados, partiendo de unas condiciones naturales y ambientales
favorables en todo el territorio de nuestras comunidades autónomas. El óptimo grado
de conservación de sus recursos naturales y la proximidad a importantes mercados
regionales, abren una gran oportunidad para esta actividad, contemplando tanto al
mercado nacional, como al europeo, teniendo en cuenta que la mayor demanda se
centraliza en Centroeuropa.
Por eso se hace pertinente utilizar técnicas biozootécnicas racionales, modernas,
incorporadas muchas de ellas de la investigación, respetuosas con la etología animal,
salud, bienestar del rumiante y medio ambiente, para ofrecer al consumidor, como
objetivo principal, productos pecuarios de alta calidad diferenciada, sanitaria y
bromatológica, con amplias garantías dietéticas y de seguridad alimentaria, dos valores
que contribuyen a aumentar la esperanza de vida, envejecer con éxito y dignidad, pues
se estima que alrededor del 80% de las enfermedades que padecemos están
relacionadas con la nutrición y sus residuos contaminantes alopáticos de síntesis
química procedentes de la agro ganadería convencional,

Hoy contamos con evidencias sobre los beneficios de los sistemas de producción
silvopastoril (sppi) para contener el cambio climático, preservar la biodiversidad, corregir
prácticas nocivas del sector, optimizar el uso del suelo e incrementar producción y
productividad. Sin embargo, el proceso plantea retos para la institucionalidad y la
posibilidad de replicar y masificar los sppi; consciente de las incipientes políticas
públicas para incentivar prácticas conservacionistas y el uso sustentable de recursos
naturales en la producción rural1


3. DESCRIPCIÓN                 DEL      CONTEXTO         LOCAL,   REGIONAL,     NACIONAL     O
       INTERNACIONAL, EN RELACIÓN AL INTERÉS INVESTIGATIVO.

La ganadería colombiana, a pesar de las conocidas dificultades del entorno rural en que
se desarrolla, y a pesar de los injustos estigmas que pesan sobre la actividad y sobre
los productores ganaderos, ha mostrado enormes avances durante los últimos años, a
partir del liderazgo de FEDEGAN y del apalancamiento financiero de los recursos
parafiscales aportados por el gremio mismo al Fondo Nacional del Ganado, los cuales
han permitido importantes logros en aspectos como el sanitario, de transferencia
tecnológica y de modernización de los procesos de sacrificio y transformación de
carnes, entre otros; pero también a partir del empuje de los ganaderos y de sus
instituciones, como es el caso de los importantes avances genéticos en cabeza de las
asociaciones de razas puras.                 No obstante, este ritmo de transformación ya no es
suficiente frente a los retos



1
    Colombia rural, razones para la esperanza, P.N.U.D
apremiantes de la globalización y, por lo tanto, es necesario “aplicar el acelerador” al
proceso de modernización de la ganadería colombiana, En el proceso de globalización
en marcha, la ganadería es un actor de primera línea, no sólo por estar calificado como
un sector con alto potencial dentro de la Apuesta Exportadora Agropecuaria, sino
porque los acuerdos comerciales incorporan la posibilidad de acceso a nuestro país de
los productos de países que son potencias ganaderas mundiales, como Brasil,
Argentina, Uruguay, Paraguay y Estados unidos.2

Así las cosas, nuestra meta ganadera debe ser convertir a Colombia en otra más de
estas potencias ganaderas, para lograr acceso real a los Estados unidos y a muchos
más mercados en todo el mundo, y para preservar nuestro significativo mercado
interno. Tenemos con que hacerlo. Tenemos las tierras y nuestra favorable condición
tropical; tenemos los animales y un buen nivel genético; tenemos un gremio fuerte y
una gran cultura ganadera, y tenemos, sobre todo, ganaderos curtidos en la dificultad y
con una gran fe en el futuro.

Pero también acusamos grandes carencias. No contamos con los niveles de educación
básica requerida para fundamentar la transferencia de tecnología; no tenemos una
infraestructura básica rural que soporte los niveles de crecimiento requeridos; no
tenemos una institucionalidad pública suficientemente sólida en aspectos críticos como
el sanitario y el de inocuidad de alimentos; nos falta “democratizar” la genética y
generar mecanismos masivos de transferencia tecnológica; nos falta empresarización y
formalidad; nos falta crédito y mecanismos de capitalización rural; nos faltan sistemas
de trazabilidad aceptados a nivel internacional; nos falta racionalizar la estructura de
costos de la ganadería y una mayor integración de cadena.

En fin, precisar y potenciar los aspectos positivos, así como reconocer con realismo los
negativos para neutralizarlos, todo ello a partir de la formulación de objetivos que
apunten a una meta final a una visión, y de estrategias que permitan alcanzar unos y
otras, es lo que da sentido a la formulación del Plan Estratégico de la Ganadería
Colombiana 2019.



2
    Plan estratégico de la ganadería colombiana 2019, Fedegan, Noviembre de 2066
El contexto local y regional se ha caracterizado por un alto impacto nocivo, reflejando
falta de calidad,    acompañado de huellas negativas en el ambiente como: la
degradación ambiental (erosión del suelo, deforestación, rompimiento del equilibrio
ecológico, contaminación de fuentes de agua por plaguicidas, desechos orgánicos y
fertilizantes sintéticos), problemas sociales, concentración de recursos, producción y
crecimiento de la agroindustria; cambios en los patrones de migración, el uso excesivo
de recursos naturales. y daños al ecosistema en general,

La política nacional de sanidad agropecuaria e inocuidad de los alimentos para el
sistema de medidas sanitarias y fitosanitarias, y específicamente aquella dirigida a las
cadenas de la carne y de la leche se, formuló e implementó en el período 2005 – 2010.
El seguimiento realizado durante estos cinco años indica la necesidad de atender
algunos cuellos de botella que aún persisten, para lo cual se requiere no solamente dar
continuidad a aquellas actividades que así lo ameritan sino iniciar otras no
contempladas inicialmente que sin embargo han surgido como necesarias en el
transcurso del desarrollo del sistema. Esta consolidación de las políticas sanitarias y de
inocuidad van dirigidas a solucionar problemas relacionados con: i) el estatus sanitario
de la producción primaria, ii) los programas preventivos       para la inocuidad, iii) las
condiciones sanitarias de los establecimientos de procesamiento de carne y sus
derivados, iv) los planes sub sectoriales (PSS) de vigilancia y control de residuos de
medicamentos veterinarios y contaminantes químicos, y de patógenos e) la capacidad
de gestión del riesgo de las autoridades nacionales y territoriales, y v) el acceso
sanitario a mercados priorizados; que una vez superados le permitirán al país mantener
y mejorar las condiciones sanitarias de la carne, la leche y sus productos, obteniendo
así admisibilidad real de la     producción nacional      en los mercados de interés,
fortalecimiento de la salud pública y mejoramiento de la competitividad de las cadenas,

Frente a los retos de esta competitividad que se imponen para los próximos años, a raíz
del acuerdo comercial suscrito con Mercosur, los Tratado de Libre Comercio negociado
y suscito con Estados unidos, con los países del Triángulo Norte de Centroamérica,
Canadá, como también el que se encuentra en curso con Chile, Cuba y los que se
perfilan con la unión Europea, resulta indispensable tener referentes para medir nuestra
distancia frentes a nuestros principales competidores y mercados, y así mismo, evaluar
la intensidad de las estrategias y la cantidad de acciones necesarias, dentro de los
tiempos en que Colombia debe alcanzar los niveles de competitividad que le permitan
sus metas de consolidación en el mercado local y su expansión hacia los principales a
nivel internacional.

A pesar de la condición favorable de Colombia como productor de leche, con un tercer
lugar en Sudamérica, sexto en el continente americano y vigésimo segundo a nivel
vigésimo segundo a nivel mundial; y de considerarse la leche, al igual que la carne,
dentro de los productos considerados con potencial dentro del TLC con los Estados
unidos, sin embargo, tales posibilidades se limitan un tanto a la colocación de
derivados, dada la condición de “commodity” de la leche en polvo en un mercado
mundial de muy grandes productores y exportadores, dentro de los cuales Colombia
ocupa un lugar muy modesto en exportaciones, con apenas 143.000 toneladas, frente a
gigantes como Nueva Zelanda con 10.7 millones de toneladas, Australia con 4.9
millones, y en nuestro vecindario más cercano, Argentina con 1.7 millones de tonelada.

Fundamentado en este paradigma se realizó la siguiente pregunta investigativa,

¿Cuál será el diseño estratégico que existe en el sector agropecuario (Bovino) en
el Departamento de Córdoba, con base en el Sistema General de Normalización?

Es de anotar que esta investigación se soporta en la línea de investigación:

Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, apoyado en el extendido avance del sector
pecuario y la falta de normalización (Buenas practicas), esto ha ocasionado serios
problemas de tipo ambiental, calidad y procesos industriales, manifestados en (la
proporción de desechos, mal manejo de praderas y contaminación a fuentes de agua);
depositan o emiten a su entorno, el cual es un ecosistema intrínsecamente limitado.
Desperdicios de un flujo tal que los procesos naturales del ecosistema no pueden
asimilar; produciéndose la presencia de contaminantes atmosféricos, agotamiento de
los bosques, la desertificación de suelos, des fertilización de los suelos agrícolas,
disminución del oxígeno disuelto en los cuerpos de agua, deterioro del paisaje, perdida
de la calidad estética, proliferación de vectores de enfermedades de una forma
incontrolada, etc. Todo ello genera un serio deterioro del medio ambiente 3                      Esta
pregunta integra:

       •   Producción más limpia.
       •   Conservación y preservación del ecosistema
       •   Equidad y justicia social
       •   Crecimiento económico equitativo
       •   Eliminación de despilfarro
       •   Calidad de vida
       •   Preservación de la biodiversidad
       •   Manejo de recurso renovable
       •   Mejora Continua de los procesos agro agrícola e industriales (ganadería)
       •   Reducción de la emisión de gases y vapores.
       •   Administración apropiada de residuos
       •   Disposición adecuada de los residuos tóxicos
       •   Orientación de estrategias comerciales hacia nicho de mercados especializados.
       •   Cumplimiento a la exigencia de los entes reguladores (ICA e ICONTEC)
       •   Satisfacer las expectativas del cliente y aumentar su fidelidad
       •   Aprovechar las fuentes de financiamientos dirigidas a proyectos sostenibles

       •   Incremento de la producción de carne y leche
       •    Calidad de los productos
       •    Estabilidad de la frecuencia de producción
       •   Producción intensiva del rubro preferencial de producción
       •   Rentabilidad del sector agropecuario bovino
       •   Disminución de la dependencia crediticia
       •   Fomento de la biodiversidad en los sistemas de producción
       •   Reducción del área requerida para la producción agropecuaria
       •   Uso de fuentes alternas y renovables de energía
3
    Gestión Ambiental en el sector agropecuario, Ministerio de agricultura y desarrollo rural.
•   Integración de la producción vegetal y animal
   •   Fortalecimiento de la seguridad alimentaria
   •   Incremento del reciclaje de nutrientes
   •   Disminución de los impactos de la erosión
   •   Organización y educación de la familia campesina
   •   Garantía alimento-energía e ingresos seguros a la familia campesina
   •   Recuperación y preservación de la biodiversidad.
   •   Manejo integral de suelo y agua.
   •   Manejo Integrado de los cultivos.
   •   Implementación del sistema silvopastoril
   •   Empleo de abonos orgánicos y biofertilizantes.
   •   Reciclaje de nutrientes.
   •   Manejo ecológico de insectos y enfermedades.
   •   Crianza apropiada
   •   Tecnologías socialmente apropiables y ecológicamente apropiadas


4. JUSTIFICACIÓN DE LA DECISIÓN ACERCA DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN,

El objetivo del desarrollo sostenible es definir proyectos viables y reconciliar los
aspectos económico, social, y ambiental de las actividades humanas; "tres pilares" que
se deben tenerse en cuenta por parte de las comunidades, tanto empresas como
personas:

Sostenibilidad económica: se da cuando la actividad que se mueve hacia la
sostenibilidad ambiental y social es financieramente posible y rentable.

Sostenibilidad social: basada en el mantenimiento de la cohesión social y de su
habilidad para trabajar en la persecución de objetivos comunes, es decir, tener en
cuenta las consecuencias sociales de la actividad de la organización en todos los
niveles, las condiciones de los trabajadores en sus labores, su        nivel salarial, los
proveedores, los clientes, las comunidades locales y la sociedad en general.
Sostenibilidad         ambiental:       compatibilidad        entre    la    actividad     considerada        y    la
preservación de la biodiversidad y de los ecosistemas, evitando la degradación de las
funciones, fuente y sumidero.                   Incluye un análisis de los impactos derivados de la
actividad considerada en términos de flujos, consumo de recursos difícil o lentamente
renovables, así como en términos de generación de residuos y emisiones. Este último
pilar es necesario para que los otros dos sean estables.

Nuestro proyecto busca en todo su entorno direccionalizar la producción bovina, en un
escenario normalizado, sustentable, creciente y sostenido; conservando los parámetros
anteriores que            los investigadores sugieren.                  La ganadería, es una actividad
generalizada y desarrollada prácticamente en todo el país, considerada como un
renglón socioeconómico de gran importancia para el desarrollo del campo y que ha sido
y es cuestionada fuertemente por su desempeño productivo e impacto ambiental; debe
equilibrarse en un nivel tecnológico aceptable y sostenible, que combine la
productividad de los sistemas intensivos con las bondades de los extensivos.

La ganadería colombiana - cordobesa está caracterizada por ser una actividad
extensiva - extractiva, con bajos niveles de inversión y un deficiente desarrollo de
acciones administrativas que la promuevan empresarialmente en un mercado
globalizado, que es altamente competitivo.                       Razón por la cual el silvopastoreo, los
sistemas de conservación de forrajes y el uso de bloques multinutricionales, constituyen
estrategias que pueden generar importantes avances en los aspectos productivo y
ambiental, enmarcados en las exigencias de los mercados globalizados 4, nuestra
propuesta se enmarca en los límites de los recursos naturales, conservando las tres
reglas básicas en relación con los ritmos de desarrollo sostenibles.

       •   Ningún recurso renovable deberá utilizarse a un ritmo superior al de su
           generación.

       •   Ningún contaminante deberá producirse a un ritmo superior al que pueda ser
           reciclado, neutralizado o absorbido por el medio ambiente.



4
    Situación actual de la ganadería de carne, competitividad y sostenibilidad en Colombia, Universidad de Antioquia.
•   Ningún recurso no renovable deberá aprovecharse a mayor velocidad de la
           necesaria para sustituirlo por un recurso renovable utilizado de manera
           sostenible5

5. MIRADA PROSPECTIVA SOBRE SU POSIBLE IMPACTO DENTRO DE LA
       LÍNEA.

Las políticas de desarrollo sostenible afectan a tres áreas: económica ecológica,
ambiental y social. En apoyo a esto, varios textos de las Naciones Unidas, incluyendo
el Documento Final de la cumbre mundial en el 2005, se refieren a los tres
componentes del desarrollo sostenible, que son el desarrollo económico, el desarrollo
social y la protección del medio ambiente, como "pilares interdependientes que se
refuerzan mutuamente".

La Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural (Unesco, 2001) profundiza aún
más en el concepto al afirmar que " la diversidad cultural es tan necesaria para el
género humano como la diversidad biológica para los organismos vivos"; Se convierte
en "una de las raíces del desarrollo entendido no sólo en términos de crecimiento
económico, sino también como un medio para lograr un balance más satisfactorio
intelectual, afectivo, moral y espiritual" 6. En esta visión, la diversidad cultural es el
cuarto ámbito de la política de desarrollo sostenible.

Fundamentado en lo anterior, buscamos que los ganaderos de Colombia - Córdoba se
conviertan en empresarios, modernicen su ganadería, porque necesitan trascender de
un negocio tradicional a una verdadera industria rentable, sostenible y próspera con
responsabilidad social.         Es por esto, que nuestra visión prospectiva de la ganadería
es, la de brindar producción más limpia de alimentos competitivos, específicamente
carne y leche, mediante la incorporación de procesos productivos modernos, la
integración eficaz a las cadenas productivas (agroalimentarias e industriales) y una
sólida organización gremial de sus productores; con todas las implicaciones que ello
tiene desde el punto de vista de la calidad, conservación ecológica y la responsabilidad

5
    wikipedia.org

6
    http://unesdoc.unesco.org
social. Es decir, no se trata solamente de producir alimentos, sino de hacerlo bien y
hacerlo dentro del contexto rural en que se desenvuelve la actividad.         Como notaran
nuestra Misión trasciende el ámbito meramente productivo, sobre todo en el particular
caso cordobés, porque el productor ganadero no se puede desentender del impacto de
su labor en la conservación del equilibrio social - ambiental, en la construcción de tejido
social y en su aporte al bienestar y la paz.

Así mismo articularemos nuestra propuesta con los biosistemas articulados 7: desde la
óptica de tres perspectivas:

1. Subsistema espacio domestico rural: Constituido por el hábitat del productor y su
      familia; contiene una vivienda ecológica que utiliza para su funcionamiento fuentes
      alternas de energía (Biogás, Eólica, eléctrica, calórica, y solar); un huerto y animales
      menores de subsistencia para el sostenimiento alimenticio de la familia; es también
      el espacio donde se realizan las interconexiones entre las actividades domésticas y
      las productivas, (integración de la biomasa animal y vegetal).

2. Subsistema producción vegetal: Conceptualizado para romper la dependencia de
      estacionalidad climática en la producción de forrajes (silvopastoril). Es un espacio
      sembrado de pastos y arbustos bajo tecnologías apropiadas y normas de manejo
      conservacionista que mejoran la base física y la capacidad alimenticia de los
      forrajes. Alterna el sostenimiento de los semovientes durante la época de lluvias, al
      utilizar potreros rotativos sembrados de gramíneas, silvopastoril y leguminosas, con
      cultivos de plantas forrajeras de alto rendimiento y energía en el periodo de sequía.
      Es el espacio productor de biomasa de alta calidad y cantidad suficiente durante
      todo el año para alimentar a las personas y los semovientes.

3. Subsistema producción animal: Constituido por un pie de cría (Bobino) de triple
      propósito (carne, leche y cría) integrado a una piara de cerdos y animales menores
      de subsistencia. Estos rubros se complementan en la alimentación y re-producción.
      Los componentes biológicos, tecnológicos, alimenticios, funcionales y servicios han
      sido integrados de forma holística para criarlos, levantarlos, sostenerlos y cebarlos.
7
    http://www.monografias.com
6. CONCLUSIONES:

  Fundamentado en este bello recorrido del arte de este seminario vital
  interésate, podemos resaltar:
  •   La economía ecológica, puede considerarse como una transdisciplina científica
      que ejemplifica la epistémica del nuevo paradigma del desarrollo sustentable, al
      fundamentarse en el enfoque de sistemas integrados y en la síntesis de múltiples
      disciplinas   para   el   diseño   de   políticas   consensuales,   que   coadyuven
      precisamente al desarrollo de la sustentabilidad.
  •   La ganadería intensiva fomentar la creación de empleos en el sector
      agropecuario y combate la contaminación de recurso natural Agua y eliminar la
      desforestación.

  •   El sistema de ganadería ecológico (silvopastoril), genera desarrollo rural
      sostenible, evitando el crecimiento urbano y disminuyendo los éxodos a las
      grandes urbes.

  •   La creciente preocupación de la sociedad por los problemas medioambientales
      ha generado una nueva conciencia que comienza a ganar adeptos con rapidez
      entre los consumidores, desarrollándose una corriente de opinión crítica hacia el
      consumo que comienza a tomar peso e influencia (Producción ecológica).




                                    BIBLIOGRAFÍA:

  1. Razones para la esperanza, Informe nacional de desarrollo humano, 2011

  2. Plan estratégico de la ganadería Colombia 2019, FEDEGAN, Bogotá Noviembre
      de 2006
  3. Gestión ambiental en el sector agropecuario, Min agricultura y desarrollo Rural,
      2010
  4. Situación actual de la ganadería de carne en Colombia y alternativas para
      impulsar su competitividad y sostenibilidad; Liliana Mahecha, Zoot, M.Sc, Luis A
Gallego2, Zoot, Esp Francisco J Peláez, Lic Agrop, Esp. Profesora Universidad
   de Antioquia, Facultad de Ciencias Agrarias
5. Boullón, Roberto (2006). "Espacio Turístico y Desarrollo Sustentable". Aportes y
   Transferencias (En línea), Volumen 10, núm. 2, pp. 17-24, Argentina. Disponible
   en:http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=27610203 Consultado
   el 18 de Marzo de 2011.

6. Ramírez Treviño, Alfredo; Sánchez Núñez, Juan Manuel; García Camacho,
   Alejandro (2004). "El Desarrollo Sustentable: Interpretación y Análisis". Revista
   del Centro de Investigación. Universidad La Salle (En línea), vol. 6, julio-
   diciembre,      Pp.     55-59,     Distrito     Federal,     México.      Disponible
   en: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/342/34202107.pdf Consultado el 27 de
   Marzo de 2011.

7. Rubio Ardanaz, Eduardo (2006). “Reflexiones sobre el concepto de Desarrollo
   Sostenible, sus antecedentes y algunos apuntes para el momento presente (y
   futuro)”. XVI Congreso de Estudios Vascos: Bilbao, 2005. Desarrollo Sostenible-
   IT.El futuro (En línea), Número 16. Pp. 261-270, Donostía-San Sebastián.
   Disponible
   en:http://www.euskomedia.org/PDFAnlt/congresos/16/16261270.pdf Consultado
   el 27 de marzo de 2011.

8. http://es.wikipedia.org/wiki/Desarrollo_sostenible

9. Declaración Universal sobre la diversidad cultural, Unesco, Septiembre de 2002.

10. http://www.monografias.com

11. Altieri, Miguel A. Bases científicas para una agricultura sustentable.
   Segunda Edición. Agricultura técnica 54, No. 4: 371-386.1999.

12. CORPOLLANOS. Publicaciones. Diagnostico Socioeconómico del Estado
   Apure. 2003.
13. Echeverri, Rafael y María del Pilar Ribero. 2002. Nueva Ruralidad: Visión del
    Territorio en América Latina y el Caribe. Bogotá, Colombia: IICA. 2002.
14. Fallas Bonilla, Greivin. Metodología para el análisis de la sustentabilidad de
       sistemas agrícolas de fincas ecológicas y convencionales en Costa rica.
       Tesis Maestría en Recursos Naturales. San de José, Costa Rica. 2009.
   15. Miles y Do Valle. Pasturas Tropicales. 1996.
   16. Morín, Edgar. Los siete saberes necesarios para la educación del futuro, Paidós
       Studio. Barcelona. 2001.
   17. Organización de las Naciones Unidas (ONU). División de desarrollo sustentable.
       Informe Brundtland. 1987.
   18. Programa Todas las Manos a la Siembra (TMS). MPPES. 2010




Condiscípulo: Rosemberg Estrada T.       Académica: Marleny Cardona Acevedo

Seminarios: Desarrollo Económico Sostenible

Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fase 4 Colaborativo_320026_12 v2.docx
Fase 4 Colaborativo_320026_12 v2.docxFase 4 Colaborativo_320026_12 v2.docx
Fase 4 Colaborativo_320026_12 v2.docx
ALexisRuiz339731
 
Sistema agroalimentario
Sistema agroalimentarioSistema agroalimentario
Sistema agroalimentario
argentinainvestiga
 
Trazabilidad
TrazabilidadTrazabilidad
Trazabilidad
persolato
 
Hoti organico
Hoti organicoHoti organico
Hoti organico
Manuel Castle
 
Manual bpg colombia
Manual bpg colombiaManual bpg colombia
Manual bpg colombia
cafelemus1
 
Estudio mercado empresas_productoras_de_pollo
Estudio mercado empresas_productoras_de_polloEstudio mercado empresas_productoras_de_pollo
Estudio mercado empresas_productoras_de_pollo
Ivan Mariaca Asport
 
Gestión de la inocuidad alimentaria municipios cochabamba bolivia
Gestión de la inocuidad alimentaria municipios cochabamba boliviaGestión de la inocuidad alimentaria municipios cochabamba bolivia
Gestión de la inocuidad alimentaria municipios cochabamba bolivia
Celso Herbas
 
2. manipulación higiénica de alimentos
2. manipulación higiénica de alimentos2. manipulación higiénica de alimentos
2. manipulación higiénica de alimentos
myelitz
 
Trucha
TruchaTrucha
Buenas Práticas de Manufactura (BPA) en la gestión de insumos alimentarios
Buenas Práticas de Manufactura (BPA) en la gestión de insumos alimentariosBuenas Práticas de Manufactura (BPA) en la gestión de insumos alimentarios
Buenas Práticas de Manufactura (BPA) en la gestión de insumos alimentarios
Yury M. Caldera P.
 
Soberania lactea y carnica del zulia
Soberania lactea y carnica del zuliaSoberania lactea y carnica del zulia
Soberania lactea y carnica del zulia
jvarelaindustrias
 
Tarea 4 bp de inocuidad en el comercio internacional
Tarea 4 bp de inocuidad en el comercio internacionalTarea 4 bp de inocuidad en el comercio internacional
Tarea 4 bp de inocuidad en el comercio internacional
Andrea Diaz
 
Proyecto final diseño de proyectos 497
Proyecto final diseño de proyectos 497Proyecto final diseño de proyectos 497
Proyecto final diseño de proyectos 497
paulaalvarezsua
 
Curso sobre Regulación alimentaria nacional e internacional de insumos alimen...
Curso sobre Regulación alimentaria nacional e internacional de insumos alimen...Curso sobre Regulación alimentaria nacional e internacional de insumos alimen...
Curso sobre Regulación alimentaria nacional e internacional de insumos alimen...
Yury M. Caldera P.
 
Investigacion de las importaciones de alimentos en bolivia
Investigacion de las importaciones de alimentos en boliviaInvestigacion de las importaciones de alimentos en bolivia
Investigacion de las importaciones de alimentos en bolivia
IvanHaroldTorricoVar
 
Analisis de mercado Hacienda "El Zanjón"
Analisis de mercado Hacienda "El Zanjón"Analisis de mercado Hacienda "El Zanjón"
Analisis de mercado Hacienda "El Zanjón"
Leandro Chacin
 
Inocuidad de los alimentos
Inocuidad de los alimentosInocuidad de los alimentos
Inocuidad de los alimentos
Abby Castillo
 
IMPORTANCIA DE LA INOCUIDAD EN LA SEGURIDAD ALIMENTARIA
IMPORTANCIA DE LA INOCUIDAD EN LA SEGURIDAD ALIMENTARIAIMPORTANCIA DE LA INOCUIDAD EN LA SEGURIDAD ALIMENTARIA
IMPORTANCIA DE LA INOCUIDAD EN LA SEGURIDAD ALIMENTARIA
GestioPolis com
 
Guia buenas practicas ganaderas lecherias FAO
Guia buenas practicas ganaderas lecherias FAOGuia buenas practicas ganaderas lecherias FAO
Guia buenas practicas ganaderas lecherias FAO
Software Ganadero SG
 
Inocuidad en el comercio internacional
Inocuidad en el comercio internacionalInocuidad en el comercio internacional
Inocuidad en el comercio internacional
Katy J. Saldaña
 

La actualidad más candente (20)

Fase 4 Colaborativo_320026_12 v2.docx
Fase 4 Colaborativo_320026_12 v2.docxFase 4 Colaborativo_320026_12 v2.docx
Fase 4 Colaborativo_320026_12 v2.docx
 
Sistema agroalimentario
Sistema agroalimentarioSistema agroalimentario
Sistema agroalimentario
 
Trazabilidad
TrazabilidadTrazabilidad
Trazabilidad
 
Hoti organico
Hoti organicoHoti organico
Hoti organico
 
Manual bpg colombia
Manual bpg colombiaManual bpg colombia
Manual bpg colombia
 
Estudio mercado empresas_productoras_de_pollo
Estudio mercado empresas_productoras_de_polloEstudio mercado empresas_productoras_de_pollo
Estudio mercado empresas_productoras_de_pollo
 
Gestión de la inocuidad alimentaria municipios cochabamba bolivia
Gestión de la inocuidad alimentaria municipios cochabamba boliviaGestión de la inocuidad alimentaria municipios cochabamba bolivia
Gestión de la inocuidad alimentaria municipios cochabamba bolivia
 
2. manipulación higiénica de alimentos
2. manipulación higiénica de alimentos2. manipulación higiénica de alimentos
2. manipulación higiénica de alimentos
 
Trucha
TruchaTrucha
Trucha
 
Buenas Práticas de Manufactura (BPA) en la gestión de insumos alimentarios
Buenas Práticas de Manufactura (BPA) en la gestión de insumos alimentariosBuenas Práticas de Manufactura (BPA) en la gestión de insumos alimentarios
Buenas Práticas de Manufactura (BPA) en la gestión de insumos alimentarios
 
Soberania lactea y carnica del zulia
Soberania lactea y carnica del zuliaSoberania lactea y carnica del zulia
Soberania lactea y carnica del zulia
 
Tarea 4 bp de inocuidad en el comercio internacional
Tarea 4 bp de inocuidad en el comercio internacionalTarea 4 bp de inocuidad en el comercio internacional
Tarea 4 bp de inocuidad en el comercio internacional
 
Proyecto final diseño de proyectos 497
Proyecto final diseño de proyectos 497Proyecto final diseño de proyectos 497
Proyecto final diseño de proyectos 497
 
Curso sobre Regulación alimentaria nacional e internacional de insumos alimen...
Curso sobre Regulación alimentaria nacional e internacional de insumos alimen...Curso sobre Regulación alimentaria nacional e internacional de insumos alimen...
Curso sobre Regulación alimentaria nacional e internacional de insumos alimen...
 
Investigacion de las importaciones de alimentos en bolivia
Investigacion de las importaciones de alimentos en boliviaInvestigacion de las importaciones de alimentos en bolivia
Investigacion de las importaciones de alimentos en bolivia
 
Analisis de mercado Hacienda "El Zanjón"
Analisis de mercado Hacienda "El Zanjón"Analisis de mercado Hacienda "El Zanjón"
Analisis de mercado Hacienda "El Zanjón"
 
Inocuidad de los alimentos
Inocuidad de los alimentosInocuidad de los alimentos
Inocuidad de los alimentos
 
IMPORTANCIA DE LA INOCUIDAD EN LA SEGURIDAD ALIMENTARIA
IMPORTANCIA DE LA INOCUIDAD EN LA SEGURIDAD ALIMENTARIAIMPORTANCIA DE LA INOCUIDAD EN LA SEGURIDAD ALIMENTARIA
IMPORTANCIA DE LA INOCUIDAD EN LA SEGURIDAD ALIMENTARIA
 
Guia buenas practicas ganaderas lecherias FAO
Guia buenas practicas ganaderas lecherias FAOGuia buenas practicas ganaderas lecherias FAO
Guia buenas practicas ganaderas lecherias FAO
 
Inocuidad en el comercio internacional
Inocuidad en el comercio internacionalInocuidad en el comercio internacional
Inocuidad en el comercio internacional
 

Similar a Relación investigación desarrollo económico sostenible

Vivencia del desarrollo sostenible y el medio ambiente
Vivencia del desarrollo sostenible y el medio ambienteVivencia del desarrollo sostenible y el medio ambiente
Vivencia del desarrollo sostenible y el medio ambiente
Corporación Autónoma Regional De Los Valles Del Sinu y Del San Jorge - CVS
 
Venproyect
VenproyectVenproyect
Venproyect
yoha2411
 
Tendencias en investigacion del sector agropecuario en colombia y el mundo mvz
Tendencias en investigacion del sector agropecuario en colombia y el mundo mvzTendencias en investigacion del sector agropecuario en colombia y el mundo mvz
Tendencias en investigacion del sector agropecuario en colombia y el mundo mvz
Jhoan Melendro
 
PROGRAMA_TRAZABILIDAD_EMPRESA_CARNE_VALLY.pdf
PROGRAMA_TRAZABILIDAD_EMPRESA_CARNE_VALLY.pdfPROGRAMA_TRAZABILIDAD_EMPRESA_CARNE_VALLY.pdf
PROGRAMA_TRAZABILIDAD_EMPRESA_CARNE_VALLY.pdf
AnaLicethCasilla
 
Agricultura Sostenible
Agricultura SostenibleAgricultura Sostenible
Agricultura Sostenible
NilzaCiriaco
 
Cpc discurso inagural gcard ii
Cpc discurso inagural gcard iiCpc discurso inagural gcard ii
Cpc discurso inagural gcard ii
CGIAR
 
Mercadeo de los productos denominados verdes
Mercadeo de los productos denominados verdesMercadeo de los productos denominados verdes
Mercadeo de los productos denominados verdes
Carmen Hevia Medina
 
Manual buenas practicas_apicultura.cl
Manual buenas practicas_apicultura.clManual buenas practicas_apicultura.cl
Manual buenas practicas_apicultura.cl
Raul Cornejo Vazquez
 
agricultura_org._nacional_bases_tecnicas_y_situacion_actual_2013.pdf
agricultura_org._nacional_bases_tecnicas_y_situacion_actual_2013.pdfagricultura_org._nacional_bases_tecnicas_y_situacion_actual_2013.pdf
agricultura_org._nacional_bases_tecnicas_y_situacion_actual_2013.pdf
FabianAude1
 
2010 galilea
2010 galilea2010 galilea
2010 galilea
mesaredonda
 
Manual agroecologico
Manual agroecologicoManual agroecologico
Manual agroecologico
gxcbnv
 
Manual conejos
Manual conejosManual conejos
Manual conejos
Yessica Prada Cedeño
 
IICA - Bioeconomia
IICA - BioeconomiaIICA - Bioeconomia
IICA - Bioeconomia
Hernani Larrea
 
Guia de buenas practicas ganaderas
Guia de buenas practicas ganaderasGuia de buenas practicas ganaderas
Guia de buenas practicas ganaderas
Cesar Valeta
 
Factores para mejorar la competitividad ganadera
Factores para mejorar la competitividad ganaderaFactores para mejorar la competitividad ganadera
Factores para mejorar la competitividad ganadera
Fedegan
 
Cultivo y comercialización de arveja orgánica en socotá
Cultivo y comercialización de arveja orgánica en socotáCultivo y comercialización de arveja orgánica en socotá
Cultivo y comercialización de arveja orgánica en socotá
Marelam75
 
trabajofinal102058-45
trabajofinal102058-45trabajofinal102058-45
trabajofinal102058-45
alexandramunozmoreno
 
Produccion y comercializacion de porcinos - Diseño de Proyectos UNAD
Produccion y comercializacion de porcinos - Diseño de Proyectos UNADProduccion y comercializacion de porcinos - Diseño de Proyectos UNAD
Produccion y comercializacion de porcinos - Diseño de Proyectos UNAD
nino_2105
 
Produccion y comercializacion_de_porcinos
Produccion y comercializacion_de_porcinosProduccion y comercializacion_de_porcinos
Produccion y comercializacion_de_porcinos
wildersterling
 
Produccion y comercializacion de porcinos - Diseño de Proyectos UNAD
Produccion y comercializacion de porcinos - Diseño de Proyectos UNADProduccion y comercializacion de porcinos - Diseño de Proyectos UNAD
Produccion y comercializacion de porcinos - Diseño de Proyectos UNAD
nino_2105
 

Similar a Relación investigación desarrollo económico sostenible (20)

Vivencia del desarrollo sostenible y el medio ambiente
Vivencia del desarrollo sostenible y el medio ambienteVivencia del desarrollo sostenible y el medio ambiente
Vivencia del desarrollo sostenible y el medio ambiente
 
Venproyect
VenproyectVenproyect
Venproyect
 
Tendencias en investigacion del sector agropecuario en colombia y el mundo mvz
Tendencias en investigacion del sector agropecuario en colombia y el mundo mvzTendencias en investigacion del sector agropecuario en colombia y el mundo mvz
Tendencias en investigacion del sector agropecuario en colombia y el mundo mvz
 
PROGRAMA_TRAZABILIDAD_EMPRESA_CARNE_VALLY.pdf
PROGRAMA_TRAZABILIDAD_EMPRESA_CARNE_VALLY.pdfPROGRAMA_TRAZABILIDAD_EMPRESA_CARNE_VALLY.pdf
PROGRAMA_TRAZABILIDAD_EMPRESA_CARNE_VALLY.pdf
 
Agricultura Sostenible
Agricultura SostenibleAgricultura Sostenible
Agricultura Sostenible
 
Cpc discurso inagural gcard ii
Cpc discurso inagural gcard iiCpc discurso inagural gcard ii
Cpc discurso inagural gcard ii
 
Mercadeo de los productos denominados verdes
Mercadeo de los productos denominados verdesMercadeo de los productos denominados verdes
Mercadeo de los productos denominados verdes
 
Manual buenas practicas_apicultura.cl
Manual buenas practicas_apicultura.clManual buenas practicas_apicultura.cl
Manual buenas practicas_apicultura.cl
 
agricultura_org._nacional_bases_tecnicas_y_situacion_actual_2013.pdf
agricultura_org._nacional_bases_tecnicas_y_situacion_actual_2013.pdfagricultura_org._nacional_bases_tecnicas_y_situacion_actual_2013.pdf
agricultura_org._nacional_bases_tecnicas_y_situacion_actual_2013.pdf
 
2010 galilea
2010 galilea2010 galilea
2010 galilea
 
Manual agroecologico
Manual agroecologicoManual agroecologico
Manual agroecologico
 
Manual conejos
Manual conejosManual conejos
Manual conejos
 
IICA - Bioeconomia
IICA - BioeconomiaIICA - Bioeconomia
IICA - Bioeconomia
 
Guia de buenas practicas ganaderas
Guia de buenas practicas ganaderasGuia de buenas practicas ganaderas
Guia de buenas practicas ganaderas
 
Factores para mejorar la competitividad ganadera
Factores para mejorar la competitividad ganaderaFactores para mejorar la competitividad ganadera
Factores para mejorar la competitividad ganadera
 
Cultivo y comercialización de arveja orgánica en socotá
Cultivo y comercialización de arveja orgánica en socotáCultivo y comercialización de arveja orgánica en socotá
Cultivo y comercialización de arveja orgánica en socotá
 
trabajofinal102058-45
trabajofinal102058-45trabajofinal102058-45
trabajofinal102058-45
 
Produccion y comercializacion de porcinos - Diseño de Proyectos UNAD
Produccion y comercializacion de porcinos - Diseño de Proyectos UNADProduccion y comercializacion de porcinos - Diseño de Proyectos UNAD
Produccion y comercializacion de porcinos - Diseño de Proyectos UNAD
 
Produccion y comercializacion_de_porcinos
Produccion y comercializacion_de_porcinosProduccion y comercializacion_de_porcinos
Produccion y comercializacion_de_porcinos
 
Produccion y comercializacion de porcinos - Diseño de Proyectos UNAD
Produccion y comercializacion de porcinos - Diseño de Proyectos UNADProduccion y comercializacion de porcinos - Diseño de Proyectos UNAD
Produccion y comercializacion de porcinos - Diseño de Proyectos UNAD
 

Más de Corporación Autónoma Regional De Los Valles Del Sinu y Del San Jorge - CVS

Destreza de un empresario prospectivo
Destreza de un empresario prospectivoDestreza de un empresario prospectivo
Fragmento, El Amor Detrás De Tu Rostro
Fragmento,  El Amor Detrás De Tu RostroFragmento,  El Amor Detrás De Tu Rostro
Arquiteco de sueños
Arquiteco de sueñosArquiteco de sueños
Ciencia, tecnología y sociedad para el desarrollo y la innovación
Ciencia, tecnología y sociedad  para el desarrollo y la innovaciónCiencia, tecnología y sociedad  para el desarrollo y la innovación
Ciencia, tecnología y sociedad para el desarrollo y la innovación
Corporación Autónoma Regional De Los Valles Del Sinu y Del San Jorge - CVS
 
A orillas del sinu
A orillas del sinuA orillas del sinu
Accesorios Artesanales
Accesorios ArtesanalesAccesorios Artesanales
Limonada De Nieves
Limonada De NievesLimonada De Nieves
Esperanza del amanecer
Esperanza del  amanecerEsperanza del  amanecer
Espacios laborales ambientales
Espacios laborales  ambientalesEspacios laborales  ambientales
CON EL PRISMA DEL EMPRENDIMIENTOl
CON EL PRISMA DEL EMPRENDIMIENTOl CON EL PRISMA DEL EMPRENDIMIENTOl
Portafolio funhec
Portafolio funhec Portafolio funhec
Perfiles del amor
Perfiles del amorPerfiles del amor
Factores que afectan el posicionamiento estratégico agro industrial
Factores que afectan el posicionamiento   estratégico agro  industrialFactores que afectan el posicionamiento   estratégico agro  industrial
Factores que afectan el posicionamiento estratégico agro industrial
Corporación Autónoma Regional De Los Valles Del Sinu y Del San Jorge - CVS
 
Arco Iris
Arco IrisArco Iris
Desarrollo ambiental con apoyo de las tecnologias de informacion y comunicaci...
Desarrollo ambiental con apoyo de las tecnologias de informacion y comunicaci...Desarrollo ambiental con apoyo de las tecnologias de informacion y comunicaci...
Desarrollo ambiental con apoyo de las tecnologias de informacion y comunicaci...
Corporación Autónoma Regional De Los Valles Del Sinu y Del San Jorge - CVS
 
Ecosistema marino ria
Ecosistema marino riaEcosistema marino ria
Cielo de ternura
Cielo de ternuraCielo de ternura
Factores que afectan el posicionamiento del plan estratégico agro industria...
Factores que afectan el posicionamiento  del plan estratégico agro  industria...Factores que afectan el posicionamiento  del plan estratégico agro  industria...
Factores que afectan el posicionamiento del plan estratégico agro industria...
Corporación Autónoma Regional De Los Valles Del Sinu y Del San Jorge - CVS
 
Bahía, Sol y Playa
Bahía, Sol y PlayaBahía, Sol y Playa
Análisis de la situación actual del ecosistema de agua dulce “rio sinú”
Análisis de la  situación actual del ecosistema de agua dulce “rio sinú” Análisis de la  situación actual del ecosistema de agua dulce “rio sinú”
Análisis de la situación actual del ecosistema de agua dulce “rio sinú”
Corporación Autónoma Regional De Los Valles Del Sinu y Del San Jorge - CVS
 

Más de Corporación Autónoma Regional De Los Valles Del Sinu y Del San Jorge - CVS (20)

Destreza de un empresario prospectivo
Destreza de un empresario prospectivoDestreza de un empresario prospectivo
Destreza de un empresario prospectivo
 
Fragmento, El Amor Detrás De Tu Rostro
Fragmento,  El Amor Detrás De Tu RostroFragmento,  El Amor Detrás De Tu Rostro
Fragmento, El Amor Detrás De Tu Rostro
 
Arquiteco de sueños
Arquiteco de sueñosArquiteco de sueños
Arquiteco de sueños
 
Ciencia, tecnología y sociedad para el desarrollo y la innovación
Ciencia, tecnología y sociedad  para el desarrollo y la innovaciónCiencia, tecnología y sociedad  para el desarrollo y la innovación
Ciencia, tecnología y sociedad para el desarrollo y la innovación
 
A orillas del sinu
A orillas del sinuA orillas del sinu
A orillas del sinu
 
Accesorios Artesanales
Accesorios ArtesanalesAccesorios Artesanales
Accesorios Artesanales
 
Limonada De Nieves
Limonada De NievesLimonada De Nieves
Limonada De Nieves
 
Esperanza del amanecer
Esperanza del  amanecerEsperanza del  amanecer
Esperanza del amanecer
 
Espacios laborales ambientales
Espacios laborales  ambientalesEspacios laborales  ambientales
Espacios laborales ambientales
 
CON EL PRISMA DEL EMPRENDIMIENTOl
CON EL PRISMA DEL EMPRENDIMIENTOl CON EL PRISMA DEL EMPRENDIMIENTOl
CON EL PRISMA DEL EMPRENDIMIENTOl
 
Portafolio funhec
Portafolio funhec Portafolio funhec
Portafolio funhec
 
Perfiles del amor
Perfiles del amorPerfiles del amor
Perfiles del amor
 
Factores que afectan el posicionamiento estratégico agro industrial
Factores que afectan el posicionamiento   estratégico agro  industrialFactores que afectan el posicionamiento   estratégico agro  industrial
Factores que afectan el posicionamiento estratégico agro industrial
 
Arco Iris
Arco IrisArco Iris
Arco Iris
 
Desarrollo ambiental con apoyo de las tecnologias de informacion y comunicaci...
Desarrollo ambiental con apoyo de las tecnologias de informacion y comunicaci...Desarrollo ambiental con apoyo de las tecnologias de informacion y comunicaci...
Desarrollo ambiental con apoyo de las tecnologias de informacion y comunicaci...
 
Ecosistema marino ria
Ecosistema marino riaEcosistema marino ria
Ecosistema marino ria
 
Cielo de ternura
Cielo de ternuraCielo de ternura
Cielo de ternura
 
Factores que afectan el posicionamiento del plan estratégico agro industria...
Factores que afectan el posicionamiento  del plan estratégico agro  industria...Factores que afectan el posicionamiento  del plan estratégico agro  industria...
Factores que afectan el posicionamiento del plan estratégico agro industria...
 
Bahía, Sol y Playa
Bahía, Sol y PlayaBahía, Sol y Playa
Bahía, Sol y Playa
 
Análisis de la situación actual del ecosistema de agua dulce “rio sinú”
Análisis de la  situación actual del ecosistema de agua dulce “rio sinú” Análisis de la  situación actual del ecosistema de agua dulce “rio sinú”
Análisis de la situación actual del ecosistema de agua dulce “rio sinú”
 

Relación investigación desarrollo económico sostenible

  • 1. RELACIÓN INVESTIGACIÓN DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE 1. ENSAYO, ASOCIANDO SU PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN, DONDE ARTICULE EL EJE CENTRAL DE LA MAESTRÍA Y LOS APORTES TEÓRICO METODOLÓGICO DEL SEMINARIO DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE. 2. TITULO DE LA PROPUESTA: ¿Conocer el plan estratégico de aseguramiento agro industrial de calidad y ambiental existente para el sector pecuario de Córdoba, con base en las BPA, BPM y BPG? INTRODUCCIÓN; La ganadería ecológica, es un sistema de explotación y producción animal cuya finalidad es la obtención de alimentos de máxima calidad. Los productos certificados con la indicación “Agricultura Ecológica” se caracterizan y diferencian del resto por ser los únicos que garantizan haber sido obtenidos sin emplear productos químicos de síntesis ni organismos transgénicos, respetando el medio ambiente y bienestar de los animales. La producción ecológica ha de proyectarse como una estrategia productiva con la que obtener más valor que de los procesos convencionales, en esto ha de intervenir la visión comercial y de mercado. Es por esto que la ganadería ecológica es un modelo de producción multifuncional, ligado a la tierra, socialmente justo, de desarrollo sostenible en el medio rural con la participación de las razas autóctonas para garantizar la máxima integración de la cría en el ecosistema; así mismo es una opción rentable dirigida a los mercados, partiendo de unas condiciones naturales y ambientales favorables en todo el territorio de nuestras comunidades autónomas. El óptimo grado de conservación de sus recursos naturales y la proximidad a importantes mercados regionales, abren una gran oportunidad para esta actividad, contemplando tanto al mercado nacional, como al europeo, teniendo en cuenta que la mayor demanda se centraliza en Centroeuropa. Por eso se hace pertinente utilizar técnicas biozootécnicas racionales, modernas, incorporadas muchas de ellas de la investigación, respetuosas con la etología animal,
  • 2. salud, bienestar del rumiante y medio ambiente, para ofrecer al consumidor, como objetivo principal, productos pecuarios de alta calidad diferenciada, sanitaria y bromatológica, con amplias garantías dietéticas y de seguridad alimentaria, dos valores que contribuyen a aumentar la esperanza de vida, envejecer con éxito y dignidad, pues se estima que alrededor del 80% de las enfermedades que padecemos están relacionadas con la nutrición y sus residuos contaminantes alopáticos de síntesis química procedentes de la agro ganadería convencional, Hoy contamos con evidencias sobre los beneficios de los sistemas de producción silvopastoril (sppi) para contener el cambio climático, preservar la biodiversidad, corregir prácticas nocivas del sector, optimizar el uso del suelo e incrementar producción y productividad. Sin embargo, el proceso plantea retos para la institucionalidad y la posibilidad de replicar y masificar los sppi; consciente de las incipientes políticas públicas para incentivar prácticas conservacionistas y el uso sustentable de recursos naturales en la producción rural1 3. DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO LOCAL, REGIONAL, NACIONAL O INTERNACIONAL, EN RELACIÓN AL INTERÉS INVESTIGATIVO. La ganadería colombiana, a pesar de las conocidas dificultades del entorno rural en que se desarrolla, y a pesar de los injustos estigmas que pesan sobre la actividad y sobre los productores ganaderos, ha mostrado enormes avances durante los últimos años, a partir del liderazgo de FEDEGAN y del apalancamiento financiero de los recursos parafiscales aportados por el gremio mismo al Fondo Nacional del Ganado, los cuales han permitido importantes logros en aspectos como el sanitario, de transferencia tecnológica y de modernización de los procesos de sacrificio y transformación de carnes, entre otros; pero también a partir del empuje de los ganaderos y de sus instituciones, como es el caso de los importantes avances genéticos en cabeza de las asociaciones de razas puras. No obstante, este ritmo de transformación ya no es suficiente frente a los retos 1 Colombia rural, razones para la esperanza, P.N.U.D
  • 3. apremiantes de la globalización y, por lo tanto, es necesario “aplicar el acelerador” al proceso de modernización de la ganadería colombiana, En el proceso de globalización en marcha, la ganadería es un actor de primera línea, no sólo por estar calificado como un sector con alto potencial dentro de la Apuesta Exportadora Agropecuaria, sino porque los acuerdos comerciales incorporan la posibilidad de acceso a nuestro país de los productos de países que son potencias ganaderas mundiales, como Brasil, Argentina, Uruguay, Paraguay y Estados unidos.2 Así las cosas, nuestra meta ganadera debe ser convertir a Colombia en otra más de estas potencias ganaderas, para lograr acceso real a los Estados unidos y a muchos más mercados en todo el mundo, y para preservar nuestro significativo mercado interno. Tenemos con que hacerlo. Tenemos las tierras y nuestra favorable condición tropical; tenemos los animales y un buen nivel genético; tenemos un gremio fuerte y una gran cultura ganadera, y tenemos, sobre todo, ganaderos curtidos en la dificultad y con una gran fe en el futuro. Pero también acusamos grandes carencias. No contamos con los niveles de educación básica requerida para fundamentar la transferencia de tecnología; no tenemos una infraestructura básica rural que soporte los niveles de crecimiento requeridos; no tenemos una institucionalidad pública suficientemente sólida en aspectos críticos como el sanitario y el de inocuidad de alimentos; nos falta “democratizar” la genética y generar mecanismos masivos de transferencia tecnológica; nos falta empresarización y formalidad; nos falta crédito y mecanismos de capitalización rural; nos faltan sistemas de trazabilidad aceptados a nivel internacional; nos falta racionalizar la estructura de costos de la ganadería y una mayor integración de cadena. En fin, precisar y potenciar los aspectos positivos, así como reconocer con realismo los negativos para neutralizarlos, todo ello a partir de la formulación de objetivos que apunten a una meta final a una visión, y de estrategias que permitan alcanzar unos y otras, es lo que da sentido a la formulación del Plan Estratégico de la Ganadería Colombiana 2019. 2 Plan estratégico de la ganadería colombiana 2019, Fedegan, Noviembre de 2066
  • 4. El contexto local y regional se ha caracterizado por un alto impacto nocivo, reflejando falta de calidad, acompañado de huellas negativas en el ambiente como: la degradación ambiental (erosión del suelo, deforestación, rompimiento del equilibrio ecológico, contaminación de fuentes de agua por plaguicidas, desechos orgánicos y fertilizantes sintéticos), problemas sociales, concentración de recursos, producción y crecimiento de la agroindustria; cambios en los patrones de migración, el uso excesivo de recursos naturales. y daños al ecosistema en general, La política nacional de sanidad agropecuaria e inocuidad de los alimentos para el sistema de medidas sanitarias y fitosanitarias, y específicamente aquella dirigida a las cadenas de la carne y de la leche se, formuló e implementó en el período 2005 – 2010. El seguimiento realizado durante estos cinco años indica la necesidad de atender algunos cuellos de botella que aún persisten, para lo cual se requiere no solamente dar continuidad a aquellas actividades que así lo ameritan sino iniciar otras no contempladas inicialmente que sin embargo han surgido como necesarias en el transcurso del desarrollo del sistema. Esta consolidación de las políticas sanitarias y de inocuidad van dirigidas a solucionar problemas relacionados con: i) el estatus sanitario de la producción primaria, ii) los programas preventivos para la inocuidad, iii) las condiciones sanitarias de los establecimientos de procesamiento de carne y sus derivados, iv) los planes sub sectoriales (PSS) de vigilancia y control de residuos de medicamentos veterinarios y contaminantes químicos, y de patógenos e) la capacidad de gestión del riesgo de las autoridades nacionales y territoriales, y v) el acceso sanitario a mercados priorizados; que una vez superados le permitirán al país mantener y mejorar las condiciones sanitarias de la carne, la leche y sus productos, obteniendo así admisibilidad real de la producción nacional en los mercados de interés, fortalecimiento de la salud pública y mejoramiento de la competitividad de las cadenas, Frente a los retos de esta competitividad que se imponen para los próximos años, a raíz del acuerdo comercial suscrito con Mercosur, los Tratado de Libre Comercio negociado y suscito con Estados unidos, con los países del Triángulo Norte de Centroamérica, Canadá, como también el que se encuentra en curso con Chile, Cuba y los que se perfilan con la unión Europea, resulta indispensable tener referentes para medir nuestra distancia frentes a nuestros principales competidores y mercados, y así mismo, evaluar
  • 5. la intensidad de las estrategias y la cantidad de acciones necesarias, dentro de los tiempos en que Colombia debe alcanzar los niveles de competitividad que le permitan sus metas de consolidación en el mercado local y su expansión hacia los principales a nivel internacional. A pesar de la condición favorable de Colombia como productor de leche, con un tercer lugar en Sudamérica, sexto en el continente americano y vigésimo segundo a nivel vigésimo segundo a nivel mundial; y de considerarse la leche, al igual que la carne, dentro de los productos considerados con potencial dentro del TLC con los Estados unidos, sin embargo, tales posibilidades se limitan un tanto a la colocación de derivados, dada la condición de “commodity” de la leche en polvo en un mercado mundial de muy grandes productores y exportadores, dentro de los cuales Colombia ocupa un lugar muy modesto en exportaciones, con apenas 143.000 toneladas, frente a gigantes como Nueva Zelanda con 10.7 millones de toneladas, Australia con 4.9 millones, y en nuestro vecindario más cercano, Argentina con 1.7 millones de tonelada. Fundamentado en este paradigma se realizó la siguiente pregunta investigativa, ¿Cuál será el diseño estratégico que existe en el sector agropecuario (Bovino) en el Departamento de Córdoba, con base en el Sistema General de Normalización? Es de anotar que esta investigación se soporta en la línea de investigación: Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, apoyado en el extendido avance del sector pecuario y la falta de normalización (Buenas practicas), esto ha ocasionado serios problemas de tipo ambiental, calidad y procesos industriales, manifestados en (la proporción de desechos, mal manejo de praderas y contaminación a fuentes de agua); depositan o emiten a su entorno, el cual es un ecosistema intrínsecamente limitado. Desperdicios de un flujo tal que los procesos naturales del ecosistema no pueden asimilar; produciéndose la presencia de contaminantes atmosféricos, agotamiento de los bosques, la desertificación de suelos, des fertilización de los suelos agrícolas, disminución del oxígeno disuelto en los cuerpos de agua, deterioro del paisaje, perdida de la calidad estética, proliferación de vectores de enfermedades de una forma
  • 6. incontrolada, etc. Todo ello genera un serio deterioro del medio ambiente 3 Esta pregunta integra: • Producción más limpia. • Conservación y preservación del ecosistema • Equidad y justicia social • Crecimiento económico equitativo • Eliminación de despilfarro • Calidad de vida • Preservación de la biodiversidad • Manejo de recurso renovable • Mejora Continua de los procesos agro agrícola e industriales (ganadería) • Reducción de la emisión de gases y vapores. • Administración apropiada de residuos • Disposición adecuada de los residuos tóxicos • Orientación de estrategias comerciales hacia nicho de mercados especializados. • Cumplimiento a la exigencia de los entes reguladores (ICA e ICONTEC) • Satisfacer las expectativas del cliente y aumentar su fidelidad • Aprovechar las fuentes de financiamientos dirigidas a proyectos sostenibles • Incremento de la producción de carne y leche • Calidad de los productos • Estabilidad de la frecuencia de producción • Producción intensiva del rubro preferencial de producción • Rentabilidad del sector agropecuario bovino • Disminución de la dependencia crediticia • Fomento de la biodiversidad en los sistemas de producción • Reducción del área requerida para la producción agropecuaria • Uso de fuentes alternas y renovables de energía 3 Gestión Ambiental en el sector agropecuario, Ministerio de agricultura y desarrollo rural.
  • 7. Integración de la producción vegetal y animal • Fortalecimiento de la seguridad alimentaria • Incremento del reciclaje de nutrientes • Disminución de los impactos de la erosión • Organización y educación de la familia campesina • Garantía alimento-energía e ingresos seguros a la familia campesina • Recuperación y preservación de la biodiversidad. • Manejo integral de suelo y agua. • Manejo Integrado de los cultivos. • Implementación del sistema silvopastoril • Empleo de abonos orgánicos y biofertilizantes. • Reciclaje de nutrientes. • Manejo ecológico de insectos y enfermedades. • Crianza apropiada • Tecnologías socialmente apropiables y ecológicamente apropiadas 4. JUSTIFICACIÓN DE LA DECISIÓN ACERCA DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN, El objetivo del desarrollo sostenible es definir proyectos viables y reconciliar los aspectos económico, social, y ambiental de las actividades humanas; "tres pilares" que se deben tenerse en cuenta por parte de las comunidades, tanto empresas como personas: Sostenibilidad económica: se da cuando la actividad que se mueve hacia la sostenibilidad ambiental y social es financieramente posible y rentable. Sostenibilidad social: basada en el mantenimiento de la cohesión social y de su habilidad para trabajar en la persecución de objetivos comunes, es decir, tener en cuenta las consecuencias sociales de la actividad de la organización en todos los niveles, las condiciones de los trabajadores en sus labores, su nivel salarial, los proveedores, los clientes, las comunidades locales y la sociedad en general.
  • 8. Sostenibilidad ambiental: compatibilidad entre la actividad considerada y la preservación de la biodiversidad y de los ecosistemas, evitando la degradación de las funciones, fuente y sumidero. Incluye un análisis de los impactos derivados de la actividad considerada en términos de flujos, consumo de recursos difícil o lentamente renovables, así como en términos de generación de residuos y emisiones. Este último pilar es necesario para que los otros dos sean estables. Nuestro proyecto busca en todo su entorno direccionalizar la producción bovina, en un escenario normalizado, sustentable, creciente y sostenido; conservando los parámetros anteriores que los investigadores sugieren. La ganadería, es una actividad generalizada y desarrollada prácticamente en todo el país, considerada como un renglón socioeconómico de gran importancia para el desarrollo del campo y que ha sido y es cuestionada fuertemente por su desempeño productivo e impacto ambiental; debe equilibrarse en un nivel tecnológico aceptable y sostenible, que combine la productividad de los sistemas intensivos con las bondades de los extensivos. La ganadería colombiana - cordobesa está caracterizada por ser una actividad extensiva - extractiva, con bajos niveles de inversión y un deficiente desarrollo de acciones administrativas que la promuevan empresarialmente en un mercado globalizado, que es altamente competitivo. Razón por la cual el silvopastoreo, los sistemas de conservación de forrajes y el uso de bloques multinutricionales, constituyen estrategias que pueden generar importantes avances en los aspectos productivo y ambiental, enmarcados en las exigencias de los mercados globalizados 4, nuestra propuesta se enmarca en los límites de los recursos naturales, conservando las tres reglas básicas en relación con los ritmos de desarrollo sostenibles. • Ningún recurso renovable deberá utilizarse a un ritmo superior al de su generación. • Ningún contaminante deberá producirse a un ritmo superior al que pueda ser reciclado, neutralizado o absorbido por el medio ambiente. 4 Situación actual de la ganadería de carne, competitividad y sostenibilidad en Colombia, Universidad de Antioquia.
  • 9. Ningún recurso no renovable deberá aprovecharse a mayor velocidad de la necesaria para sustituirlo por un recurso renovable utilizado de manera sostenible5 5. MIRADA PROSPECTIVA SOBRE SU POSIBLE IMPACTO DENTRO DE LA LÍNEA. Las políticas de desarrollo sostenible afectan a tres áreas: económica ecológica, ambiental y social. En apoyo a esto, varios textos de las Naciones Unidas, incluyendo el Documento Final de la cumbre mundial en el 2005, se refieren a los tres componentes del desarrollo sostenible, que son el desarrollo económico, el desarrollo social y la protección del medio ambiente, como "pilares interdependientes que se refuerzan mutuamente". La Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural (Unesco, 2001) profundiza aún más en el concepto al afirmar que " la diversidad cultural es tan necesaria para el género humano como la diversidad biológica para los organismos vivos"; Se convierte en "una de las raíces del desarrollo entendido no sólo en términos de crecimiento económico, sino también como un medio para lograr un balance más satisfactorio intelectual, afectivo, moral y espiritual" 6. En esta visión, la diversidad cultural es el cuarto ámbito de la política de desarrollo sostenible. Fundamentado en lo anterior, buscamos que los ganaderos de Colombia - Córdoba se conviertan en empresarios, modernicen su ganadería, porque necesitan trascender de un negocio tradicional a una verdadera industria rentable, sostenible y próspera con responsabilidad social. Es por esto, que nuestra visión prospectiva de la ganadería es, la de brindar producción más limpia de alimentos competitivos, específicamente carne y leche, mediante la incorporación de procesos productivos modernos, la integración eficaz a las cadenas productivas (agroalimentarias e industriales) y una sólida organización gremial de sus productores; con todas las implicaciones que ello tiene desde el punto de vista de la calidad, conservación ecológica y la responsabilidad 5 wikipedia.org 6 http://unesdoc.unesco.org
  • 10. social. Es decir, no se trata solamente de producir alimentos, sino de hacerlo bien y hacerlo dentro del contexto rural en que se desenvuelve la actividad. Como notaran nuestra Misión trasciende el ámbito meramente productivo, sobre todo en el particular caso cordobés, porque el productor ganadero no se puede desentender del impacto de su labor en la conservación del equilibrio social - ambiental, en la construcción de tejido social y en su aporte al bienestar y la paz. Así mismo articularemos nuestra propuesta con los biosistemas articulados 7: desde la óptica de tres perspectivas: 1. Subsistema espacio domestico rural: Constituido por el hábitat del productor y su familia; contiene una vivienda ecológica que utiliza para su funcionamiento fuentes alternas de energía (Biogás, Eólica, eléctrica, calórica, y solar); un huerto y animales menores de subsistencia para el sostenimiento alimenticio de la familia; es también el espacio donde se realizan las interconexiones entre las actividades domésticas y las productivas, (integración de la biomasa animal y vegetal). 2. Subsistema producción vegetal: Conceptualizado para romper la dependencia de estacionalidad climática en la producción de forrajes (silvopastoril). Es un espacio sembrado de pastos y arbustos bajo tecnologías apropiadas y normas de manejo conservacionista que mejoran la base física y la capacidad alimenticia de los forrajes. Alterna el sostenimiento de los semovientes durante la época de lluvias, al utilizar potreros rotativos sembrados de gramíneas, silvopastoril y leguminosas, con cultivos de plantas forrajeras de alto rendimiento y energía en el periodo de sequía. Es el espacio productor de biomasa de alta calidad y cantidad suficiente durante todo el año para alimentar a las personas y los semovientes. 3. Subsistema producción animal: Constituido por un pie de cría (Bobino) de triple propósito (carne, leche y cría) integrado a una piara de cerdos y animales menores de subsistencia. Estos rubros se complementan en la alimentación y re-producción. Los componentes biológicos, tecnológicos, alimenticios, funcionales y servicios han sido integrados de forma holística para criarlos, levantarlos, sostenerlos y cebarlos. 7 http://www.monografias.com
  • 11. 6. CONCLUSIONES: Fundamentado en este bello recorrido del arte de este seminario vital interésate, podemos resaltar: • La economía ecológica, puede considerarse como una transdisciplina científica que ejemplifica la epistémica del nuevo paradigma del desarrollo sustentable, al fundamentarse en el enfoque de sistemas integrados y en la síntesis de múltiples disciplinas para el diseño de políticas consensuales, que coadyuven precisamente al desarrollo de la sustentabilidad. • La ganadería intensiva fomentar la creación de empleos en el sector agropecuario y combate la contaminación de recurso natural Agua y eliminar la desforestación. • El sistema de ganadería ecológico (silvopastoril), genera desarrollo rural sostenible, evitando el crecimiento urbano y disminuyendo los éxodos a las grandes urbes. • La creciente preocupación de la sociedad por los problemas medioambientales ha generado una nueva conciencia que comienza a ganar adeptos con rapidez entre los consumidores, desarrollándose una corriente de opinión crítica hacia el consumo que comienza a tomar peso e influencia (Producción ecológica). BIBLIOGRAFÍA: 1. Razones para la esperanza, Informe nacional de desarrollo humano, 2011 2. Plan estratégico de la ganadería Colombia 2019, FEDEGAN, Bogotá Noviembre de 2006 3. Gestión ambiental en el sector agropecuario, Min agricultura y desarrollo Rural, 2010 4. Situación actual de la ganadería de carne en Colombia y alternativas para impulsar su competitividad y sostenibilidad; Liliana Mahecha, Zoot, M.Sc, Luis A
  • 12. Gallego2, Zoot, Esp Francisco J Peláez, Lic Agrop, Esp. Profesora Universidad de Antioquia, Facultad de Ciencias Agrarias 5. Boullón, Roberto (2006). "Espacio Turístico y Desarrollo Sustentable". Aportes y Transferencias (En línea), Volumen 10, núm. 2, pp. 17-24, Argentina. Disponible en:http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=27610203 Consultado el 18 de Marzo de 2011. 6. Ramírez Treviño, Alfredo; Sánchez Núñez, Juan Manuel; García Camacho, Alejandro (2004). "El Desarrollo Sustentable: Interpretación y Análisis". Revista del Centro de Investigación. Universidad La Salle (En línea), vol. 6, julio- diciembre, Pp. 55-59, Distrito Federal, México. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/342/34202107.pdf Consultado el 27 de Marzo de 2011. 7. Rubio Ardanaz, Eduardo (2006). “Reflexiones sobre el concepto de Desarrollo Sostenible, sus antecedentes y algunos apuntes para el momento presente (y futuro)”. XVI Congreso de Estudios Vascos: Bilbao, 2005. Desarrollo Sostenible- IT.El futuro (En línea), Número 16. Pp. 261-270, Donostía-San Sebastián. Disponible en:http://www.euskomedia.org/PDFAnlt/congresos/16/16261270.pdf Consultado el 27 de marzo de 2011. 8. http://es.wikipedia.org/wiki/Desarrollo_sostenible 9. Declaración Universal sobre la diversidad cultural, Unesco, Septiembre de 2002. 10. http://www.monografias.com 11. Altieri, Miguel A. Bases científicas para una agricultura sustentable. Segunda Edición. Agricultura técnica 54, No. 4: 371-386.1999. 12. CORPOLLANOS. Publicaciones. Diagnostico Socioeconómico del Estado Apure. 2003. 13. Echeverri, Rafael y María del Pilar Ribero. 2002. Nueva Ruralidad: Visión del Territorio en América Latina y el Caribe. Bogotá, Colombia: IICA. 2002.
  • 13. 14. Fallas Bonilla, Greivin. Metodología para el análisis de la sustentabilidad de sistemas agrícolas de fincas ecológicas y convencionales en Costa rica. Tesis Maestría en Recursos Naturales. San de José, Costa Rica. 2009. 15. Miles y Do Valle. Pasturas Tropicales. 1996. 16. Morín, Edgar. Los siete saberes necesarios para la educación del futuro, Paidós Studio. Barcelona. 2001. 17. Organización de las Naciones Unidas (ONU). División de desarrollo sustentable. Informe Brundtland. 1987. 18. Programa Todas las Manos a la Siembra (TMS). MPPES. 2010 Condiscípulo: Rosemberg Estrada T. Académica: Marleny Cardona Acevedo Seminarios: Desarrollo Económico Sostenible Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente