SlideShare una empresa de Scribd logo
RELLENOS SANITARIOS
ING. ANA MARIA ESCALANTE DE SANTIVAÑEZ
QUE SON LOS RR SS.
• ES CUALQUIER SUSTANCIA U OBJETO QUE SU POSEEDOR DESECHE O TENGA LA
INTENCIÓN O LA OBLIGACIÓN DE DESECHAR
• PUEDEN SER: RR SS URBANOS O DOMÉSTICOS, INDUSTRIALES, }
• CUANDO UN RR SS YA NO PUEDE SER MAS REUTILIZADO, SE CONVIERTE EN
BASURA.
CLASIFICACION DE LOS RR SS
LA ISLA DE LA BASURA
EXISTE, Y SE CONOCE
TAMBIÉN COMO LA SOPA
DE BASURA, LA SOPA DE
PLÁSTICO, LA SOPA
TÓXICA, LA GRAN MANCHA
DE BASURA DEL PACÍFICO,
EL PARCHE DE BASURA, EL
REMOLINO DE BASURA DEL
PACÍFICO Y OTROS
NOMBRES SEMEJANTES
ISLA DE LA BASURAI
TIEMPO DE DESCOMPOSICIÓN
MATERIAL TIEMPO
PAPEL 1 AÑO
CHICLE 5 AÑOS
ENVASES TETRA BRIK 30 AÑOS
ACERO Y PLASTICO 150 AÑOS
PILA 1000 AÑOS
VIDRIO 4000 AÑOS
JERARQUIA DE USO DE RR SS
BOTADERO A CIELO ABIERTO
GESTION DE RR SS
• Clasificacion en origen
• Recojo
• Traslado
• Tratamiento
• Disposicion final
RELLENOS SANITARIOS
Relleno sanitario
REQUERIMIENTOS GENERALES
A. MÉTODO DE TRINCHERA O ZANJA
• EL TERRENO DEBE SER PLANO, Y EL OBJETIVO ES
EXCAVAR LA TIERRA DE 2 A 3 METROS DE
PROFUNDIDAD. LA MAQUINARIA PARA ESTE PROCESO SE
UTILIZA LA RETROESCAVADORA O UN TRACTOR. PARA
CUANDO YA SAQUEN TODA LA TIERRA SE DEJA A UN
LADO, PARA QUE DESPUÉS SE UTILICE PARA LA
COBERTURA DEL RELLENO SANITARIO. PARA ESTE
MÉTODO LO QUE MÁS SE NECESITA, ES TENER UN BUEN
SUELO Y UNA EXCELENTE PROFUNDIDAD. NO ES BUENO
CONSEGUIR TERRENOS ROCOSOS, PORQUE IMPIDE QUE
B. MÉTODO DE ÁREA
• CUANDO NO HAY LA POSIBILIDAD DE ABRIR POZOS
PROFUNDOS, ENTONCES EXISTE ESTE MÉTODO QUE SE
REALIZA SOBRE TIERRAS PLANAS. DONDE PONES LOS
RESIDUOS SOBRE EL TERRENO, HACIENDO QUE SE CREA
UNA NUEVA CAPA, Y EL NIVEL DEL SUELO TOMA UN
VOLUMEN MAYOR. PARA LOGRAR CUBRIR LA CAPA DE LA
COBERTURA, SE TIENE QUE RECURRIR A TRAERLA DE
OTROS LADOS. ESTE SISTEMA TAMBIÉN SE ADAPTA PARA
DEPRESIONES O CANTERAS NATURALES
C. MÉTODO TRADICIONAL
• EL OBJETIVO ES PONER LOS RESIDUOS EN CELDAS O
CAPAS, CUBIERTA CON ARENA ARCILLOSA Y CON LA
MISMA MAQUINARIA FORMAN LA CAPA COMPACTA Y
HOMOGÉNEA EN EL RELLENO SANITARIO. PERO ANTES
DE HACER ESTE PROCESO SE PREPARA LA TIERRA,
PARA QUE NO SE PASEN LOS LÍQUIDOS A TRAVÉS DE
ELLA, UTILIZANDO UNA LÁMINA DE PLÁSTICO.
D. MÉTODO COMBINADO O RAMPLA
• ESTE MÉTODO ES SIMILAR AL DEL ÁREA Y LA ZANJA, A
DIFERENCIA QUE LOS RESIDUOS QUEDAN EN UNA
RAMPLA, DONDE LLEGAN CON LOS RESIDUOS Y LO
PONEN EN LA RAMPLA, Y LO PRESIONAN HASTA TENER
UN GROSOR DE 0.5M, PARA ESTE PROCESO LA RAMPLA
DEBE TENER UNA PENDIENTE DE 30 MTS.
FRECUENTEMENTE ESTE MÉTODO SE UTILIZA EN
TERRENOS DE CAPA DELGADA O AQUELLAS QUE YA
TIENE DECLIVES.
VENTAJAS
• LA INVERSIÓN QUE SE REALIZA ES A BAJO COSTO.
• NO SE REQUIERE DE MUCHO PERSONAL Y MAQUINARIA.
• LOS TERRENOS QUE SE CONSIGUEN SON A PRECIOS
CÓMODOS.
• TODO EL PROCESO HACE QUE NO QUEDEN RESIDUOS AL
FINAL DE LA LABOR.
• NO HAY LÍMITE EN LA ACEPTACIÓN DE LOS RESIDUOS.
• CUANDO EL RELLENO YA CUMPLE SU FUNCIÓN, EL
TERRENO QUEDA HABILITADO PARA PARQUES,
DESVENTAJAS
• SI NO UTILIZAS TODOS LOS PARÁMETROS ESTABLECIDOS
PARA RELLENOS SANITARIOS, SE CONVERTIRÍA EN UN
BASURERO.
• SI DEJAS UBICADO EL RELLENO SANITARIO, CERCA DE
CASA, VAS A INCREMENTAR EL MAL OLOR, Y UNA ALTA
CONTAMINACIÓN PARA LA COMUNIDAD.
• EL RELLENO SANITARIO DEBES UBICARLO NO TAN LEJOS
DE LA CIUDAD, PARA QUE NO HAYA AUMENTO EN LOS
COSTOS.
• EL NO CONTROLAR LAS EMISIONES DE GASES,
PROVOCARÁS UN MAL AMBIENTE.
INSTALACIONES DE UN RELLENO SANITARIO
• ÁREA DE RECEPCIÓN
• ÁREA DE SELECCIÓN GRANULOMÉTRICA
• ÁREA DE SELECCIÓN DENSIMÉTRICA
• ÁREA DE SELECCIÓN DE SUBPRODUCTOS
• ÁREA DE PREPARACIÓN DE CSR O BIOL
• ÁREA DE EXPEDICIÓN
DIFERENCIACIÓN GRANULOMETRICA
OTRAS OPCIONES
• LOMBRICULTURA
• COMPOSTERAS
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a Rellenos sanitarios.pptx

Restauraciones con AMALGAMA. Unergguaricopptx
Restauraciones con AMALGAMA. UnergguaricopptxRestauraciones con AMALGAMA. Unergguaricopptx
Restauraciones con AMALGAMA. Unergguaricopptx
rosmaryp445
 
muros_contencion.pdf
muros_contencion.pdfmuros_contencion.pdf
muros_contencion.pdf
alex926108
 
Flujo en canales abiertos
Flujo en canales abiertosFlujo en canales abiertos
Flujo en canales abiertos
blackend2
 
1. SISTEMAS DE RIEGO POR GRAVEDAD.pptx
1. SISTEMAS DE RIEGO POR GRAVEDAD.pptx1. SISTEMAS DE RIEGO POR GRAVEDAD.pptx
1. SISTEMAS DE RIEGO POR GRAVEDAD.pptx
WeyderZA1
 
ENSAYO DE CONSOLIDACION DE SUELOS.pptx
ENSAYO DE CONSOLIDACION DE SUELOS.pptxENSAYO DE CONSOLIDACION DE SUELOS.pptx
ENSAYO DE CONSOLIDACION DE SUELOS.pptx
PaoloCesarAlvarezMon1
 
Exploracion de suelos
Exploracion de suelosExploracion de suelos
Exploracion de suelos
Marlon Alvarado
 
YDRAY-CONSOLIDACION_DE_SUELOS_TAREA_2_GRUPAL[1].pptx
YDRAY-CONSOLIDACION_DE_SUELOS_TAREA_2_GRUPAL[1].pptxYDRAY-CONSOLIDACION_DE_SUELOS_TAREA_2_GRUPAL[1].pptx
YDRAY-CONSOLIDACION_DE_SUELOS_TAREA_2_GRUPAL[1].pptx
RafaelPaco2
 
Tala rasa en fajas y monte bajo (tala rasa y rebrote) - Sistema Monocíclico
Tala rasa en fajas y monte bajo (tala rasa y rebrote) -  Sistema Monocíclico Tala rasa en fajas y monte bajo (tala rasa y rebrote) -  Sistema Monocíclico
Tala rasa en fajas y monte bajo (tala rasa y rebrote) - Sistema Monocíclico
Bryan Bone
 
INGENIERIA AGRONOMICA
INGENIERIA AGRONOMICAINGENIERIA AGRONOMICA
INGENIERIA AGRONOMICA
NICOLAS RINCON
 
Drenajes longitudinales
Drenajes longitudinalesDrenajes longitudinales
Drenajes longitudinales
RONALDPAULALTUVEGONZALEZ
 
APARATOLOGIA AUXILIAR COMO Y CUANDO.
APARATOLOGIA AUXILIAR COMO Y CUANDO.APARATOLOGIA AUXILIAR COMO Y CUANDO.
APARATOLOGIA AUXILIAR COMO Y CUANDO.
Mirbet González
 
Bases y rodillos (1).pptx
Bases y rodillos (1).pptxBases y rodillos (1).pptx
Bases y rodillos (1).pptx
Vanessa Reynaldo
 

Similar a Rellenos sanitarios.pptx (12)

Restauraciones con AMALGAMA. Unergguaricopptx
Restauraciones con AMALGAMA. UnergguaricopptxRestauraciones con AMALGAMA. Unergguaricopptx
Restauraciones con AMALGAMA. Unergguaricopptx
 
muros_contencion.pdf
muros_contencion.pdfmuros_contencion.pdf
muros_contencion.pdf
 
Flujo en canales abiertos
Flujo en canales abiertosFlujo en canales abiertos
Flujo en canales abiertos
 
1. SISTEMAS DE RIEGO POR GRAVEDAD.pptx
1. SISTEMAS DE RIEGO POR GRAVEDAD.pptx1. SISTEMAS DE RIEGO POR GRAVEDAD.pptx
1. SISTEMAS DE RIEGO POR GRAVEDAD.pptx
 
ENSAYO DE CONSOLIDACION DE SUELOS.pptx
ENSAYO DE CONSOLIDACION DE SUELOS.pptxENSAYO DE CONSOLIDACION DE SUELOS.pptx
ENSAYO DE CONSOLIDACION DE SUELOS.pptx
 
Exploracion de suelos
Exploracion de suelosExploracion de suelos
Exploracion de suelos
 
YDRAY-CONSOLIDACION_DE_SUELOS_TAREA_2_GRUPAL[1].pptx
YDRAY-CONSOLIDACION_DE_SUELOS_TAREA_2_GRUPAL[1].pptxYDRAY-CONSOLIDACION_DE_SUELOS_TAREA_2_GRUPAL[1].pptx
YDRAY-CONSOLIDACION_DE_SUELOS_TAREA_2_GRUPAL[1].pptx
 
Tala rasa en fajas y monte bajo (tala rasa y rebrote) - Sistema Monocíclico
Tala rasa en fajas y monte bajo (tala rasa y rebrote) -  Sistema Monocíclico Tala rasa en fajas y monte bajo (tala rasa y rebrote) -  Sistema Monocíclico
Tala rasa en fajas y monte bajo (tala rasa y rebrote) - Sistema Monocíclico
 
INGENIERIA AGRONOMICA
INGENIERIA AGRONOMICAINGENIERIA AGRONOMICA
INGENIERIA AGRONOMICA
 
Drenajes longitudinales
Drenajes longitudinalesDrenajes longitudinales
Drenajes longitudinales
 
APARATOLOGIA AUXILIAR COMO Y CUANDO.
APARATOLOGIA AUXILIAR COMO Y CUANDO.APARATOLOGIA AUXILIAR COMO Y CUANDO.
APARATOLOGIA AUXILIAR COMO Y CUANDO.
 
Bases y rodillos (1).pptx
Bases y rodillos (1).pptxBases y rodillos (1).pptx
Bases y rodillos (1).pptx
 

Último

ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdfECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ArnulfoPerezPerez2
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
andressalas92
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
MichaelLpezOrtiz
 
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud enReglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Jorge Luis Flores Zuñiga
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
AlvaroEduardoConsola1
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
ElisaLen4
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
veronicaluna80
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdfS9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
CHRISTIANMILTHONRUSM
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Eliana Gomajoa
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
MiguelZapata93
 
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdfPeriodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
PAULINACASTRUITAGARC
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 

Último (20)

ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdfECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
 
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud enReglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdfS9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
 
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdfPeriodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 

Rellenos sanitarios.pptx

  • 1. RELLENOS SANITARIOS ING. ANA MARIA ESCALANTE DE SANTIVAÑEZ
  • 2. QUE SON LOS RR SS. • ES CUALQUIER SUSTANCIA U OBJETO QUE SU POSEEDOR DESECHE O TENGA LA INTENCIÓN O LA OBLIGACIÓN DE DESECHAR • PUEDEN SER: RR SS URBANOS O DOMÉSTICOS, INDUSTRIALES, } • CUANDO UN RR SS YA NO PUEDE SER MAS REUTILIZADO, SE CONVIERTE EN BASURA.
  • 4. LA ISLA DE LA BASURA EXISTE, Y SE CONOCE TAMBIÉN COMO LA SOPA DE BASURA, LA SOPA DE PLÁSTICO, LA SOPA TÓXICA, LA GRAN MANCHA DE BASURA DEL PACÍFICO, EL PARCHE DE BASURA, EL REMOLINO DE BASURA DEL PACÍFICO Y OTROS NOMBRES SEMEJANTES ISLA DE LA BASURAI
  • 5. TIEMPO DE DESCOMPOSICIÓN MATERIAL TIEMPO PAPEL 1 AÑO CHICLE 5 AÑOS ENVASES TETRA BRIK 30 AÑOS ACERO Y PLASTICO 150 AÑOS PILA 1000 AÑOS VIDRIO 4000 AÑOS
  • 6. JERARQUIA DE USO DE RR SS
  • 8. GESTION DE RR SS • Clasificacion en origen • Recojo • Traslado • Tratamiento • Disposicion final
  • 12.
  • 13. A. MÉTODO DE TRINCHERA O ZANJA • EL TERRENO DEBE SER PLANO, Y EL OBJETIVO ES EXCAVAR LA TIERRA DE 2 A 3 METROS DE PROFUNDIDAD. LA MAQUINARIA PARA ESTE PROCESO SE UTILIZA LA RETROESCAVADORA O UN TRACTOR. PARA CUANDO YA SAQUEN TODA LA TIERRA SE DEJA A UN LADO, PARA QUE DESPUÉS SE UTILICE PARA LA COBERTURA DEL RELLENO SANITARIO. PARA ESTE MÉTODO LO QUE MÁS SE NECESITA, ES TENER UN BUEN SUELO Y UNA EXCELENTE PROFUNDIDAD. NO ES BUENO CONSEGUIR TERRENOS ROCOSOS, PORQUE IMPIDE QUE
  • 14. B. MÉTODO DE ÁREA • CUANDO NO HAY LA POSIBILIDAD DE ABRIR POZOS PROFUNDOS, ENTONCES EXISTE ESTE MÉTODO QUE SE REALIZA SOBRE TIERRAS PLANAS. DONDE PONES LOS RESIDUOS SOBRE EL TERRENO, HACIENDO QUE SE CREA UNA NUEVA CAPA, Y EL NIVEL DEL SUELO TOMA UN VOLUMEN MAYOR. PARA LOGRAR CUBRIR LA CAPA DE LA COBERTURA, SE TIENE QUE RECURRIR A TRAERLA DE OTROS LADOS. ESTE SISTEMA TAMBIÉN SE ADAPTA PARA DEPRESIONES O CANTERAS NATURALES
  • 15. C. MÉTODO TRADICIONAL • EL OBJETIVO ES PONER LOS RESIDUOS EN CELDAS O CAPAS, CUBIERTA CON ARENA ARCILLOSA Y CON LA MISMA MAQUINARIA FORMAN LA CAPA COMPACTA Y HOMOGÉNEA EN EL RELLENO SANITARIO. PERO ANTES DE HACER ESTE PROCESO SE PREPARA LA TIERRA, PARA QUE NO SE PASEN LOS LÍQUIDOS A TRAVÉS DE ELLA, UTILIZANDO UNA LÁMINA DE PLÁSTICO.
  • 16. D. MÉTODO COMBINADO O RAMPLA • ESTE MÉTODO ES SIMILAR AL DEL ÁREA Y LA ZANJA, A DIFERENCIA QUE LOS RESIDUOS QUEDAN EN UNA RAMPLA, DONDE LLEGAN CON LOS RESIDUOS Y LO PONEN EN LA RAMPLA, Y LO PRESIONAN HASTA TENER UN GROSOR DE 0.5M, PARA ESTE PROCESO LA RAMPLA DEBE TENER UNA PENDIENTE DE 30 MTS. FRECUENTEMENTE ESTE MÉTODO SE UTILIZA EN TERRENOS DE CAPA DELGADA O AQUELLAS QUE YA TIENE DECLIVES.
  • 17. VENTAJAS • LA INVERSIÓN QUE SE REALIZA ES A BAJO COSTO. • NO SE REQUIERE DE MUCHO PERSONAL Y MAQUINARIA. • LOS TERRENOS QUE SE CONSIGUEN SON A PRECIOS CÓMODOS. • TODO EL PROCESO HACE QUE NO QUEDEN RESIDUOS AL FINAL DE LA LABOR. • NO HAY LÍMITE EN LA ACEPTACIÓN DE LOS RESIDUOS. • CUANDO EL RELLENO YA CUMPLE SU FUNCIÓN, EL TERRENO QUEDA HABILITADO PARA PARQUES,
  • 18. DESVENTAJAS • SI NO UTILIZAS TODOS LOS PARÁMETROS ESTABLECIDOS PARA RELLENOS SANITARIOS, SE CONVERTIRÍA EN UN BASURERO. • SI DEJAS UBICADO EL RELLENO SANITARIO, CERCA DE CASA, VAS A INCREMENTAR EL MAL OLOR, Y UNA ALTA CONTAMINACIÓN PARA LA COMUNIDAD. • EL RELLENO SANITARIO DEBES UBICARLO NO TAN LEJOS DE LA CIUDAD, PARA QUE NO HAYA AUMENTO EN LOS COSTOS. • EL NO CONTROLAR LAS EMISIONES DE GASES, PROVOCARÁS UN MAL AMBIENTE.
  • 19. INSTALACIONES DE UN RELLENO SANITARIO • ÁREA DE RECEPCIÓN • ÁREA DE SELECCIÓN GRANULOMÉTRICA • ÁREA DE SELECCIÓN DENSIMÉTRICA • ÁREA DE SELECCIÓN DE SUBPRODUCTOS • ÁREA DE PREPARACIÓN DE CSR O BIOL • ÁREA DE EXPEDICIÓN