SlideShare una empresa de Scribd logo
Relés y Contactores
Montaje y reparación de sistemas eléctricos
y electrónicos de bienes de equipo y
máquinas industriales.
Contenido
 Automatismos eléctricos
 El relé.
 Funcionamiento del relé
 Estructura del relé
 Simbología
 Características
 Tipos de relés
 Contactores.
 Constitución de un contactor
Objetivos
 Entender los conceptos base del relé, su
finalidad y uso.
 Interpretar correctamente su simbología
 Saber los distintos tipos de relé y sus
características
 Entender los conceptos base del contactor,
su finalidad y uso.
 Saber diferenciar un relé de un contactor.
Automatismo eléctricos
 Gracias al avance en la
automatización industrial se ha
conseguido facilitar la labor del
trabajador en las tareas más
peligrosas y las necesidades de
mejorar en la producción.
 Se ha alcanzado un gran
desarrollo en el control
programado, así como con los
autómatas.
 El relé como el contactor son
elementos imprescindibles en
el control de potencia.
El relé. Conceptos
fundamentales
 El relé electromagnético es un interruptor mandado a
distancia que retorna a su posición inicial o de reposo
cuando la fuerza que lo acciona deja de actuar.
 Su funcionamiento se basa en la exaltación de la bobina,
se magnetiza el núcleo ferromagnético y este atrae la
parte móvil que es donde se localizan los contactos.
El relé. Conceptos
fundamentales
 Posee varios contactos
agrupados en forma de
circuito conmutado
accionados por efectos
electromagnético.
 El paso de la corriente a través
de una bobina provoca un
campo magnético que atrae
una pieza, mediante efecto
palanca.
 Esta palanca acciona unos
contactos NA/NC.
El relé. Conceptos
fundamentales
 El relé tiene un funcionamiento sencillo
que consiste en que la bobina es
alimentada por una tensión continua ó
alterna, según el nivel de potencia con el
que se trabaje.
 Esta corriente pasa por la bobina
generando en el núcleo una determinada
fuerza magnetomotriz .
 De esta forma se produce un flujo de tipo
magnético que origina una inducción
magnética, apareciendo una fuerza de
atracción sobre la armadura que hace que
cierren y abran los contactos del relé.
El relé. Conceptos
fundamentales
El relé. Estructura
 Se encuentran divididos en
dos bloques:
 Circuitos de excitación.
 Circuitos de conmutación.
 El circuito de excitación es el
encargado de recibir la señal
de mando.
 El circuito de conmutación
son el conjunto de contactos
que se mueven y hacen cerrar
ó abrir el circuito eléctrico y el
paso de la corriente eléctrica
hacia otro circuito de mayor
potencia.
El relé. Composición.
 El relé está compuesto
por:
 Bobina
 Pivote
 Armadura
 Núcleo de material
ferromagnéticas
 Contactos NA/NC
El relé.
 El funcionamiento del relé
electromagnético es el resultado
de la acción conjunta de distintos
elementos:
 Electroimán
 Conjunto magnético.
 Bobina
 Contactos NA/NC
Electroimán
 Es un elemento que se compone de Bobina y un núcleo
magnético.
1. El núcleo magnético. Se utilizan dos tipos en función
de la corriente.
 Corriente Alterna. Compuesto por chapas laminadas
y aisladas entre sí.
 Corriente Continua. De acero macizo.
2. Bobina. Este elemento va liado sobre un carrete de
material de tipo termoplástico o de baquelita. Está
formado por varias capas de hilo de cobre aislado con
esmalte.
Contactos NA/NC
 La función de estos elementos es el cierre o apertura de los
circuitos. Los contactos deben reunir una serie de
características, destacando las siguientes:
 Elevada dureza
 Gran resistencia mecánica
 Poca resistencia al contacto
 Leve tendencia al soldeo
 Escasa tendencia a la formación de sulfuros
 Resistencia a la erosión
 Gran conductividad térmica y eléctrica
Estas características hacen difícil encontrar un material,
siendo la solución más idónea la utilización de aleaciones. La
más importante son las de plata-niquel y la de plata-cadmio,
que se utilizan si los relés realizan muchas maniobras.
Características del relé
 Condiciones de
excitación de la bobina:
 Tensión nominal:
continua ó alterna.
 Intensidad nominal
 Resistencia de la bobina.
 Características y número
de circuitos de contactos:
 Tensión nominal de
contactos.
 Máxima tensión nominal
 Máxima corriente
admisible
 Presión de contactos
 Resistencia de
contactos
Simbología del relé
 Simbología empleada para representar a los relés: a) De una
bobina y un contacto interruptor. b) De dos bobinas y dos
contactos inversores.
Simbología del relé
Polarización del circuito de
relé con tensiones continua
Tipos de relés y aplicaciones
 Existen una enorme diversidad de
relés según las necesidades y
especificaciones:
 Relés electrónicos ó estáticos.
Utilizan tiristores y triacs.
 Relés miniaturas
 Relés tipo industrial
 Relés con enclavamiento
 Relés telefónicos
 Relés para circuito impreso
 Relés reed
 Relés de mercurio
Relé estáticos
 Los relés estáticos no poseen ninguna pieza
móvil y su funcionamiento no está regulado
por fenómenos electromagnéticos.
Principio de funcionamiento de los relés estáticos sólido. a) Con
acoplamiento óptico. b) Con acoplamiento por relé de baja potencia.
Relés miniaturas
 Estos tipos de relé se utilizan cuando no es
necesario que se trabaje con grandes potencia.
 Tanto la tensión y corrientes de la bobina y
contactos son de pequeñas potencia.
Relés industriales
 Estos relés se emplean generalmente en potencia media y
alta, para corrientes elevadas, de larga vida.
 Con tensiones de excitación en alterna ó continua entre 6V
y 380V.
Relés con enclavamiento
 Son modelos de relés con
enclavamiento o biestables
que están fabricados por
sistema magnético.
 Su actuación puede efectuarse
mediante una sola bobina que
al recibir un impulso hace
cambiar la posición de los
contactos y necesita un nuevo
impulso de polaridad contraria
para recuperar la posición
inicial.
Relés telefónicos
 Tienen una forma alargada y se
caracteriza por disponer de unos
elementos mecánicos que
permiten regular los tiempos de
conexión y desconexión.
 Suelen admitir hasta tres
devanados para ser actuados
desde otros tantos circuitos de
mandos.
 Pueden ir equipados con
contactos para corriente fuertes
o débiles y admite hasta un
máximo de 6 circuitos inversores.
Relé telefónico convencional.
Estos relés admiten un elevado
número de contactos.
Relés para circuito impreso
 Son de reducidas
dimensiones.
 Su forma y diseño es plana
para ser montadas en
circuito impreso.
 Suelen estar accionados
por corriente continua,
conteniendo hasta un
máximo de 4 inversores.
 Se emplea en equipos
informáticos, instrumentos
de medida, alta fidelidad,
televisión, etc.
Aspecto interno de un relé plano
preparado para montaje sobre circuito
impreso. Dispone de cuatro contactos
interruptores.
Relés térmicos
 Se utilizan para
protección de motores,
cuando alcanza una
determinada
temperatura de
funcionamiento, se
activa el relé
provocando la
desconexión del
contactor.
Relés programables
 Se utilizan para el control
de máquinas y dispositivos
eléctricos. Su control y
temporización se establece
a través de una
programación que actúa
sobre unos contactos de
salida NC/NA para activar
ó desactivar máquinas y
elementos eléctricos.
Relés Reed
 Es un tipo de relé muy utilizado en equipos electrónicos.
 Su constitución está realizado a base de dos elementos básicos:
 Bobina de actuación
 Contactos reed
Sección esquemática de un relé reed en la que están representados sus
dos componentes básicos: bobina y contactos reed.
Relés Reed en capsula de
vidrio
 No posee elementos
mecánicos intermedios de
actuación, como las
armaduras del resto de relés.
 Puede disponer de uno ó más
arrollamientos independientes.
 Los contactos reed están
realizados a base de un
material magnético.
 Permite poderse abrir y cerrar
al generarse el campo
magnético de la bobina.
Relé reed básico, constituido por la
bobina y la capsula de contactos.
Relés Reed en capsula de
vidrio
 Los contactos al estar
encerrados en una cápsula
de vidrio hermética les hace
inmunes al polvo y otros
agentes atmosféricos,
fabricándose en la forma de
interruptores ó inversores.
 Ambos elementos, bobina y
contactos, pueden
suministrarse por separado,
facilitando así la realización
de una amplia gama de
combinaciones entre
ambos, en base a los
diferentes tipos que se
encuentran en el mercado.
Relés Reed encapsulados
 Dado que el principio de
funcionamiento es la
atracción magnética entre
los contactos, puede ocurrir
que el campos externos,
suficientemente fuertes que
puedan llegar a actuar el
relé.
 Esto se evita empleando
encapsulados metálicos.
Relé reed con encapsulado de plástico y de forma muy similar a circuitos
integrados.
Relés de mercurio
 Este tipo de relé de mercurio se
obtiene una baja resistencia de
contacto y la eliminación de los
rebotes propios de la actuación
del relé y un número muy elevado
de actuaciones.
 Contiene en el interior de la
ampolla una gota de mercurio
que tiene los contactos
permanentemente humedecidos
con este metal.
El contactor
 La definición establecida para
el relé nos sirve
perfectamente para el
contactor, ya que su
funcionamiento se basa en el
mismo principio,
desarrollando el contactor un
trabajo con tensiones
eléctricas más elevadas.
 El contactor es un dispositivo mecánico de apertura y cierre
eléctrico que se activa mediante una energía no manual.
 Su accionamiento puede ser del tipo mecánico, neumático,
etc.
Tipos de contactores
 El contactor general KM tiene tres contactos abiertos principales
que son más robustos que los restantes, siendo estos uno
normalmente abierto y otro cerrado.
 Los contactos principales se destinan al circuito de potencia de
los montajes, como puede ser la conmutación de relés térmicos.
 El contactor auxiliar KA1 actúa de maniobra y tiene varios
contactos entre NC y NA y no son tan robustos como el
contactor general.
Contactor Auxiliar
Contactor general
Estructura del contactor
 Este dispositivo se acciona por medio de un electroimán.
Al alimentar la bobina de ese electroimán, el contactor
cierra el circuito entre la alimentación y el receptor.
 Los contactos se moverán por rotación en un eje o por
traslación de partes fijas.
El contactor. Composición
 Se compone de tres partes:
1. Polos. Se encargan de
interrumpir o activar el paso
de la corriente por el circuito
de potencia . Está formado
por una parte móvil y otra fija.
2. Contactos auxiliares. Estos
elementos aseguran los
mandos, la alimentación y
los enclavamientos en los
contactores. Estos contactos
pueden ser abiertos,
cerrados, NA+NC o
temporizados.
3. Electroimán. Está formado
por una bobina y un
circuito magnético.
Simbología del contactor
Esquema de un circuito con
contactor
El contactor
 Las ventajas del contactor es la de poder controlar grandes
corrientes activadas por corrientes pequeñas.
 Funcionar en régimen permanente ó intermitente y servir de
mando a distancia cuando utilizan conductores de pequeña
sección.
Fin de la presentación

Más contenido relacionado

Similar a relsycontactores.pptx

Clase 4-contactores-diagramas arranque directo y fuerza.pdf
Clase 4-contactores-diagramas arranque directo y fuerza.pdfClase 4-contactores-diagramas arranque directo y fuerza.pdf
Clase 4-contactores-diagramas arranque directo y fuerza.pdf
PAIRUMANIAJACOPAELIA
 
COMPONENTES ELECTRONICOS
COMPONENTES ELECTRONICOSCOMPONENTES ELECTRONICOS
COMPONENTES ELECTRONICOS
mafita30
 
2-Proyectos de electronica
2-Proyectos de electronica2-Proyectos de electronica
2-Proyectos de electronica
Marcos Omar Cruz Ortrega
 
El relevador
El  relevadorEl  relevador
El relevador
Rafael Barajas
 
Control y de potencia 1 adriann copia
Control y de potencia 1 adriann   copiaControl y de potencia 1 adriann   copia
Control y de potencia 1 adriann copia
ingadrian08
 
EXPOSICION DE CIRCUITOS Y MEDICIONES ELECTRICAS SEMANA 10.pptx
EXPOSICION DE CIRCUITOS Y MEDICIONES ELECTRICAS SEMANA 10.pptxEXPOSICION DE CIRCUITOS Y MEDICIONES ELECTRICAS SEMANA 10.pptx
EXPOSICION DE CIRCUITOS Y MEDICIONES ELECTRICAS SEMANA 10.pptx
pedromendoza68355
 
PLC y Electroneumática: Automatismo Eléctrico y Electrónica Industrial.pdf
PLC y Electroneumática: Automatismo Eléctrico y Electrónica Industrial.pdfPLC y Electroneumática: Automatismo Eléctrico y Electrónica Industrial.pdf
PLC y Electroneumática: Automatismo Eléctrico y Electrónica Industrial.pdf
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
89001734 automatismo electrico
89001734 automatismo electrico89001734 automatismo electrico
89001734 automatismo electrico
Carlos Albrizzio
 
UNIDAD I CONTROLES ELECTRICOS .pptx
UNIDAD I CONTROLES ELECTRICOS .pptxUNIDAD I CONTROLES ELECTRICOS .pptx
UNIDAD I CONTROLES ELECTRICOS .pptx
PTBenElectrnicaGerar
 
Caracteristicas de-los-rele
Caracteristicas de-los-releCaracteristicas de-los-rele
Caracteristicas de-los-rele
Jhonny Reyna Palomino
 
Fundamentos
FundamentosFundamentos
Fundamentos
Rodrigo Garcia
 
PresentacióN ReléS I
PresentacióN ReléS IPresentacióN ReléS I
PresentacióN ReléS IRoyer García
 
Controles Electricos
Controles ElectricosControles Electricos
Controles Electricos
Melvin Gutiérrez
 
3 grupo simbolizacion
3 grupo simbolizacion3 grupo simbolizacion
3 grupo simbolizacion
maxnava70
 
Componentes electrónicos de un circuito eléctrico
Componentes  electrónicos  de un circuito eléctricoComponentes  electrónicos  de un circuito eléctrico
Componentes electrónicos de un circuito eléctricodianyssmar
 
Componentes electrónicos de un circuito eléctrico
Componentes electrónicos de un circuito eléctricoComponentes electrónicos de un circuito eléctrico
Componentes electrónicos de un circuito eléctricodianyssmar
 

Similar a relsycontactores.pptx (20)

Clase 4-contactores-diagramas arranque directo y fuerza.pdf
Clase 4-contactores-diagramas arranque directo y fuerza.pdfClase 4-contactores-diagramas arranque directo y fuerza.pdf
Clase 4-contactores-diagramas arranque directo y fuerza.pdf
 
Tem componentes electricos
Tem componentes electricosTem componentes electricos
Tem componentes electricos
 
COMPONENTES ELECTRONICOS
COMPONENTES ELECTRONICOSCOMPONENTES ELECTRONICOS
COMPONENTES ELECTRONICOS
 
2-Proyectos de electronica
2-Proyectos de electronica2-Proyectos de electronica
2-Proyectos de electronica
 
El relevador
El  relevadorEl  relevador
El relevador
 
Control y de potencia 1 adriann copia
Control y de potencia 1 adriann   copiaControl y de potencia 1 adriann   copia
Control y de potencia 1 adriann copia
 
El relevador
El relevadorEl relevador
El relevador
 
EXPOSICION DE CIRCUITOS Y MEDICIONES ELECTRICAS SEMANA 10.pptx
EXPOSICION DE CIRCUITOS Y MEDICIONES ELECTRICAS SEMANA 10.pptxEXPOSICION DE CIRCUITOS Y MEDICIONES ELECTRICAS SEMANA 10.pptx
EXPOSICION DE CIRCUITOS Y MEDICIONES ELECTRICAS SEMANA 10.pptx
 
Guia 11
Guia 11Guia 11
Guia 11
 
PLC y Electroneumática: Automatismo Eléctrico y Electrónica Industrial.pdf
PLC y Electroneumática: Automatismo Eléctrico y Electrónica Industrial.pdfPLC y Electroneumática: Automatismo Eléctrico y Electrónica Industrial.pdf
PLC y Electroneumática: Automatismo Eléctrico y Electrónica Industrial.pdf
 
89001734 automatismo electrico
89001734 automatismo electrico89001734 automatismo electrico
89001734 automatismo electrico
 
UNIDAD I CONTROLES ELECTRICOS .pptx
UNIDAD I CONTROLES ELECTRICOS .pptxUNIDAD I CONTROLES ELECTRICOS .pptx
UNIDAD I CONTROLES ELECTRICOS .pptx
 
Caracteristicas de-los-rele
Caracteristicas de-los-releCaracteristicas de-los-rele
Caracteristicas de-los-rele
 
Fundamentos
FundamentosFundamentos
Fundamentos
 
PresentacióN ReléS I
PresentacióN ReléS IPresentacióN ReléS I
PresentacióN ReléS I
 
Controles Electricos
Controles ElectricosControles Electricos
Controles Electricos
 
Yayis yelis
Yayis yelisYayis yelis
Yayis yelis
 
3 grupo simbolizacion
3 grupo simbolizacion3 grupo simbolizacion
3 grupo simbolizacion
 
Componentes electrónicos de un circuito eléctrico
Componentes  electrónicos  de un circuito eléctricoComponentes  electrónicos  de un circuito eléctrico
Componentes electrónicos de un circuito eléctrico
 
Componentes electrónicos de un circuito eléctrico
Componentes electrónicos de un circuito eléctricoComponentes electrónicos de un circuito eléctrico
Componentes electrónicos de un circuito eléctrico
 

Más de Alejandro Caroca

DOMOTICA-ARDUINO.pdf
DOMOTICA-ARDUINO.pdfDOMOTICA-ARDUINO.pdf
DOMOTICA-ARDUINO.pdf
Alejandro Caroca
 
Curso-Neumatica-Autoaprendizaje.pdf
Curso-Neumatica-Autoaprendizaje.pdfCurso-Neumatica-Autoaprendizaje.pdf
Curso-Neumatica-Autoaprendizaje.pdf
Alejandro Caroca
 
Curso_Electricos_2011.ppt
Curso_Electricos_2011.pptCurso_Electricos_2011.ppt
Curso_Electricos_2011.ppt
Alejandro Caroca
 
sensores.pptx
sensores.pptxsensores.pptx
sensores.pptx
Alejandro Caroca
 
POWER CLASE DOMOTICA 03-2022.pptx
POWER CLASE  DOMOTICA 03-2022.pptxPOWER CLASE  DOMOTICA 03-2022.pptx
POWER CLASE DOMOTICA 03-2022.pptx
Alejandro Caroca
 
instalaciones electricas.ppt
instalaciones electricas.pptinstalaciones electricas.ppt
instalaciones electricas.ppt
Alejandro Caroca
 
Curso-Neumatica-Autoaprendizaje.pdf
Curso-Neumatica-Autoaprendizaje.pdfCurso-Neumatica-Autoaprendizaje.pdf
Curso-Neumatica-Autoaprendizaje.pdf
Alejandro Caroca
 
Ejercicios-Neumatica-y-Electroneumatica.pdf
Ejercicios-Neumatica-y-Electroneumatica.pdfEjercicios-Neumatica-y-Electroneumatica.pdf
Ejercicios-Neumatica-y-Electroneumatica.pdf
Alejandro Caroca
 
Conexión SIST.-BOMBA.docx
Conexión SIST.-BOMBA.docxConexión SIST.-BOMBA.docx
Conexión SIST.-BOMBA.docx
Alejandro Caroca
 
Algebra de boole bueno 2017
Algebra de boole bueno 2017Algebra de boole bueno 2017
Algebra de boole bueno 2017
Alejandro Caroca
 

Más de Alejandro Caroca (10)

DOMOTICA-ARDUINO.pdf
DOMOTICA-ARDUINO.pdfDOMOTICA-ARDUINO.pdf
DOMOTICA-ARDUINO.pdf
 
Curso-Neumatica-Autoaprendizaje.pdf
Curso-Neumatica-Autoaprendizaje.pdfCurso-Neumatica-Autoaprendizaje.pdf
Curso-Neumatica-Autoaprendizaje.pdf
 
Curso_Electricos_2011.ppt
Curso_Electricos_2011.pptCurso_Electricos_2011.ppt
Curso_Electricos_2011.ppt
 
sensores.pptx
sensores.pptxsensores.pptx
sensores.pptx
 
POWER CLASE DOMOTICA 03-2022.pptx
POWER CLASE  DOMOTICA 03-2022.pptxPOWER CLASE  DOMOTICA 03-2022.pptx
POWER CLASE DOMOTICA 03-2022.pptx
 
instalaciones electricas.ppt
instalaciones electricas.pptinstalaciones electricas.ppt
instalaciones electricas.ppt
 
Curso-Neumatica-Autoaprendizaje.pdf
Curso-Neumatica-Autoaprendizaje.pdfCurso-Neumatica-Autoaprendizaje.pdf
Curso-Neumatica-Autoaprendizaje.pdf
 
Ejercicios-Neumatica-y-Electroneumatica.pdf
Ejercicios-Neumatica-y-Electroneumatica.pdfEjercicios-Neumatica-y-Electroneumatica.pdf
Ejercicios-Neumatica-y-Electroneumatica.pdf
 
Conexión SIST.-BOMBA.docx
Conexión SIST.-BOMBA.docxConexión SIST.-BOMBA.docx
Conexión SIST.-BOMBA.docx
 
Algebra de boole bueno 2017
Algebra de boole bueno 2017Algebra de boole bueno 2017
Algebra de boole bueno 2017
 

Último

ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 

Último (20)

ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 

relsycontactores.pptx

  • 1. Relés y Contactores Montaje y reparación de sistemas eléctricos y electrónicos de bienes de equipo y máquinas industriales.
  • 2. Contenido  Automatismos eléctricos  El relé.  Funcionamiento del relé  Estructura del relé  Simbología  Características  Tipos de relés  Contactores.  Constitución de un contactor
  • 3. Objetivos  Entender los conceptos base del relé, su finalidad y uso.  Interpretar correctamente su simbología  Saber los distintos tipos de relé y sus características  Entender los conceptos base del contactor, su finalidad y uso.  Saber diferenciar un relé de un contactor.
  • 4. Automatismo eléctricos  Gracias al avance en la automatización industrial se ha conseguido facilitar la labor del trabajador en las tareas más peligrosas y las necesidades de mejorar en la producción.  Se ha alcanzado un gran desarrollo en el control programado, así como con los autómatas.  El relé como el contactor son elementos imprescindibles en el control de potencia.
  • 5. El relé. Conceptos fundamentales  El relé electromagnético es un interruptor mandado a distancia que retorna a su posición inicial o de reposo cuando la fuerza que lo acciona deja de actuar.
  • 6.  Su funcionamiento se basa en la exaltación de la bobina, se magnetiza el núcleo ferromagnético y este atrae la parte móvil que es donde se localizan los contactos. El relé. Conceptos fundamentales
  • 7.  Posee varios contactos agrupados en forma de circuito conmutado accionados por efectos electromagnético.  El paso de la corriente a través de una bobina provoca un campo magnético que atrae una pieza, mediante efecto palanca.  Esta palanca acciona unos contactos NA/NC. El relé. Conceptos fundamentales
  • 8.  El relé tiene un funcionamiento sencillo que consiste en que la bobina es alimentada por una tensión continua ó alterna, según el nivel de potencia con el que se trabaje.  Esta corriente pasa por la bobina generando en el núcleo una determinada fuerza magnetomotriz .  De esta forma se produce un flujo de tipo magnético que origina una inducción magnética, apareciendo una fuerza de atracción sobre la armadura que hace que cierren y abran los contactos del relé. El relé. Conceptos fundamentales
  • 9. El relé. Estructura  Se encuentran divididos en dos bloques:  Circuitos de excitación.  Circuitos de conmutación.  El circuito de excitación es el encargado de recibir la señal de mando.  El circuito de conmutación son el conjunto de contactos que se mueven y hacen cerrar ó abrir el circuito eléctrico y el paso de la corriente eléctrica hacia otro circuito de mayor potencia.
  • 10. El relé. Composición.  El relé está compuesto por:  Bobina  Pivote  Armadura  Núcleo de material ferromagnéticas  Contactos NA/NC
  • 11. El relé.  El funcionamiento del relé electromagnético es el resultado de la acción conjunta de distintos elementos:  Electroimán  Conjunto magnético.  Bobina  Contactos NA/NC
  • 12. Electroimán  Es un elemento que se compone de Bobina y un núcleo magnético. 1. El núcleo magnético. Se utilizan dos tipos en función de la corriente.  Corriente Alterna. Compuesto por chapas laminadas y aisladas entre sí.  Corriente Continua. De acero macizo. 2. Bobina. Este elemento va liado sobre un carrete de material de tipo termoplástico o de baquelita. Está formado por varias capas de hilo de cobre aislado con esmalte.
  • 13. Contactos NA/NC  La función de estos elementos es el cierre o apertura de los circuitos. Los contactos deben reunir una serie de características, destacando las siguientes:  Elevada dureza  Gran resistencia mecánica  Poca resistencia al contacto  Leve tendencia al soldeo  Escasa tendencia a la formación de sulfuros  Resistencia a la erosión  Gran conductividad térmica y eléctrica Estas características hacen difícil encontrar un material, siendo la solución más idónea la utilización de aleaciones. La más importante son las de plata-niquel y la de plata-cadmio, que se utilizan si los relés realizan muchas maniobras.
  • 14. Características del relé  Condiciones de excitación de la bobina:  Tensión nominal: continua ó alterna.  Intensidad nominal  Resistencia de la bobina.  Características y número de circuitos de contactos:  Tensión nominal de contactos.  Máxima tensión nominal  Máxima corriente admisible  Presión de contactos  Resistencia de contactos
  • 15. Simbología del relé  Simbología empleada para representar a los relés: a) De una bobina y un contacto interruptor. b) De dos bobinas y dos contactos inversores.
  • 17. Polarización del circuito de relé con tensiones continua
  • 18. Tipos de relés y aplicaciones  Existen una enorme diversidad de relés según las necesidades y especificaciones:  Relés electrónicos ó estáticos. Utilizan tiristores y triacs.  Relés miniaturas  Relés tipo industrial  Relés con enclavamiento  Relés telefónicos  Relés para circuito impreso  Relés reed  Relés de mercurio
  • 19. Relé estáticos  Los relés estáticos no poseen ninguna pieza móvil y su funcionamiento no está regulado por fenómenos electromagnéticos. Principio de funcionamiento de los relés estáticos sólido. a) Con acoplamiento óptico. b) Con acoplamiento por relé de baja potencia.
  • 20. Relés miniaturas  Estos tipos de relé se utilizan cuando no es necesario que se trabaje con grandes potencia.  Tanto la tensión y corrientes de la bobina y contactos son de pequeñas potencia.
  • 21. Relés industriales  Estos relés se emplean generalmente en potencia media y alta, para corrientes elevadas, de larga vida.  Con tensiones de excitación en alterna ó continua entre 6V y 380V.
  • 22. Relés con enclavamiento  Son modelos de relés con enclavamiento o biestables que están fabricados por sistema magnético.  Su actuación puede efectuarse mediante una sola bobina que al recibir un impulso hace cambiar la posición de los contactos y necesita un nuevo impulso de polaridad contraria para recuperar la posición inicial.
  • 23. Relés telefónicos  Tienen una forma alargada y se caracteriza por disponer de unos elementos mecánicos que permiten regular los tiempos de conexión y desconexión.  Suelen admitir hasta tres devanados para ser actuados desde otros tantos circuitos de mandos.  Pueden ir equipados con contactos para corriente fuertes o débiles y admite hasta un máximo de 6 circuitos inversores. Relé telefónico convencional. Estos relés admiten un elevado número de contactos.
  • 24. Relés para circuito impreso  Son de reducidas dimensiones.  Su forma y diseño es plana para ser montadas en circuito impreso.  Suelen estar accionados por corriente continua, conteniendo hasta un máximo de 4 inversores.  Se emplea en equipos informáticos, instrumentos de medida, alta fidelidad, televisión, etc. Aspecto interno de un relé plano preparado para montaje sobre circuito impreso. Dispone de cuatro contactos interruptores.
  • 25. Relés térmicos  Se utilizan para protección de motores, cuando alcanza una determinada temperatura de funcionamiento, se activa el relé provocando la desconexión del contactor.
  • 26. Relés programables  Se utilizan para el control de máquinas y dispositivos eléctricos. Su control y temporización se establece a través de una programación que actúa sobre unos contactos de salida NC/NA para activar ó desactivar máquinas y elementos eléctricos.
  • 27. Relés Reed  Es un tipo de relé muy utilizado en equipos electrónicos.  Su constitución está realizado a base de dos elementos básicos:  Bobina de actuación  Contactos reed Sección esquemática de un relé reed en la que están representados sus dos componentes básicos: bobina y contactos reed.
  • 28. Relés Reed en capsula de vidrio  No posee elementos mecánicos intermedios de actuación, como las armaduras del resto de relés.  Puede disponer de uno ó más arrollamientos independientes.  Los contactos reed están realizados a base de un material magnético.  Permite poderse abrir y cerrar al generarse el campo magnético de la bobina. Relé reed básico, constituido por la bobina y la capsula de contactos.
  • 29. Relés Reed en capsula de vidrio  Los contactos al estar encerrados en una cápsula de vidrio hermética les hace inmunes al polvo y otros agentes atmosféricos, fabricándose en la forma de interruptores ó inversores.  Ambos elementos, bobina y contactos, pueden suministrarse por separado, facilitando así la realización de una amplia gama de combinaciones entre ambos, en base a los diferentes tipos que se encuentran en el mercado.
  • 30. Relés Reed encapsulados  Dado que el principio de funcionamiento es la atracción magnética entre los contactos, puede ocurrir que el campos externos, suficientemente fuertes que puedan llegar a actuar el relé.  Esto se evita empleando encapsulados metálicos. Relé reed con encapsulado de plástico y de forma muy similar a circuitos integrados.
  • 31. Relés de mercurio  Este tipo de relé de mercurio se obtiene una baja resistencia de contacto y la eliminación de los rebotes propios de la actuación del relé y un número muy elevado de actuaciones.  Contiene en el interior de la ampolla una gota de mercurio que tiene los contactos permanentemente humedecidos con este metal.
  • 32. El contactor  La definición establecida para el relé nos sirve perfectamente para el contactor, ya que su funcionamiento se basa en el mismo principio, desarrollando el contactor un trabajo con tensiones eléctricas más elevadas.  El contactor es un dispositivo mecánico de apertura y cierre eléctrico que se activa mediante una energía no manual.  Su accionamiento puede ser del tipo mecánico, neumático, etc.
  • 33. Tipos de contactores  El contactor general KM tiene tres contactos abiertos principales que son más robustos que los restantes, siendo estos uno normalmente abierto y otro cerrado.  Los contactos principales se destinan al circuito de potencia de los montajes, como puede ser la conmutación de relés térmicos.  El contactor auxiliar KA1 actúa de maniobra y tiene varios contactos entre NC y NA y no son tan robustos como el contactor general. Contactor Auxiliar Contactor general
  • 34. Estructura del contactor  Este dispositivo se acciona por medio de un electroimán. Al alimentar la bobina de ese electroimán, el contactor cierra el circuito entre la alimentación y el receptor.  Los contactos se moverán por rotación en un eje o por traslación de partes fijas.
  • 35. El contactor. Composición  Se compone de tres partes: 1. Polos. Se encargan de interrumpir o activar el paso de la corriente por el circuito de potencia . Está formado por una parte móvil y otra fija. 2. Contactos auxiliares. Estos elementos aseguran los mandos, la alimentación y los enclavamientos en los contactores. Estos contactos pueden ser abiertos, cerrados, NA+NC o temporizados. 3. Electroimán. Está formado por una bobina y un circuito magnético.
  • 37. Esquema de un circuito con contactor
  • 38. El contactor  Las ventajas del contactor es la de poder controlar grandes corrientes activadas por corrientes pequeñas.  Funcionar en régimen permanente ó intermitente y servir de mando a distancia cuando utilizan conductores de pequeña sección.
  • 39. Fin de la presentación