SlideShare una empresa de Scribd logo
Curso : Instalaciones Eléctricas
Objetivos : Realizar instalaciones
eléctricas de alumbrado y tareas de
mantención y reposición de dispositivos
electricos y artefactos de un circuito
electrico de acuerdo a normas.
Contenidos :
• 1.- Introducción a la eléctricidad
• 2.- Herramientas y equipos utilizados en circuitos e instalaciónes
eléctricas
• 3.- Conductores eléctricos
• 4.- Simbología de circuitos e instalaciónes eléctricas
• 5.- Circuitos eléctricos
• 6.- Enchufes eléctricos
• 7.- Interruptores eléctricos unipolares (9/12)
• 8.- Interruptores eléctricos bipolares (9/15)
• 9.- Interruptores eléctricos triple (9/32)
• 10.- Interruptores eléctricos de escalera (9/24)
• 11.- Tubos y molduras de PVC utilizados en instalaciónes eléctricas
• 12.- Interruptores automáticos y diferenciales
• 13.- Tableros eléctricos
• 14.- Fluorescentes
• 15.- Diseñar un plano eléctrico domiciliario
• 16.- Armar y desarrollar interruptores y enchufes eléctricos
• Metodología :
• 1.- Trabajo Práctico en taller y en módulos
• 2.- Trabajos individuales y en equipos
• Evaluación :
• Asistencia 96 %
• Desarrollo de actividades practicas donde
demuestren habilidades y competencias.
• CERTIFICACIÓN : Todos los participantes que
aprueben el proceso reciben certificación.
Introducción : Como trabajar con
eléctricidad
• La energía eléctrica es extremadamente útil y sencilla de
usar, pero también es potencialmente peligrosa y letal.
• Accidentes de origen eléctricos :
- Daños personales
- VIVIENDAS QUEMADAS POR SOBRE CARGAS
- Casas quemadas por corto circuitos
- Laboratorios explotados a causas de un corto circuito.
La mayoría de estos accidentes
ocurren por :
• Imprudencia de los usuarios
• No aplicar correctamente los elementos
adecuados considerados en el proyecto
eléctrico
• No poseer un programa actualizado de
mantenciones preventivas y correctivas
• Realizar instalaciónes inseguras
• Desgaste de materiales en uso.
• Etc, Etc.
Pero, Que es la Electricidad :
• La electricidad es una forma de energía
que se produce como resultado de
atracciones y repulsiones de una
diminutas partículas llamadas electrónes
libres, que existen en los átomos de
ciertos materiales.
Como se produce la electricidad
Existen actualmente muchos métodos para
generar voltaje y producir corrientes eléctricas.
• - Baterías
• - Alternadores
• - Dínamos
• - Reactores
• - Paneles solares
• - Centrales eléctricas
Por ejemplo :
• - Las baterías son dos electrodos que se
sumergen en una pasta llamada electrilito,
se produce una reacción química y dan
origen a cargas eléctricas opuestas,
apareciendo un voltaje en sus extremos.
Este tipo de eléctricidad se denomina
corriente continua. (DC ó CC)
• Los alternadores, por su parte convierten
energía mecánica en eléctrica, constan de
un elemento giratorio (rotor) accionado por
una turbina y que al girar dentro de una
campo magnético, induce en sus
terminales de salida un determinado
voltaje. Este tipo de eléctricida se
denomina corriente alterna (AC)
• Obs. :
• Los alternadores producen el 95 % de la
energía eléctrica que se consume el todo el
mundo.
• La disponibilidad de fuentes para producir
eléctricidad es un elemento clave del progreso
industrial, el bienestar del hombre y la
prosperidad de un país.
• Otras fuentes de energía son :
- La energía del viento
- El movimiento de las olas
- La fusión átomica.
Reglas Básicas de seguridad
• Las siguientes reglas y recomendaciones
generales le ayudaran a prevenir su
trabajo eléctrico. Su aplicación oportuna
puede salvar su vida o la de otras
personas y su omisión puede causar
quemaduras, choques eléctricos,
incendios u otros daños.
• No asuma nunca a priori que un circuito esta desenergizado.
• Si esta completamente seguro sobre como proceder ante un
problema de electricidad, hágalo, si tiene alguna duda, revea el
problema , antes de continuar
• No elimine de las tomas (enchufes) los alambres de tierra de
las instalaciones y aparatos eléctricos.
• Use herramientas, equipos y aparatos de protección aprobados
y apropiados (lentes, guantes, zapatos, cascos, etc.)
• No utilice instalaciones provisoría más de dos veces.
• No trabaje :
- En zonas humedas
- Con bajos niveles de iluminación
- Sobre equipos ó circuitos complicados hasta estar seguro de
comprender bien como funciona y haya localizado los puntos
potenciales de peligro
- Si no tiene las habilidades para utilizar herramientas básicas,
o seguir instrucciones escritas.
HERRAMIENTAS DEL ELECTRICISTA
Probador de fase ó busca polo
El buscapolo : es una herramienta que permite verificar si
un determinado cable o conductor, presenta diferencia de
potencial (tensión) con respecto a la tierra física (por
ejemplo, en los toma-corriente domiciliarios, individualiza
que cable es la "fase" o "vivo").
El empleo de probador de fase Como
comprobador de tensión.
La punta no aislada del prueba fase se
mantiene en contacto con el punto que se
desea examinar, y con el dedo se toca el
contacto metálico de otro extremo. Si el
punto tiene voltaje, circula una pequeña
corriente (inofensiva) a través del
Prueba fase, que hace que se ilumine una
lámpara de neón incorporada.
HERRAMIENTAS DEL ELECTRICISTA
Las herramientas son muy importantes en las
instalaciones ya que estas facilitan el trabajo y
permiten la excelencia de este, a continuación
describiremos algunas de ellas.
Para el correcto uso de los alicates, así como
prevenir accidentes o daños, se deben
tomaren cuenta los siguientes aspectos:
a) Todas las herramientas deben tener los
mangos debidamente aislados.
b) No se deben usar como herramientas de
golpe.
c) No deben usarse para apretar o aflojar
tornillos y tuercas, pues se corre el riesgo de
dañar la herramienta, pero sobre todo la
tuerca o el tornillo.
d) Mantenerlos limpios y aceitarlos
periódicamente.
e) No mojarlos y mantenerlos siempre secos
para evitar que estos se oxiden.
Destornillador. Es una herramienta diseñada especialmente para aflojar o apretar
tornillos. Algunos aspectos prácticos que deben tenerse en cuenta para su correcto
uso y conservación.
a) Los destornilladores deben usarse únicamente
para manipular tornillos.
• b) No deben usarse como palancas, ya que pueden
romperse o doblarse.
• c) No golpear el mango con el martillo, a no ser que
sean para limpiar la ranura del tornillo, en cuyo
caso debe hacerse con mucho cuidado.
• d) Utilizar el destornillador adecuado: la hoja de
acuerdo a la ranura del tornillo, y la longitud del
vástago y mango apropiados al trabajo y esfuerzo
que se va a realizar.
g) Cuando sea estrictamente necesario trabajar
bajo tensión, téngase mucho cuidado para no tocar
el vástago o la hoja, ni utilizarlo para revisar el
circuito eléctrico, ya que se pueden formar arcos
capaces de fundirlos o destemplarlos,
inutilizándolos y mas aun ocasionando graves
daños personales. Además debe verse si la
capacidad de aislamiento del mango es la
garantizada por el fabricante para dicha tensión
Pinzas pelacables
Cortar y pelar el forro
aislante del cable. Posee
agujeros para distintos
calibres de cables, sin
dañarlo.
Para el electricista de Instalaciones
residenciales resulta muchas veces más
práctico y útil el uso de una cuchilla,
especialmente cuando se trata de quitar el
aislante de los conductores, cortar la cinta
aislante, limpiar los conductores, etc.
El Multímetro (Tester)
• De todas las herramientas y
equipos que un electricista
pueda poseer en su banco o
maletín de trabajo,
probablemente sea el más útil.
• Con él, se pueden realizar
mediciones de voltaje,
corrientes y resistencia, realizar
pruebas de continuidad, etc.
• Para ello, sólo debe poner el
selector en la posición correcta.
Uniones y Empalmes con cables
Empalme Unión Western
Union semitorcido
EMPALME TRENZADO
Empalme en T ó Derivación
Conductores Electricos
En general, un conductor
eléctrico está compuesto
por 3 partes :
• El alma, o elemento conductor
• El aislamiento
• Las cubiertas protectoras
El alma o elemento conductor
• Su objetivo único es servir de camino a la
energía eléctrica desde las Centrales
Generadoras a los centros de distribución
(subestaciones, redes y empalmes), para
alimentar a los diferentes centros de
consumo (industriales, grupos habitacionales, etc.).
De la forma cómo esté constituida esta alma
depende la clasificación de los conductores
eléctricos. Así tenemos:
• Alambre: Conductor
eléctrico cuya alma
conductora está formada
por un solo elemento o hilo
conductor. Se emplea en
líneas aéreas, como
conductor desnudo o aislado,
en instalaciones eléctricas a
la intemperie, en ductos o
directamente sobre aisladores.
• Cable: Conductor
eléctrico cuya alma
conductora está
formada por una serie
de hilos conductores
o alambres de baja
sección, lo que le
otorga una gran
flexibilidad.
Según número de conductores
• Monoconductor:
Conductor eléctrico
con una sola alma
conductora, con
aislación y con o sin
cubierta protectora.
Multiconductor:
• Conductor de dos o
más almas conductoras
aisladas entre sí,
envuelta cada una por
su respectiva capa de
aislación y con una o
más cubiertas
CLASIFICACIÓN DE LOS CONDUCTORES
ELÉCTRICOS
• La parte más importante de un sistema de alimentación
eléctrica está constituida por conductores. Al evaluar un
proyecto, ya sea de poder, de control o de información,
deben respetarse ciertos parámetros imprescindibles para
la especificación del cableado
- Voltaje del sistema, tipo (CC o CA), fases y neutro
- Corriente o potencia a suministrar.
- Temperatura de servicio, temperatura ambiente
- Tipo de instalación, (dimensiones)
- Sobrecargas
- Tipo de aislación.
- Cubierta protectora.
NORMAS
• En Chile, el organismo encargado de
fiscalizar el cumplimiento de las
disposiciones legales, reglamentarias y
normativas, sobre generación, producción,
almacenamiento, transporte y distribución
eléctrica, buscando que las operaciones y
el uso de este recurso no constituyan
peligro para las personas, es la
Superintendencia de Electricidad y
Combustibles, SEC.
Transmisión en baja tensión
• Se entenderá por baja tensión aquella que
distribuya o genere energía eléctrica con una
tensión nominal menor a los 1000 Voltios, en el
caso de corriente alterna.
• En la NCh Elec 4/2003, se especifican las
condiciones mínimas de seguridad que
deben cumplir las instalaciones electricas de
consumo. En esta norma se explicitan
claramente todas las características que se deben
respetar en instalaciones. En particular, las
condiciones de uso de los distintos tipos de
conductores se señalan en las tablas a
continuación:
Características y Condiciones de Uso de Conductores Aislados.
Secciones Métricas
Alambre NYA
• Norma de Fabricación
• NCh-2019. Of 1987; VDE 0100
• • Características
• Tensión de Servicio: 1000 volts,
• Temperatura de Servicio: 70°C
• Temperatura de Sobrecarga: 100°C
• Temp. de Cortocircuito: 160°C
• Alta resistencia dieléctrica.
• Adecuada resistencia a agentes químicos, grasas y ácidos.
• Aplicaciones
• Principalmente para uso doméstico. En instalaciones interiores de
distribución en
• ambiente seco. Instalaciones interiores residenciales y comerciales.
Características y Condiciones de Uso de Conductores
Aislados. Secciones AWG (American Wire Gage)
Los tipos de aislamiento mas comunes son :
• T : AISLAMIENTO PLÁSTICO (TERMOPLÁSTICO)
• TW : AISLAMIENTO RESISTENTE A LA HUMEDAD.
• * TH : AISLAMIENTO RESISTENTE AL CALOR.
• *THW : AISLAMIENTO RESISTENTE AL CALOR Y A LA
HUMEDAD.
Intensidad de Corriente Admisible para Conductores Aislados - Secciones Milimétricas
Temperatura de servicio: 70º C
Temperatura ambiente: 30º
Grupo 1: Conductores monopolares en tuberías.
Grupo 2: Conductores multipolares con cubierta común; cables planos, cables móviles, portátiles y similares.
Grupo 3: Conductores monopolares tendidos libremente al aire con un espacio mínimo entre ellos igual al
diámetro del conductor.
Conductores Eléctricos
El Circuito Eléctrico
Llamamos circuito electrico al camino
por el cual se desplaza la corriente
eléctrica, para ir desde la polaridad
positiva (+) de la fuente que entrega la
corriente, hasta la polaridad negativa (-)
de la misma.
- Fuente de energía es el elemento del
circuito que entrega la corriente eléctrica
- conductor es el elemento del circuito
que sirve como camino a la corriente
eléctrica.
- El receptor es el elemento del circuito
que consume la energía aportada por la
corriente eléctrica.
- El interruptor es el elemento del circuito
cuya función es permitir o interrumpir el
paso de la corriente eléctrica.
- El fusible es el elemento que protege al
Circuito.
Circuito Físico y Esquemático
La Ley de OHMS
• DEFINICIONES :
- Voltaje o Tensión Eléctrica (V) : Es la<<fuerza>> que
lleva al desplazamiento de los electrones libres. Su unidad
es el Volts
- Corriente (I) : Es el desplazamiento de los electrones
libres a traves de un conductor. Su unidad es el Ampere
- Resistencia (R) : Aquella que limita o controla el flujo de
los electrones libres en un conductor, Su unidad es el Ohms
La ecuación fundamental que relaciona estas
magnitudes se le llama la Ley de Ohms.
I = V
R
Esta fórmula permite hallar
la intensidad de la
corriente (I), conociendo
el voltaje aplicado (V) y la
resistencia (R)
Intensidad = Voltaje
Resistencia
Donde :
Intensidad : su unidad es AMPERES
Voltaje : su unidad es VOLTS
Resistencia : su unidad es OHMS
Realizando un pequeño análisis a la Ley de
Ohms, se deduce :
• La intensidad de corriente aumenta cuando se
aumenta el voltaje (la R permanece constante)
La intensidad de corriente disminuye cuando se
aumenta la resistencia, (el V permanece
constante)
Ejemplo :
Imaginemos que tenemos un motor con una
resistencia interna (R) de 50 ohms, alimentada
con un voltaje (V) de 110 volts.
Aplicando la Ley de Ohms, llegamos a un valor de I = 2,2
amperes
Pero que pasa si aumentamos el V = 220 volts, aplicado al
mismo motor. Usando nuevamente la Ley de Ohms llegamos
a que la I = 4,4 amperes.
Lo que comprueba que si aumentamos el voltaje sin variar la
resistencia, la corriente en el circuito también aumenta.
Ejemplo :
• Supongamos que tenemos en un circuito de 220
volts, una estufa eléctrica cuya resistencia (R) =
22 Ohms. Si deseamos saber la corriente (I) que
circula por el circuito, aplicamos, la Ley de
Ohms, nos da un valos de I = 10 (A)
• Si por algún motivo se nos hecha a perder la
estufa y la cambiamos por otra con una
resistencia (R) = 44 Ohms. Veremos que la
corriente disminuye a 5 (A)
• La Ley de Ohms También se puede
expresar de otra manera :
- Voltaje = Corriente x resistencia
- Resistencia = Voltaje
Corriente
Ejercicios :
• ¿A qué voltaje esta conectada una lavadora que
consume 10 (A) y tiene una resistencia de 22
ohms?
• Cual será la resistencia de un equipo de
microondas que esta conectada a la red de 220
(V), si por el circuito pasa una corriente de 2 (A) ?
Potencia y Energía Eléctrica
• La potencia Eléctrica, es la rapidez (velocidad)
con que se hace un trabajo.
• La unidad básica de potencia eléctrica es el
Watt (W), que indica la cantidad de electrones
que se mueven por segundo.
• Se simboliza con la letra P, y se calcula :
Potencia = Voltaje x Corriente
Resumida : P = V x I (W)
Otras Fórmulas para conocer la potencia
eléctrica son :
• P = I2 x R (w), si desconocemos el Valor
del Voltaje.
• P = V2 (w), si desconocemos el valor de
R la corriente.
Ejemplo :
• P = I2 x R = (0,6)2 x 15
= 5,4 (w)
• P = V x I = 9 x 0,6
= 5,4 (w)
• P = V2 = 92
R 15
= 5,4 (w)
Concepto de energía :
• La potencia y energía
eléctrica estan
íntimamente ligados.
Si queremos saber,
cuanta energía
eléctrica se
transforma en calor o
en luz. Debemos
multiplicar la potencia
(P) por la cantidad de
tiempo durante el cual
ese trabajo ha sido
realizado.
La fórmula es :
- Energía = Potencia x Tiempo
- Fórmula resumida :
E = P x T
y su unidad es Kwh
(Kilo Watts Hora)
Ejemplo :
En una instalación de
alumbrado han sido
colocadas 225 ampolletas,
consumiendo cada una 60
watts : ¿Qué potencia se
consume en la instalación?
¿cuál es la cantidad de
energía eléctrica
consumida diariamente, si
las lámparas permanecen
encendidas 5 hrs. al día?
¿cuál es el gasto diario, si
el costo del kilowatt-hora
(Kwh) es de $ 40?
• Sabemos :
E = P x T
Pt = 225 x 60 = 13,5 (Kw)
Luego, la cantidad de energía eléctrica
consumida en 5 hrs. es :
E = 13.500 x 5 hrs. = 67,5 Kwh
El gasto diario es igual a la cantidad de
Kwh, multiplicado por el valor de cada
uno de ellos :
67,5 x 40 = $ 2.700
Circuitos en Serie (corriente continua)
• En los circuitos en
serie, existe un
camino único para el
flujo de la corriente.
Características
• En un circuito en que
los receptores (cargas)
estan conectados en
serie, el valor total de la
resistencia, es la suma
de las resistencias
individuales. Aqui se
Verifica, ademas:
Aplicación :
Circuito en Paralelo
• En un circuito en
paralelo, existe mas
de un camino para el
paso de la corriente.
Características :
• Para calcular la
resistencia total (Rt ) de
cualquier cantidad de
resistencias desiguales
en paralelo se utiliza la
siguiente ecuación :
Ejemplo :
Además, se cumple que :
• La tensión aplicada
en cada una de sus
ramas (equipos) es la
misma.
• En cada rama la
corriente dependerá
de la resistencia en
particular .
• La corriente total es el
resultado de la
corriente en cada
rama del circuito
Ejemplos, de conexiones
en serie y paralelo :
El montaje de arriba es llamado en
paralelo si cada pila produce 1.5
volts entonces 4 pilas en paralelo
también producirán 1.5 volts, pero
la intensidad de la corriente será
cuatro veces mayor.
El montaje de abajo es llamado en
serie. Los cuatros voltajes se
suman para producir 6 voltios y la
intensidad de corriente será la
misma que el de una sola pila.
¿CÓMO SE REALIZAN LAS INSTALACIONES
ELÉCTRICAS EN VIVIENDAS?
Interruptores Automáticos Magneto-Térmicos (PIA)
Externamente son interruptores con los que el
usuario puede cortar el suministro de corriente a
zonas por separado del edificio (cocina, salón,
habitación,…), pero cuentan con la propiedad de
desconectarse automáticamente si la corriente
• que los atraviesa es mayor al límite para el que
están
• fabricado, no siendo necesario sustituirlos cada
vez que se
• disparan automáticamente.
• Térmico: Utiliza una lámina bimetálica, que a
• determinada I se calientan, y se doblan abriendo
el circuito,
• funcionando a voltaje algo alto pero de larga
duración.
• Magnético: utiliza un electroimán detectando
voltajes
• muy elevados o un cortocircuito.
Interruptores Diferenciales (ID) Para evitar
descargas eléctricas sobre personas.
• automáticos, permitiendo cortar manualmente el suministro.
• Se distinguen por un pulsador de prueba que se utiliza para
• comprobar su correcto funcionamiento. Estos interruptores se
• desconectan automáticamente cuando detectan una salida
• indeseada de energía eléctrica fuera del circuito que protegen.
• Por ejemplo, si se produce un fallo en la funda aislante del
• cable, por contacto con una persona puede producirse una
• derivación a tierra (potencial cero). El diferencial se activa al
• detectar la salida indeseada de energía eléctrica, cortando
• inmediatamente el suministro de energía y evitando
• desagradables consecuencias. Las características que lo
• definen son:
• * Corriente máxima admisible: Límite de corriente que
• puede atravesar el Interruptor Diferencial.
• * Sensibilidad: Límite de la diferencia entre la
• corriente que entra en el circuito y la que sale. Su
• elección dependerá de la instalación a proteger,
• distinguiendo tres valores:
• Alta sensibilidad: 30 mA.
• Media sensibilidad: 300 mA.
• Baja sensibilidad: 500 mA
SIMBOLOGÍA ELÉCTRICA BÁSICA

Más contenido relacionado

Similar a Curso_Electricos_2011.ppt

Conductores, interruptores yconectores de electricidad
Conductores, interruptores yconectores de electricidadConductores, interruptores yconectores de electricidad
Conductores, interruptores yconectores de electricidadXiomaraArevalo
 
Circutitoparalelo-Tecnología
Circutitoparalelo-TecnologíaCircutitoparalelo-Tecnología
Circutitoparalelo-Tecnología
Daviid Garcia
 
Circutitoparalelo 170402001533-170403000957
Circutitoparalelo 170402001533-170403000957Circutitoparalelo 170402001533-170403000957
Circutitoparalelo 170402001533-170403000957
Juan David Velasquez Calderon
 
Circutito paralelo
Circutito paraleloCircutito paralelo
Plantilla institucional SENA electricidad
Plantilla institucional SENA electricidadPlantilla institucional SENA electricidad
Plantilla institucional SENA electricidad
natalycheby
 
El Boceto Eléctrico para una casa habitación.
El Boceto Eléctrico para una casa habitación.El Boceto Eléctrico para una casa habitación.
El Boceto Eléctrico para una casa habitación.
Instituto Juan Pablo Segundo
 
Los circuitos (1)
Los circuitos (1)Los circuitos (1)
Los circuitos (1)
Brayan Zuluaga
 
Circuito Mixto
Circuito MixtoCircuito Mixto
Circuito Mixto
Angeles Olmedo Torres
 
Herramientas y conductores
Herramientas y conductoresHerramientas y conductores
Herramientas y conductores
Enrique Val
 
Circuito
CircuitoCircuito
Concepto de ingeniería eléctrica3
Concepto de ingeniería eléctrica3Concepto de ingeniería eléctrica3
Concepto de ingeniería eléctrica3
Jose miguel Chiquito Rincon
 
Instalaciones eléctricas
Instalaciones eléctricasInstalaciones eléctricas
Instalaciones eléctricas
Fernanda Ramírez
 
Manual_de_instaladores_eléctricos_-_2012 (1).pptx
Manual_de_instaladores_eléctricos_-_2012 (1).pptxManual_de_instaladores_eléctricos_-_2012 (1).pptx
Manual_de_instaladores_eléctricos_-_2012 (1).pptx
sergiomaureira4
 
Circuito en serie
Circuito en serieCircuito en serie
Circuito en serie
Valeria Valencia
 
Portada power point
Portada power pointPortada power point
Portada power point
William Ayala
 
Circuito en serie
Circuito en serieCircuito en serie
Circuito en serie
Valeria Valencia
 
Manual_de_instaladores_eléctricos_-_2012.pdf
Manual_de_instaladores_eléctricos_-_2012.pdfManual_de_instaladores_eléctricos_-_2012.pdf
Manual_de_instaladores_eléctricos_-_2012.pdf
RODAS8
 
Manual de instaladores eléctricas.pdf
Manual de instaladores eléctricas.pdfManual de instaladores eléctricas.pdf
Manual de instaladores eléctricas.pdf
KeduwinFlorez
 
Informe tecnico
Informe tecnicoInforme tecnico
Informe tecnico
Liseth Payan Arango
 

Similar a Curso_Electricos_2011.ppt (20)

Conductores, interruptores yconectores de electricidad
Conductores, interruptores yconectores de electricidadConductores, interruptores yconectores de electricidad
Conductores, interruptores yconectores de electricidad
 
Circutitoparalelo-Tecnología
Circutitoparalelo-TecnologíaCircutitoparalelo-Tecnología
Circutitoparalelo-Tecnología
 
Circutitoparalelo 170402001533-170403000957
Circutitoparalelo 170402001533-170403000957Circutitoparalelo 170402001533-170403000957
Circutitoparalelo 170402001533-170403000957
 
Circutito paralelo
Circutito paraleloCircutito paralelo
Circutito paralelo
 
Plantilla institucional SENA electricidad
Plantilla institucional SENA electricidadPlantilla institucional SENA electricidad
Plantilla institucional SENA electricidad
 
El Boceto Eléctrico para una casa habitación.
El Boceto Eléctrico para una casa habitación.El Boceto Eléctrico para una casa habitación.
El Boceto Eléctrico para una casa habitación.
 
Los circuitos (1)
Los circuitos (1)Los circuitos (1)
Los circuitos (1)
 
Empalmes.ppt
Empalmes.pptEmpalmes.ppt
Empalmes.ppt
 
Circuito Mixto
Circuito MixtoCircuito Mixto
Circuito Mixto
 
Herramientas y conductores
Herramientas y conductoresHerramientas y conductores
Herramientas y conductores
 
Circuito
CircuitoCircuito
Circuito
 
Concepto de ingeniería eléctrica3
Concepto de ingeniería eléctrica3Concepto de ingeniería eléctrica3
Concepto de ingeniería eléctrica3
 
Instalaciones eléctricas
Instalaciones eléctricasInstalaciones eléctricas
Instalaciones eléctricas
 
Manual_de_instaladores_eléctricos_-_2012 (1).pptx
Manual_de_instaladores_eléctricos_-_2012 (1).pptxManual_de_instaladores_eléctricos_-_2012 (1).pptx
Manual_de_instaladores_eléctricos_-_2012 (1).pptx
 
Circuito en serie
Circuito en serieCircuito en serie
Circuito en serie
 
Portada power point
Portada power pointPortada power point
Portada power point
 
Circuito en serie
Circuito en serieCircuito en serie
Circuito en serie
 
Manual_de_instaladores_eléctricos_-_2012.pdf
Manual_de_instaladores_eléctricos_-_2012.pdfManual_de_instaladores_eléctricos_-_2012.pdf
Manual_de_instaladores_eléctricos_-_2012.pdf
 
Manual de instaladores eléctricas.pdf
Manual de instaladores eléctricas.pdfManual de instaladores eléctricas.pdf
Manual de instaladores eléctricas.pdf
 
Informe tecnico
Informe tecnicoInforme tecnico
Informe tecnico
 

Más de Alejandro Caroca

DOMOTICA-ARDUINO.pdf
DOMOTICA-ARDUINO.pdfDOMOTICA-ARDUINO.pdf
DOMOTICA-ARDUINO.pdf
Alejandro Caroca
 
Curso-Neumatica-Autoaprendizaje.pdf
Curso-Neumatica-Autoaprendizaje.pdfCurso-Neumatica-Autoaprendizaje.pdf
Curso-Neumatica-Autoaprendizaje.pdf
Alejandro Caroca
 
sensores.pptx
sensores.pptxsensores.pptx
sensores.pptx
Alejandro Caroca
 
relsycontactores.pptx
relsycontactores.pptxrelsycontactores.pptx
relsycontactores.pptx
Alejandro Caroca
 
POWER CLASE DOMOTICA 03-2022.pptx
POWER CLASE  DOMOTICA 03-2022.pptxPOWER CLASE  DOMOTICA 03-2022.pptx
POWER CLASE DOMOTICA 03-2022.pptx
Alejandro Caroca
 
instalaciones electricas.ppt
instalaciones electricas.pptinstalaciones electricas.ppt
instalaciones electricas.ppt
Alejandro Caroca
 
Curso-Neumatica-Autoaprendizaje.pdf
Curso-Neumatica-Autoaprendizaje.pdfCurso-Neumatica-Autoaprendizaje.pdf
Curso-Neumatica-Autoaprendizaje.pdf
Alejandro Caroca
 
Ejercicios-Neumatica-y-Electroneumatica.pdf
Ejercicios-Neumatica-y-Electroneumatica.pdfEjercicios-Neumatica-y-Electroneumatica.pdf
Ejercicios-Neumatica-y-Electroneumatica.pdf
Alejandro Caroca
 
Conexión SIST.-BOMBA.docx
Conexión SIST.-BOMBA.docxConexión SIST.-BOMBA.docx
Conexión SIST.-BOMBA.docx
Alejandro Caroca
 
Algebra de boole bueno 2017
Algebra de boole bueno 2017Algebra de boole bueno 2017
Algebra de boole bueno 2017
Alejandro Caroca
 

Más de Alejandro Caroca (10)

DOMOTICA-ARDUINO.pdf
DOMOTICA-ARDUINO.pdfDOMOTICA-ARDUINO.pdf
DOMOTICA-ARDUINO.pdf
 
Curso-Neumatica-Autoaprendizaje.pdf
Curso-Neumatica-Autoaprendizaje.pdfCurso-Neumatica-Autoaprendizaje.pdf
Curso-Neumatica-Autoaprendizaje.pdf
 
sensores.pptx
sensores.pptxsensores.pptx
sensores.pptx
 
relsycontactores.pptx
relsycontactores.pptxrelsycontactores.pptx
relsycontactores.pptx
 
POWER CLASE DOMOTICA 03-2022.pptx
POWER CLASE  DOMOTICA 03-2022.pptxPOWER CLASE  DOMOTICA 03-2022.pptx
POWER CLASE DOMOTICA 03-2022.pptx
 
instalaciones electricas.ppt
instalaciones electricas.pptinstalaciones electricas.ppt
instalaciones electricas.ppt
 
Curso-Neumatica-Autoaprendizaje.pdf
Curso-Neumatica-Autoaprendizaje.pdfCurso-Neumatica-Autoaprendizaje.pdf
Curso-Neumatica-Autoaprendizaje.pdf
 
Ejercicios-Neumatica-y-Electroneumatica.pdf
Ejercicios-Neumatica-y-Electroneumatica.pdfEjercicios-Neumatica-y-Electroneumatica.pdf
Ejercicios-Neumatica-y-Electroneumatica.pdf
 
Conexión SIST.-BOMBA.docx
Conexión SIST.-BOMBA.docxConexión SIST.-BOMBA.docx
Conexión SIST.-BOMBA.docx
 
Algebra de boole bueno 2017
Algebra de boole bueno 2017Algebra de boole bueno 2017
Algebra de boole bueno 2017
 

Último

El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
PROTHEORO Apellidos
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 

Último (20)

El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 

Curso_Electricos_2011.ppt

  • 1. Curso : Instalaciones Eléctricas Objetivos : Realizar instalaciones eléctricas de alumbrado y tareas de mantención y reposición de dispositivos electricos y artefactos de un circuito electrico de acuerdo a normas.
  • 2. Contenidos : • 1.- Introducción a la eléctricidad • 2.- Herramientas y equipos utilizados en circuitos e instalaciónes eléctricas • 3.- Conductores eléctricos • 4.- Simbología de circuitos e instalaciónes eléctricas • 5.- Circuitos eléctricos • 6.- Enchufes eléctricos • 7.- Interruptores eléctricos unipolares (9/12) • 8.- Interruptores eléctricos bipolares (9/15) • 9.- Interruptores eléctricos triple (9/32) • 10.- Interruptores eléctricos de escalera (9/24) • 11.- Tubos y molduras de PVC utilizados en instalaciónes eléctricas • 12.- Interruptores automáticos y diferenciales • 13.- Tableros eléctricos • 14.- Fluorescentes • 15.- Diseñar un plano eléctrico domiciliario • 16.- Armar y desarrollar interruptores y enchufes eléctricos
  • 3. • Metodología : • 1.- Trabajo Práctico en taller y en módulos • 2.- Trabajos individuales y en equipos • Evaluación : • Asistencia 96 % • Desarrollo de actividades practicas donde demuestren habilidades y competencias. • CERTIFICACIÓN : Todos los participantes que aprueben el proceso reciben certificación.
  • 4. Introducción : Como trabajar con eléctricidad • La energía eléctrica es extremadamente útil y sencilla de usar, pero también es potencialmente peligrosa y letal. • Accidentes de origen eléctricos : - Daños personales - VIVIENDAS QUEMADAS POR SOBRE CARGAS - Casas quemadas por corto circuitos - Laboratorios explotados a causas de un corto circuito.
  • 5. La mayoría de estos accidentes ocurren por : • Imprudencia de los usuarios • No aplicar correctamente los elementos adecuados considerados en el proyecto eléctrico • No poseer un programa actualizado de mantenciones preventivas y correctivas • Realizar instalaciónes inseguras • Desgaste de materiales en uso. • Etc, Etc.
  • 6. Pero, Que es la Electricidad : • La electricidad es una forma de energía que se produce como resultado de atracciones y repulsiones de una diminutas partículas llamadas electrónes libres, que existen en los átomos de ciertos materiales.
  • 7. Como se produce la electricidad Existen actualmente muchos métodos para generar voltaje y producir corrientes eléctricas. • - Baterías • - Alternadores • - Dínamos • - Reactores • - Paneles solares • - Centrales eléctricas
  • 8. Por ejemplo : • - Las baterías son dos electrodos que se sumergen en una pasta llamada electrilito, se produce una reacción química y dan origen a cargas eléctricas opuestas, apareciendo un voltaje en sus extremos. Este tipo de eléctricidad se denomina corriente continua. (DC ó CC)
  • 9. • Los alternadores, por su parte convierten energía mecánica en eléctrica, constan de un elemento giratorio (rotor) accionado por una turbina y que al girar dentro de una campo magnético, induce en sus terminales de salida un determinado voltaje. Este tipo de eléctricida se denomina corriente alterna (AC)
  • 10. • Obs. : • Los alternadores producen el 95 % de la energía eléctrica que se consume el todo el mundo. • La disponibilidad de fuentes para producir eléctricidad es un elemento clave del progreso industrial, el bienestar del hombre y la prosperidad de un país. • Otras fuentes de energía son : - La energía del viento - El movimiento de las olas - La fusión átomica.
  • 11. Reglas Básicas de seguridad • Las siguientes reglas y recomendaciones generales le ayudaran a prevenir su trabajo eléctrico. Su aplicación oportuna puede salvar su vida o la de otras personas y su omisión puede causar quemaduras, choques eléctricos, incendios u otros daños.
  • 12. • No asuma nunca a priori que un circuito esta desenergizado. • Si esta completamente seguro sobre como proceder ante un problema de electricidad, hágalo, si tiene alguna duda, revea el problema , antes de continuar • No elimine de las tomas (enchufes) los alambres de tierra de las instalaciones y aparatos eléctricos. • Use herramientas, equipos y aparatos de protección aprobados y apropiados (lentes, guantes, zapatos, cascos, etc.) • No utilice instalaciones provisoría más de dos veces. • No trabaje : - En zonas humedas - Con bajos niveles de iluminación - Sobre equipos ó circuitos complicados hasta estar seguro de comprender bien como funciona y haya localizado los puntos potenciales de peligro - Si no tiene las habilidades para utilizar herramientas básicas, o seguir instrucciones escritas.
  • 13. HERRAMIENTAS DEL ELECTRICISTA Probador de fase ó busca polo El buscapolo : es una herramienta que permite verificar si un determinado cable o conductor, presenta diferencia de potencial (tensión) con respecto a la tierra física (por ejemplo, en los toma-corriente domiciliarios, individualiza que cable es la "fase" o "vivo"). El empleo de probador de fase Como comprobador de tensión. La punta no aislada del prueba fase se mantiene en contacto con el punto que se desea examinar, y con el dedo se toca el contacto metálico de otro extremo. Si el punto tiene voltaje, circula una pequeña corriente (inofensiva) a través del Prueba fase, que hace que se ilumine una lámpara de neón incorporada.
  • 14. HERRAMIENTAS DEL ELECTRICISTA Las herramientas son muy importantes en las instalaciones ya que estas facilitan el trabajo y permiten la excelencia de este, a continuación describiremos algunas de ellas. Para el correcto uso de los alicates, así como prevenir accidentes o daños, se deben tomaren cuenta los siguientes aspectos: a) Todas las herramientas deben tener los mangos debidamente aislados. b) No se deben usar como herramientas de golpe. c) No deben usarse para apretar o aflojar tornillos y tuercas, pues se corre el riesgo de dañar la herramienta, pero sobre todo la tuerca o el tornillo. d) Mantenerlos limpios y aceitarlos periódicamente. e) No mojarlos y mantenerlos siempre secos para evitar que estos se oxiden.
  • 15. Destornillador. Es una herramienta diseñada especialmente para aflojar o apretar tornillos. Algunos aspectos prácticos que deben tenerse en cuenta para su correcto uso y conservación. a) Los destornilladores deben usarse únicamente para manipular tornillos. • b) No deben usarse como palancas, ya que pueden romperse o doblarse. • c) No golpear el mango con el martillo, a no ser que sean para limpiar la ranura del tornillo, en cuyo caso debe hacerse con mucho cuidado. • d) Utilizar el destornillador adecuado: la hoja de acuerdo a la ranura del tornillo, y la longitud del vástago y mango apropiados al trabajo y esfuerzo que se va a realizar. g) Cuando sea estrictamente necesario trabajar bajo tensión, téngase mucho cuidado para no tocar el vástago o la hoja, ni utilizarlo para revisar el circuito eléctrico, ya que se pueden formar arcos capaces de fundirlos o destemplarlos, inutilizándolos y mas aun ocasionando graves daños personales. Además debe verse si la capacidad de aislamiento del mango es la garantizada por el fabricante para dicha tensión
  • 16. Pinzas pelacables Cortar y pelar el forro aislante del cable. Posee agujeros para distintos calibres de cables, sin dañarlo. Para el electricista de Instalaciones residenciales resulta muchas veces más práctico y útil el uso de una cuchilla, especialmente cuando se trata de quitar el aislante de los conductores, cortar la cinta aislante, limpiar los conductores, etc.
  • 17. El Multímetro (Tester) • De todas las herramientas y equipos que un electricista pueda poseer en su banco o maletín de trabajo, probablemente sea el más útil. • Con él, se pueden realizar mediciones de voltaje, corrientes y resistencia, realizar pruebas de continuidad, etc. • Para ello, sólo debe poner el selector en la posición correcta.
  • 18. Uniones y Empalmes con cables
  • 22. Empalme en T ó Derivación
  • 23. Conductores Electricos En general, un conductor eléctrico está compuesto por 3 partes : • El alma, o elemento conductor • El aislamiento • Las cubiertas protectoras
  • 24. El alma o elemento conductor • Su objetivo único es servir de camino a la energía eléctrica desde las Centrales Generadoras a los centros de distribución (subestaciones, redes y empalmes), para alimentar a los diferentes centros de consumo (industriales, grupos habitacionales, etc.).
  • 25. De la forma cómo esté constituida esta alma depende la clasificación de los conductores eléctricos. Así tenemos: • Alambre: Conductor eléctrico cuya alma conductora está formada por un solo elemento o hilo conductor. Se emplea en líneas aéreas, como conductor desnudo o aislado, en instalaciones eléctricas a la intemperie, en ductos o directamente sobre aisladores.
  • 26. • Cable: Conductor eléctrico cuya alma conductora está formada por una serie de hilos conductores o alambres de baja sección, lo que le otorga una gran flexibilidad.
  • 27. Según número de conductores • Monoconductor: Conductor eléctrico con una sola alma conductora, con aislación y con o sin cubierta protectora.
  • 28. Multiconductor: • Conductor de dos o más almas conductoras aisladas entre sí, envuelta cada una por su respectiva capa de aislación y con una o más cubiertas
  • 29. CLASIFICACIÓN DE LOS CONDUCTORES ELÉCTRICOS • La parte más importante de un sistema de alimentación eléctrica está constituida por conductores. Al evaluar un proyecto, ya sea de poder, de control o de información, deben respetarse ciertos parámetros imprescindibles para la especificación del cableado - Voltaje del sistema, tipo (CC o CA), fases y neutro - Corriente o potencia a suministrar. - Temperatura de servicio, temperatura ambiente - Tipo de instalación, (dimensiones) - Sobrecargas - Tipo de aislación. - Cubierta protectora.
  • 30. NORMAS • En Chile, el organismo encargado de fiscalizar el cumplimiento de las disposiciones legales, reglamentarias y normativas, sobre generación, producción, almacenamiento, transporte y distribución eléctrica, buscando que las operaciones y el uso de este recurso no constituyan peligro para las personas, es la Superintendencia de Electricidad y Combustibles, SEC.
  • 31. Transmisión en baja tensión • Se entenderá por baja tensión aquella que distribuya o genere energía eléctrica con una tensión nominal menor a los 1000 Voltios, en el caso de corriente alterna. • En la NCh Elec 4/2003, se especifican las condiciones mínimas de seguridad que deben cumplir las instalaciones electricas de consumo. En esta norma se explicitan claramente todas las características que se deben respetar en instalaciones. En particular, las condiciones de uso de los distintos tipos de conductores se señalan en las tablas a continuación:
  • 32. Características y Condiciones de Uso de Conductores Aislados. Secciones Métricas
  • 33. Alambre NYA • Norma de Fabricación • NCh-2019. Of 1987; VDE 0100 • • Características • Tensión de Servicio: 1000 volts, • Temperatura de Servicio: 70°C • Temperatura de Sobrecarga: 100°C • Temp. de Cortocircuito: 160°C • Alta resistencia dieléctrica. • Adecuada resistencia a agentes químicos, grasas y ácidos. • Aplicaciones • Principalmente para uso doméstico. En instalaciones interiores de distribución en • ambiente seco. Instalaciones interiores residenciales y comerciales.
  • 34. Características y Condiciones de Uso de Conductores Aislados. Secciones AWG (American Wire Gage)
  • 35. Los tipos de aislamiento mas comunes son : • T : AISLAMIENTO PLÁSTICO (TERMOPLÁSTICO) • TW : AISLAMIENTO RESISTENTE A LA HUMEDAD. • * TH : AISLAMIENTO RESISTENTE AL CALOR. • *THW : AISLAMIENTO RESISTENTE AL CALOR Y A LA HUMEDAD.
  • 36. Intensidad de Corriente Admisible para Conductores Aislados - Secciones Milimétricas Temperatura de servicio: 70º C Temperatura ambiente: 30º Grupo 1: Conductores monopolares en tuberías. Grupo 2: Conductores multipolares con cubierta común; cables planos, cables móviles, portátiles y similares. Grupo 3: Conductores monopolares tendidos libremente al aire con un espacio mínimo entre ellos igual al diámetro del conductor.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 41. El Circuito Eléctrico Llamamos circuito electrico al camino por el cual se desplaza la corriente eléctrica, para ir desde la polaridad positiva (+) de la fuente que entrega la corriente, hasta la polaridad negativa (-) de la misma. - Fuente de energía es el elemento del circuito que entrega la corriente eléctrica - conductor es el elemento del circuito que sirve como camino a la corriente eléctrica. - El receptor es el elemento del circuito que consume la energía aportada por la corriente eléctrica. - El interruptor es el elemento del circuito cuya función es permitir o interrumpir el paso de la corriente eléctrica. - El fusible es el elemento que protege al Circuito. Circuito Físico y Esquemático
  • 42. La Ley de OHMS • DEFINICIONES : - Voltaje o Tensión Eléctrica (V) : Es la<<fuerza>> que lleva al desplazamiento de los electrones libres. Su unidad es el Volts - Corriente (I) : Es el desplazamiento de los electrones libres a traves de un conductor. Su unidad es el Ampere - Resistencia (R) : Aquella que limita o controla el flujo de los electrones libres en un conductor, Su unidad es el Ohms
  • 43. La ecuación fundamental que relaciona estas magnitudes se le llama la Ley de Ohms. I = V R Esta fórmula permite hallar la intensidad de la corriente (I), conociendo el voltaje aplicado (V) y la resistencia (R) Intensidad = Voltaje Resistencia Donde : Intensidad : su unidad es AMPERES Voltaje : su unidad es VOLTS Resistencia : su unidad es OHMS
  • 44. Realizando un pequeño análisis a la Ley de Ohms, se deduce : • La intensidad de corriente aumenta cuando se aumenta el voltaje (la R permanece constante) La intensidad de corriente disminuye cuando se aumenta la resistencia, (el V permanece constante)
  • 45. Ejemplo : Imaginemos que tenemos un motor con una resistencia interna (R) de 50 ohms, alimentada con un voltaje (V) de 110 volts. Aplicando la Ley de Ohms, llegamos a un valor de I = 2,2 amperes Pero que pasa si aumentamos el V = 220 volts, aplicado al mismo motor. Usando nuevamente la Ley de Ohms llegamos a que la I = 4,4 amperes. Lo que comprueba que si aumentamos el voltaje sin variar la resistencia, la corriente en el circuito también aumenta.
  • 46. Ejemplo : • Supongamos que tenemos en un circuito de 220 volts, una estufa eléctrica cuya resistencia (R) = 22 Ohms. Si deseamos saber la corriente (I) que circula por el circuito, aplicamos, la Ley de Ohms, nos da un valos de I = 10 (A) • Si por algún motivo se nos hecha a perder la estufa y la cambiamos por otra con una resistencia (R) = 44 Ohms. Veremos que la corriente disminuye a 5 (A)
  • 47. • La Ley de Ohms También se puede expresar de otra manera : - Voltaje = Corriente x resistencia - Resistencia = Voltaje Corriente
  • 48. Ejercicios : • ¿A qué voltaje esta conectada una lavadora que consume 10 (A) y tiene una resistencia de 22 ohms? • Cual será la resistencia de un equipo de microondas que esta conectada a la red de 220 (V), si por el circuito pasa una corriente de 2 (A) ?
  • 49. Potencia y Energía Eléctrica • La potencia Eléctrica, es la rapidez (velocidad) con que se hace un trabajo. • La unidad básica de potencia eléctrica es el Watt (W), que indica la cantidad de electrones que se mueven por segundo. • Se simboliza con la letra P, y se calcula : Potencia = Voltaje x Corriente Resumida : P = V x I (W)
  • 50. Otras Fórmulas para conocer la potencia eléctrica son : • P = I2 x R (w), si desconocemos el Valor del Voltaje. • P = V2 (w), si desconocemos el valor de R la corriente.
  • 51. Ejemplo : • P = I2 x R = (0,6)2 x 15 = 5,4 (w) • P = V x I = 9 x 0,6 = 5,4 (w) • P = V2 = 92 R 15 = 5,4 (w)
  • 52. Concepto de energía : • La potencia y energía eléctrica estan íntimamente ligados. Si queremos saber, cuanta energía eléctrica se transforma en calor o en luz. Debemos multiplicar la potencia (P) por la cantidad de tiempo durante el cual ese trabajo ha sido realizado. La fórmula es : - Energía = Potencia x Tiempo - Fórmula resumida : E = P x T y su unidad es Kwh (Kilo Watts Hora)
  • 53. Ejemplo : En una instalación de alumbrado han sido colocadas 225 ampolletas, consumiendo cada una 60 watts : ¿Qué potencia se consume en la instalación? ¿cuál es la cantidad de energía eléctrica consumida diariamente, si las lámparas permanecen encendidas 5 hrs. al día? ¿cuál es el gasto diario, si el costo del kilowatt-hora (Kwh) es de $ 40? • Sabemos : E = P x T Pt = 225 x 60 = 13,5 (Kw) Luego, la cantidad de energía eléctrica consumida en 5 hrs. es : E = 13.500 x 5 hrs. = 67,5 Kwh El gasto diario es igual a la cantidad de Kwh, multiplicado por el valor de cada uno de ellos : 67,5 x 40 = $ 2.700
  • 54. Circuitos en Serie (corriente continua) • En los circuitos en serie, existe un camino único para el flujo de la corriente.
  • 55. Características • En un circuito en que los receptores (cargas) estan conectados en serie, el valor total de la resistencia, es la suma de las resistencias individuales. Aqui se Verifica, ademas:
  • 57. Circuito en Paralelo • En un circuito en paralelo, existe mas de un camino para el paso de la corriente.
  • 58. Características : • Para calcular la resistencia total (Rt ) de cualquier cantidad de resistencias desiguales en paralelo se utiliza la siguiente ecuación :
  • 60. Además, se cumple que : • La tensión aplicada en cada una de sus ramas (equipos) es la misma. • En cada rama la corriente dependerá de la resistencia en particular . • La corriente total es el resultado de la corriente en cada rama del circuito
  • 61. Ejemplos, de conexiones en serie y paralelo : El montaje de arriba es llamado en paralelo si cada pila produce 1.5 volts entonces 4 pilas en paralelo también producirán 1.5 volts, pero la intensidad de la corriente será cuatro veces mayor. El montaje de abajo es llamado en serie. Los cuatros voltajes se suman para producir 6 voltios y la intensidad de corriente será la misma que el de una sola pila.
  • 62. ¿CÓMO SE REALIZAN LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS EN VIVIENDAS?
  • 63. Interruptores Automáticos Magneto-Térmicos (PIA) Externamente son interruptores con los que el usuario puede cortar el suministro de corriente a zonas por separado del edificio (cocina, salón, habitación,…), pero cuentan con la propiedad de desconectarse automáticamente si la corriente • que los atraviesa es mayor al límite para el que están • fabricado, no siendo necesario sustituirlos cada vez que se • disparan automáticamente. • Térmico: Utiliza una lámina bimetálica, que a • determinada I se calientan, y se doblan abriendo el circuito, • funcionando a voltaje algo alto pero de larga duración. • Magnético: utiliza un electroimán detectando voltajes • muy elevados o un cortocircuito.
  • 64. Interruptores Diferenciales (ID) Para evitar descargas eléctricas sobre personas. • automáticos, permitiendo cortar manualmente el suministro. • Se distinguen por un pulsador de prueba que se utiliza para • comprobar su correcto funcionamiento. Estos interruptores se • desconectan automáticamente cuando detectan una salida • indeseada de energía eléctrica fuera del circuito que protegen. • Por ejemplo, si se produce un fallo en la funda aislante del • cable, por contacto con una persona puede producirse una • derivación a tierra (potencial cero). El diferencial se activa al • detectar la salida indeseada de energía eléctrica, cortando • inmediatamente el suministro de energía y evitando • desagradables consecuencias. Las características que lo • definen son: • * Corriente máxima admisible: Límite de corriente que • puede atravesar el Interruptor Diferencial. • * Sensibilidad: Límite de la diferencia entre la • corriente que entra en el circuito y la que sale. Su • elección dependerá de la instalación a proteger, • distinguiendo tres valores: • Alta sensibilidad: 30 mA. • Media sensibilidad: 300 mA. • Baja sensibilidad: 500 mA