SlideShare una empresa de Scribd logo
Repartido N°1, de Historia 2° año del Ciclo Básico
Prof. Fernando de los Ángeles
1
Los historiadores del siglo XV (1401-1500) “encerraron” a los diez siglos que los separaba de la antigüedad en
un período denominado “Edad Media”. En realidad, no es tan fácil cortar el tiempo de las culturas. Muchas
instituciones y formas de pensamiento de la antigüedad permanecieron después de la caída del Imperio Romano
(476), y otras que se consideran “medievales” –ya existían en el Imperio Romano–. La misma problemática se
presenta al observar la Edad Media y la Época Moderna.
Las invasiones de los siglos IX y X: impacto en Europa
Durante los siglos IX y X Europa fue nuevamente asolada por oleadas invasoras. Las monarquías europeas se vieron atacadas
simultáneamente en varios frentes por pueblos de varios orígenes y culturas (desde el norte, y generalmente por mar, llegaron los
normandos; por el este los húngaros;y desde el sur y el oeste, los sarracenas,es decir los musulmanes).¿Cuál fue la respuesta a la
profunda crisis provocada por estas invasiones?:
1. Unió a la nobleza formando una complicada red de vasallajes para la defensa.
2. Convirtió la tierra en la única riqueza apreciable (ya que los invasores no la apreciaban), la única remuneración
posible, y en el signo de prestigio social por excelencia.
3. Fijó los trabajadores a la tierra en pos de protección y alimento.
4. Entregó a la Iglesia la misión de velar por la cristiandad, uniéndola bajo el manto de su fe.
Cuando terminaron las invasiones de los siglos IX y X, la sociedad europea estaba organizada como para defenderse
militarmente y alimentarse aún en las condiciones más difíciles. De esta situación había surgido DOS ORDENES SOCIALES
PRIVILEGIADOS (el Clero y la Nobleza), quedando el resto de la sociedad incluido en el TERCER ORDEN (al principio formado sólo
por campesinos, en su mayoría siervos). Los Ordenes sociales eran grupos con leyes y derechos exclusivos, diferente a los de los
otros grupos.
El Renacimiento Económico desde el siglo XIII
Mientras duraron las invasiones, la inseguridad que provocaron afectó el nivel de producción y el nivel de población, que
descendieron. Pero cuando terminaron las invasiones, la economía europea comenzó a reactivarse. La población y la producción
aumentaron tanto como para que resurgieran las ARTESANIAS y EL COMERCIO que casi habían desaparecido en Europa como
consecuencia de la larga seriede crisis einvasiones desdeel siglo III.Junto con estas actividades renacieron las CIUDADES, nuevos
centros artesanales y comerciales, y apareció un nuevo grupo social: LOS BURGUESES. Su función en la sociedad, mucho menos
importante, que la defensa y la salvación de las almas, y su origen –muchas veces humilde– los transformó desde el principio en
un GRUPO NO PRIVILEGIADO. Su presencia distorsionó la estructura social europea, no sólo porque era el cuarto grupo en una
sociedad que había previsto sólo tres, sino porque su pensamiento y condiciones de vida no coincidían exactamente con los
VALORES que habían regido la sociedad hasta ese momento.
La reaparición de las actividades artesanales y comerciales dio otro aspecto a la ESTRUCTURA ECONÓMICA de Europa . La
creciente importancia del dinero en la vida de los europeos, el deseo del lucro cada vez mayor en comerciantes y productores,
tendió a lo largo de los siglosa cambiaresa estructura económica.Los economistas e historiadores designan esa nueva estructura
(que alcanzó su madurez a principios del siglo XIX) con el nombre de CAPITALISMO, y están generalmente de acuerdo en que los
primeros elementos de ese nuevo sistema se dieron en Europa a fines de la Edad Media (por ejemplo: el uso de pagarés y letras de
cambio, sistemas más complejos de contabilidad, etc.).
La crisis del Siglo XIV
Durante todo el siglo XIV,Europa vivió una de las crisismás terribles querecuerda la historia.La producción bajó,hubo su ba de
precios, hambre, prestes y revueltas campesinas. Murió casi un tercio de la población europea. También hubo guerras largas y
sangrientas. La Nobleza fue el sector más perjudicado, empobreciéndose y perdiendo poder a favor del rey; la burguesía fue el
sector menos perjudicado, no se vio tan afectada por la suba de precios y el hambre –aunque si por las epidemias– porque sus
recursos eran mayores que los de los campesinos,su renta tampoco bajó con el descenso de la producción agrícola porque no era
ni la poseedora ni la trabajadora de la tierra; los campesinos padecieron tanto el hambre como la peste, pero en contrapartid a
muchos lograron desprenderse de los lazos de servidumbre que los unían a la tierra y a sus señores
UNIDAD INTRODUCTORIA: “LA TRANSICIÓN DE LA EDAD MEDIA A LA ÉPOCA
MODERNA”
2
El fortalecimiento del poder de los reyes
Como consecuencia de la larga serie de invasiones que asolaron a Europa después de la caída del Imperio Romano de
Occidente y, en particular, de las que tuvieron lugar durante los siglos IX y X, el poder de la mayoría de los reyes europeos se
hallabaconsiderablemente disminuido.Al no haber podido desempeñar un papel fundamental en la defensa de sus reinos,los que
sí los hicieron –los nobles– tomaron del rey la capacidad de hacer leyes, impartir justicia, ejecutar sentencias, cobrar impuestos,
levantar ejércitos, etc., en los territorios que estaban bajo su autoridad directa.
Cuando llegó la paz,la situación delos nobles era tan sólida quesu poder político parecía inatacable. Sin embargo, lentamente
algunos reyes (particularmente los de España, Francia e Inglaterra) comenzaron a reconstruir y fortalecer su poder según se l o
habían permitido las circunstancias. En este proceso, el apoyo de la burguesía fue muy importante, pues suministró al rey buenos
funcionarios,mucho dinero y apoyo teórico para fundamentar su creciente poder. En el caso de Francia e Inglaterra, la “guerr a de
los cien años” (1339-1453) ayudó muchísimo a los reyes para fortalecer su poder, desde el momento en que debilitó de manera
extraordinariaa la nobleza,abatida por las deudas, el peso de la crisis del siglo XIV y las numerosas bajas ocurridas duran te ese
conflicto.
Después de la crisisdel siglo XIVla vida y el pensamiento europeos experimentaron muchos cambios. Los hombres del siglo XV
eran conscientes de la gran transformación que se había operado en su tiempo con respecto a la época anterior , a la cual
particularmente la burguesía le negaba todo valor positivo. Vestigio de estos tiempos, aún hoy muchas personas siguen
refiriéndose a la Edad Media como época de oscurantismo. Para hacer notar la diferencia entre esos dos tiempos que se creían
tan distintos, se llamó a la nueva época con el nombre de “Época Moderna”. Los historiadores suelen usar ese término para la
historia europea entre la segunda mitad del siglo XV y fines del siglo XVIII.
La burguesía, el humanismo y el Renacimiento
El grupo social más activo en esta transformación fue la burguesía. Liberada de la rigidez social de la Edad Media y de su
cultura teocéntrica, elaboró un nuevo modelo cultural basado en la confianza en la razón humana, en la ambición material, en el
deseo de gloria, etc., y cuyo centro, por lo tanto, no era Dios sino en HOMBRE. A pesar de que este modelo humanista había
comenzado a forjarsedurantelos últimos años dela Edad Media, resultaba muy difícil imponerlo frente al arraigado teocentrismo
medieval. El hecho de que se trataba de ideas nuevas y “modernas” no era suficiente. Fue necesario entonces buscar apoyo en
otros humanistas. Los textos de la antigüedad (griego y romano en especial) –considerados CLÁSICOS- haría dos o tres siglos que
ponía a muchos europeos en guardia contra el teocentrismo cultural propuesto por la iglesia. La estricta vigilancia de las
autoridades eclesiásticas y la verdadera escasezdematerial clásico mantenían limitadala influencia delos antiguos.Pero cuando a
mediados del siglo XV Constantinopla –milenaria capital del Imperio Romano de Oriente– cayó en manos de los turcos,la situación
dio un vuelco inesperado. Los bizantinos, en la Iglesia y en las Universidades habían permanecido estudiando, conociendo,
comentando, copiando y hasta memorizando el legado cultural de la antigüedad, mientras en Europa Occidental esos
conocimientos eran considerados verdaderos pecados. Cuando seprodujo la caída de la ciudad,muchos sabios y conocedores de
la antigüedad clásica se refugiaron en las ciudades italianas, donde fueron recibidos c on los brazos abiertos, porque hablaban
griego –fundamental para conocer muchos términos clásicos–y además porque muchas veces traían consigo textos desconocidos
en Europa. Gracias a la invención de la IMPRENTA, estos HUMANISTAS dispusieron de muchos textos antiguos, a la vez que
utilizaron para difundir el fruto de sus estudios.
La cultura que los europeos denominaron humanistas y que crearon durante parte de los siglos XV y XVI, tiene puntos de
contacto con la antigüedad,pero tiene también muchos rasgos originales.Existió una pintura humanista,una escultura humanista,
y también una arquitectura, una música, una literatura humanista… Tan visible era la influencia de la antigüedad, que muchos
usan el término RENACIMIENTO para referirse a estos tiempos. Se sentía que, después de diez siglos de olvido y desprecio, la
cultura antigua renacía.
Tomado y adaptado del manual de Historia para 2° año de: ZAVALA, A. y otros:
“Pensar la Historia”, Ediciones Ideas, 4° edición, Montevideo, 1991, pp. 5-9
ACTIVIDAD:
1. Elabora una línea de tiempo desde el siglo VIII al siglo XVI distinguiendo la Edad Media y la Época
Moderna y ubicando los procesos y datos históricos más relevantes que se señalan en este texto.
2. ¿Qué consecuencias marcaron las invasiones de los siglos IX y X en la sociedad europea?

Más contenido relacionado

Similar a Repartido N°1 El transito hacia la Modernidad.docx

Transición del medioevo a la modernidad
Transición del medioevo a la modernidadTransición del medioevo a la modernidad
Transición del medioevo a la modernidadRaul Marrero
 
Edad moderna
Edad  modernaEdad  moderna
Edad moderna
jaimebaldovino12345
 
La edad media y características inicio y final de la edad media
La edad media y características inicio y final  de la edad media  La edad media y características inicio y final  de la edad media
La edad media y características inicio y final de la edad media
yair mendoza
 
La Edad Media - Notas para clase
La Edad Media - Notas para claseLa Edad Media - Notas para clase
La Edad Media - Notas para clase
Antonio García Megía
 
Fatima y almudena
Fatima y almudenaFatima y almudena
Fatima y almudenaalmumacael
 
Humanismo y renacimiento italiano
Humanismo y renacimiento italianoHumanismo y renacimiento italiano
Humanismo y renacimiento italiano
rodo1965
 
Períodos de la Historia
Períodos de la HistoriaPeríodos de la Historia
Períodos de la Historia
Barbiean
 
La ciencia en la edad media
La ciencia en la edad mediaLa ciencia en la edad media
La ciencia en la edad mediaUtopiajustlove1
 
La historia clasificación y fuentes cap 2
La historia clasificación y fuentes cap 2La historia clasificación y fuentes cap 2
La historia clasificación y fuentes cap 2José Candanedo
 
Sarcasmo
SarcasmoSarcasmo
Sarcasmo
jose luis
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Edad moderna
Edad modernaEdad moderna
Edad moderna
Daniela Moreno
 
renacimiento y prerrenacimiento
renacimiento y prerrenacimientorenacimiento y prerrenacimiento
renacimiento y prerrenacimiento
Luz Daniela Salinas Gonzalez
 
El tiempo en la historia
El tiempo en la historiaEl tiempo en la historia
El tiempo en la historia
Samuel Perrino Martínez
 
Tema 9 el humanismo y el nacimiento del mundo moderno 3º a y c
Tema 9 el humanismo y el nacimiento del mundo moderno 3º a y cTema 9 el humanismo y el nacimiento del mundo moderno 3º a y c
Tema 9 el humanismo y el nacimiento del mundo moderno 3º a y c
Geografía e Historia IES Alkala Nahar
 
Edad Media y Renacimiento
Edad Media y RenacimientoEdad Media y Renacimiento
Edad Media y Renacimiento
Karen Paola Gomez
 
Música en la edad media
Música en la edad mediaMúsica en la edad media
Música en la edad mediapablofucu
 
Evolución del Hombre en la Sociedad.
Evolución del Hombre en la Sociedad. Evolución del Hombre en la Sociedad.
Evolución del Hombre en la Sociedad.
Loyda Carrillo
 
Edad Media.pptx invasiones bárbaras en el medioevo
Edad Media.pptx invasiones bárbaras en el medioevoEdad Media.pptx invasiones bárbaras en el medioevo
Edad Media.pptx invasiones bárbaras en el medioevo
leonardojairospinahe
 
Edad media Danna
Edad media DannaEdad media Danna
Edad media Danna
Karolg12
 

Similar a Repartido N°1 El transito hacia la Modernidad.docx (20)

Transición del medioevo a la modernidad
Transición del medioevo a la modernidadTransición del medioevo a la modernidad
Transición del medioevo a la modernidad
 
Edad moderna
Edad  modernaEdad  moderna
Edad moderna
 
La edad media y características inicio y final de la edad media
La edad media y características inicio y final  de la edad media  La edad media y características inicio y final  de la edad media
La edad media y características inicio y final de la edad media
 
La Edad Media - Notas para clase
La Edad Media - Notas para claseLa Edad Media - Notas para clase
La Edad Media - Notas para clase
 
Fatima y almudena
Fatima y almudenaFatima y almudena
Fatima y almudena
 
Humanismo y renacimiento italiano
Humanismo y renacimiento italianoHumanismo y renacimiento italiano
Humanismo y renacimiento italiano
 
Períodos de la Historia
Períodos de la HistoriaPeríodos de la Historia
Períodos de la Historia
 
La ciencia en la edad media
La ciencia en la edad mediaLa ciencia en la edad media
La ciencia en la edad media
 
La historia clasificación y fuentes cap 2
La historia clasificación y fuentes cap 2La historia clasificación y fuentes cap 2
La historia clasificación y fuentes cap 2
 
Sarcasmo
SarcasmoSarcasmo
Sarcasmo
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Edad moderna
Edad modernaEdad moderna
Edad moderna
 
renacimiento y prerrenacimiento
renacimiento y prerrenacimientorenacimiento y prerrenacimiento
renacimiento y prerrenacimiento
 
El tiempo en la historia
El tiempo en la historiaEl tiempo en la historia
El tiempo en la historia
 
Tema 9 el humanismo y el nacimiento del mundo moderno 3º a y c
Tema 9 el humanismo y el nacimiento del mundo moderno 3º a y cTema 9 el humanismo y el nacimiento del mundo moderno 3º a y c
Tema 9 el humanismo y el nacimiento del mundo moderno 3º a y c
 
Edad Media y Renacimiento
Edad Media y RenacimientoEdad Media y Renacimiento
Edad Media y Renacimiento
 
Música en la edad media
Música en la edad mediaMúsica en la edad media
Música en la edad media
 
Evolución del Hombre en la Sociedad.
Evolución del Hombre en la Sociedad. Evolución del Hombre en la Sociedad.
Evolución del Hombre en la Sociedad.
 
Edad Media.pptx invasiones bárbaras en el medioevo
Edad Media.pptx invasiones bárbaras en el medioevoEdad Media.pptx invasiones bárbaras en el medioevo
Edad Media.pptx invasiones bárbaras en el medioevo
 
Edad media Danna
Edad media DannaEdad media Danna
Edad media Danna
 

Más de Fernando de los Ángeles

EL ARTE EGIPCIO.pptx
EL ARTE EGIPCIO.pptxEL ARTE EGIPCIO.pptx
EL ARTE EGIPCIO.pptx
Fernando de los Ángeles
 
CLASE - CIVILIZACIÓN EGIPCIA.pptx
CLASE - CIVILIZACIÓN EGIPCIA.pptxCLASE - CIVILIZACIÓN EGIPCIA.pptx
CLASE - CIVILIZACIÓN EGIPCIA.pptx
Fernando de los Ángeles
 
ascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdf
ascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdfascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdf
ascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdf
Fernando de los Ángeles
 
Caracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdf
Caracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdfCaracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdf
Caracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdf
Fernando de los Ángeles
 
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE DATOS.pdf
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE DATOS.pdfTÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE DATOS.pdf
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE DATOS.pdf
Fernando de los Ángeles
 
Clase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdf
Clase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdfClase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdf
Clase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdf
Fernando de los Ángeles
 
PRIMERAS CIVILIZACIONES.pdf
PRIMERAS CIVILIZACIONES.pdfPRIMERAS CIVILIZACIONES.pdf
PRIMERAS CIVILIZACIONES.pdf
Fernando de los Ángeles
 
El batllismo, reformismo y democratización política.pdf
El batllismo, reformismo y democratización política.pdfEl batllismo, reformismo y democratización política.pdf
El batllismo, reformismo y democratización política.pdf
Fernando de los Ángeles
 
EL ARTE ROMANO.pptx
EL ARTE ROMANO.pptxEL ARTE ROMANO.pptx
EL ARTE ROMANO.pptx
Fernando de los Ángeles
 
Juan J. Arteaga - El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...
Juan J. Arteaga -  El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...Juan J. Arteaga -  El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...
Juan J. Arteaga - El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...
Fernando de los Ángeles
 
LA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdf
LA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdfLA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdf
LA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdf
Fernando de los Ángeles
 
clase - DE LA PROSPERIDAD A LA CRISIS.pdf
clase - DE LA PROSPERIDAD A LA CRISIS.pdfclase - DE LA PROSPERIDAD A LA CRISIS.pdf
clase - DE LA PROSPERIDAD A LA CRISIS.pdf
Fernando de los Ángeles
 
QUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdf
QUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdfQUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdf
QUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdf
Fernando de los Ángeles
 
Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...
Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...
Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...
Fernando de los Ángeles
 
Revolución Socialista 1917.pdf
Revolución Socialista 1917.pdfRevolución Socialista 1917.pdf
Revolución Socialista 1917.pdf
Fernando de los Ángeles
 
Clase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdf
Clase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdfClase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdf
Clase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdf
Fernando de los Ángeles
 
Rep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdf
Rep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdfRep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdf
Rep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdf
Fernando de los Ángeles
 
Repartido 4 - EL MODELO SOVIÉTICO.pdf
Repartido 4 -  EL MODELO SOVIÉTICO.pdfRepartido 4 -  EL MODELO SOVIÉTICO.pdf
Repartido 4 - EL MODELO SOVIÉTICO.pdf
Fernando de los Ángeles
 
Populismo.pdf
Populismo.pdfPopulismo.pdf
Repartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdf
Repartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdfRepartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdf
Repartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdf
Fernando de los Ángeles
 

Más de Fernando de los Ángeles (20)

EL ARTE EGIPCIO.pptx
EL ARTE EGIPCIO.pptxEL ARTE EGIPCIO.pptx
EL ARTE EGIPCIO.pptx
 
CLASE - CIVILIZACIÓN EGIPCIA.pptx
CLASE - CIVILIZACIÓN EGIPCIA.pptxCLASE - CIVILIZACIÓN EGIPCIA.pptx
CLASE - CIVILIZACIÓN EGIPCIA.pptx
 
ascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdf
ascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdfascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdf
ascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdf
 
Caracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdf
Caracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdfCaracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdf
Caracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdf
 
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE DATOS.pdf
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE DATOS.pdfTÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE DATOS.pdf
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE DATOS.pdf
 
Clase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdf
Clase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdfClase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdf
Clase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdf
 
PRIMERAS CIVILIZACIONES.pdf
PRIMERAS CIVILIZACIONES.pdfPRIMERAS CIVILIZACIONES.pdf
PRIMERAS CIVILIZACIONES.pdf
 
El batllismo, reformismo y democratización política.pdf
El batllismo, reformismo y democratización política.pdfEl batllismo, reformismo y democratización política.pdf
El batllismo, reformismo y democratización política.pdf
 
EL ARTE ROMANO.pptx
EL ARTE ROMANO.pptxEL ARTE ROMANO.pptx
EL ARTE ROMANO.pptx
 
Juan J. Arteaga - El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...
Juan J. Arteaga -  El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...Juan J. Arteaga -  El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...
Juan J. Arteaga - El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...
 
LA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdf
LA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdfLA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdf
LA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdf
 
clase - DE LA PROSPERIDAD A LA CRISIS.pdf
clase - DE LA PROSPERIDAD A LA CRISIS.pdfclase - DE LA PROSPERIDAD A LA CRISIS.pdf
clase - DE LA PROSPERIDAD A LA CRISIS.pdf
 
QUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdf
QUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdfQUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdf
QUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdf
 
Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...
Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...
Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...
 
Revolución Socialista 1917.pdf
Revolución Socialista 1917.pdfRevolución Socialista 1917.pdf
Revolución Socialista 1917.pdf
 
Clase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdf
Clase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdfClase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdf
Clase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdf
 
Rep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdf
Rep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdfRep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdf
Rep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdf
 
Repartido 4 - EL MODELO SOVIÉTICO.pdf
Repartido 4 -  EL MODELO SOVIÉTICO.pdfRepartido 4 -  EL MODELO SOVIÉTICO.pdf
Repartido 4 - EL MODELO SOVIÉTICO.pdf
 
Populismo.pdf
Populismo.pdfPopulismo.pdf
Populismo.pdf
 
Repartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdf
Repartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdfRepartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdf
Repartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdf
 

Último

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 

Último (20)

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 

Repartido N°1 El transito hacia la Modernidad.docx

  • 1. Repartido N°1, de Historia 2° año del Ciclo Básico Prof. Fernando de los Ángeles 1 Los historiadores del siglo XV (1401-1500) “encerraron” a los diez siglos que los separaba de la antigüedad en un período denominado “Edad Media”. En realidad, no es tan fácil cortar el tiempo de las culturas. Muchas instituciones y formas de pensamiento de la antigüedad permanecieron después de la caída del Imperio Romano (476), y otras que se consideran “medievales” –ya existían en el Imperio Romano–. La misma problemática se presenta al observar la Edad Media y la Época Moderna. Las invasiones de los siglos IX y X: impacto en Europa Durante los siglos IX y X Europa fue nuevamente asolada por oleadas invasoras. Las monarquías europeas se vieron atacadas simultáneamente en varios frentes por pueblos de varios orígenes y culturas (desde el norte, y generalmente por mar, llegaron los normandos; por el este los húngaros;y desde el sur y el oeste, los sarracenas,es decir los musulmanes).¿Cuál fue la respuesta a la profunda crisis provocada por estas invasiones?: 1. Unió a la nobleza formando una complicada red de vasallajes para la defensa. 2. Convirtió la tierra en la única riqueza apreciable (ya que los invasores no la apreciaban), la única remuneración posible, y en el signo de prestigio social por excelencia. 3. Fijó los trabajadores a la tierra en pos de protección y alimento. 4. Entregó a la Iglesia la misión de velar por la cristiandad, uniéndola bajo el manto de su fe. Cuando terminaron las invasiones de los siglos IX y X, la sociedad europea estaba organizada como para defenderse militarmente y alimentarse aún en las condiciones más difíciles. De esta situación había surgido DOS ORDENES SOCIALES PRIVILEGIADOS (el Clero y la Nobleza), quedando el resto de la sociedad incluido en el TERCER ORDEN (al principio formado sólo por campesinos, en su mayoría siervos). Los Ordenes sociales eran grupos con leyes y derechos exclusivos, diferente a los de los otros grupos. El Renacimiento Económico desde el siglo XIII Mientras duraron las invasiones, la inseguridad que provocaron afectó el nivel de producción y el nivel de población, que descendieron. Pero cuando terminaron las invasiones, la economía europea comenzó a reactivarse. La población y la producción aumentaron tanto como para que resurgieran las ARTESANIAS y EL COMERCIO que casi habían desaparecido en Europa como consecuencia de la larga seriede crisis einvasiones desdeel siglo III.Junto con estas actividades renacieron las CIUDADES, nuevos centros artesanales y comerciales, y apareció un nuevo grupo social: LOS BURGUESES. Su función en la sociedad, mucho menos importante, que la defensa y la salvación de las almas, y su origen –muchas veces humilde– los transformó desde el principio en un GRUPO NO PRIVILEGIADO. Su presencia distorsionó la estructura social europea, no sólo porque era el cuarto grupo en una sociedad que había previsto sólo tres, sino porque su pensamiento y condiciones de vida no coincidían exactamente con los VALORES que habían regido la sociedad hasta ese momento. La reaparición de las actividades artesanales y comerciales dio otro aspecto a la ESTRUCTURA ECONÓMICA de Europa . La creciente importancia del dinero en la vida de los europeos, el deseo del lucro cada vez mayor en comerciantes y productores, tendió a lo largo de los siglosa cambiaresa estructura económica.Los economistas e historiadores designan esa nueva estructura (que alcanzó su madurez a principios del siglo XIX) con el nombre de CAPITALISMO, y están generalmente de acuerdo en que los primeros elementos de ese nuevo sistema se dieron en Europa a fines de la Edad Media (por ejemplo: el uso de pagarés y letras de cambio, sistemas más complejos de contabilidad, etc.). La crisis del Siglo XIV Durante todo el siglo XIV,Europa vivió una de las crisismás terribles querecuerda la historia.La producción bajó,hubo su ba de precios, hambre, prestes y revueltas campesinas. Murió casi un tercio de la población europea. También hubo guerras largas y sangrientas. La Nobleza fue el sector más perjudicado, empobreciéndose y perdiendo poder a favor del rey; la burguesía fue el sector menos perjudicado, no se vio tan afectada por la suba de precios y el hambre –aunque si por las epidemias– porque sus recursos eran mayores que los de los campesinos,su renta tampoco bajó con el descenso de la producción agrícola porque no era ni la poseedora ni la trabajadora de la tierra; los campesinos padecieron tanto el hambre como la peste, pero en contrapartid a muchos lograron desprenderse de los lazos de servidumbre que los unían a la tierra y a sus señores UNIDAD INTRODUCTORIA: “LA TRANSICIÓN DE LA EDAD MEDIA A LA ÉPOCA MODERNA”
  • 2. 2 El fortalecimiento del poder de los reyes Como consecuencia de la larga serie de invasiones que asolaron a Europa después de la caída del Imperio Romano de Occidente y, en particular, de las que tuvieron lugar durante los siglos IX y X, el poder de la mayoría de los reyes europeos se hallabaconsiderablemente disminuido.Al no haber podido desempeñar un papel fundamental en la defensa de sus reinos,los que sí los hicieron –los nobles– tomaron del rey la capacidad de hacer leyes, impartir justicia, ejecutar sentencias, cobrar impuestos, levantar ejércitos, etc., en los territorios que estaban bajo su autoridad directa. Cuando llegó la paz,la situación delos nobles era tan sólida quesu poder político parecía inatacable. Sin embargo, lentamente algunos reyes (particularmente los de España, Francia e Inglaterra) comenzaron a reconstruir y fortalecer su poder según se l o habían permitido las circunstancias. En este proceso, el apoyo de la burguesía fue muy importante, pues suministró al rey buenos funcionarios,mucho dinero y apoyo teórico para fundamentar su creciente poder. En el caso de Francia e Inglaterra, la “guerr a de los cien años” (1339-1453) ayudó muchísimo a los reyes para fortalecer su poder, desde el momento en que debilitó de manera extraordinariaa la nobleza,abatida por las deudas, el peso de la crisis del siglo XIV y las numerosas bajas ocurridas duran te ese conflicto. Después de la crisisdel siglo XIVla vida y el pensamiento europeos experimentaron muchos cambios. Los hombres del siglo XV eran conscientes de la gran transformación que se había operado en su tiempo con respecto a la época anterior , a la cual particularmente la burguesía le negaba todo valor positivo. Vestigio de estos tiempos, aún hoy muchas personas siguen refiriéndose a la Edad Media como época de oscurantismo. Para hacer notar la diferencia entre esos dos tiempos que se creían tan distintos, se llamó a la nueva época con el nombre de “Época Moderna”. Los historiadores suelen usar ese término para la historia europea entre la segunda mitad del siglo XV y fines del siglo XVIII. La burguesía, el humanismo y el Renacimiento El grupo social más activo en esta transformación fue la burguesía. Liberada de la rigidez social de la Edad Media y de su cultura teocéntrica, elaboró un nuevo modelo cultural basado en la confianza en la razón humana, en la ambición material, en el deseo de gloria, etc., y cuyo centro, por lo tanto, no era Dios sino en HOMBRE. A pesar de que este modelo humanista había comenzado a forjarsedurantelos últimos años dela Edad Media, resultaba muy difícil imponerlo frente al arraigado teocentrismo medieval. El hecho de que se trataba de ideas nuevas y “modernas” no era suficiente. Fue necesario entonces buscar apoyo en otros humanistas. Los textos de la antigüedad (griego y romano en especial) –considerados CLÁSICOS- haría dos o tres siglos que ponía a muchos europeos en guardia contra el teocentrismo cultural propuesto por la iglesia. La estricta vigilancia de las autoridades eclesiásticas y la verdadera escasezdematerial clásico mantenían limitadala influencia delos antiguos.Pero cuando a mediados del siglo XV Constantinopla –milenaria capital del Imperio Romano de Oriente– cayó en manos de los turcos,la situación dio un vuelco inesperado. Los bizantinos, en la Iglesia y en las Universidades habían permanecido estudiando, conociendo, comentando, copiando y hasta memorizando el legado cultural de la antigüedad, mientras en Europa Occidental esos conocimientos eran considerados verdaderos pecados. Cuando seprodujo la caída de la ciudad,muchos sabios y conocedores de la antigüedad clásica se refugiaron en las ciudades italianas, donde fueron recibidos c on los brazos abiertos, porque hablaban griego –fundamental para conocer muchos términos clásicos–y además porque muchas veces traían consigo textos desconocidos en Europa. Gracias a la invención de la IMPRENTA, estos HUMANISTAS dispusieron de muchos textos antiguos, a la vez que utilizaron para difundir el fruto de sus estudios. La cultura que los europeos denominaron humanistas y que crearon durante parte de los siglos XV y XVI, tiene puntos de contacto con la antigüedad,pero tiene también muchos rasgos originales.Existió una pintura humanista,una escultura humanista, y también una arquitectura, una música, una literatura humanista… Tan visible era la influencia de la antigüedad, que muchos usan el término RENACIMIENTO para referirse a estos tiempos. Se sentía que, después de diez siglos de olvido y desprecio, la cultura antigua renacía. Tomado y adaptado del manual de Historia para 2° año de: ZAVALA, A. y otros: “Pensar la Historia”, Ediciones Ideas, 4° edición, Montevideo, 1991, pp. 5-9 ACTIVIDAD: 1. Elabora una línea de tiempo desde el siglo VIII al siglo XVI distinguiendo la Edad Media y la Época Moderna y ubicando los procesos y datos históricos más relevantes que se señalan en este texto. 2. ¿Qué consecuencias marcaron las invasiones de los siglos IX y X en la sociedad europea?