SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior
Instituto Universitario de la Frontera
Extensión San Cristóbal
ENSAYO
(Aladi)
Autor:
Alber Rosales
C.I: 25.166.301
San Cristóbal, Febrero de 2015
La Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI es un
organismo intergubernamental que, continuando el proceso iniciado por la
Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC) en el año 1960,
promueve la expansión de la integración de la región, a fin de asegurar su
desarrollo económico y social. Su objetivo final es el establecimiento de un
mercado común latinoamericano
Es el mayor grupo latinoamericano de integración.
Esta está integrada por trece países miembros comprenden a Argentina,
Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, México, Panamá, Paraguay,
Perú, Uruguay y Venezuela, representando en conjunto 20 millones de
kilómetros cuadrados y más de 510 millones de habitantes.
El Tratado de Montevideo 1980 (TM80), marco jurídico global constitutivo y
regulador de ALADI, fue suscrito el 12 de agosto de 1980 estableciendo los
siguientes principios generales: pluralismo en materia política y económica;
convergencia progresiva de acciones parciales hacia la formación de un
mercado común latinoamericano; flexibilidad; tratamientos diferenciales en
base al nivel de desarrollo de los países miembros; y multiplicidad en las
formas de concertación de instrumentos comerciales.
La ALADI propicia la creación de un área de preferencias económicas en la
región, con el objetivo final de lograr un mercado común latinoamericano,
mediante tres mecanismos:
- Una preferencia arancelaria regional que se aplica a productos originarios
de los países miembros frente a los aranceles vigentes para terceros países.
- Acuerdos de alcance regional (comunes a la totalidad de los países
miembros).
- Acuerdos de alcance parcial, con la participación de dos o más países del
área.
Tanto los acuerdos regionales como los de alcance parcial (Artículos 6 a 9)
pueden abarcar materias diversas como desgravación
arancelaria y promoción del comercio; complementación
económica; comercio agropecuario, cooperación
financiera, tributaria, aduanera, sanitaria; preservación del medio
ambiente; cooperación científica y tecnológica; promoción del
turismo; normas técnicas; y muchos otros campos previstos a título expreso o
no en el TM 80 (Artículos 10 a 14).
Los países calificados de menor desarrollo económico relativo de la región
(Bolivia, Ecuador y Paraguay) gozan de un sistema preferencial. A través de
las nóminas de apertura de mercados que los países ofrecen a favor de los
PMDER; de programas especiales de cooperación (ruedas de negocios, pre
inversión, financiamiento, apoyo tecnológico); y de medidas compensatorias
a favor de los países mediterráneos, se busca una participación plena de
dichos países en el proceso de integración.
El Tratado de Montevideo 1980 está abierto a la adhesión de cualquier país
latinoamericano. De hecho, el 26 de agosto de 1999 se perfeccionó la
primera adhesión al Tratado de Montevideo 1980, con la incorporación de la
República de Cuba como país miembro de la Asociación.
Asimismo, el 10 de mayo de 2012, la República de Panamá pasó a ser el
Decimotercer país miembro de la ALADI.
Por otra parte, también fue aceptada la adhesión de la República de
Nicaragua, en la Decimosexta Reunión del Consejo de Ministros (Resolución
75 (XVI)), realizada el 11 de agosto de 2011. Actualmente, Nicaragua avanza
en el cumplimiento de las condiciones establecidas para constituirse en país
miembro de la Asociación.
La ALADI abre además su campo de acción hacia el resto de América Latina
mediante vínculos multilaterales o acuerdos parciales con otros países y
áreas de integración del continente (Artículo 25).
Asimismo contempla la cooperación horizontal con otros movimientos de
integración del mundo y acciones parciales con terceros países en vías de
desarrollo o sus respectivas áreas de integración (Artículo 27).
La ALADI da cabida en su estructura jurídica a los más vigorosos acuerdos
subregionales, plurilaterales y bilaterales de integración que surgen en forma
creciente en el continente. En consecuencia, le corresponde a la Asociación
–como marco o “paraguas” institucional y normativo de la integración
regional- desarrollar acciones tendientes a apoyar y fomentar estos
esfuerzos con la finalidad de hacerlos confluir progresivamente en la
creación de un espacio económico común.
SIMILITUDES
Tres instituciones regionales que hoy existen pueden destacarse al respecto.
No son las únicas. Pero son las que, por sus ámbitos de acción, más
potencial tienen para trabajar en forma articulada. Son la ALADI, la UNASUR
y el Mercosur. En las tres la Argentina tiene notoria gravitación. Dentro de
sus competencias otras, como la CEPAL, la CAF y la Comunidad Andina de
Naciones -que hoy enfrenta dificultades-, también pueden cumplir un papel
relevante. De hecho las dos primeras lo están demostrando
Tres instituciones regionales que hoy existen pueden destacarse al respecto.
No son las únicas. Pero son las que, por sus ámbitos de acción, más
potencial tienen para trabajar en forma articulada. Son la ALADI, la UNASUR
y el Mercosur. Son instituciones regionales que tienen objetivos, funciones,
alcances geográficos e incluso historias diferentes. Pero son
complementarias. Pueden potenciarse mutuamente. Hechos recientes
parecen reflejar la intención de iniciar una nueva era de estas tres
instituciones regionales.
Se percibe voluntad política de coordinar a los países de la región en sus
estrategias para navegar la nueva realidad mundial, enfrentando sus
desafíos y aprovechando sus oportunidades. Esas tres instituciones tienen
un papel destacado a cumplir al respecto. Una articulación en sus
actividades, aprovechando la reciente designación a su frente de
personalidades con fuerte experiencia política, permitiría potenciar los
servicios que ellas pueden prestar a sus países miembros
DIFERENCIAS
Hay sin embargo dos grandes diferencias. Por un lado, el Mercosur es una
realidad asentada en compromisos jurídicos ya asumidos por sus países
miembros. Si bien son compromisos imperfectos e incompletos, difícil sería
dejarlos de lado, teniendo en cuenta las corrientes de comercio y de
inversión que se han desarrollado entre los socios en los años transcurridos
desde la firma del Tratado de Asunción. El Mercosur tiene además una
embrionaria identidad que se refleja en su nombre incorporado a los
documentos de identidad de los ciudadanos de los cuatro socios actuales
La UNASUR, en cambio debe aún superar el proceso de ratificación de por lo
menos 9 de los países signatarios. Es posible que ello ocurra y en plazos
cortos. Pero no es necesariamente probable, dadas las diferencias políticas
entre algunos de sus miembros y que afloraron en el camino que condujo a
la reciente Cumbre de Brasilia. La experiencia del Protocolo de Caracas
indica, además, la distancia que puede existir entre lo que se procura llevar
adelante y lo que efectivamente se pueda concretar
Pero hay otra gran diferencia entre ambas organizaciones. Y es que el
Mercosur, está basado no sólo en una voluntad política de trabajar juntos de
los países miembros - que se mantiene a pesar de las muchas dificultades
que se han planteado - pero sobre todo en un pilar fundamental para la
integración productiva conjunta, cuál es el de las preferencias comerciales
pactadas. La UNASUR no tiene previsto nada similar. En todo caso, las
preferencias económicas entre sus países miembros, serían las que resulten
de la convergencia de la red de acuerdos de alcance parcial celebrados o
que se celebren en el ámbito de la ALADI. Y se sabe que su característica ha
sido la de tener en su mayor parte un claro corte comercial. Son
esencialmente precarias. Al ser así es muy difícil que incidan sobre
decisiones de inversión productiva que sean significativas. Favorecen
corrientes de comercio ya existentes. No necesariamente generan nuevas
corrientes que resulten de decisiones de inversión productiva, especialmente
por partes de empresas PyMEs.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ensayo ALADI
Ensayo ALADIEnsayo ALADI
Ensayo ALADI
Oriana Villamizar
 
Ensayo sobre la asociación latinoamericana de integracion
Ensayo sobre la asociación latinoamericana de integracionEnsayo sobre la asociación latinoamericana de integracion
Ensayo sobre la asociación latinoamericana de integracion
joc569
 
Organismos del comercio internacional
Organismos del comercio internacionalOrganismos del comercio internacional
Organismos del comercio internacional
Rosalys Colmenarez Suarez
 
Mercosur (1)
Mercosur (1)Mercosur (1)
Mercosur (1)
Mario Flores
 
Aladi
AladiAladi
Aladi
AladiAladi
Aladi
alix thais
 
Mercosur unasur
Mercosur unasurMercosur unasur
Mercosur unasur
moni_ca28
 
Ensayo aladi
Ensayo aladiEnsayo aladi
Ensayo aladi
aBiGaIL cIsNeRoS
 
Aladi
AladiAladi
COMPARACION ENTRE ALADI MERCOSUR Y UNASUR
COMPARACION ENTRE ALADI MERCOSUR Y UNASURCOMPARACION ENTRE ALADI MERCOSUR Y UNASUR
COMPARACION ENTRE ALADI MERCOSUR Y UNASUR
nacarena
 
República bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuelaRepública bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuela
ricardo quintero
 
Aladi
AladiAladi
Acuerdos de integracion economica
Acuerdos de integracion economicaAcuerdos de integracion economica
Acuerdos de integracion economica
Giovanna Cimolino
 
Mercosur vs unasur
Mercosur vs unasurMercosur vs unasur
Mercosur vs unasur
Arianna Guanipa
 
Mercosur y unasur 1
Mercosur y unasur 1Mercosur y unasur 1
Mercosur y unasur 1
Oriannys Arevalo
 
#Aladi
#Aladi#Aladi
#Aladi
jorge0401
 
Unasur vs mercosur
Unasur vs mercosurUnasur vs mercosur
Unasur vs mercosur
ylanda_arvelo
 
Mercosur vs unasur
Mercosur vs unasurMercosur vs unasur
Mercosur vs unasur
Jaber2812
 
insituciones regionales Aladi, Mercosur y Unasur
insituciones regionales Aladi, Mercosur y Unasurinsituciones regionales Aladi, Mercosur y Unasur
insituciones regionales Aladi, Mercosur y Unasur
venus sierra
 
Aladi
AladiAladi

La actualidad más candente (20)

Ensayo ALADI
Ensayo ALADIEnsayo ALADI
Ensayo ALADI
 
Ensayo sobre la asociación latinoamericana de integracion
Ensayo sobre la asociación latinoamericana de integracionEnsayo sobre la asociación latinoamericana de integracion
Ensayo sobre la asociación latinoamericana de integracion
 
Organismos del comercio internacional
Organismos del comercio internacionalOrganismos del comercio internacional
Organismos del comercio internacional
 
Mercosur (1)
Mercosur (1)Mercosur (1)
Mercosur (1)
 
Aladi
AladiAladi
Aladi
 
Aladi
AladiAladi
Aladi
 
Mercosur unasur
Mercosur unasurMercosur unasur
Mercosur unasur
 
Ensayo aladi
Ensayo aladiEnsayo aladi
Ensayo aladi
 
Aladi
AladiAladi
Aladi
 
COMPARACION ENTRE ALADI MERCOSUR Y UNASUR
COMPARACION ENTRE ALADI MERCOSUR Y UNASURCOMPARACION ENTRE ALADI MERCOSUR Y UNASUR
COMPARACION ENTRE ALADI MERCOSUR Y UNASUR
 
República bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuelaRepública bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuela
 
Aladi
AladiAladi
Aladi
 
Acuerdos de integracion economica
Acuerdos de integracion economicaAcuerdos de integracion economica
Acuerdos de integracion economica
 
Mercosur vs unasur
Mercosur vs unasurMercosur vs unasur
Mercosur vs unasur
 
Mercosur y unasur 1
Mercosur y unasur 1Mercosur y unasur 1
Mercosur y unasur 1
 
#Aladi
#Aladi#Aladi
#Aladi
 
Unasur vs mercosur
Unasur vs mercosurUnasur vs mercosur
Unasur vs mercosur
 
Mercosur vs unasur
Mercosur vs unasurMercosur vs unasur
Mercosur vs unasur
 
insituciones regionales Aladi, Mercosur y Unasur
insituciones regionales Aladi, Mercosur y Unasurinsituciones regionales Aladi, Mercosur y Unasur
insituciones regionales Aladi, Mercosur y Unasur
 
Aladi
AladiAladi
Aladi
 

Similar a Aladi

La asociación latinoamericana de integración (aladi)
La asociación latinoamericana de integración (aladi)La asociación latinoamericana de integración (aladi)
La asociación latinoamericana de integración (aladi)
Mario Flores
 
Aladi
AladiAladi
Aladi
delend00
 
ALADI
ALADIALADI
ALADI
ALADI ALADI
ALADI
ALADIALADI
Manuel virtual
Manuel virtualManuel virtual
Manuel virtual
manuelroa257
 
Poaolaaa unasur
Poaolaaa unasurPoaolaaa unasur
Poaolaaa unasur
diveana1
 
Aladi
AladiAladi
Aladi
AladiAladi
Ensayo modulo v aladi
Ensayo modulo v aladiEnsayo modulo v aladi
Ensayo modulo v aladi
JorgeBenavides61
 
Trabajo ALADI
Trabajo ALADITrabajo ALADI
Trabajo ALADI
Moises Chacon
 
Trabajo ALADI
Trabajo ALADITrabajo ALADI
Trabajo ALADI
chamoises
 
ALADI
ALADIALADI
Aladi
AladiAladi
Aladi
chamoises
 
Aladi
AladiAladi
Aladi
chamoises
 
Asociacion latinoamericana de Integracion(ALADI)
Asociacion latinoamericana de Integracion(ALADI) Asociacion latinoamericana de Integracion(ALADI)
Asociacion latinoamericana de Integracion(ALADI)
IUFRONT
 
Aladi
AladiAladi
Aladi
edicson_1
 
Ensayo de aladi
Ensayo de aladiEnsayo de aladi
Ensayo de aladi
luismagno
 
La asociación latinoamericana de integración
La asociación latinoamericana de integraciónLa asociación latinoamericana de integración
La asociación latinoamericana de integración
ylanda_arvelo
 
Asociación latinoamericana de integración.docx matheus
Asociación latinoamericana de integración.docx matheusAsociación latinoamericana de integración.docx matheus
Asociación latinoamericana de integración.docx matheus
ruber matheus aguirre salazar
 

Similar a Aladi (20)

La asociación latinoamericana de integración (aladi)
La asociación latinoamericana de integración (aladi)La asociación latinoamericana de integración (aladi)
La asociación latinoamericana de integración (aladi)
 
Aladi
AladiAladi
Aladi
 
ALADI
ALADIALADI
ALADI
 
ALADI
ALADI ALADI
ALADI
 
ALADI
ALADIALADI
ALADI
 
Manuel virtual
Manuel virtualManuel virtual
Manuel virtual
 
Poaolaaa unasur
Poaolaaa unasurPoaolaaa unasur
Poaolaaa unasur
 
Aladi
AladiAladi
Aladi
 
Aladi
AladiAladi
Aladi
 
Ensayo modulo v aladi
Ensayo modulo v aladiEnsayo modulo v aladi
Ensayo modulo v aladi
 
Trabajo ALADI
Trabajo ALADITrabajo ALADI
Trabajo ALADI
 
Trabajo ALADI
Trabajo ALADITrabajo ALADI
Trabajo ALADI
 
ALADI
ALADIALADI
ALADI
 
Aladi
AladiAladi
Aladi
 
Aladi
AladiAladi
Aladi
 
Asociacion latinoamericana de Integracion(ALADI)
Asociacion latinoamericana de Integracion(ALADI) Asociacion latinoamericana de Integracion(ALADI)
Asociacion latinoamericana de Integracion(ALADI)
 
Aladi
AladiAladi
Aladi
 
Ensayo de aladi
Ensayo de aladiEnsayo de aladi
Ensayo de aladi
 
La asociación latinoamericana de integración
La asociación latinoamericana de integraciónLa asociación latinoamericana de integración
La asociación latinoamericana de integración
 
Asociación latinoamericana de integración.docx matheus
Asociación latinoamericana de integración.docx matheusAsociación latinoamericana de integración.docx matheus
Asociación latinoamericana de integración.docx matheus
 

Último

Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
BrunoDiaz343346
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
RiosMartin
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
TatianaHerrera46
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
cesareduvr95
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 

Último (20)

Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 

Aladi

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Instituto Universitario de la Frontera Extensión San Cristóbal ENSAYO (Aladi) Autor: Alber Rosales C.I: 25.166.301 San Cristóbal, Febrero de 2015
  • 2. La Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI es un organismo intergubernamental que, continuando el proceso iniciado por la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC) en el año 1960, promueve la expansión de la integración de la región, a fin de asegurar su desarrollo económico y social. Su objetivo final es el establecimiento de un mercado común latinoamericano Es el mayor grupo latinoamericano de integración. Esta está integrada por trece países miembros comprenden a Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, México, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela, representando en conjunto 20 millones de kilómetros cuadrados y más de 510 millones de habitantes. El Tratado de Montevideo 1980 (TM80), marco jurídico global constitutivo y regulador de ALADI, fue suscrito el 12 de agosto de 1980 estableciendo los siguientes principios generales: pluralismo en materia política y económica; convergencia progresiva de acciones parciales hacia la formación de un mercado común latinoamericano; flexibilidad; tratamientos diferenciales en base al nivel de desarrollo de los países miembros; y multiplicidad en las formas de concertación de instrumentos comerciales. La ALADI propicia la creación de un área de preferencias económicas en la región, con el objetivo final de lograr un mercado común latinoamericano, mediante tres mecanismos: - Una preferencia arancelaria regional que se aplica a productos originarios de los países miembros frente a los aranceles vigentes para terceros países. - Acuerdos de alcance regional (comunes a la totalidad de los países miembros). - Acuerdos de alcance parcial, con la participación de dos o más países del área. Tanto los acuerdos regionales como los de alcance parcial (Artículos 6 a 9) pueden abarcar materias diversas como desgravación arancelaria y promoción del comercio; complementación económica; comercio agropecuario, cooperación financiera, tributaria, aduanera, sanitaria; preservación del medio
  • 3. ambiente; cooperación científica y tecnológica; promoción del turismo; normas técnicas; y muchos otros campos previstos a título expreso o no en el TM 80 (Artículos 10 a 14). Los países calificados de menor desarrollo económico relativo de la región (Bolivia, Ecuador y Paraguay) gozan de un sistema preferencial. A través de las nóminas de apertura de mercados que los países ofrecen a favor de los PMDER; de programas especiales de cooperación (ruedas de negocios, pre inversión, financiamiento, apoyo tecnológico); y de medidas compensatorias a favor de los países mediterráneos, se busca una participación plena de dichos países en el proceso de integración. El Tratado de Montevideo 1980 está abierto a la adhesión de cualquier país latinoamericano. De hecho, el 26 de agosto de 1999 se perfeccionó la primera adhesión al Tratado de Montevideo 1980, con la incorporación de la República de Cuba como país miembro de la Asociación. Asimismo, el 10 de mayo de 2012, la República de Panamá pasó a ser el Decimotercer país miembro de la ALADI. Por otra parte, también fue aceptada la adhesión de la República de Nicaragua, en la Decimosexta Reunión del Consejo de Ministros (Resolución 75 (XVI)), realizada el 11 de agosto de 2011. Actualmente, Nicaragua avanza en el cumplimiento de las condiciones establecidas para constituirse en país miembro de la Asociación. La ALADI abre además su campo de acción hacia el resto de América Latina mediante vínculos multilaterales o acuerdos parciales con otros países y áreas de integración del continente (Artículo 25). Asimismo contempla la cooperación horizontal con otros movimientos de integración del mundo y acciones parciales con terceros países en vías de desarrollo o sus respectivas áreas de integración (Artículo 27). La ALADI da cabida en su estructura jurídica a los más vigorosos acuerdos subregionales, plurilaterales y bilaterales de integración que surgen en forma creciente en el continente. En consecuencia, le corresponde a la Asociación –como marco o “paraguas” institucional y normativo de la integración regional- desarrollar acciones tendientes a apoyar y fomentar estos
  • 4. esfuerzos con la finalidad de hacerlos confluir progresivamente en la creación de un espacio económico común. SIMILITUDES Tres instituciones regionales que hoy existen pueden destacarse al respecto. No son las únicas. Pero son las que, por sus ámbitos de acción, más potencial tienen para trabajar en forma articulada. Son la ALADI, la UNASUR y el Mercosur. En las tres la Argentina tiene notoria gravitación. Dentro de sus competencias otras, como la CEPAL, la CAF y la Comunidad Andina de Naciones -que hoy enfrenta dificultades-, también pueden cumplir un papel relevante. De hecho las dos primeras lo están demostrando Tres instituciones regionales que hoy existen pueden destacarse al respecto. No son las únicas. Pero son las que, por sus ámbitos de acción, más potencial tienen para trabajar en forma articulada. Son la ALADI, la UNASUR y el Mercosur. Son instituciones regionales que tienen objetivos, funciones, alcances geográficos e incluso historias diferentes. Pero son complementarias. Pueden potenciarse mutuamente. Hechos recientes parecen reflejar la intención de iniciar una nueva era de estas tres instituciones regionales. Se percibe voluntad política de coordinar a los países de la región en sus estrategias para navegar la nueva realidad mundial, enfrentando sus desafíos y aprovechando sus oportunidades. Esas tres instituciones tienen un papel destacado a cumplir al respecto. Una articulación en sus actividades, aprovechando la reciente designación a su frente de personalidades con fuerte experiencia política, permitiría potenciar los servicios que ellas pueden prestar a sus países miembros DIFERENCIAS Hay sin embargo dos grandes diferencias. Por un lado, el Mercosur es una realidad asentada en compromisos jurídicos ya asumidos por sus países miembros. Si bien son compromisos imperfectos e incompletos, difícil sería dejarlos de lado, teniendo en cuenta las corrientes de comercio y de inversión que se han desarrollado entre los socios en los años transcurridos desde la firma del Tratado de Asunción. El Mercosur tiene además una
  • 5. embrionaria identidad que se refleja en su nombre incorporado a los documentos de identidad de los ciudadanos de los cuatro socios actuales La UNASUR, en cambio debe aún superar el proceso de ratificación de por lo menos 9 de los países signatarios. Es posible que ello ocurra y en plazos cortos. Pero no es necesariamente probable, dadas las diferencias políticas entre algunos de sus miembros y que afloraron en el camino que condujo a la reciente Cumbre de Brasilia. La experiencia del Protocolo de Caracas indica, además, la distancia que puede existir entre lo que se procura llevar adelante y lo que efectivamente se pueda concretar Pero hay otra gran diferencia entre ambas organizaciones. Y es que el Mercosur, está basado no sólo en una voluntad política de trabajar juntos de los países miembros - que se mantiene a pesar de las muchas dificultades que se han planteado - pero sobre todo en un pilar fundamental para la integración productiva conjunta, cuál es el de las preferencias comerciales pactadas. La UNASUR no tiene previsto nada similar. En todo caso, las preferencias económicas entre sus países miembros, serían las que resulten de la convergencia de la red de acuerdos de alcance parcial celebrados o que se celebren en el ámbito de la ALADI. Y se sabe que su característica ha sido la de tener en su mayor parte un claro corte comercial. Son esencialmente precarias. Al ser así es muy difícil que incidan sobre decisiones de inversión productiva que sean significativas. Favorecen corrientes de comercio ya existentes. No necesariamente generan nuevas corrientes que resulten de decisiones de inversión productiva, especialmente por partes de empresas PyMEs.