SlideShare una empresa de Scribd logo
Guanajuato
Guanajuato es, como Baja California Norte, uno de los primeros estados en los que tuvo lugar una temprana alternancia.
El primer gobernador no priista fue Carlos Medina Plascencia en 1991. Lo sucedió Vicente Fox Quesada cuatro años
después, quien dejó el cargo en 1999 para buscar la candidatura presidencial del PAN; interinamente lo sustituyó hasta el
año 2000 Ramón Martín Huerta. En las elecciones de aquel año que marcaron la primera alternancia en la presidencia, el
gobernador de Guanajuato también provino de Acción Nacional: Juan Carlos Romero Hicks. Su sucesor, Juan Manuel Oliva
Ramírez, también fue postulado por el PAN en 2006. Éste fue sustituido de forma interina durante unos meses por Héctor
López Santillana, que a su vez entregó la gubernatura en diciembre de 2012 al también panista y actual mandatario local
Miguel Márquez Márquez.
Después de las elecciones de 1991, Carlos Medina Plascencia no arrancó su gobierno con una mayoría parlamentaria de su
propio partido. El PRI quedó como la primera fuerza política al interior del Congreso con 19 representantes; lo siguió el PAN
con 6; el Partido Popular Socialista con uno; el Partido Demócrata Mexicano con uno; el Partido Auténtico de la
Revolución Mexicana con uno y el Frente Cardenista de Reconstrucción Nacional con otro. En 1994 el número de
representantes congresales se fijó en 28, de los cuales el PRI, nuevamente, se quedó con la mayoría absoluta: 21 diputados
para este último, 5 para el PAN y 2 para el PRD. Las fracciones parlamentarias del PPS, PDM, PARM y PFCRN desaparecieron.
Hasta 1997, con la formación de la LVII Legislatura local, el PAN alcanzó su primera mayoría congresal; el blanquiazul
registró 16 diputados, el tricolor 12, el sol azteca 5, el Verde 1, el PT 1 y el PDM 1. En las subsiguientes elecciones
intermedias el PAN se posicionaría como la fuerza política con mayor número de representantes en el Congreso estatal. En
sincronía con los comicios que permitieron la llegada de Acción Nacional a la presidencia, durante el interinato de Martín
Huerta, para la LVIII Legislatura, la distribución de asambleístas locales resultó de la siguiente manera: 23 asientos para el
partido gobernante, 9 para el PRI, 2 para el PRD y 1 para el Partido Alianza Social. En 2003, a media gubernatura de Hicks, el
Congreso mostró esta composición: 19 escaños para el PAN, 9 para el PRI, 4 para el PRD, 3 para el PVEM y uno para el PT. En
las elecciones de 2006, para la LX Legislatura, el PAN repitió con 29 diputados, el PRI tuvo 7, el PRD 3, el Verde 2 y el PT 1. Tres
años después, en la conformación de la LXI Legislatura, el PAN bajó sus diputaciones a 21, el PRI se mantuvo con 9 por
tercera ocasión, el Verde subió a 3, el PRD bajó a 1 y el Panal y MC obtuvieron uno solamente. En 2012 Acción Nacional
aportó 18 diputados, el PRI 11, el PRD 3, el Verde 3 y Nueva Alianza 1. Los comicios de 2015 que darían forma a la actual
legislatura arrojaron los resultados más plurales en la historia del estado; si bien el PAN y el PRI siguen siendo las fuerzas
mayoritarias, con 20 y 6 representantes, respectivamente, el PRD tiene 3 representantes, el Verde 2, MC 1, Nueva Alianza 1,
Morena 1 y la coalición PRI/PVEM/Panal 1.
Estado: Guanajuato
Capital: Guanajuato
Número de distritos 
uninominales: 15
Población (2015): 
5,853,677
Territorio: 30,589 km2
Lista nominal: 4,297,641
Padrón electoral: 
4,366,365
Resultados electorales diputados federales mayoría relativa
Por “otros” nos referimos  a:
1997 2000 2003 2006 2009 2012 2015
PAN 41.6 55.83 43.6 56.5 42.71 41.08 39.82
PRI 33.15 30.44 31.2 21.79 26.06 29.14 22.8
PRD 12.59 7.93 12.23 13.25 7.38 7.19 6.2
Otros 12.66 5.8 12.97 8.46 23.85 22.59 31.18
Part.Ciud. 65.26 66.06 48.91 56.62 47.84 59.49 45.9
0
10
20
30
40
50
60
70
PAN PRI PRD Otros Part.Ciud.
PARTIDO 1997 2000 2003 2006 2009 2012 2015
MC/CONVERGENCIA N/A 7.93% 2.01% 13.25% 2.01% 1.16% 2.79%
PT 1.84% 7.93% 3.11% 13.25% 1.73% 1.27% 1.36%
MORENA N/A N/A N/A N/A N/A N/A 3.31%
ENCUENTRO SOCIAL N/A N/A N/A N/A N/A N/A 2.50%
PARTIDO VERDE 3.51% 55.83% 31.20% 21.79% 11.88% 5.42% 9.97%
NUEVA ALIANZA N/A N/A N/A 3.25% 2.80% 3.64% 4.08%
PARTIDOS LOCALES/NULOS 7.32% 5.79% 7.86% 5.21% 5.44% 11.09% 7.30%
*En el año 2000 PAN y PVEM fueron en alianza. En los años 2000 y 2006 PRD, MC/Convergencia y PT contendieron en alianza. 
En 2003 PRI y PVEM fueron en alianza. 
50
Presidente
Senadores mayoría relativa
Por “otros” 
nos 
referimos  a:
PARTIDO 1994 2000 2006 2012
MC/CONVERGENCIA N/A N/A N/A 0.84%
PT 1.86% N/A N/A 1.06%
PRI/PVEM N/A N/A N/A 6.95%
ALTERNATIVA N/A N/A 2.54% N/A
PARTIDO VERDE 0.62% N/A N/A 2.44%
NUEVA ALIANZA N/A N/A 0.95% 2.73%
PRD/PT/MC/CONVERGENCIA N/A N/A N/A 2.05%
Por “otros” 
nos 
referimos  a:
PARTIDO 1994 2000 2006 2012
MC/CONVERGENCIA N/A N/A N/A 1.18%
PT 1.64% N/A N/A 1.27%
PARM 0.7% 0.82% N/A N/A
ALTERNATIVA N/A N/A 1.88% N/A
PARTIDO VERDE 0.83% N/A N/A 5.79%
NUEVA ALIANZA N/A N/A 3.42% 3.21%
PRD/PT/MC/CONVERGENCIA N/A N/A N/A 1.12%
Guanajuato
1994 2000 2006 2012
Participación 83.73 66.71 57.26 59.63
PAN 29.23 60.77 58.92 40.98
PRI 53.76 27.88 18.81 30.96
PRD 8.49 6.54 15.37 8.87
OTROS 5.06 2.02 3.49 25.04
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
Participación PAN PRI PRD OTROS
1994 2000 2006 2012
Participación 82.31 66.06 56.62 59.49
PAN 29.41 57.39 56.8 41.54
PRI 53.38 29.1 21.82 29.62
PRD 8.12 7.61 12.82 6.94
OTROS 5.53 2.93 5.3 12.57
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
Participación PAN PRI PRD OTROS
51
Guanajuato
Guanajuato 
Distritos electorales locales
Distritos 
electorales 
federales
Municipios
Total de 
secciones
Lista nominal 2017
22 14 46 3,023 3,863,783
Municipios con mayor población
León 1,578,626 Guanajuato 184,239 
Irapuato 574,344
San Miguel de 
Allende
171,857
Celaya 494,304
Dolores Hidalgo, 
cuna de la 
Independencia 
nacional
152,113
Salamanca 273,271 Pénjamo 150,570
Silao de la Victoria 189,567 Valle de Santiago 142,672
Resultados para gobernador
División territorial
Año de la 
elección
Partido % de votación Número de votos
2000 PAN 56.50% 1,004,603
2006 PAN 61.85% 1,166,820
2012 PAN 48.00% 1,111,623
52
Guanajuato
Conformación Congreso Local 2009 ‐ 2015
53
Guerrero
La entidad suriana vivió su propia alternancia política hasta 2005, cuando el gobernador priista
René Juárez Cisneros entregó el cargo al perredista Zeferino Torreblanca. En 2011, este último
fue sucedido por Ángel Aguirre Guerrero, un antiguo miembro del PRI local que se mudó al PRD
y quien, por cierto, ya había sido gobernador interino entre 1996 y 1999 cuando Rubén
Figueroa Alcocer renunció después de la masacre de Aguas Blancas. Aguirre, al igual que su
antiguo jefe, tampoco pudo terminar su mandato como gobernador debido a las presiones
sociales y políticas que también lo obligaron a renunciar después de la desaparición de 43
estudiantes normalistas en la ciudad de Iguala. El gobernador caído fue sucedido
interinamente por Rogelio Ortega Martínez en 2015. Éste, a su vez, confirió la gubernatura al
priista Héctor Astudillo Flores, quien se desempeña en la actualidad como primer mandatario
local.
En las elecciones estatales de 2005 el congreso guerrerense se revistió de una mayoría no
priista con 17 tribunos del PRD, 10 del PRI y 1 del PAN. En 2008 el partido del sol azteca volvió a
repetir su condición de fuerza política predominante con 13 diputados, seguido del PRI con 11
representantes, la coalición PRI/PVEM con otros 2, la alianza MC/PT con 1 y el PAN con 1. Aquella
legislatura se prolongó un año más de la cuenta, pues la siguiente se sincronizaría con las
elecciones federales. El Congreso guerrerense que inició funciones en 2012 tuvo la siguiente
composición: 20 diputados del PRD, 13 del PRI, 5 de MC, 3 del PAN, 3 del Verde, 1 del PT y 1 del
Panal. Esta legislatura, la LX, fue la más plural en la historia del estado. En los comicios de 2015
que dieron forma a la LXI Legislatura, el PRI recuperó su posición como primera fuerza política
con 19 representantes; lo siguió el PRD con 14, el Verde con 6, MC con 3, el PT con 2, Morena con
1 y el PAN con otro más.
Estado: Guerrero
Capital: Chilpancingo de 
Bravo
Número de distritos 
uninominales: 9
Población (2015): 
3,533,251
Territorio: 63,794 km2
Lista nominal: 2,469,680
Padrón electoral: 
2,530,931
Resultados electorales diputados federales mayoría relativa
Por “otros” nos referimos  a:
1997 2000 2003 2006 2009 2012 2015
PAN 5.59 13.2 5.97 13.32 10.23 9.93 5.63
PRI 44.93 45.1 41 30.38 38.69 29.59 32.51
PRD 41.32 37.53 38.19 46.46 29.27 31.53 28.55
Otros 8.16 4.17 14.84 9.84 21.81 28.95 33.31
Part.Ciud. 47.44 53.32 33.05 45.56 32.5 59.6 56.36
0
10
20
30
40
50
60
70
PAN PRI PRD Otros Part.Ciud.
PARTIDO 1997 2000 2003 2006 2009 2012 2015
MC/CONVERGENCIA N/A 37.53% 4.44% 46.46% 5.16% 4.32% 7.74%
PT 1.60% 37.53% 2.28% 46.46% 2.99% 3.21% 4.35%
MORENA N/A N/A N/A N/A N/A N/A 3.85%
ENCUENTRO SOCIAL N/A N/A N/A N/A N/A N/A 1.37%
PARTIDO VERDE 1.51% 13.20% 3.08% 30.38% 4.63% 3.71% 5.46%
NUEVA ALIANZA N/A N/A N/A 5.08% 2.73% 2.74% 2.43%
PARTIDOS LOCALES/NULOS 5.04% 4.16% 5.05% 4.76% 6.30% 14.97% 8.86%
*En el año 2000 PAN y PVEM fueron juntos en alianza. En los años 2000 y 2006 PRD, MC/Convergencia y PT contendieron en alianza. En 2003 
PRI y PVEM fueron en alianza. 
54
Presidente
Senadores mayoría relativa
Por “otros” 
nos 
referimos  a:
PARTIDO 1994 2000 2006 2012
MC/CONVERGENCIA N/A N/A N/A 3.48%
PT 1.16% N/A N/A 2.98%
PRI/PVEM N/A N/A N/A 5.97%
ALTERNATIVA N/A N/A 1.69% N/A
PARTIDO VERDE 0.37% N/A N/A 2.29%
NUEVA ALIANZA N/A N/A 1.06% 1.43%
PRD/PT/MC/CONVERGENCIA N/A N/A N/A 8.82%
Por “otros” 
nos 
referimos  a:
PARTIDO 1994 2000 2006 2012
MC/CONVERGENCIA N/A N/A N/A 4.34%
PT 1.11% N/A N/A 3.36%
PARM 1.04% 0.44% N/A N/A
ALTERNATIVA N/A N/A 1.16% N/A
PARTIDO VERDE 0.46% N/A N/A 3.4%
NUEVA ALIANZA N/A N/A 3.06% 1.9%
PRD/PT/MC/CONVERGENCIA N/A N/A N/A 6.76%
Guerrero
1994 2000 2006 2012
Participación 66.72 54.15 46.47 60.11
PAN 9.35 18.57 16.15 10.9
PRI 48.61 42.67 26.51 29.33
PRD 33.64 35.24 51.43 31.58
OTROS 4.99 1.29 2.75 24.97
0
10
20
30
40
50
60
70
80
Participación PAN PRI PRD OTROS
1994 2000 2006 2012
Participación 66.58 53.32 45.56 59.6
PAN 8.65 14.1 11.56 8.53
PRI 48.5 44.31 36.05 30.72
PRD 33.48 37.46 44.99 33.05
OTROS 5.8 3.22 4.22 19.76
0
10
20
30
40
50
60
70
Participación PAN PRI PRD OTROS
55
Guerrero
Guerrero
Distritos electorales locales
Distritos 
electorales 
federales
Municipios
Total de 
secciones
Lista nominal 2017
28 9 81 2,760 2,345,157
Municipios con mayor población
Acapulco de Juárez 810,669
Taxco de 
Alarcón
108,416
Chilpancingo de los Bravo 273,106
Tlapa de 
Comonfort
87,967
Chilapa de Álvarez 129,867
Coyuca de 
Benítez
76,306
Iguala de la Independencia 151,660
Ayutla de los 
Libres
69,716
Zihuatanejo de Azueta 124,824 Ometepec 67,641
Resultados para gobernador
División territorial
Año de la
elección 
Partido  % de votación Número de votos
2015 PRI 41% 558,229
2011 PRD 55% 670,911
2005 PRD 55% 589,074
56
Guerrero
Conformación Congreso Local 2008 ‐ 2018
57
Hidalgo
Hidalgo, como el Estado de México, Colima, Coahuila y Campeche, tampoco ha
experimentado un proceso de alternancia partidista. Desde 1929 hasta la actualidad
todos sus gobernadores fueron postulados por el PRI.
Legislativamente, la primera fuerza política en el estado ha sido el Revolucionario
Institucional. Si bien las últimas tres legislaturas han mostrado una composición más
plural, la abrumadora mayoría de los representantes locales provenían de dicho
partido. Fue a partir de la LXI Legislatura cuando la composición del Congreso adquirió
por vez primera un carácter más variopinto, pero no equilibrado, entre las fracciones
parlamentarias. En aquella ocasión, aunque el PRI siguió siendo preponderante con 17
diputados, otras fuerzas políticas distintas al PRD y al PAN se colaron al legislativo
estatal. El partido del sol azteca obtuvo 4 curules, el PAN 3, Nueva Alianza 3, el Verde
1, el PT 1 y MC 1. En las elecciones de 2013 el PRI aumentó su número de
representantes, de 17 a 20, el Verde subió a 4, Panal a 4, el PRD bajó a 3 y el PAN a 2.
MC no sacó nada en la LXII Legislatura. En 2016, la composición de la Cámara de
Diputados en Hidalgo fue histórica. El PRI quedó muy disminuido con tan sólo 10
asientos; el PAN se acercó demasiado a este último con 7, seguido del Panal con 5, el
PRD con 3, el PVEM con 2 y tanto Morena como MC y el Partido Encuentro Social con 1,
respectivamente.
Estado: Hidalgo
Capital: Pachuca de Soto
Número de distritos 
uninominales: 7
Población (2010): 
2,858,359
Territorio: 20,987 km2
Lista nominal: 2,077,592
Padrón electoral: 
2,110,611
Resultados electorales diputados federales mayoría relativa
Por “otros” nos referimos  a:
1997 2000 2003 2006 2009 2012 2015
PAN 15.6 28.86 22.57 23.97 15.4 18.97 12.47
PRI 48.43 46.21 46.26 33.2 41.98 35.6 33.86
PRD 25.82 18.73 16.57 31.83 13.55 17.8 9.63
Otros 10.15 6.2 14.6 11 29.07 27.63 44.04
Part.Ciud. 55.91 61.3 38.43 57.51 43.18 65.23 45.38
0
10
20
30
40
50
60
70
PAN PRI PRD Otros Part.Ciud.
PARTIDO 1997 2000 2003 2006 2009 2012 2015
MC/CONVERGENCIA N/A 18.73% 0.94% 31.83% 2.24% 1.19% 1.55%
PT 2.61% 18.73% 3.39% 31.83% 2.52% 1.19% 2.05%
MORENA N/A N/A N/A N/A N/A N/A 7.10%
ENCUENTRO SOCIAL N/A N/A N/A N/A N/A N/A 9.36%
PARTIDO VERDE 2.54% 28.86% 4.86% 33.20% 7.08% 4.14% 4.92%
NUEVA ALIANZA N/A N/A N/A 5.98% 11.17% 7.52% 9.33%
PARTIDOS LOCALES/NULOS 5.00% 6.18% 5.42% 5.03% 6.06% 12.05% 10.02%
*En el año 2000 PAN y PVEM fueron en alianza. En los años 2000 y 2006 PRD, MC/Convergencia y PT salieron en alianza. En 
2003 PRI y PVEM fueron en alianza. 
58
Presidente
Senadores mayoría relativa
Por “otros” 
nos 
referimos  a:
PARTIDO 1994 2000 2006 2012
MC/CONVERGENCIA N/A N/A N/A 1.24%
PT 1.94% N/A N/A 1.46%
PRI/PVEM N/A N/A N/A 6.99%
ALTERNATIVA N/A N/A 2.72% N/A
PARTIDO VERDE 0.65% N/A N/A 3.14%
NUEVA ALIANZA N/A N/A 1.62% 4.1%
PRD/PT/MC/CONVERGENCIA N/A N/A N/A 7.85%
Por “otros” 
nos 
referimos  a:
PARTIDO 1994 2000 2006 2012
MC/CONVERGENCIA N/A N/A N/A 1.11%
PT 1.82% N/A N/A 2.35%
PARM 1.15% 0.89% N/A N/A
ALTERNATIVA N/A N/A 1.97% N/A
PARTIDO VERDE 0.76% N/A N/A 3.14%
NUEVA ALIANZA N/A N/A 5.76% 5.38%
PRD/PT/MC/CONVERGENCIA N/A N/A N/A 4.77%
Hidalgo
1994 2000 2006 2012
Participación 76.37 61.3 57.51 65.23
PAN 17.39 30.12 23.87 23.64
PRI 58.42 44.35 32.11 35.89
PRD 14.37 18.48 32.95 16.59
OTROS 5.72 4.15 7.73 23.74
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
Participación PAN PRI PRD OTROS
1994 2000 2006 2012
Participación 76.37 61.3 57.51 65.23
PAN 16.76 30.12 23.87 23.64
PRI 58.92 44.35 32.11 35.89
PRD 14.35 18.48 32.95 16.59
OTROS 5.72 4.15 7.73 17.65
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
Participación PAN PRI PRD OTROS
59
Hidalgo
Hidalgo 
Distritos electorales locales
Distritos 
electorales 
federales
Municipios
Total de 
secciones
Lista nominal 2017
18 7 84 1,717 1,862,801
Municipios con mayor población
Pachuca de Soto 277,375
Tula de 
Allende
109,093
Mineral de la Reforma 150,176 Ixmiquilpan 93,502
Tulancingo de Bravo 161,069
Tepeji del Río 
de Ocampo
87,442
Huejutla de Reyes 129,919
Cuautepec de 
Hinojosa
58,301
Tizayuca 119,442 Actopan 56,429
Resultados para gobernador
División territorial
Año de la
elección 
Partido  % de votación Número de votos
2016 PRI 43% 490,395
2011 PRI 50% 438,094
2005 PRI 52% 362,719
60
Hidalgo
Conformación Congreso Local 2009 ‐ 2018
61
Jalisco
Jalisco, junto con Baja California Norte y Guanajuato, fue uno de los estados que el PAN logró conseguir desde antes de la
alternancia del año 2000. En las elecciones estatales de 1995 Alberto Cárdenas Jiménez alcanzó la gubernatura a favor
de Acción Nacional. En 2001 lo sucedió el también panista Francisco Javier Ramírez Acuña, quien no terminó su
mandato, pues se integró al equipo de campaña y después al gabinete presidencial de Felipe Calderón en 2006; Ramírez
Acuña entregó el cargo a Gerardo Octavio Solís Gómez, gobernador interino hasta 2007. En las elecciones de aquel año
el PAN volvió a ganar el gobierno estatal con Emilio González Márquez. En 2013 el PRI regresó al palacio de gobierno con
Aristóteles Sandoval.
En las elecciones de 1995 el PRI pasó a ocupar un lejano segundo lugar en el Congreso jalisciense. Cárdenas Jiménez
arrancó su gobierno con una cómoda mayoría parlamentaria que lo favorecía; su partido obtuvo 24 curules, mientras
que el otrora partido oficial apenas alcanzaba los 12. El PRD, por su parte, muy modestamente se coló al legislativo local
con un solo representante. En las elecciones para la LV Legislatura, en 1998, el equilibrio entre las fuerzas parlamentarias
fue más parejo. El PAN siguió siendo la primera mayoría, pero ya no de forma absoluta; en la formación de aquel
congreso Acción Nacional consiguió 20 representantes, el PRI 17, el PRD 2 y el Verde 1. En 2001, cuando el primer
gobernador panista iba de salida, la conformación de la LVI Legislatura fue la siguiente: 21 curules para el PAN, 16 para el
PRI, 2 para el PRD y 1 para el PVEM. En la composición del LVII congreso el equilibrio entre los partidos ahí representados
fue el siguiente: 19 diputados para el PRI, 17 para el PAN, 2 para el PRD y 2 para el Verde. En las elecciones de 2006, que
dieron forma al Congreso que legislaría a partir del año siguiente, la distribución de representantes populares quedó así:
20 para Acción Nacional, 13 para el Revolucionario Institucional, 3 para el PRD, 2 para Nueva Alianza, 1 para el PT y 1 para
el Verde. Para la LIX Legislatura, que entró en funciones el 1 de febrero de 2010 y concluyó el 30 de octubre de 2012,
siendo la más corta en la historia reciente, el Congreso jalisciense tuvo la siguiente distribución numérica: 18 diputados
de la coalición PRI‐Nueva Alianza, 17 del PAN, 2 del PRD y 2 del Verde. En la LX Legislatura, la que va de 2012 a 2015,
hallamos un diputado menos para que no se empataran las votaciones congresales; en ésta el Poder Legislativo local
tuvo dos mayorías iguales: 14 escaños para el PRI y 14 para el PAN; 5 para MC, 4 para la coalición PRI‐Verde y 2 para el PRD.
Cabe destacar la última legislatura, pues no sólo ha sido una de las más plurales, sino que abrió paso a la preferencia de
los electores por Movimiento Ciudadano: 15 diputados fueron para dicho partido, siendo empatado por la coalición PRI‐
PVEM con el mismo número; el PAN quedó en un distante tercer lugar con 5 tribunos, el PRD con 2, Nueva Alianza con 1 y,
por primera vez en la historia del estado, 1 diputado independiente: Pedro Kumamoto.
Estado: Jalisco
Capital: Guadalajara
Número de distritos 
uninominales: 20
Población (2015): 
7,844,830
Territorio: 80,137 km2
Lista nominal: 5,838,081
Padrón electoral: 
5,924,026
Resultados electorales diputados federales mayoría relativa
Por “otros” nos referimos  a:
PARTIDO 1997 2000 2003 2006 2009 2012 2015
MC/CONVERGENCIA N/A 7.94% 0.68% 12.68% 2.14% 11.75% 29.32%
PT 1.23% 7.94% 1.25% 12.68% 2.60% 1.64% 1.91%
MORENA N/A N/A N/A N/A N/A N/A 2.91%
ENCUENTRO SOCIAL N/A N/A N/A N/A N/A N/A 2.78%
PARTIDO VERDE 4.12% 49.30% 8.36% 32.01% 8.49% 3.27% 3.64%
NUEVA ALIANZA N/A N/A N/A 5.14% 2.74% 3.23% 3.07%
PARTIDOS LOCALES/NULOS 4.89% 6.72% 4.93% 4.51% 6.55% 12.58% 5.98%
*En el año 2000 PAN y PVEM fueron en alianza. En el año 2000 y 2006 PRD, MC/Convergencia y PT salieron en alianza. En 2003 
PRI y PVEM fueron en alianza. 
1997 2000 2003 2006 2009 2012 2015
PAN 43.55 49.3 38.76 45.66 35.32 30.19 19.65
PRI 34.78 36.04 39.34 32.01 36.5 30.96 27.91
PRD 11.44 7.94 6.67 12.68 5.68 6.38 3.59
Otros 10.23 6.72 15.23 9.65 22.5 32.47 48.85
Part.Ciud. 62.68 67.27 54.17 60.98 51.84 64.66 52.88
0
10
20
30
40
50
60
70
80
PAN PRI PRD Otros Part.Ciud.
62
Presidente
Senadores mayoría relativa
Por “otros” 
nos 
referimos  a:
PARTIDO 1994 2000 2006 2012
MC/CONVERGENCIA N/A N/A N/A 6.59%
PT 1.99% N/A N/A 1.62%
PRI/PVEM N/A N/A N/A 7.74%
ALTERNATIVA N/A N/A 3.22% N/A
PARTIDO VERDE 0.83% N/A N/A 1.39%
NUEVA ALIANZA N/A N/A 1.3% 2.74%
PRD/PT/MC/CONVERGENCIA N/A N/A N/A 4.91%
Por “otros” 
nos 
referimos  a:
PARTIDO 1994 2000 2006 2012
MC/CONVERGENCIA N/A N/A N/A 11.5%
PT 1.81% N/A N/A 1.65%
PARM 0.6% 0.64% N/A N/A
ALTERNATIVA N/A N/A 1.86% N/A
PARTIDO VERDE 1.06% N/A N/A 3.5%
NUEVA ALIANZA N/A N/A 4.57% 2.99%
PRD/PT/MC/CONVERGENCIA N/A N/A N/A 2.68%
Jalisco
1994 2000 2006 2012
Participación 83.35 62.21 61.77 64.73
PAN 41.92 53.07 49.32 32.22
PRI 43.69 35.9 24.26 30.86
PRD 6.91 6.22 19.22 9.45
OTROS 4.9 2.82 4.52 24.99
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
Participación PAN PRI PRD OTROS
1994 2000 2006 2012
Participación 82.97 67.27 60.98 64.66
PAN 40.93 49.54 49.34 29.07
PRI 44.07 35.14 30.16 31.74
PRD 6.88 7.07 11.68 6.47
OTROS 5.41 6.22 6.43 28.44
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
Participación PAN PRI PRD OTROS
63
Jalisco
Jalisco  
Distritos electorales 
locales
Distritos 
electorales 
federales
Municipios
Total de 
secciones
Lista nominal 2017
20 19 125 3,476 5,266,130
Municipios con mayor población
Zapopan 1,332,272
Puerto 
Vallarta
275,640
Guadalajara 1,460,148
Lagos de 
Moreno
164,981
San Pedro Tlaquepaque 664,193
Tepatitlán de 
Morelos
141,322
Tlajomulco de Zúñiga 549,442 El Salto 183,437
Tonalá 536,111 Ocotlán 99,461
Resultados para gobernador
División territorial
Año de la
elección 
Partido  % de votación Número de votos
2012 PRI 40% 1,309,466
2006 PAN 53.76% 666,315
2000 PAN 46.24% 983,502
64
Jalisco
Conformación Congreso Local 2009 ‐ 2015
65
Michoacán de Ocampo
Michoacán fue uno de los primeros estados que ganó el PRD en las elecciones para
gobernador. La alternancia política se dio en 2002 cuando Cuauhtémoc Cárdenas
Batel fue hecho gobernador por mandato de los electores michoacanos; en 2008 fue
sucedido por Leonel Godoy Rangel, quien tuvo un periodo extraordinario de gobierno
ya que su administración duró hasta 2012 pues las elecciones estatales se
sincronizaron con las presidenciales. En aquel año fue sucedido por el priista Fausto
Vallejo quien tuvo graves problemas de salud, razón que lo obligó a delegar
interinamente el cargo a Jesús Reyna García por 90 días; este último fue procesado
penalmente por haber protegido a un grupo de la delincuencia organizada. Lo
sustituyó Vallejo, quien regresó para ocupar el ejecutivo estatal pero, poco después,
pidió otro permiso al Congreso para ausentarse por razones médicas. El priista fue
sustituido por el académico y ex rector de la UMSNH Salvador Jara Guerrero. En los
comicios de 2015 los michoacanos dieron su voto de confianza para que el perredista
Silvano Aureoles Conejo ocupara la gubernatura.
Estado: Michoacán
Capital: Morelia
No Distritos 
Uninominales: 12
Población (2015): 
4,584,471
Territorio: 59,864 Km2
Lista Nominal: 3,415,690
Padrón Electoral: 
3,427,951
Resultados Electorales Diputados Federales Mayoría Relativa
En “otros” nos referimos  a:
1997 2000 2003 2006 2009 2012 2015
PAN 17.5 25.68 19.25 30.39 24.33 21.87 17.27
PRI 34.81 31.33 28.65 23.32 24 33.18 28.01
PRD 39.25 38 35.18 38.44 27.74 31.53 25.4
Otros 8.44 4.99 16.92 7.85 23.93 13.42 29.32
Part.Ciud. 52.05 60.01 31.07 49.89 33.25 52.05 54.88
0
10
20
30
40
50
60
70
Michoacán
PAN PRI PRD Otros Part.Ciud.
PARTIDO 1997 2000 2003 2006 2009 2012 2015
MC/CONVERGENCIA N/A 38.00% 0.84% 38.44% 1.16% 1.11% 4.16%
PT 1.27% 38.00% 1.64% 38.44% 3.41% 1.84% 3.96%
MORENA N/A N/A N/A N/A N/A N/A 4.77%
ENCUENTRO SOCIAL N/A N/A N/A N/A N/A N/A 1.85%
PARTIDO VERDE 2.35% 25.68% 7.76% 23.32% 9.52% 4.26% 5.14%
NUEVA ALIANZA N/A N/A N/A 3.15% 2.18% 2.65% 2.31%
PARTIDOS LOCALES/NULOS 4.83% 4.99% 7.54% 4.69% 7.67% 14.78% 7.67%
66
Presidente
Senadores Mayoría Relativa
Michoacán de Ocampo
En “otros” 
nos 
referimos  a:
PARTIDO 1994 2000 2006 2012
MC/CONVERGENCIA N/A N/A N/A 1.11%
PT 1.26% N/A N/A 1.62%
PRI/PVEM N/A N/A N/A 8.28%
ALTERNATIVA N/A N/A 2% N/A
PARTIDO VERDE 0.54% N/A N/A 1.68%
NUEVA ALIANZA N/A N/A 0.55% 2.09%
PRD/PT/MC/CONVERGENCIA N/A N/A N/A 6.71%
En “otros” 
nos 
referimos  a:
PARTIDO 1994 2000 2006 2012
MC/CONVERGENCIA N/A N/A N/A 1.18%
PT 1.07% N/A N/A 1.94%
PARM 0.71% 0.63% N/A N/A
ALTERNATIVA N/A N/A 1.49% N/A
PARTIDO VERDE 0.71% N/A N/A 4.77%
NUEVA ALIANZA N/A N/A 2.42% 2.66%
PRD/PT/MC/CONVERGENCIA N/A N/A N/A 4.97%
1994 2000 2006 2012
Participación 77.17 60.79 50.64 52.5
PAN 15.12 28.63 34.49 20.49
PRI 43.46 30.18 18.94 33.17
PRD 35.02 37.14 41.17 21.96
OTROS 4.26 1.84 2.55 21.49
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
Participación PAN PRI PRD OTROS
1994 2000 2006 2012
Participación 74.96 60.01 49.89 52.05
PAN 14.34 24.95 29.24 21.99
PRI 58.92 30.6 26.59 31.72
PRD 35.1 39.61 37.43 20.71
OTROS 4.11 2.53 3.91 15.52
0
10
20
30
40
50
60
70
80
Participación PAN PRI PRD OTROS
67
Michoacán de Ocampo
Michoacán  
Distritos electorales 
locales
Distritos 
electorales 
federales
Municipios
Total de 
Secciones
Lista nominal 2017
24 12 113 2666 3,137,372
Municipios con mayor población
Morelia 784 776 Apatzingán 128 250
Uruapan 334 749 Hidalgo 122 619
Zamora 196 208 La Piedad 103 702
Lázaro Cárdenas 183 185 Pátzcuaro 93 265
Zitácuaro 164 144 Maravatío 88 535
Resultados Gobernador
División Territorial
Año 
Elección 
Partido  % de votación Número de Votos
2015 PRD 36.17% 637,505
2011 PRI 36.56% 658,667
2007 PRD 39% 563,485
68
Michoacán de Ocampo
Conformación Congreso Local 2009 ‐ 2015
69
Morelos
La alternancia política en Morelos coincidió con la del año 2000. El primer gobernador no priista en
la entidad fue Sergio Estrada Cajigal, del PAN. Lo sucedió el también panista Marco Adame Castillo en
2006. El actual primer mandatario estatal es Graco Ramírez, del PRD.
A nivel congresal, 1997 fue el año que marcó el declive del PRI en la entidad. En la conformación de
la XLVII Legislatura el casi septuagenario partido oficial dejó de ser la fuerza política predominante en
Morelos; el PRD lo empató con 12 diputados, dejando al PAN en segundo lugar con 5 y al Partido
Cívico Morelense con 1. En las elecciones del 2000, que dieron paso a la XLVIII Legislatura, el PAN
consiguió una mayoría abrumadora con 15 curules, quedándose con la mitad de los congresistas
locales; el PRI le siguió de cerca con 12 asambleístas y el PRD quedó rezagado en un lejano tercer
lugar con 3 curules. En 2003 el PAN volvió a ser la primera mayoría con 9 parlamentarios, seguido del
PRD y el PRI con 8 cada uno; en tercer lugar el PVEM tuvo 3 curules y, en cuarto sitio, Convergencia 2.
En 2006 el PAN repitió su hegemonía local con 12 diputados; lo secundó el PRD con 7, Convergencia
con 3, el Verde con 2, Nueva Alianza con 2 y el PRI con 2. En la LI Legislatura, de 2009 a 2012, el
tricolor se recuperó notoriamente y, después de haberse quedado sólo con dos curules en la
legislatura pasada, esta vez pasó a ocupar la mitad del Congreso morelense con 15 tribunos; el PAN
pasó a ser la segunda fuerza política con 6 representantes, el PRD obtuvo un tercer lugar con 3
miembros, el Verde y Convergencia empataron el cuarto lugar con 2 congresistas y Nueva Alianza y
el PT también empataron para ser el quinto lugar con 1 diputado cada uno. En 2012 la formación de
la LII Legislatura quedó de la siguiente manera: 8 asientos congresales para el PRD, 8 para el PRI, 4
para el PAN, 3 para el Verde, 3 para el PT, 2 para MC, 1 para el Partido Socialdemócrata y 1 para Nueva
Alianza. El Congreso actual ha sido el más plural en la historia del estado; su composición es la
siguiente: 8 diputados pertenecen al PRD, 6 al PRI, 5 al PAN, 3 a Nueva Alianza, 2 al Verde, 1 al Partido
Encuentro Social, 1 a Morena, 1 al PT, 1 a MC, 1 al PSD y 1 al Partido Humanista.
Estado: Morelos
Capital: Cuernavaca
Número de distritos 
uninominales: 5
Población (2015): 
1,903,811
Territorio: 4,941 km2
Lista nominal: 1,417,973
Padrón electoral: 
1,439,762
Resultados electorales diputados federales mayoría relativa
Por “otros” nos referimos  a:
PARTIDO 1997 2000 2003 2006 2009 2012 2015
MC/CONVERGENCIA N/A 19.56% 5.30% 31.64% 5.65% 3.04% 7.29%
PT 1.86% 19.56% 1.51% 31.61% 4.23% 3.72% 4.56%
MORENA N/A N/A N/A N/A N/A N/A 9.06%
ENCUENTRO SOCIAL N/A N/A N/A N/A N/A N/A 5.00%
PARTIDO VERDE 3.90% 44.31% 8.42% 23.11% 9.06% 5.87% 7.97%
NUEVA ALIANZA N/A N/A N/A 6.71% 4.74% 4.47% 7.76%
PARTIDOS LOCALES/NULOS 4.21% 6.57% 9.65% 5.82% 8.31% 15.02% 14.59%
1997 2000 2003 2006 2009 2012 2015
PAN 15.44 44.31 29.16 32.71 20.15 20.77 9.94
PRI 35.52 29.56 27.5 23.11 30.21 23 18.99
PRD 39.07 19.56 19.97 31.64 17.64 23.99 14.87
Otros 9.97 6.57 23.37 12.54 32 32.24 56.2
Part.Ciud. 51.26 64.4 48.11 59.39 49.42 64.44 55.26
0
10
20
30
40
50
60
70
Morelos
PAN PRI PRD Otros Part.Ciud.
70
Presidente
Senadores mayoría relativa
Morelos
Por “otros” 
nos 
referimos  a:
PARTIDO 1994 2000 2006 2012
MC/CONVERGENCIA N/A N/A N/A 2.31%
PT 2.53% N/A N/A 3.24%
PRI/PVEM N/A N/A N/A 6.76%
ALTERNATIVA N/A N/A 3.49% N/A
PARTIDO VERDE 1.14% N/A N/A 2.41%
NUEVA ALIANZA N/A N/A 1.71% 2.22%
PRD/PT/MC/CONVERGENCIA N/A N/A N/A 10.24%
Por “otros” 
nos 
referimos  a:
PARTIDO 1994 2000 2006 2012
MC/CONVERGENCIA N/A N/A N/A 2.93%
PT 2.04% N/A N/A 3.75%
PARM 0.77% 0.79% N/A N/A
ALTERNATIVA N/A N/A 2.42% N/A
PARTIDO VERDE 1.47% N/A N/A 6.84%
NUEVA ALIANZA N/A N/A 5.40% 3.60%
PRD/PT/MC/CONVERGENCIA N/A N/A N/A 6.28%
1994 2000 2006 2012
Participación 76.06 65.33 60.27 65.17
PAN 22.63 45.43 31.92 18.35
PRI 49.63 30.3 15.67 25.4
PRD 19.23 19.44 44.11 26.66
OTROS 5.86 2.89 5.2 27.18
0
10
20
30
40
50
60
70
80
Participación PAN PRI PRD OTROS
1994 2000 2006 2012
Participación 75.43 64.4 59.39 64.44
PAN 19.36 41.38 30.97 20.76
PRI 49.53 30.86 27.96 24.3
PRD 18.54 22.05 30.32 23.68
OTROS 9.74 3.44 7.82 23.4
0
10
20
30
40
50
60
70
80
Participación PAN PRI PRD OTROS
71
Morelos
Morelos 
Distritos electorales 
locales
Distritos 
electorales 
federales
Municipios
Total de 
secciones
Lista nominal 2017
11 5 33 907 1,312,857
Municipios con mayor población
Cuernavaca 366,321
Emiliano 
Zapata
99,493
Jiutepec 214,137 Ayala 85,521
Temixco 116,143 Xochitepec 68,984
Cuautla 194,786 Jojutla 57,121
Yautepec 102,690 Yecapixtla 52,651
Resultados para gobernador
División territorial
Año de la
elección
Partido % de votación Número de votos
2000 PAN 54.74% 338,138
2006 PAN 35.14% 246,136
2012 PRD 43.43% 366,085
72
Morelos
Conformación Congreso Local 2009 ‐ 2018
73
Nayarit
En este estado del occidente mexicano la alternancia política se dio en 1999, cuando una sui generis
coalición entre PAN, PRD, PT y el Partido de la Revolución Socialista (PRS) postuló para gobernador a Antonio
Echevarría Domínguez, éste fue el primer gobernador de oposición en la entidad. Al concluir su mandato
en 2005 fue sucedido por el priista Ney González Sánchez, quien entregaría la gubernatura a otro miembro
de su partido en 2011, Roberto Sandoval Castañeda. En 2017, después de un paréntesis de doce años, el
hijo de quien fuera el primer mandatario no priista, Antonio Echevarría García, ganó las elecciones para
gobernador gracias a la misma coalición de partidos que había postulado a su padre casi 20 años atrás.
En las elecciones de 1999 que dieron forma a la XXVI Legislatura local y donde se inauguró la alternancia
política, el PRI quedó como la primera fuerza. El grueso de sus diputados fue de representación
proporcional. En aquella ocasión el Congreso se conformo de la siguiente manera: el PRI 10, el PRD 9, el PAN 6,
el PT, 3 y el PRS 1. Para 2002, cuando Echevarría Domínguez iba a la mitad de su mandato, en la XXVII
Legislatura, el equilibrio de las fuerzas políticas parlamentarias se distribuyó así: el PRI tuvo una mayoría
absoluta de 18 diputados, seguido del PAN con 6, PRD, PT y Convergencia con 2. En 2005 el parlamento
nayarita volvió a tener una presencia aplastante del PRI. Este último quedó nuevamente con 18
representantes, PRD subió a 6, PAN bajó a 2, PT se mantuvo con 2, Convergencia y PRS con 1. Tres años
después, en 2008, para la XXIX Legislatura, el PRI logró una mayoría absoluta con 16 representantes; PRD
empató el número de sus diputados con el PAN, cada uno tuvo 4 representantes; PT 1, Nueva Alianza y el
Verde con 2. En 2011, la XXX Legislatura estuvo integrada por 14 diputados del Revolucionario Institucional,
8 de Acción Nacional, 3 de Nueva Alianza, 2 del PRD, 1 del Verde, PT y Convergencia, dando un total de
siete fuerzas políticas. La XXXI Legislatura, recientemente concluida, registro por enésima vez la presencia
mayoritaria del PRI con 15 representantes; PAN quedó en un lejano segundo lugar con 6, PRD en tercero con
5, PT en cuarto con 2 y en el quinto quedaron el Verde y MC con 1. El actual Congreso nayarita será de 4
años para cronometrarse en el 2021 con las elecciones para gobernador.
Estado: Nayarit
Capital: Tepic
Número de distritos 
uninominales: 3
Población (2015): 
1,181,050
Territorio: 27,621 km2
Lista nominal: 833,537
Padrón electoral: 849,384
Resultados electorales diputados federales mayoría relativa
Por “otros” nos referimos  a:
1997 2000 2003 2006 2009 2012 2015
PAN 22.87 27.22 23.99 17.87 21.27 18.7 18.52
PRI 49.72 49.47 49.18 36.83 41.24 41.86 38.54
PRD 20.27 18.7 10.37 37.03 25.04 14.65 16.12
Otros 7.14 12.94 16.46 8.27 12.45 24.79 26.82
Part.Ciud. 53.91 61.81 37.14 53.09 42.43 61.66 41.84
0
10
20
30
40
50
60
70
PAN PRI PRD Otros Part.Ciud.
PARTIDO 1997 2000 2003 2006 2009 2012 2015
MC/CONVERGENCIA N/A 18.70% 6.16% 37.03% 25.04% 14.65% 15.81%
PT 2.05% 18.70% 2.08% 37.03% 2.16% 1.50% 3.15%
MORENA N/A N/A N/A N/A N/A N/A 4.44%
ENCUENTRO SOCIAL N/A N/A N/A N/A N/A N/A 1.43%
PARTIDO VERDE 1.47% 27.22% 4.04% 36.83% 3.30% 2.78% 3.75%
NUEVA ALIANZA N/A N/A N/A 4.33% 2.34% 4.43% 2.68%
PARTIDOS LOCALES/NULOS 3.62% 4.61% 6.25% 3.93% 4.13% 13.17% 8.63%
* En el año 2000 PAN y PVEM fueron en alianza. En los años 2000 y 2006 PRD, MC/Convergencia y PT salieron en alianza. En 
2003 PRI y PVEM fueron en alianza. 
74
Presidente
Senadores mayoría relativa
Por “otros” 
nos 
referimos  a:
PARTIDO 1994 2000 2006 2012
MC/CONVERGENCIA N/A N/A N/A 1.69%
PT 2.8% N/A N/A 2.83%
PRI/PVEM N/A N/A N/A 7.93%
ALTERNATIVA N/A N/A 2.11% N/A
PARTIDO VERDE 0.39% N/A N/A 1.1%
NUEVA ALIANZA N/A N/A 1.05% 1.9%
PRD/PT/MC/CONVERGENCIA N/A N/A N/A 8.47%
Por “otros” 
nos 
referimos  a:
PARTIDO 1994 2000 2006 2012
MC/CONVERGENCIA N/A N/A N/A 1.35%
PT 6.49% N/A N/A 2.68%
PARM 0.67% 0.68% N/A N/A
ALTERNATIVA N/A N/A 1.46% N/A
PARTIDO VERDE 0.55% N/A N/A 2.38%
NUEVA ALIANZA N/A N/A 2.39% 6.03%
PRD/PT/MC/CONVERGENCIA N/A N/A N/A 5.1%
1994 2000 2006 2012
Participación 68.76 62.7 54.28 62.23
PAN 18.96 30.11 18.89 17.66
PRI 56.76 48.63 33.7 38.09
PRD 16.05 17.7 41.8 18.02
OTROS 5.14 1.49 3.16 23.92
0
10
20
30
40
50
60
70
80
Participación PAN PRI PRD OTROS
1994 2000 2006 2012
Participación 69.13 61.81 53.09 61.66
PAN 14.56 27.72 16.61 25.61
PRI 57.62 48.32 39.13 37.1
PRD 14.9 19.34 37.95 12.07
OTROS 9.42 2.07 3.85 17.54
0
10
20
30
40
50
60
70
80
Participación PAN PRI PRD OTROS
Nayarit
75
Nayarit
Nayarit 
Distritos electorales locales
Distritos 
electorales 
federales
Municipios
Total de 
secciones
Lista nominal 2017
18 3 20 960 750,184
Municipios con mayor población
Tepic 413,608 San Blas 43,979
Bahía de Banderas 150,250 Del Nayar 42,514
Santiago Ixcuintla 97,820 Tecuala 39,718
Compostela 75,520 Acaponeta 37,309
Xalisco 57,418 Rosamorada 33,901
Resultados para gobernador
División territorial
Año de la
elección
Partido % de votación Número de votos
2005 PRI 46.02% 176,500
2011 PRI 45.74% 220,508
2017 PAN 38.66% 178,107
76
Nayarit
Conformación Congreso Local 2011 ‐ 2020
77
Nuevo León
Este emblemático e industrioso estado del norte obtuvo su propia alternancia política cuando Fernando
Canales Clariond, del PAN, accedió a la gubernatura en las elecciones de 1997. En 2003 fue sucedido
interinamente por Fernando Elizondo Barragán, quien despachó casi un año al frente del gobierno estatal.
En aquel año el PRI regresó a ocupar el ejecutivo estatal con José Natividad González Parás, quien fue
relevado por Rodrigo Medina, otro miembro de su partido, gracias al consenso electoral de la ciudadanía
en los comicios de 2009. Seis años después, por primera vez en la historia de México, tuvo lugar la elección
de un candidato independiente que se postuló sin el apoyo de un instituto político y que ganó la
gubernatura. En octubre de 2015 Jaime Rodríguez Calderón, “el bronco”, asumió la primera magistratura
estatal.
Las elecciones para diputados de 1997 en Nuevo León coincidieron con las de gobernador. En aquellos
comicios que dieron forma a la LXVIII Legislatura local la distribución de las fuerzas políticas parlamentarias
fue la siguiente: 24 representantes para el PAN, 14 el PRI, 2 el PRD y PT. En 2000, el Congreso estatal número
LXIX, nuevamente Acción Nacional presumía una mayoría apabullante. De 41 escaños, el PAN obtuvo 23, el
PRI 15, el PT 2 y el PRD 1. Tres años más tarde, cuando Elizondo dejaba la primera administración panista en
la historia del estado, la LXX Legislatura mostraba un aumento de la preferencia ciudadana por el viejo
partido oficial; González Parás inició su administración con una mayoría parlamentaria que le favorecía y el
Congreso arrancaba sesiones con un diputado más. La distribución de curules se llevo acabo así: 23 para el
PRI, 11 para el PAN, 3 para el Verde, 3 para el PT, 1 para el sol azteca y 1 independiente. En 2006, a media
gestión del mencionado político priista, los neoloneses inclinaron la balanza congresal en las urnas a favor
del blanquiazul. La LXXI Legislatura quedó conformada con 22 diputados del PAN, 15 del oficialismo local, 1
del PRD, 2 del PT y PANAL. En 2009, cuando Medina empezaba su gobierno, el LXXII Congreso mostró la
siguiente división de fuerzas: 20 para el PRI, 17 para el PAN, 2 para Nueva Alianza, 1 para el PVEM, PRD y PT. En
las siguientes votaciones para renovar el poder legislativo estatal, en 2012, el equilibrio de las fracciones
parlamentarias mostró una tendencia que técnicamente empataba al PAN con el PRI; 17 diputados para el
primero y 16 el segundo. Nueva Alianza se quedó con 3, el PRD con 2, el PT con 1 y 3 independientes. En
2015, cuando el bronco asumía su gobierno como el primer mandatario local independiente, el primer
Congreso que lo acompañó –y que terminara sus funciones en agosto de 2018– tenía la siguiente
distribución: 16 asientos para el PAN, 15 para el PRI, 5 independientes, 2 para MC y PT; por su parte, el Verde
Ecologista y Nueva Alianza con 1.
Estado: Nuevo León
Capital: Monterrey
Número de distritos 
uninominales: 12
Población (2015):
5,119,504
Territorio: 64,555 km2
Lista nominal (2012): 
3,330,911
Padrón electoral (2012): 
3,498,028
Resultados electorales diputados federales mayoría relativa
Por “otros” nos referimos  a:
PARTIDO 1997 2000 2003 2006 2009 2012 2015
MC/CONVERGENCIA N/A 6.82% 1.06% 9.41% 0.59% 0.89% 11.91%
PT 5.61% 6.82% 5.60% 9.41% 1.83% 3.86% 2.86%
MORENA N/A N/A N/A N/A N/A N/A 2.53%
ENCUENTRO SOCIAL N/A N/A N/A N/A N/A N/A 3.94%
PARTIDO VERDE 1.06% 47.72% 50.44% 36.57% 4.47% 2.56% 4.89%
NUEVA ALIANZA N/A N/A N/A 7.49% 4.75% 4.79% 4.18%
PARTIDOS LOCALES/NULOS 2.98% 4.84% 5.13% 4.04% 3.96% 9.16% 6.75%
1997 2000 2003 2006 2009 2012 2015
PAN 48.11 47.72 35.71 42.49 38.65 38.89 33.61
PRI 39.39 40.62 50.44 36.57 43.7 33.28 27.46
PRD 2.87 9.3 2.12 9.41 2.05 6.55 1.96
Otros 9.63 2.36 11.73 11.53 15.6 21.28 36.97
Part.Ciud. 63.7 62.9 53.19 59.48 53.57 60.25 58.72
0
10
20
30
40
50
60
70
PAN PRI PRD Otros Part.Ciud.
*En el año 2000 PAN y PVEM fueron en alianza. En los años 2000 y 2006 PRD, MC/Convergencia y PT salieron en alianza. En 
2003 PRI y PVEM fueron en alianza.
78
Presidente
Senadores mayoría relativa
Por “otros” 
nos 
referimos  a:
PARTIDO 1994 2000 2006 2012
MC/CONVERGENCIA N/A N/A N/A 0.92%
PT 5.94% N/A N/A 4.4%
PRI/PVEM N/A N/A N/A 5.44%
ALTERNATIVA N/A N/A 2.93% N/A
PARTIDO VERDE 0.39% N/A N/A 0.83%
NUEVA ALIANZA N/A N/A 1.76% 3.9%
PRD/PT/MC/CONVERGENCIA N/A N/A N/A 4.37%
Por “otros” 
nos 
referimos  a:
PARTIDO 1994 2000 2006 2012
MC/CONVERGENCIA N/A N/A N/A 0.92%
PT 6.9% N/A N/A 3.92%
PARM 0.27% 0.22% N/A N/A
ALTERNATIVA N/A N/A 1.21% N/A
PARTIDO VERDE 0.4% N/A N/A 2.24%
NUEVA ALIANZA N/A N/A 4.38% 4.83%
PRD/PT/MC/CONVERGENCIA N/A N/A N/A 1.97%
Nuevo León
1994 2000 2006 2012
Participación 79.15 63.47 60.02 60.41
PAN 39.69 49.62 48.89 39.81
PRI 48.12 40.2 27.61 26.92
PRD 2.95 6.31 15.96 12.27
OTROS 7.01 1.99 4.69 19.86
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
Participación PAN PRI PRD OTROS
1994 2000 2006 2012
Participación 78.53 62.9 59.48 60.25
PAN 39.47 45.95 43.4 36.21
PRI 47.89 38.94 40.66 37.04
PRD 2.07 9.06 7.98 6.81
OTROS 8.14 4.02 5.59 13.88
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
Participación PAN PRI PRD OTROS
79
Nuevo León
Nuevo León 
Distritos electorales locales
Distritos 
electorales 
federales
Municipios
Total de 
secciones
Lista nominal 2017
26 12 51 2,367 3,327,147
Municipios con mayor población
Monterrey 1,109,171 Juárez 333,481
Guadalupe 682,880 Santa Catarina 296,954
Apodaca 597,207 García 247,370
San Nicolás de los Garza 430,143
San Pedro 
Garza García
123,156
General Escobedo 425,148
Cadereyta 
Jiménez
95,534
Resultados para gobernador
División territorial
Año de la
elección 
Partido  % de votación Número de votos
2003 PRI 56.7 824,567
2006 PRI 49 859,442
2015 Sin partido  48.8 942,836
80
Nuevo León
Conformación Congreso Local 2009 ‐ 2015
81
Oaxaca
En esta entidad sureña la alternancia política ha sido de las más tardías, pues
tuvo lugar hasta 2010. En las elecciones de aquel año, una coalición acordada
por las dirigencias del PRD, PAN, PT y Convergencia lanzaron de candidato para
gobernador a Gabino Cué Monteagudo. Éste personaje fue el primer
gobernador no priista en Oaxaca. Fue sucedido en 2016 por Alejandro Murat
Hinojosa, emanado del PRI e hijo del exgobernador José Murat (1998‐2004).
Aunque el primer gobernador no priista de Oaxaca tuvo una mayoría
favorable si sumaba el apoyo de todas las fuerzas que lo acompañaron en la
coalición electoral que lo impulsó, el PRI siguió siendo la primera fuerza
política al interior del Congreso local. Éste consiguió 16 diputados en la LXI
Legislatura; seguido del PAN con 11, PRD con 9, Convergencia con 3, PT con 2 y
el Partido Unidad Popular con 1. En las elecciones intermedias de 2013 la LXII
Legislatura mostró la siguiente composición: 17 representantes para el PRI, 11
para el PRD, 9 para el PAN, 1 para el PT, MC, Nueva Alianza, PVEM, Partido
Unidad Popular y Partido Social Demócrata. En 2016 el Congreso estatal
quedó así: 16 escaños para el Revolucionario Institucional, 9 para Morena, 8
para el PRD, 4 para el PAN, 2 para el PT y 1 para el Verde Ecologista, PES y
Unidad Popular.
Estado: Oaxaca
Capital: Oaxaca de Juárez 
Número de distritos 
uninominales: 10
Población (2015): 
3,967,889
Territorio: 95,364 km2
Lista nominal: 2,808,575
Padrón electoral: 
2,872,658
Resultados electorales diputados federales mayoría relativa
Por “otros” nos referimos  a:
1997 2000 2003 2006 2009 2012 2015
PAN 12.17 24.6 18.43 16.73 16.35 18.8 10.77
PRI 47.87 43.5 44.49 34.4 43.76 27.97 28.54
PRD 29.54 24.66 17.63 41.79 15.89 26.6 20.61
Otros 10.42 7.24 19.45 7.08 24 26.63 40.08
Part.Ciud. 50.24 57.82 38.77 57.09 41.37 61.23 36.36
0
10
20
30
40
50
60
70
PAN PRI PRD Otros Part.Ciud.
PARTIDO 1997 2000 2003 2006 2009 2012 2015
MC/CONVERGENCIA N/A 24.66% 5.01% 41.79% 4.39% 3.86% 2.82%
PT 1.69% 24.66% 3.01% 41.79% 4.76% 2.56% 2.40%
MORENA N/A N/A N/A N/A N/A N/A 13.98%
ENCUENTRO SOCIAL N/A N/A N/A N/A N/A N/A 4.21%
PARTIDO VERDE 1.95% 24.60% 4.54% 34.30% 5.41% 4.79% 4.25%
NUEVA ALIANZA N/A N/A N/A 1.83% 1.52% 1.29% 3.54%
PARTIDOS LOCALES/NULOS 6.78% 7.25% 6.87% 5.36% 7.94% 8.70% 7.64%
*En el año 2000 PAN y PVEM fueron en alianza. En los años 2000 y 2006 PRD, MC/Convergencia y PT salieron en alianza. En 
2003 PRI y PVEM fueron en alianza. 
82
Presidente
Senadores mayoría relativa
Por “otros” 
nos 
referimos  a:
PARTIDO 1994 2000 2006 2012
MC/CONVERGENCIA N/A N/A N/A 3.33%
PT 1.69% N/A N/A 3.3%
PRI/PVEM N/A N/A N/A 5.01%
ALTERNATIVA N/A N/A 1.44% N/A
PARTIDO VERDE 0.49% N/A N/A 1.79%
NUEVA ALIANZA N/A N/A 0.42% 1.14%
PRD/PT/MC/CONVERGENCIA N/A N/A N/A 7.77%
Por “otros” 
nos 
referimos  a:
PARTIDO 1994 2000 2006 2012
MC/CONVERGENCIA N/A N/A N/A 3.49%
PT 1.68% N/A N/A 3.48%
PARM 1.43% 0.81% N/A N/A
ALTERNATIVA N/A N/A 1.18% N/A
PARTIDO VERDE 0.62% N/A N/A 3.18%
NUEVA ALIANZA N/A N/A 1.4% 1.95%
PRD/PT/MC/CONVERGENCIA N/A N/A N/A 4.77%
Oaxaca
1994 2000 2006 2012
Participación 71.32 58.73 58.08 61.99
PAN 12.87 26.46 16.77 18.12
PRI 49.99 42.73 31.72 27.84
PRD 27.14 24.82 45.96 29.22
OTROS 5.59 2.35 1.86 22.34
0
10
20
30
40
50
60
70
80
Participación PAN PRI PRD OTROS
1994 2000 2006 2012
Participación 70.6 57.82 57.09 61.23
PAN 12.19 24.67 15.62 21.28
PRI 50.32 45.53 33.03 27.71
PRD 26.45 24.9 45.01 26.22
OTROS 6.18 2.95 2.58 17.73
0
10
20
30
40
50
60
70
80
Participación PAN PRI PRD OTROS
83
Oaxaca
Oaxaca  
Distritos electorales locales
Distritos 
electorales 
federales
Municipios
Total de 
secciones
Lista nominal 2017
25 11 570 2,446 2,587,725
Municipios con mayor población
Oaxaca de Juárez 264,251
Heroica Ciudad 
de Huajuapan de 
León
77,547
San Juan Bautista Tuxtepec 162,511
Santo Domingo 
Tehuantepec
64,639
Santa Cruz Xoxocotlán 93,188
Santiago 
Pinotepa 
Nacional
53,148
Heroica Ciudad de Juchitán de Zaragoza 98,043
Santa Lucía del 
Camino
49,459
Salina Cruz 89,211
San Pedro 
Mixtepec
48,336
Año de la
elección 
Partido  % de votación Número de votos
2004 PRI 47.54 523,978
2010 PRD 50.11 733,783
2016 PRI 32.11 519,502
Resultados para gobernador
División territorial
84
Oaxaca
Conformación Congreso Local 2010 ‐ 2020
85
Puebla Esta entidad federativa ubicada en la región este de la república mexicana obtuvo su propio
proceso de alternancia hasta 2011, cuando Rafael Moreno Valle, del PAN, sucedió al polémico
Mario Marín Torres. Hasta aquel año, Puebla había sido bastión del Revolucionario Institucional.
En febrero de 2017 Moreno Valle fue relevado por el también panista José Antonio Gali Fayad,
quien será titular de la primera magistratura estatal hasta el presente año puesto que las
elecciones estatales se sincronizarán con las federales. Gali Fayad, al igual que su par
veracruzano, Miguel Ángel Yunes, ejerce una “minigubernatura” de dos años.
La alternancia política en el poder legislativo poblano coincidió con el arranque de la
gubernatura de Moreno Valle. Después de ochenta años, la LVIII Legislatura colocó al PRI como
segunda fuerza política; este último consiguió 16 escaños frente a 19 del blanquiazul. En aquel
Congreso, el Verde ganó 3 diputados, PT y Convergencia 1. El PRD no alcanzó representación
alguna. En 2014 se decidió que la LIX Legislatura duraría 4 años, de forma que la elección de
diputados en 2018 se realizará a la par de los comicios para presidente y gobernador. La actual
Legislatura destaca por su pluralidad, siendo el PAN la primera mayoría con 13 diputados; la
segunda fuerza congresal es del PRI, con 8 escaños; en tercer sitio está el partido local
Compromiso por Puebla con 5 representantes; le siguen PRD y PANAL con 4 cada uno, el Verde y PT
con 2; por su parte, MC y el partido Pacto Social de Integración con 1. Se cuenta; además, con un
diputado independiente.
Estado: Puebla
Capital: Heroica Puebla de 
Zaragoza
Número de distritos 
uninominales: 15
Población (2015): 
6,168,883
Territorio: 33,919 km2
Lista nominal: 4,401,977
Padrón electoral: 
4,477,437
Resultados electorales diputados federales mayoría relativa
Por “otros” nos referimos  a:
1997 2000 2003 2006 2009 2012 2015
PAN 24.73 39.7 33.18 35.27 26.68 28.23 28.38
PRI 46.92 41.88 44.26 28.81 40.99 23.58 30.29
PRD 17.42 12.75 7.6 25.05 5.86 13.13 4.9
Otros 10.93 5.67 14.96 10.87 26.47 35.06 36.43
Part.Ciud. 52.63 61.99 37.54 57.22 38.14 62.73 41.73
0
10
20
30
40
50
60
70
PAN PRI PRD Otros Part.Ciud.
PARTIDO 1997 2000 2003 2006 2009 2012 2015
MC/CONVERGENCIA N/A 12.75% 2.14% 25.05% 2.22% 1.67% 3.01%
PT 1.67% 12.75% 1.36% 25.05% 4.10% 4.24% 2.71%
MORENA N/A N/A N/A N/A N/A N/A 9.12%
ENCUENTRO SOCIAL N/A N/A N/A N/A N/A N/A 2.67%
PARTIDO VERDE 3.61% 39.70% 5.93% 28.81% 6.55% 2.33% 3.58%
NUEVA ALIANZA N/A N/A N/A 5.51% 4.68% 7.35% 5.49%
PARTIDOS LOCALES/NULOS 5.30% 5.65% 5.53% 5.36% 8.93% 19.47% 11.05%
* En el año 2000 PAN y PVEM fueron en alianza. En los años 2000 y 2006 PRD, MC/Convergencia y PT salieron en alianza. En 
2003 PRI y PVEM fueron en alianza. 
86
Presidente
Senadores mayoría relativa
Por “otros” 
nos 
referimos  a:
PARTIDO 1994 2000 2006 2012
MC/CONVERGENCIA N/A N/A N/A 1.73%
PT 2.39% N/A N/A 4.31%
PRI/PVEM N/A N/A N/A 9.29%
ALTERNATIVA N/A N/A 2.53% N/A
PARTIDO VERDE 0.85% N/A N/A 1.09%
NUEVA ALIANZA N/A N/A 1.03% 2.26%
PRD/PT/MC/CONVERGENCIA N/A N/A N/A 11.11%
Por “otros” 
nos 
referimos  a:
PARTIDO 1994 2000 2006 2012
MC/CONVERGENCIA N/A N/A N/A 11.5%
PT 2.08% N/A N/A 4.64%
PARM N/A N/A N/A 8.07%
ALTERNATIVA N/A N/A 1.86% N/A
PARTIDO VERDE 1.15% N/A N/A 2.75%
NUEVA ALIANZA N/A N/A 2.95% 4.59%
PRD/PT/MC/CONVERGENCIA N/A N/A N/A 7.68%
Puebla
1994 2000 2006 2012
Participación 74.04 62.55 57.74 63.31
PAN 25.77 42.53 37.49 25.84
PRI 50.74 40.59 23.19 24.06
PRD 13.93 12.12 32.24 17.47
OTROS 5.5 2.13 3.56 29.79
0
10
20
30
40
50
60
70
80
Participación PAN PRI PRD OTROS
1994 2000 2006 2012
Participación 69.07 61.99 57.22 62.73
PAN 25.79 40.45 36.08 28.46
PRI 50.28 41.13 31.32 24.38
PRD 13.36 12.65 24.38 13.58
OTROS 6.2 3 4.81 29.46
0
10
20
30
40
50
60
70
80
Participación PAN PRI PRD OTROS
87
Puebla
Puebla 
Distritos electorales locales
Distritos 
electorales 
federales
Municipios
Total de 
secciones
Lista nominal 2017
26 16 217 2579 3,918,928
Municipios con mayor población
Puebla 1,576,259
San Pedro 
Cholula
129,032
Tehuacán 319,375 Amozoc 117,244
San Martín Texmelucan 152,051 Teziutlán 97,590
San Andrés Cholula 137,290 Zacatlán 82,457
Atlixco 134,364 Xicotepec 81,455
Resultados para gobernador
División territorial
Año de la
elección 
Partido  % de votación Número de votos
2004 PRI 49.62 886,535
2010 PAN  50.4 1,111,318
2015 PAN 47.6 869,878
88
Puebla
Conformación Congreso Local 2008 ‐ 2018
89
Querétaro fue uno de los estados en donde también hubo una alternancia política antes del
año 2000. En 1997 los ciudadanos de esta entidad eligieron libremente al primer
gobernador no priista: Ignacio Loyola Vera, del PAN. Su sucesor, del mismo partido, fue
Francisco Garrido Patrón; sin embargo, entre 2009 y 2015 la gubernatura regreso a manos
del PRI con José Calzada Rovirosa. El actual mandatario queretano, Francisco Domínguez
Servién, volvió a salir de las filas panistas.
En las elecciones del 97 prácticamente, ocurrió un empate en el equilibrio de las fuerzas
parlamentarias. El Congreso quedó compuesto por 11 diputados del PAN, 10 del PRI y 1 para
los siguientes partidos: PRD, PT, PVEM y PFCRN. Tres años después, para la LIII Legislatura, el PAN
se colocó como la primera mayoría con 12 escaños; el PRI sólo alcanzó 8, PRD 2, PARM y PT 1.
Para 2003 la LIV Legislatura siguió manteniendo la hegemonía panista con 12 asientos para
el oficialismo local, 9 para el PRI, 2 para el PRD y 1 tanto para el Verde como Convergencia. El
PAN en 2006 aumentó su cuota de diputados con 16, dejándole al PRI sólo 4, al PRD 2 y 1 para
los siguientes partidos: Verde, Convergencia y Nueva Alianza. En la LVI Legislatura, Calzada
Rovirosa adquirió un Congreso más equilibrado; el PAN obtuvo 10 representantes, el PRI 9,
Nueva Alianza 3, el Verde, PRD y Convergencia 1. En 2012 el Congreso queretano tuvo la
siguiente distribución: 10 para el PAN, 6 para el PRI, 3 para la coalición PRI‐PVEM, 2 para Nueva
Alianza, 1 para la alianza PRI‐PVEM‐PANAL, PRD, Verde y MC. La actual legislatura está
conformada por 13 diputados del PAN, 8 del PRI, 1 del Verde, PANAL, Morena y un
independiente.
Estado: Querétaro
Capital: Santiago de 
Querétaro
Número de distritos 
uninominales: 5
Población (2015): 
2,038,372
Territorio: 11,769 km2
Lista nominal (2012): 
1,282,345
Padrón electoral (2012):  
1,330,118
Resultados electorales diputados federales mayoría relativa
Por “otros” nos referimos  a:
PARTIDO 1997 2000 2003 2006 2009 2012 2015
MC/CONVERGENCIA N/A 7.51% 3.28% 17.63% 3.15% 2.72% 2.11%
PT 2.10% 7.51% 2.01% 17.63% 1.91% 1.93% 0.99%
MORENA N/A N/A N/A N/A N/A N/A 5.50%
ENCUENTRO SOCIAL N/A N/A N/A N/A N/A N/A 2.70%
PARTIDO VERDE 2.51% 49.04% 37.72% 25.04% 7.25% 4.10% 5.06%
NUEVA ALIANZA N/A N/A N/A 4.25% 2.35% 3.86% 2.61%
PARTIDOS LOCALES/NULOS 6.80% 9.02% 6.07% 4.92% 5.47% 14.16% 8.62%
1997 2000 2003 2006 2009 2012 2015
PAN 43.94 49.04 43.22 48.15 38.58 35.33 39.21
PRI 35.59 34.41 37.72 25.04 38.05 33.14 30.36
PRD 9.06 7.51 7.71 17.63 3.26 9.28 3.27
Otros 11.41 9.04 11.35 9.18 20.11 22.25 27.16
Part.Ciud. 68.51 69.27 56.82 62.82 58.89 66.3 57.52
0
10
20
30
40
50
60
70
80
PAN PRI PRD Otros Part.Ciud.
Querétaro
* En el año 2000 PAN y PVEM fueron en alianza. En los años 2000 y 2006 PRD, MC/Convergencia y PT salieron en alianza. En 
2003 PRI y PVEM fueron en alianza. 
90
Presidente
Senadores mayoría relativa
Por “otros” 
nos 
referimos  a:
PARTIDO 1994 2000 2006 2012
MC/CONVERGENCIA N/A N/A N/A 1.57%
PT 2.26% N/A N/A 1.83%
PRI/PVEM N/A N/A N/A 5.82%
ALTERNATIVA N/A N/A 2.5% N/A
PARTIDO VERDE 0.6% N/A N/A 1.22%
NUEVA ALIANZA N/A N/A 0.91% 2.37%
PRD/PT/MC/CONVERGENCIA N/A N/A N/A 3.99%
Por “otros” 
nos 
referimos  a:
PARTIDO 1994 2000 2006 2012
MC/CONVERGENCIA N/A N/A N/A 2.51%
PT 1.33% N/A N/A 1.99%
PARM 0.36% 2.83% N/A N/A
ALTERNATIVA N/A N/A 1.67% N/A
PARTIDO VERDE 0.62% N/A N/A 3.61%
NUEVA ALIANZA N/A N/A 3.91% 2.43%
PRD/PT/MC/CONVERGENCIA N/A N/A N/A 1.66%
1994 2000 2006 2012
Participación 82.95 70 63.92 66.8
PAN 30.56 51.94 48.91 33.69
PRI 56.36 34.38 20.17 31.6
PRD 5.51 7.07 24.29 15.1
OTROS 4.57 4.11 3.41 16.8
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
Participación PAN PRI PRD OTROS
1994 2000 2006 2012
Participación 82.84 69.27 62.82 66.3
PAN 27.53 48.97 48.52 36.36
PRI 60.43 69.34 25.11 34.53
PRD 4.84 7.45 17.7 9.33
OTROS 3.92 5.75 5.58 12.2
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
Participación PAN PRI PRD OTROS
Querétaro
91
Querétaro
Querétaro
Distritos electorales locales
Distritos 
electorales 
federales
Municipios
Total de 
Secciones
Lista nominal 2017
15 4 18 814 1,281,204
Municipios con mayor población
Querétaro 878,931
Cadereyta de 
Montes
69,549
Corregidora 181,684
Pedro 
Escobedo
68,313
San Juan del Río 268,408
Amealco de 
Bonfil
61,259
El Marqués 156,275
Ezequiel 
Montes
40,572
Tequisquiapan 70,742 Huimilpan 38,295
Resultados para gobernador
División territorial
Año de la
elección 
Partido  % de votación Número de votos
2003 PAN 45.7 238,348
2009 PRI 47.4 324,199
2015 PAN 46.9 379,790
92
Conformación Congreso Local 2009 ‐ 2015
Querétaro
93
Quintana Roo
Hasta 2016 el estado de Quintana Roo había sido bastión priista. Los
escándalos de corrupción del exmandatario Roberto Borge Angulo
inclinaron la balanza electoral a favor de la coalición PAN‐PRD, cuyo
candidato, Carlos Joaquín González, se convirtió en el primer gobernador
de oposición.
En el parlamento estatal, históricamente, la principal fuerza política era el
PRI. En los comicios de 2016 esta tendencia mostró un vuelco relativo.
Decimos relativo porque si bien el Revolucionario Institucional dejó de
ser la primera mayoría, los diputados del Verde en coalición con el
tricolor y Nueva Alianza, en los hechos dimiten en minoría al oficialismo
local. En la XV Legislatura tanto PRI como PAN, respectivamente,
obtuvieron 6 escaños; el Verde 5, PRD 3, PANAL 1, PES 1, Morena 1 y 2
legisladores independientes.
Estado: Quintana Roo
Capital: Chetumal
Número de distritos 
uninominales: 4
Población (2015):
1,501,562
Territorio: 50 350 km2
Lista nominal: 1,177,294
Padrón electoral: 
1,197,294
Resultados electorales diputados federales mayoría relativa
Por “otros” nos referimos  a:
1997 2000 2003 2006 2009 2012 2015
PAN 22.74 40.2 23.18 24.23 23.43 19.55 10
PRI 45.64 34.84 37.71 38.86 44.72 28.07 31.34
PRD 22.84 20.46 7.78 29.96 8.4 22.58 7.68
Otros 8.78 4.5 31.33 6.95 23.45 29.8 50.98
Part.Ciud. 47.71 61.17 33.26 55.49 36.71 57.39 39.92
0
10
20
30
40
50
60
70
PAN PRI PRD Otros Part.Ciud.
PARTIDO 1997 2000 2003 2006 2009 2012 2015
MC/CONVERGENCIA N/A 9.30% 1.51% 15.60% 1.39% 2.85% 3.56%
PT 3.47% 9.30% 2.77% 15.60% 3.22% 3.48% 3.10%
MORENA N/A N/A N/A N/A N/A N/A 4.06%
ENCUENTRO SOCIAL N/A N/A N/A N/A N/A N/A 1.96%
PARTIDO VERDE 1.74% 42.24% 37.90% 26.97% 7.16% 5.04% 6.32%
NUEVA ALIANZA N/A N/A N/A 3.93% 7.16% 5.04% 4.07%
PARTIDOS LOCALES/NULOS 5.65% 6.20% 7.49% 6.80% 8.41% 14.66% 9.85%
* En el año 2000 PAN y PVEM fueron en alianza. En los años 2000 y 2006 PRD, MC/Convergencia y PT salieron en alianza. En 
2003 PRI y PVEM fueron en alianza. 
94
Presidente
Senadores mayoría relativa
Por “otros” 
nos 
referimos  a:
PARTIDO 1994 2000 2006 2012
MC/CONVERGENCIA N/A N/A N/A 1.3%
PT 1.24% N/A N/A 2.37%
PRI/PVEM N/A N/A N/A 7.59%
ALTERNATIVA N/A N/A 2.28% N/A
PARTIDO VERDE 0.61% N/A N/A 1.47%
NUEVA ALIANZA N/A N/A 0.72% 1.93%
PRD/PT/MC/CONVERGENCIA N/A N/A N/A 10.54%
Por “otros” 
nos 
referimos  a:
PARTIDO 1994 2000 2006 2012
MC/CONVERGENCIA N/A N/A N/A 1.37%
PT 1.21% N/A N/A 2.66%
PRI/PVEM N/A N/A N/A 7.1%
ALTERNATIVA N/A N/A 1.53% N/A
PARTIDO VERDE 0.88% N/A N/A 3.83%
NUEVA ALIANZA N/A N/A 4.08% 2.97%
PRD/PT/MC/CONVERGENCIA N/A N/A N/A 7.7%
1994 2000 2006 2012
Participación 71.06 62.07 57.07 58.12
PAN 28.96 46.22 28.9 20.7
PRI 52.57 32.89 27.29 24.22
PRD 12.29 17.63 38.33 27.43
OTROS 3.55 1.41 3 25.6
0
10
20
30
40
50
60
70
80
Participación PAN PRI PRD OTROS
1994 2000 2006 2012
Participación 70.34 61.17 55.49 57.39
PAN 26.56 33.49 24.07 19.61
PRI 54.05 35.59 37.88 27.94
PRD 12 26.91 30.14 23.4
OTROS 4.59 1.86 5.61 25.63
0
10
20
30
40
50
60
70
80
Participación PAN PRI PRD OTROS
Quintana Roo
95
Quintana Roo
Quintana Roo 
Distritos electorales locales
Distritos 
electorales 
federales
Municipios
Total de 
Secciones
Lista nominal 2017
15 3 10 831 925,385
Municipios y su población
Benito Juárez 743,626 Bacalar 39,111
Othón P. Blanco 224,080
José María 
Morelos
37,502
Solidaridad 209,634 Tulum 32,714
Cozumel 86,415
Lázaro 
Cárdenas
27,243
Felipe Carrillo Puerto 81,742 Isla Mujeres 19,495
96
Quintana Roo
Conformación Congreso Local 2010 ‐ 2018
97

Más contenido relacionado

Similar a Reporte CESOP. Almanaque Electoral 2018. Parte 2

Inicia campaña ,alemania
Inicia campaña ,alemaniaInicia campaña ,alemania
Inicia campaña ,alemaniaRadioAMLOPDF
 
Opinion del diputado Waldo Fernandez sobre resultado de las elecciones 2016
Opinion del diputado Waldo Fernandez sobre resultado de las elecciones 2016Opinion del diputado Waldo Fernandez sobre resultado de las elecciones 2016
Opinion del diputado Waldo Fernandez sobre resultado de las elecciones 2016
Pablo Carrillo
 
Una línea de lucha y resistencia
Una línea de lucha y resistenciaUna línea de lucha y resistencia
Una línea de lucha y resistencia
RadioAMLO
 
Elecciones locales DF 2015
Elecciones locales DF 2015Elecciones locales DF 2015
Elecciones locales DF 2015
Polithink
 
Elecciones federales 2015
Elecciones federales 2015Elecciones federales 2015
Elecciones federales 2015
Polithink
 
Elecciones generales 2014 (bolivia)
Elecciones generales 2014 (bolivia)Elecciones generales 2014 (bolivia)
Elecciones generales 2014 (bolivia)Noel Calani Miranda
 
Analisis elecciones parlamentarias 2010 (odh)
Analisis elecciones parlamentarias 2010 (odh)Analisis elecciones parlamentarias 2010 (odh)
Analisis elecciones parlamentarias 2010 (odh)Nelson Hernandez
 
Lectura de la elección intermedia 2021.pdf
Lectura de la elección intermedia 2021.pdfLectura de la elección intermedia 2021.pdf
Lectura de la elección intermedia 2021.pdf
Pérez Esquer
 
Sucesion 2 w
Sucesion 2 wSucesion 2 w
Sucesion 2 w
290696
 
Adolfo Panfichi,Peru
Adolfo Panfichi,PeruAdolfo Panfichi,Peru
Adolfo Panfichi,Peru
Gobernabilidad
 
APVT: Encuesta 97
APVT: Encuesta 97APVT: Encuesta 97
APVT: Encuesta 97
Francisco Santibañez
 
En privado alfredo originales.
En privado  alfredo originales.En privado  alfredo originales.
En privado alfredo originales.losperrosdelcurro
 
MORENA.pdf
MORENA.pdfMORENA.pdf
Pronósticos de Resultados Electorales a Enero 2018
Pronósticos de Resultados Electorales a Enero 2018Pronósticos de Resultados Electorales a Enero 2018
Pronósticos de Resultados Electorales a Enero 2018
Think! (a lot) Mercadotecnia
 
Poblacion gobernada
Poblacion gobernadaPoblacion gobernada
Poblacion gobernadaGoddy18
 
La primera vuelta electoral y las elecciones de junio
La primera vuelta electoral y las elecciones de junio La primera vuelta electoral y las elecciones de junio
La primera vuelta electoral y las elecciones de junio
Emilio Garcia Gutierrez
 
Elecciones 2016, la espera agonizante del triunfo
Elecciones 2016, la espera agonizante del triunfoElecciones 2016, la espera agonizante del triunfo
Elecciones 2016, la espera agonizante del triunfo
UNMSM
 
Sintesis informativa 08 06 2016
Sintesis informativa 08 06 2016Sintesis informativa 08 06 2016
Sintesis informativa 08 06 2016
megaradioexpress
 

Similar a Reporte CESOP. Almanaque Electoral 2018. Parte 2 (20)

20120223 asivan
20120223 asivan20120223 asivan
20120223 asivan
 
Inicia campaña ,alemania
Inicia campaña ,alemaniaInicia campaña ,alemania
Inicia campaña ,alemania
 
Opinion del diputado Waldo Fernandez sobre resultado de las elecciones 2016
Opinion del diputado Waldo Fernandez sobre resultado de las elecciones 2016Opinion del diputado Waldo Fernandez sobre resultado de las elecciones 2016
Opinion del diputado Waldo Fernandez sobre resultado de las elecciones 2016
 
Una línea de lucha y resistencia
Una línea de lucha y resistenciaUna línea de lucha y resistencia
Una línea de lucha y resistencia
 
Elecciones locales DF 2015
Elecciones locales DF 2015Elecciones locales DF 2015
Elecciones locales DF 2015
 
Elecciones federales 2015
Elecciones federales 2015Elecciones federales 2015
Elecciones federales 2015
 
Elecciones generales 2014 (bolivia)
Elecciones generales 2014 (bolivia)Elecciones generales 2014 (bolivia)
Elecciones generales 2014 (bolivia)
 
Analisis elecciones parlamentarias 2010 (odh)
Analisis elecciones parlamentarias 2010 (odh)Analisis elecciones parlamentarias 2010 (odh)
Analisis elecciones parlamentarias 2010 (odh)
 
Lectura de la elección intermedia 2021.pdf
Lectura de la elección intermedia 2021.pdfLectura de la elección intermedia 2021.pdf
Lectura de la elección intermedia 2021.pdf
 
Sucesion 2 w
Sucesion 2 wSucesion 2 w
Sucesion 2 w
 
Enric cots ribas
Enric cots ribasEnric cots ribas
Enric cots ribas
 
Adolfo Panfichi,Peru
Adolfo Panfichi,PeruAdolfo Panfichi,Peru
Adolfo Panfichi,Peru
 
APVT: Encuesta 97
APVT: Encuesta 97APVT: Encuesta 97
APVT: Encuesta 97
 
En privado alfredo originales.
En privado  alfredo originales.En privado  alfredo originales.
En privado alfredo originales.
 
MORENA.pdf
MORENA.pdfMORENA.pdf
MORENA.pdf
 
Pronósticos de Resultados Electorales a Enero 2018
Pronósticos de Resultados Electorales a Enero 2018Pronósticos de Resultados Electorales a Enero 2018
Pronósticos de Resultados Electorales a Enero 2018
 
Poblacion gobernada
Poblacion gobernadaPoblacion gobernada
Poblacion gobernada
 
La primera vuelta electoral y las elecciones de junio
La primera vuelta electoral y las elecciones de junio La primera vuelta electoral y las elecciones de junio
La primera vuelta electoral y las elecciones de junio
 
Elecciones 2016, la espera agonizante del triunfo
Elecciones 2016, la espera agonizante del triunfoElecciones 2016, la espera agonizante del triunfo
Elecciones 2016, la espera agonizante del triunfo
 
Sintesis informativa 08 06 2016
Sintesis informativa 08 06 2016Sintesis informativa 08 06 2016
Sintesis informativa 08 06 2016
 

Más de Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública

CESOP. Encuesta Nacional. Derechos Humanos en México y Política Migratoria
CESOP. Encuesta Nacional. Derechos Humanos en México y Política MigratoriaCESOP. Encuesta Nacional. Derechos Humanos en México y Política Migratoria
CESOP. Encuesta Nacional. Derechos Humanos en México y Política Migratoria
Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública
 
CESOP. En Contexto. Ciudades más habitables de México 2018
CESOP. En Contexto. Ciudades más habitables de México 2018 CESOP. En Contexto. Ciudades más habitables de México 2018
CESOP. En Contexto. Ciudades más habitables de México 2018
Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública
 
CESOP. Documento de trabajo. Las implicaciones de la Constitución Política de...
CESOP. Documento de trabajo. Las implicaciones de la Constitución Política de...CESOP. Documento de trabajo. Las implicaciones de la Constitución Política de...
CESOP. Documento de trabajo. Las implicaciones de la Constitución Política de...
Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública
 
CESOP. Encuesta telefónica nacional. Fuerzas Armadas
CESOP. Encuesta telefónica nacional. Fuerzas ArmadasCESOP. Encuesta telefónica nacional. Fuerzas Armadas
CESOP. Encuesta telefónica nacional. Fuerzas Armadas
Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública
 
CESOP. Carpeta informativa. El transporte ferroviario en México
CESOP. Carpeta informativa. El transporte ferroviario en MéxicoCESOP. Carpeta informativa. El transporte ferroviario en México
CESOP. Carpeta informativa. El transporte ferroviario en México
Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública
 
CESOP. EnContexto. La política social en los países en desarrollo al inicio d...
CESOP. EnContexto. La política social en los países en desarrollo al inicio d...CESOP. EnContexto. La política social en los países en desarrollo al inicio d...
CESOP. EnContexto. La política social en los países en desarrollo al inicio d...
Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública
 
CESOP. Pulso Ciudadano. Índice Global de Paz
CESOP. Pulso Ciudadano. Índice Global de PazCESOP. Pulso Ciudadano. Índice Global de Paz
CESOP. Pulso Ciudadano. Índice Global de Paz
Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública
 
CESOP. Carpeta Informativa. Ciudades fronterizas: elementos para la formulaci...
CESOP. Carpeta Informativa. Ciudades fronterizas: elementos para la formulaci...CESOP. Carpeta Informativa. Ciudades fronterizas: elementos para la formulaci...
CESOP. Carpeta Informativa. Ciudades fronterizas: elementos para la formulaci...
Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública
 
CESOP. Documento de trabajo. La relación entre cultura y desarrollo en la mir...
CESOP. Documento de trabajo. La relación entre cultura y desarrollo en la mir...CESOP. Documento de trabajo. La relación entre cultura y desarrollo en la mir...
CESOP. Documento de trabajo. La relación entre cultura y desarrollo en la mir...
Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública
 
CESOP. Encuesta Nacional. Seguridad y Participación Ciudadana 2018
CESOP. Encuesta Nacional. Seguridad y Participación Ciudadana 2018CESOP. Encuesta Nacional. Seguridad y Participación Ciudadana 2018
CESOP. Encuesta Nacional. Seguridad y Participación Ciudadana 2018
Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública
 
CESOP. En Contexto. Vigilar sin castigar. Un panorama de la videovigilancia ...
CESOP. En Contexto.  Vigilar sin castigar. Un panorama de la videovigilancia ...CESOP. En Contexto.  Vigilar sin castigar. Un panorama de la videovigilancia ...
CESOP. En Contexto. Vigilar sin castigar. Un panorama de la videovigilancia ...
Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública
 
CESOP. En Contexto. El refugio de semillas para el fin del mundo: el derretim...
CESOP. En Contexto. El refugio de semillas para el fin del mundo: el derretim...CESOP. En Contexto. El refugio de semillas para el fin del mundo: el derretim...
CESOP. En Contexto. El refugio de semillas para el fin del mundo: el derretim...
Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública
 
CESOP. Reporte Cesop. Salario digno, pensión digna, vida digna.
CESOP. Reporte Cesop. Salario digno, pensión digna, vida digna.CESOP. Reporte Cesop. Salario digno, pensión digna, vida digna.
CESOP. Reporte Cesop. Salario digno, pensión digna, vida digna.
Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública
 
CESOP. Revista Legislativa
CESOP. Revista LegislativaCESOP. Revista Legislativa
CESOP. Encuesta territorial nacional. Derechos Sociales y Cohesión Social
CESOP. Encuesta territorial nacional. Derechos Sociales y Cohesión SocialCESOP. Encuesta territorial nacional. Derechos Sociales y Cohesión Social
CESOP. Encuesta territorial nacional. Derechos Sociales y Cohesión Social
Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública
 
CESOP. En Contexto. Trabajo infantil
CESOP. En Contexto. Trabajo infantilCESOP. En Contexto. Trabajo infantil
CESOP. En Contexto. Trabajo infantil
Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública
 
CESOP. En Contexto. Historia líquida de las políticas públicas para resolver...
CESOP. En Contexto.  Historia líquida de las políticas públicas para resolver...CESOP. En Contexto.  Historia líquida de las políticas públicas para resolver...
CESOP. En Contexto. Historia líquida de las políticas públicas para resolver...
Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública
 
CESOP. Encuesta telefonica nacional. Violencia hacia las mujeres
CESOP. Encuesta telefonica nacional. Violencia hacia las mujeresCESOP. Encuesta telefonica nacional. Violencia hacia las mujeres
CESOP. Encuesta telefonica nacional. Violencia hacia las mujeres
Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública
 
CESOP. Carpeta de análisis. La industria del acero y el aluminio en la relaci...
CESOP. Carpeta de análisis. La industria del acero y el aluminio en la relaci...CESOP. Carpeta de análisis. La industria del acero y el aluminio en la relaci...
CESOP. Carpeta de análisis. La industria del acero y el aluminio en la relaci...
Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública
 
CESOP. Encuesta telefónica nacional. Impacto del crecimiento de aranceles
CESOP. Encuesta telefónica nacional. Impacto del crecimiento de arancelesCESOP. Encuesta telefónica nacional. Impacto del crecimiento de aranceles
CESOP. Encuesta telefónica nacional. Impacto del crecimiento de aranceles
Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública
 

Más de Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública (20)

CESOP. Encuesta Nacional. Derechos Humanos en México y Política Migratoria
CESOP. Encuesta Nacional. Derechos Humanos en México y Política MigratoriaCESOP. Encuesta Nacional. Derechos Humanos en México y Política Migratoria
CESOP. Encuesta Nacional. Derechos Humanos en México y Política Migratoria
 
CESOP. En Contexto. Ciudades más habitables de México 2018
CESOP. En Contexto. Ciudades más habitables de México 2018 CESOP. En Contexto. Ciudades más habitables de México 2018
CESOP. En Contexto. Ciudades más habitables de México 2018
 
CESOP. Documento de trabajo. Las implicaciones de la Constitución Política de...
CESOP. Documento de trabajo. Las implicaciones de la Constitución Política de...CESOP. Documento de trabajo. Las implicaciones de la Constitución Política de...
CESOP. Documento de trabajo. Las implicaciones de la Constitución Política de...
 
CESOP. Encuesta telefónica nacional. Fuerzas Armadas
CESOP. Encuesta telefónica nacional. Fuerzas ArmadasCESOP. Encuesta telefónica nacional. Fuerzas Armadas
CESOP. Encuesta telefónica nacional. Fuerzas Armadas
 
CESOP. Carpeta informativa. El transporte ferroviario en México
CESOP. Carpeta informativa. El transporte ferroviario en MéxicoCESOP. Carpeta informativa. El transporte ferroviario en México
CESOP. Carpeta informativa. El transporte ferroviario en México
 
CESOP. EnContexto. La política social en los países en desarrollo al inicio d...
CESOP. EnContexto. La política social en los países en desarrollo al inicio d...CESOP. EnContexto. La política social en los países en desarrollo al inicio d...
CESOP. EnContexto. La política social en los países en desarrollo al inicio d...
 
CESOP. Pulso Ciudadano. Índice Global de Paz
CESOP. Pulso Ciudadano. Índice Global de PazCESOP. Pulso Ciudadano. Índice Global de Paz
CESOP. Pulso Ciudadano. Índice Global de Paz
 
CESOP. Carpeta Informativa. Ciudades fronterizas: elementos para la formulaci...
CESOP. Carpeta Informativa. Ciudades fronterizas: elementos para la formulaci...CESOP. Carpeta Informativa. Ciudades fronterizas: elementos para la formulaci...
CESOP. Carpeta Informativa. Ciudades fronterizas: elementos para la formulaci...
 
CESOP. Documento de trabajo. La relación entre cultura y desarrollo en la mir...
CESOP. Documento de trabajo. La relación entre cultura y desarrollo en la mir...CESOP. Documento de trabajo. La relación entre cultura y desarrollo en la mir...
CESOP. Documento de trabajo. La relación entre cultura y desarrollo en la mir...
 
CESOP. Encuesta Nacional. Seguridad y Participación Ciudadana 2018
CESOP. Encuesta Nacional. Seguridad y Participación Ciudadana 2018CESOP. Encuesta Nacional. Seguridad y Participación Ciudadana 2018
CESOP. Encuesta Nacional. Seguridad y Participación Ciudadana 2018
 
CESOP. En Contexto. Vigilar sin castigar. Un panorama de la videovigilancia ...
CESOP. En Contexto.  Vigilar sin castigar. Un panorama de la videovigilancia ...CESOP. En Contexto.  Vigilar sin castigar. Un panorama de la videovigilancia ...
CESOP. En Contexto. Vigilar sin castigar. Un panorama de la videovigilancia ...
 
CESOP. En Contexto. El refugio de semillas para el fin del mundo: el derretim...
CESOP. En Contexto. El refugio de semillas para el fin del mundo: el derretim...CESOP. En Contexto. El refugio de semillas para el fin del mundo: el derretim...
CESOP. En Contexto. El refugio de semillas para el fin del mundo: el derretim...
 
CESOP. Reporte Cesop. Salario digno, pensión digna, vida digna.
CESOP. Reporte Cesop. Salario digno, pensión digna, vida digna.CESOP. Reporte Cesop. Salario digno, pensión digna, vida digna.
CESOP. Reporte Cesop. Salario digno, pensión digna, vida digna.
 
CESOP. Revista Legislativa
CESOP. Revista LegislativaCESOP. Revista Legislativa
CESOP. Revista Legislativa
 
CESOP. Encuesta territorial nacional. Derechos Sociales y Cohesión Social
CESOP. Encuesta territorial nacional. Derechos Sociales y Cohesión SocialCESOP. Encuesta territorial nacional. Derechos Sociales y Cohesión Social
CESOP. Encuesta territorial nacional. Derechos Sociales y Cohesión Social
 
CESOP. En Contexto. Trabajo infantil
CESOP. En Contexto. Trabajo infantilCESOP. En Contexto. Trabajo infantil
CESOP. En Contexto. Trabajo infantil
 
CESOP. En Contexto. Historia líquida de las políticas públicas para resolver...
CESOP. En Contexto.  Historia líquida de las políticas públicas para resolver...CESOP. En Contexto.  Historia líquida de las políticas públicas para resolver...
CESOP. En Contexto. Historia líquida de las políticas públicas para resolver...
 
CESOP. Encuesta telefonica nacional. Violencia hacia las mujeres
CESOP. Encuesta telefonica nacional. Violencia hacia las mujeresCESOP. Encuesta telefonica nacional. Violencia hacia las mujeres
CESOP. Encuesta telefonica nacional. Violencia hacia las mujeres
 
CESOP. Carpeta de análisis. La industria del acero y el aluminio en la relaci...
CESOP. Carpeta de análisis. La industria del acero y el aluminio en la relaci...CESOP. Carpeta de análisis. La industria del acero y el aluminio en la relaci...
CESOP. Carpeta de análisis. La industria del acero y el aluminio en la relaci...
 
CESOP. Encuesta telefónica nacional. Impacto del crecimiento de aranceles
CESOP. Encuesta telefónica nacional. Impacto del crecimiento de arancelesCESOP. Encuesta telefónica nacional. Impacto del crecimiento de aranceles
CESOP. Encuesta telefónica nacional. Impacto del crecimiento de aranceles
 

Último

"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)"."Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
luzs79785
 
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la ConstituciónCaracterísticas del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Graciela Susana Bengoa
 
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.pptTIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
JAIMEFAJARDOOLIVEROS1
 
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
RusneiryChiquinquira
 
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptxNutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
cg7681233
 
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
Ejército de Tierra
 
obras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estadoobras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estado
abelardolima2020
 
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
NADIAIVETTEDEMETRIOO
 
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
Conam Mutualismo
 
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdfFICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
MiguelCautiCordova
 
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
juanjimenez147030
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Adrián Vicente Paños
 

Último (12)

"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)"."Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
 
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la ConstituciónCaracterísticas del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
 
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.pptTIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
 
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
 
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptxNutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
 
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
 
obras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estadoobras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estado
 
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
 
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
 
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdfFICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
 
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
 

Reporte CESOP. Almanaque Electoral 2018. Parte 2

  • 1. Guanajuato Guanajuato es, como Baja California Norte, uno de los primeros estados en los que tuvo lugar una temprana alternancia. El primer gobernador no priista fue Carlos Medina Plascencia en 1991. Lo sucedió Vicente Fox Quesada cuatro años después, quien dejó el cargo en 1999 para buscar la candidatura presidencial del PAN; interinamente lo sustituyó hasta el año 2000 Ramón Martín Huerta. En las elecciones de aquel año que marcaron la primera alternancia en la presidencia, el gobernador de Guanajuato también provino de Acción Nacional: Juan Carlos Romero Hicks. Su sucesor, Juan Manuel Oliva Ramírez, también fue postulado por el PAN en 2006. Éste fue sustituido de forma interina durante unos meses por Héctor López Santillana, que a su vez entregó la gubernatura en diciembre de 2012 al también panista y actual mandatario local Miguel Márquez Márquez. Después de las elecciones de 1991, Carlos Medina Plascencia no arrancó su gobierno con una mayoría parlamentaria de su propio partido. El PRI quedó como la primera fuerza política al interior del Congreso con 19 representantes; lo siguió el PAN con 6; el Partido Popular Socialista con uno; el Partido Demócrata Mexicano con uno; el Partido Auténtico de la Revolución Mexicana con uno y el Frente Cardenista de Reconstrucción Nacional con otro. En 1994 el número de representantes congresales se fijó en 28, de los cuales el PRI, nuevamente, se quedó con la mayoría absoluta: 21 diputados para este último, 5 para el PAN y 2 para el PRD. Las fracciones parlamentarias del PPS, PDM, PARM y PFCRN desaparecieron. Hasta 1997, con la formación de la LVII Legislatura local, el PAN alcanzó su primera mayoría congresal; el blanquiazul registró 16 diputados, el tricolor 12, el sol azteca 5, el Verde 1, el PT 1 y el PDM 1. En las subsiguientes elecciones intermedias el PAN se posicionaría como la fuerza política con mayor número de representantes en el Congreso estatal. En sincronía con los comicios que permitieron la llegada de Acción Nacional a la presidencia, durante el interinato de Martín Huerta, para la LVIII Legislatura, la distribución de asambleístas locales resultó de la siguiente manera: 23 asientos para el partido gobernante, 9 para el PRI, 2 para el PRD y 1 para el Partido Alianza Social. En 2003, a media gubernatura de Hicks, el Congreso mostró esta composición: 19 escaños para el PAN, 9 para el PRI, 4 para el PRD, 3 para el PVEM y uno para el PT. En las elecciones de 2006, para la LX Legislatura, el PAN repitió con 29 diputados, el PRI tuvo 7, el PRD 3, el Verde 2 y el PT 1. Tres años después, en la conformación de la LXI Legislatura, el PAN bajó sus diputaciones a 21, el PRI se mantuvo con 9 por tercera ocasión, el Verde subió a 3, el PRD bajó a 1 y el Panal y MC obtuvieron uno solamente. En 2012 Acción Nacional aportó 18 diputados, el PRI 11, el PRD 3, el Verde 3 y Nueva Alianza 1. Los comicios de 2015 que darían forma a la actual legislatura arrojaron los resultados más plurales en la historia del estado; si bien el PAN y el PRI siguen siendo las fuerzas mayoritarias, con 20 y 6 representantes, respectivamente, el PRD tiene 3 representantes, el Verde 2, MC 1, Nueva Alianza 1, Morena 1 y la coalición PRI/PVEM/Panal 1. Estado: Guanajuato Capital: Guanajuato Número de distritos  uninominales: 15 Población (2015):  5,853,677 Territorio: 30,589 km2 Lista nominal: 4,297,641 Padrón electoral:  4,366,365 Resultados electorales diputados federales mayoría relativa Por “otros” nos referimos  a: 1997 2000 2003 2006 2009 2012 2015 PAN 41.6 55.83 43.6 56.5 42.71 41.08 39.82 PRI 33.15 30.44 31.2 21.79 26.06 29.14 22.8 PRD 12.59 7.93 12.23 13.25 7.38 7.19 6.2 Otros 12.66 5.8 12.97 8.46 23.85 22.59 31.18 Part.Ciud. 65.26 66.06 48.91 56.62 47.84 59.49 45.9 0 10 20 30 40 50 60 70 PAN PRI PRD Otros Part.Ciud. PARTIDO 1997 2000 2003 2006 2009 2012 2015 MC/CONVERGENCIA N/A 7.93% 2.01% 13.25% 2.01% 1.16% 2.79% PT 1.84% 7.93% 3.11% 13.25% 1.73% 1.27% 1.36% MORENA N/A N/A N/A N/A N/A N/A 3.31% ENCUENTRO SOCIAL N/A N/A N/A N/A N/A N/A 2.50% PARTIDO VERDE 3.51% 55.83% 31.20% 21.79% 11.88% 5.42% 9.97% NUEVA ALIANZA N/A N/A N/A 3.25% 2.80% 3.64% 4.08% PARTIDOS LOCALES/NULOS 7.32% 5.79% 7.86% 5.21% 5.44% 11.09% 7.30% *En el año 2000 PAN y PVEM fueron en alianza. En los años 2000 y 2006 PRD, MC/Convergencia y PT contendieron en alianza.  En 2003 PRI y PVEM fueron en alianza.  50
  • 2. Presidente Senadores mayoría relativa Por “otros”  nos  referimos  a: PARTIDO 1994 2000 2006 2012 MC/CONVERGENCIA N/A N/A N/A 0.84% PT 1.86% N/A N/A 1.06% PRI/PVEM N/A N/A N/A 6.95% ALTERNATIVA N/A N/A 2.54% N/A PARTIDO VERDE 0.62% N/A N/A 2.44% NUEVA ALIANZA N/A N/A 0.95% 2.73% PRD/PT/MC/CONVERGENCIA N/A N/A N/A 2.05% Por “otros”  nos  referimos  a: PARTIDO 1994 2000 2006 2012 MC/CONVERGENCIA N/A N/A N/A 1.18% PT 1.64% N/A N/A 1.27% PARM 0.7% 0.82% N/A N/A ALTERNATIVA N/A N/A 1.88% N/A PARTIDO VERDE 0.83% N/A N/A 5.79% NUEVA ALIANZA N/A N/A 3.42% 3.21% PRD/PT/MC/CONVERGENCIA N/A N/A N/A 1.12% Guanajuato 1994 2000 2006 2012 Participación 83.73 66.71 57.26 59.63 PAN 29.23 60.77 58.92 40.98 PRI 53.76 27.88 18.81 30.96 PRD 8.49 6.54 15.37 8.87 OTROS 5.06 2.02 3.49 25.04 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 Participación PAN PRI PRD OTROS 1994 2000 2006 2012 Participación 82.31 66.06 56.62 59.49 PAN 29.41 57.39 56.8 41.54 PRI 53.38 29.1 21.82 29.62 PRD 8.12 7.61 12.82 6.94 OTROS 5.53 2.93 5.3 12.57 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 Participación PAN PRI PRD OTROS 51
  • 3. Guanajuato Guanajuato  Distritos electorales locales Distritos  electorales  federales Municipios Total de  secciones Lista nominal 2017 22 14 46 3,023 3,863,783 Municipios con mayor población León 1,578,626 Guanajuato 184,239  Irapuato 574,344 San Miguel de  Allende 171,857 Celaya 494,304 Dolores Hidalgo,  cuna de la  Independencia  nacional 152,113 Salamanca 273,271 Pénjamo 150,570 Silao de la Victoria 189,567 Valle de Santiago 142,672 Resultados para gobernador División territorial Año de la  elección Partido % de votación Número de votos 2000 PAN 56.50% 1,004,603 2006 PAN 61.85% 1,166,820 2012 PAN 48.00% 1,111,623 52
  • 5. Guerrero La entidad suriana vivió su propia alternancia política hasta 2005, cuando el gobernador priista René Juárez Cisneros entregó el cargo al perredista Zeferino Torreblanca. En 2011, este último fue sucedido por Ángel Aguirre Guerrero, un antiguo miembro del PRI local que se mudó al PRD y quien, por cierto, ya había sido gobernador interino entre 1996 y 1999 cuando Rubén Figueroa Alcocer renunció después de la masacre de Aguas Blancas. Aguirre, al igual que su antiguo jefe, tampoco pudo terminar su mandato como gobernador debido a las presiones sociales y políticas que también lo obligaron a renunciar después de la desaparición de 43 estudiantes normalistas en la ciudad de Iguala. El gobernador caído fue sucedido interinamente por Rogelio Ortega Martínez en 2015. Éste, a su vez, confirió la gubernatura al priista Héctor Astudillo Flores, quien se desempeña en la actualidad como primer mandatario local. En las elecciones estatales de 2005 el congreso guerrerense se revistió de una mayoría no priista con 17 tribunos del PRD, 10 del PRI y 1 del PAN. En 2008 el partido del sol azteca volvió a repetir su condición de fuerza política predominante con 13 diputados, seguido del PRI con 11 representantes, la coalición PRI/PVEM con otros 2, la alianza MC/PT con 1 y el PAN con 1. Aquella legislatura se prolongó un año más de la cuenta, pues la siguiente se sincronizaría con las elecciones federales. El Congreso guerrerense que inició funciones en 2012 tuvo la siguiente composición: 20 diputados del PRD, 13 del PRI, 5 de MC, 3 del PAN, 3 del Verde, 1 del PT y 1 del Panal. Esta legislatura, la LX, fue la más plural en la historia del estado. En los comicios de 2015 que dieron forma a la LXI Legislatura, el PRI recuperó su posición como primera fuerza política con 19 representantes; lo siguió el PRD con 14, el Verde con 6, MC con 3, el PT con 2, Morena con 1 y el PAN con otro más. Estado: Guerrero Capital: Chilpancingo de  Bravo Número de distritos  uninominales: 9 Población (2015):  3,533,251 Territorio: 63,794 km2 Lista nominal: 2,469,680 Padrón electoral:  2,530,931 Resultados electorales diputados federales mayoría relativa Por “otros” nos referimos  a: 1997 2000 2003 2006 2009 2012 2015 PAN 5.59 13.2 5.97 13.32 10.23 9.93 5.63 PRI 44.93 45.1 41 30.38 38.69 29.59 32.51 PRD 41.32 37.53 38.19 46.46 29.27 31.53 28.55 Otros 8.16 4.17 14.84 9.84 21.81 28.95 33.31 Part.Ciud. 47.44 53.32 33.05 45.56 32.5 59.6 56.36 0 10 20 30 40 50 60 70 PAN PRI PRD Otros Part.Ciud. PARTIDO 1997 2000 2003 2006 2009 2012 2015 MC/CONVERGENCIA N/A 37.53% 4.44% 46.46% 5.16% 4.32% 7.74% PT 1.60% 37.53% 2.28% 46.46% 2.99% 3.21% 4.35% MORENA N/A N/A N/A N/A N/A N/A 3.85% ENCUENTRO SOCIAL N/A N/A N/A N/A N/A N/A 1.37% PARTIDO VERDE 1.51% 13.20% 3.08% 30.38% 4.63% 3.71% 5.46% NUEVA ALIANZA N/A N/A N/A 5.08% 2.73% 2.74% 2.43% PARTIDOS LOCALES/NULOS 5.04% 4.16% 5.05% 4.76% 6.30% 14.97% 8.86% *En el año 2000 PAN y PVEM fueron juntos en alianza. En los años 2000 y 2006 PRD, MC/Convergencia y PT contendieron en alianza. En 2003  PRI y PVEM fueron en alianza.  54
  • 6. Presidente Senadores mayoría relativa Por “otros”  nos  referimos  a: PARTIDO 1994 2000 2006 2012 MC/CONVERGENCIA N/A N/A N/A 3.48% PT 1.16% N/A N/A 2.98% PRI/PVEM N/A N/A N/A 5.97% ALTERNATIVA N/A N/A 1.69% N/A PARTIDO VERDE 0.37% N/A N/A 2.29% NUEVA ALIANZA N/A N/A 1.06% 1.43% PRD/PT/MC/CONVERGENCIA N/A N/A N/A 8.82% Por “otros”  nos  referimos  a: PARTIDO 1994 2000 2006 2012 MC/CONVERGENCIA N/A N/A N/A 4.34% PT 1.11% N/A N/A 3.36% PARM 1.04% 0.44% N/A N/A ALTERNATIVA N/A N/A 1.16% N/A PARTIDO VERDE 0.46% N/A N/A 3.4% NUEVA ALIANZA N/A N/A 3.06% 1.9% PRD/PT/MC/CONVERGENCIA N/A N/A N/A 6.76% Guerrero 1994 2000 2006 2012 Participación 66.72 54.15 46.47 60.11 PAN 9.35 18.57 16.15 10.9 PRI 48.61 42.67 26.51 29.33 PRD 33.64 35.24 51.43 31.58 OTROS 4.99 1.29 2.75 24.97 0 10 20 30 40 50 60 70 80 Participación PAN PRI PRD OTROS 1994 2000 2006 2012 Participación 66.58 53.32 45.56 59.6 PAN 8.65 14.1 11.56 8.53 PRI 48.5 44.31 36.05 30.72 PRD 33.48 37.46 44.99 33.05 OTROS 5.8 3.22 4.22 19.76 0 10 20 30 40 50 60 70 Participación PAN PRI PRD OTROS 55
  • 7. Guerrero Guerrero Distritos electorales locales Distritos  electorales  federales Municipios Total de  secciones Lista nominal 2017 28 9 81 2,760 2,345,157 Municipios con mayor población Acapulco de Juárez 810,669 Taxco de  Alarcón 108,416 Chilpancingo de los Bravo 273,106 Tlapa de  Comonfort 87,967 Chilapa de Álvarez 129,867 Coyuca de  Benítez 76,306 Iguala de la Independencia 151,660 Ayutla de los  Libres 69,716 Zihuatanejo de Azueta 124,824 Ometepec 67,641 Resultados para gobernador División territorial Año de la elección  Partido  % de votación Número de votos 2015 PRI 41% 558,229 2011 PRD 55% 670,911 2005 PRD 55% 589,074 56
  • 9. Hidalgo Hidalgo, como el Estado de México, Colima, Coahuila y Campeche, tampoco ha experimentado un proceso de alternancia partidista. Desde 1929 hasta la actualidad todos sus gobernadores fueron postulados por el PRI. Legislativamente, la primera fuerza política en el estado ha sido el Revolucionario Institucional. Si bien las últimas tres legislaturas han mostrado una composición más plural, la abrumadora mayoría de los representantes locales provenían de dicho partido. Fue a partir de la LXI Legislatura cuando la composición del Congreso adquirió por vez primera un carácter más variopinto, pero no equilibrado, entre las fracciones parlamentarias. En aquella ocasión, aunque el PRI siguió siendo preponderante con 17 diputados, otras fuerzas políticas distintas al PRD y al PAN se colaron al legislativo estatal. El partido del sol azteca obtuvo 4 curules, el PAN 3, Nueva Alianza 3, el Verde 1, el PT 1 y MC 1. En las elecciones de 2013 el PRI aumentó su número de representantes, de 17 a 20, el Verde subió a 4, Panal a 4, el PRD bajó a 3 y el PAN a 2. MC no sacó nada en la LXII Legislatura. En 2016, la composición de la Cámara de Diputados en Hidalgo fue histórica. El PRI quedó muy disminuido con tan sólo 10 asientos; el PAN se acercó demasiado a este último con 7, seguido del Panal con 5, el PRD con 3, el PVEM con 2 y tanto Morena como MC y el Partido Encuentro Social con 1, respectivamente. Estado: Hidalgo Capital: Pachuca de Soto Número de distritos  uninominales: 7 Población (2010):  2,858,359 Territorio: 20,987 km2 Lista nominal: 2,077,592 Padrón electoral:  2,110,611 Resultados electorales diputados federales mayoría relativa Por “otros” nos referimos  a: 1997 2000 2003 2006 2009 2012 2015 PAN 15.6 28.86 22.57 23.97 15.4 18.97 12.47 PRI 48.43 46.21 46.26 33.2 41.98 35.6 33.86 PRD 25.82 18.73 16.57 31.83 13.55 17.8 9.63 Otros 10.15 6.2 14.6 11 29.07 27.63 44.04 Part.Ciud. 55.91 61.3 38.43 57.51 43.18 65.23 45.38 0 10 20 30 40 50 60 70 PAN PRI PRD Otros Part.Ciud. PARTIDO 1997 2000 2003 2006 2009 2012 2015 MC/CONVERGENCIA N/A 18.73% 0.94% 31.83% 2.24% 1.19% 1.55% PT 2.61% 18.73% 3.39% 31.83% 2.52% 1.19% 2.05% MORENA N/A N/A N/A N/A N/A N/A 7.10% ENCUENTRO SOCIAL N/A N/A N/A N/A N/A N/A 9.36% PARTIDO VERDE 2.54% 28.86% 4.86% 33.20% 7.08% 4.14% 4.92% NUEVA ALIANZA N/A N/A N/A 5.98% 11.17% 7.52% 9.33% PARTIDOS LOCALES/NULOS 5.00% 6.18% 5.42% 5.03% 6.06% 12.05% 10.02% *En el año 2000 PAN y PVEM fueron en alianza. En los años 2000 y 2006 PRD, MC/Convergencia y PT salieron en alianza. En  2003 PRI y PVEM fueron en alianza.  58
  • 10. Presidente Senadores mayoría relativa Por “otros”  nos  referimos  a: PARTIDO 1994 2000 2006 2012 MC/CONVERGENCIA N/A N/A N/A 1.24% PT 1.94% N/A N/A 1.46% PRI/PVEM N/A N/A N/A 6.99% ALTERNATIVA N/A N/A 2.72% N/A PARTIDO VERDE 0.65% N/A N/A 3.14% NUEVA ALIANZA N/A N/A 1.62% 4.1% PRD/PT/MC/CONVERGENCIA N/A N/A N/A 7.85% Por “otros”  nos  referimos  a: PARTIDO 1994 2000 2006 2012 MC/CONVERGENCIA N/A N/A N/A 1.11% PT 1.82% N/A N/A 2.35% PARM 1.15% 0.89% N/A N/A ALTERNATIVA N/A N/A 1.97% N/A PARTIDO VERDE 0.76% N/A N/A 3.14% NUEVA ALIANZA N/A N/A 5.76% 5.38% PRD/PT/MC/CONVERGENCIA N/A N/A N/A 4.77% Hidalgo 1994 2000 2006 2012 Participación 76.37 61.3 57.51 65.23 PAN 17.39 30.12 23.87 23.64 PRI 58.42 44.35 32.11 35.89 PRD 14.37 18.48 32.95 16.59 OTROS 5.72 4.15 7.73 23.74 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 Participación PAN PRI PRD OTROS 1994 2000 2006 2012 Participación 76.37 61.3 57.51 65.23 PAN 16.76 30.12 23.87 23.64 PRI 58.92 44.35 32.11 35.89 PRD 14.35 18.48 32.95 16.59 OTROS 5.72 4.15 7.73 17.65 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 Participación PAN PRI PRD OTROS 59
  • 11. Hidalgo Hidalgo  Distritos electorales locales Distritos  electorales  federales Municipios Total de  secciones Lista nominal 2017 18 7 84 1,717 1,862,801 Municipios con mayor población Pachuca de Soto 277,375 Tula de  Allende 109,093 Mineral de la Reforma 150,176 Ixmiquilpan 93,502 Tulancingo de Bravo 161,069 Tepeji del Río  de Ocampo 87,442 Huejutla de Reyes 129,919 Cuautepec de  Hinojosa 58,301 Tizayuca 119,442 Actopan 56,429 Resultados para gobernador División territorial Año de la elección  Partido  % de votación Número de votos 2016 PRI 43% 490,395 2011 PRI 50% 438,094 2005 PRI 52% 362,719 60
  • 13. Jalisco Jalisco, junto con Baja California Norte y Guanajuato, fue uno de los estados que el PAN logró conseguir desde antes de la alternancia del año 2000. En las elecciones estatales de 1995 Alberto Cárdenas Jiménez alcanzó la gubernatura a favor de Acción Nacional. En 2001 lo sucedió el también panista Francisco Javier Ramírez Acuña, quien no terminó su mandato, pues se integró al equipo de campaña y después al gabinete presidencial de Felipe Calderón en 2006; Ramírez Acuña entregó el cargo a Gerardo Octavio Solís Gómez, gobernador interino hasta 2007. En las elecciones de aquel año el PAN volvió a ganar el gobierno estatal con Emilio González Márquez. En 2013 el PRI regresó al palacio de gobierno con Aristóteles Sandoval. En las elecciones de 1995 el PRI pasó a ocupar un lejano segundo lugar en el Congreso jalisciense. Cárdenas Jiménez arrancó su gobierno con una cómoda mayoría parlamentaria que lo favorecía; su partido obtuvo 24 curules, mientras que el otrora partido oficial apenas alcanzaba los 12. El PRD, por su parte, muy modestamente se coló al legislativo local con un solo representante. En las elecciones para la LV Legislatura, en 1998, el equilibrio entre las fuerzas parlamentarias fue más parejo. El PAN siguió siendo la primera mayoría, pero ya no de forma absoluta; en la formación de aquel congreso Acción Nacional consiguió 20 representantes, el PRI 17, el PRD 2 y el Verde 1. En 2001, cuando el primer gobernador panista iba de salida, la conformación de la LVI Legislatura fue la siguiente: 21 curules para el PAN, 16 para el PRI, 2 para el PRD y 1 para el PVEM. En la composición del LVII congreso el equilibrio entre los partidos ahí representados fue el siguiente: 19 diputados para el PRI, 17 para el PAN, 2 para el PRD y 2 para el Verde. En las elecciones de 2006, que dieron forma al Congreso que legislaría a partir del año siguiente, la distribución de representantes populares quedó así: 20 para Acción Nacional, 13 para el Revolucionario Institucional, 3 para el PRD, 2 para Nueva Alianza, 1 para el PT y 1 para el Verde. Para la LIX Legislatura, que entró en funciones el 1 de febrero de 2010 y concluyó el 30 de octubre de 2012, siendo la más corta en la historia reciente, el Congreso jalisciense tuvo la siguiente distribución numérica: 18 diputados de la coalición PRI‐Nueva Alianza, 17 del PAN, 2 del PRD y 2 del Verde. En la LX Legislatura, la que va de 2012 a 2015, hallamos un diputado menos para que no se empataran las votaciones congresales; en ésta el Poder Legislativo local tuvo dos mayorías iguales: 14 escaños para el PRI y 14 para el PAN; 5 para MC, 4 para la coalición PRI‐Verde y 2 para el PRD. Cabe destacar la última legislatura, pues no sólo ha sido una de las más plurales, sino que abrió paso a la preferencia de los electores por Movimiento Ciudadano: 15 diputados fueron para dicho partido, siendo empatado por la coalición PRI‐ PVEM con el mismo número; el PAN quedó en un distante tercer lugar con 5 tribunos, el PRD con 2, Nueva Alianza con 1 y, por primera vez en la historia del estado, 1 diputado independiente: Pedro Kumamoto. Estado: Jalisco Capital: Guadalajara Número de distritos  uninominales: 20 Población (2015):  7,844,830 Territorio: 80,137 km2 Lista nominal: 5,838,081 Padrón electoral:  5,924,026 Resultados electorales diputados federales mayoría relativa Por “otros” nos referimos  a: PARTIDO 1997 2000 2003 2006 2009 2012 2015 MC/CONVERGENCIA N/A 7.94% 0.68% 12.68% 2.14% 11.75% 29.32% PT 1.23% 7.94% 1.25% 12.68% 2.60% 1.64% 1.91% MORENA N/A N/A N/A N/A N/A N/A 2.91% ENCUENTRO SOCIAL N/A N/A N/A N/A N/A N/A 2.78% PARTIDO VERDE 4.12% 49.30% 8.36% 32.01% 8.49% 3.27% 3.64% NUEVA ALIANZA N/A N/A N/A 5.14% 2.74% 3.23% 3.07% PARTIDOS LOCALES/NULOS 4.89% 6.72% 4.93% 4.51% 6.55% 12.58% 5.98% *En el año 2000 PAN y PVEM fueron en alianza. En el año 2000 y 2006 PRD, MC/Convergencia y PT salieron en alianza. En 2003  PRI y PVEM fueron en alianza.  1997 2000 2003 2006 2009 2012 2015 PAN 43.55 49.3 38.76 45.66 35.32 30.19 19.65 PRI 34.78 36.04 39.34 32.01 36.5 30.96 27.91 PRD 11.44 7.94 6.67 12.68 5.68 6.38 3.59 Otros 10.23 6.72 15.23 9.65 22.5 32.47 48.85 Part.Ciud. 62.68 67.27 54.17 60.98 51.84 64.66 52.88 0 10 20 30 40 50 60 70 80 PAN PRI PRD Otros Part.Ciud. 62
  • 14. Presidente Senadores mayoría relativa Por “otros”  nos  referimos  a: PARTIDO 1994 2000 2006 2012 MC/CONVERGENCIA N/A N/A N/A 6.59% PT 1.99% N/A N/A 1.62% PRI/PVEM N/A N/A N/A 7.74% ALTERNATIVA N/A N/A 3.22% N/A PARTIDO VERDE 0.83% N/A N/A 1.39% NUEVA ALIANZA N/A N/A 1.3% 2.74% PRD/PT/MC/CONVERGENCIA N/A N/A N/A 4.91% Por “otros”  nos  referimos  a: PARTIDO 1994 2000 2006 2012 MC/CONVERGENCIA N/A N/A N/A 11.5% PT 1.81% N/A N/A 1.65% PARM 0.6% 0.64% N/A N/A ALTERNATIVA N/A N/A 1.86% N/A PARTIDO VERDE 1.06% N/A N/A 3.5% NUEVA ALIANZA N/A N/A 4.57% 2.99% PRD/PT/MC/CONVERGENCIA N/A N/A N/A 2.68% Jalisco 1994 2000 2006 2012 Participación 83.35 62.21 61.77 64.73 PAN 41.92 53.07 49.32 32.22 PRI 43.69 35.9 24.26 30.86 PRD 6.91 6.22 19.22 9.45 OTROS 4.9 2.82 4.52 24.99 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 Participación PAN PRI PRD OTROS 1994 2000 2006 2012 Participación 82.97 67.27 60.98 64.66 PAN 40.93 49.54 49.34 29.07 PRI 44.07 35.14 30.16 31.74 PRD 6.88 7.07 11.68 6.47 OTROS 5.41 6.22 6.43 28.44 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 Participación PAN PRI PRD OTROS 63
  • 15. Jalisco Jalisco   Distritos electorales  locales Distritos  electorales  federales Municipios Total de  secciones Lista nominal 2017 20 19 125 3,476 5,266,130 Municipios con mayor población Zapopan 1,332,272 Puerto  Vallarta 275,640 Guadalajara 1,460,148 Lagos de  Moreno 164,981 San Pedro Tlaquepaque 664,193 Tepatitlán de  Morelos 141,322 Tlajomulco de Zúñiga 549,442 El Salto 183,437 Tonalá 536,111 Ocotlán 99,461 Resultados para gobernador División territorial Año de la elección  Partido  % de votación Número de votos 2012 PRI 40% 1,309,466 2006 PAN 53.76% 666,315 2000 PAN 46.24% 983,502 64
  • 17. Michoacán de Ocampo Michoacán fue uno de los primeros estados que ganó el PRD en las elecciones para gobernador. La alternancia política se dio en 2002 cuando Cuauhtémoc Cárdenas Batel fue hecho gobernador por mandato de los electores michoacanos; en 2008 fue sucedido por Leonel Godoy Rangel, quien tuvo un periodo extraordinario de gobierno ya que su administración duró hasta 2012 pues las elecciones estatales se sincronizaron con las presidenciales. En aquel año fue sucedido por el priista Fausto Vallejo quien tuvo graves problemas de salud, razón que lo obligó a delegar interinamente el cargo a Jesús Reyna García por 90 días; este último fue procesado penalmente por haber protegido a un grupo de la delincuencia organizada. Lo sustituyó Vallejo, quien regresó para ocupar el ejecutivo estatal pero, poco después, pidió otro permiso al Congreso para ausentarse por razones médicas. El priista fue sustituido por el académico y ex rector de la UMSNH Salvador Jara Guerrero. En los comicios de 2015 los michoacanos dieron su voto de confianza para que el perredista Silvano Aureoles Conejo ocupara la gubernatura. Estado: Michoacán Capital: Morelia No Distritos  Uninominales: 12 Población (2015):  4,584,471 Territorio: 59,864 Km2 Lista Nominal: 3,415,690 Padrón Electoral:  3,427,951 Resultados Electorales Diputados Federales Mayoría Relativa En “otros” nos referimos  a: 1997 2000 2003 2006 2009 2012 2015 PAN 17.5 25.68 19.25 30.39 24.33 21.87 17.27 PRI 34.81 31.33 28.65 23.32 24 33.18 28.01 PRD 39.25 38 35.18 38.44 27.74 31.53 25.4 Otros 8.44 4.99 16.92 7.85 23.93 13.42 29.32 Part.Ciud. 52.05 60.01 31.07 49.89 33.25 52.05 54.88 0 10 20 30 40 50 60 70 Michoacán PAN PRI PRD Otros Part.Ciud. PARTIDO 1997 2000 2003 2006 2009 2012 2015 MC/CONVERGENCIA N/A 38.00% 0.84% 38.44% 1.16% 1.11% 4.16% PT 1.27% 38.00% 1.64% 38.44% 3.41% 1.84% 3.96% MORENA N/A N/A N/A N/A N/A N/A 4.77% ENCUENTRO SOCIAL N/A N/A N/A N/A N/A N/A 1.85% PARTIDO VERDE 2.35% 25.68% 7.76% 23.32% 9.52% 4.26% 5.14% NUEVA ALIANZA N/A N/A N/A 3.15% 2.18% 2.65% 2.31% PARTIDOS LOCALES/NULOS 4.83% 4.99% 7.54% 4.69% 7.67% 14.78% 7.67% 66
  • 18. Presidente Senadores Mayoría Relativa Michoacán de Ocampo En “otros”  nos  referimos  a: PARTIDO 1994 2000 2006 2012 MC/CONVERGENCIA N/A N/A N/A 1.11% PT 1.26% N/A N/A 1.62% PRI/PVEM N/A N/A N/A 8.28% ALTERNATIVA N/A N/A 2% N/A PARTIDO VERDE 0.54% N/A N/A 1.68% NUEVA ALIANZA N/A N/A 0.55% 2.09% PRD/PT/MC/CONVERGENCIA N/A N/A N/A 6.71% En “otros”  nos  referimos  a: PARTIDO 1994 2000 2006 2012 MC/CONVERGENCIA N/A N/A N/A 1.18% PT 1.07% N/A N/A 1.94% PARM 0.71% 0.63% N/A N/A ALTERNATIVA N/A N/A 1.49% N/A PARTIDO VERDE 0.71% N/A N/A 4.77% NUEVA ALIANZA N/A N/A 2.42% 2.66% PRD/PT/MC/CONVERGENCIA N/A N/A N/A 4.97% 1994 2000 2006 2012 Participación 77.17 60.79 50.64 52.5 PAN 15.12 28.63 34.49 20.49 PRI 43.46 30.18 18.94 33.17 PRD 35.02 37.14 41.17 21.96 OTROS 4.26 1.84 2.55 21.49 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 Participación PAN PRI PRD OTROS 1994 2000 2006 2012 Participación 74.96 60.01 49.89 52.05 PAN 14.34 24.95 29.24 21.99 PRI 58.92 30.6 26.59 31.72 PRD 35.1 39.61 37.43 20.71 OTROS 4.11 2.53 3.91 15.52 0 10 20 30 40 50 60 70 80 Participación PAN PRI PRD OTROS 67
  • 19. Michoacán de Ocampo Michoacán   Distritos electorales  locales Distritos  electorales  federales Municipios Total de  Secciones Lista nominal 2017 24 12 113 2666 3,137,372 Municipios con mayor población Morelia 784 776 Apatzingán 128 250 Uruapan 334 749 Hidalgo 122 619 Zamora 196 208 La Piedad 103 702 Lázaro Cárdenas 183 185 Pátzcuaro 93 265 Zitácuaro 164 144 Maravatío 88 535 Resultados Gobernador División Territorial Año  Elección  Partido  % de votación Número de Votos 2015 PRD 36.17% 637,505 2011 PRI 36.56% 658,667 2007 PRD 39% 563,485 68
  • 21. Morelos La alternancia política en Morelos coincidió con la del año 2000. El primer gobernador no priista en la entidad fue Sergio Estrada Cajigal, del PAN. Lo sucedió el también panista Marco Adame Castillo en 2006. El actual primer mandatario estatal es Graco Ramírez, del PRD. A nivel congresal, 1997 fue el año que marcó el declive del PRI en la entidad. En la conformación de la XLVII Legislatura el casi septuagenario partido oficial dejó de ser la fuerza política predominante en Morelos; el PRD lo empató con 12 diputados, dejando al PAN en segundo lugar con 5 y al Partido Cívico Morelense con 1. En las elecciones del 2000, que dieron paso a la XLVIII Legislatura, el PAN consiguió una mayoría abrumadora con 15 curules, quedándose con la mitad de los congresistas locales; el PRI le siguió de cerca con 12 asambleístas y el PRD quedó rezagado en un lejano tercer lugar con 3 curules. En 2003 el PAN volvió a ser la primera mayoría con 9 parlamentarios, seguido del PRD y el PRI con 8 cada uno; en tercer lugar el PVEM tuvo 3 curules y, en cuarto sitio, Convergencia 2. En 2006 el PAN repitió su hegemonía local con 12 diputados; lo secundó el PRD con 7, Convergencia con 3, el Verde con 2, Nueva Alianza con 2 y el PRI con 2. En la LI Legislatura, de 2009 a 2012, el tricolor se recuperó notoriamente y, después de haberse quedado sólo con dos curules en la legislatura pasada, esta vez pasó a ocupar la mitad del Congreso morelense con 15 tribunos; el PAN pasó a ser la segunda fuerza política con 6 representantes, el PRD obtuvo un tercer lugar con 3 miembros, el Verde y Convergencia empataron el cuarto lugar con 2 congresistas y Nueva Alianza y el PT también empataron para ser el quinto lugar con 1 diputado cada uno. En 2012 la formación de la LII Legislatura quedó de la siguiente manera: 8 asientos congresales para el PRD, 8 para el PRI, 4 para el PAN, 3 para el Verde, 3 para el PT, 2 para MC, 1 para el Partido Socialdemócrata y 1 para Nueva Alianza. El Congreso actual ha sido el más plural en la historia del estado; su composición es la siguiente: 8 diputados pertenecen al PRD, 6 al PRI, 5 al PAN, 3 a Nueva Alianza, 2 al Verde, 1 al Partido Encuentro Social, 1 a Morena, 1 al PT, 1 a MC, 1 al PSD y 1 al Partido Humanista. Estado: Morelos Capital: Cuernavaca Número de distritos  uninominales: 5 Población (2015):  1,903,811 Territorio: 4,941 km2 Lista nominal: 1,417,973 Padrón electoral:  1,439,762 Resultados electorales diputados federales mayoría relativa Por “otros” nos referimos  a: PARTIDO 1997 2000 2003 2006 2009 2012 2015 MC/CONVERGENCIA N/A 19.56% 5.30% 31.64% 5.65% 3.04% 7.29% PT 1.86% 19.56% 1.51% 31.61% 4.23% 3.72% 4.56% MORENA N/A N/A N/A N/A N/A N/A 9.06% ENCUENTRO SOCIAL N/A N/A N/A N/A N/A N/A 5.00% PARTIDO VERDE 3.90% 44.31% 8.42% 23.11% 9.06% 5.87% 7.97% NUEVA ALIANZA N/A N/A N/A 6.71% 4.74% 4.47% 7.76% PARTIDOS LOCALES/NULOS 4.21% 6.57% 9.65% 5.82% 8.31% 15.02% 14.59% 1997 2000 2003 2006 2009 2012 2015 PAN 15.44 44.31 29.16 32.71 20.15 20.77 9.94 PRI 35.52 29.56 27.5 23.11 30.21 23 18.99 PRD 39.07 19.56 19.97 31.64 17.64 23.99 14.87 Otros 9.97 6.57 23.37 12.54 32 32.24 56.2 Part.Ciud. 51.26 64.4 48.11 59.39 49.42 64.44 55.26 0 10 20 30 40 50 60 70 Morelos PAN PRI PRD Otros Part.Ciud. 70
  • 22. Presidente Senadores mayoría relativa Morelos Por “otros”  nos  referimos  a: PARTIDO 1994 2000 2006 2012 MC/CONVERGENCIA N/A N/A N/A 2.31% PT 2.53% N/A N/A 3.24% PRI/PVEM N/A N/A N/A 6.76% ALTERNATIVA N/A N/A 3.49% N/A PARTIDO VERDE 1.14% N/A N/A 2.41% NUEVA ALIANZA N/A N/A 1.71% 2.22% PRD/PT/MC/CONVERGENCIA N/A N/A N/A 10.24% Por “otros”  nos  referimos  a: PARTIDO 1994 2000 2006 2012 MC/CONVERGENCIA N/A N/A N/A 2.93% PT 2.04% N/A N/A 3.75% PARM 0.77% 0.79% N/A N/A ALTERNATIVA N/A N/A 2.42% N/A PARTIDO VERDE 1.47% N/A N/A 6.84% NUEVA ALIANZA N/A N/A 5.40% 3.60% PRD/PT/MC/CONVERGENCIA N/A N/A N/A 6.28% 1994 2000 2006 2012 Participación 76.06 65.33 60.27 65.17 PAN 22.63 45.43 31.92 18.35 PRI 49.63 30.3 15.67 25.4 PRD 19.23 19.44 44.11 26.66 OTROS 5.86 2.89 5.2 27.18 0 10 20 30 40 50 60 70 80 Participación PAN PRI PRD OTROS 1994 2000 2006 2012 Participación 75.43 64.4 59.39 64.44 PAN 19.36 41.38 30.97 20.76 PRI 49.53 30.86 27.96 24.3 PRD 18.54 22.05 30.32 23.68 OTROS 9.74 3.44 7.82 23.4 0 10 20 30 40 50 60 70 80 Participación PAN PRI PRD OTROS 71
  • 23. Morelos Morelos  Distritos electorales  locales Distritos  electorales  federales Municipios Total de  secciones Lista nominal 2017 11 5 33 907 1,312,857 Municipios con mayor población Cuernavaca 366,321 Emiliano  Zapata 99,493 Jiutepec 214,137 Ayala 85,521 Temixco 116,143 Xochitepec 68,984 Cuautla 194,786 Jojutla 57,121 Yautepec 102,690 Yecapixtla 52,651 Resultados para gobernador División territorial Año de la elección Partido % de votación Número de votos 2000 PAN 54.74% 338,138 2006 PAN 35.14% 246,136 2012 PRD 43.43% 366,085 72
  • 25. Nayarit En este estado del occidente mexicano la alternancia política se dio en 1999, cuando una sui generis coalición entre PAN, PRD, PT y el Partido de la Revolución Socialista (PRS) postuló para gobernador a Antonio Echevarría Domínguez, éste fue el primer gobernador de oposición en la entidad. Al concluir su mandato en 2005 fue sucedido por el priista Ney González Sánchez, quien entregaría la gubernatura a otro miembro de su partido en 2011, Roberto Sandoval Castañeda. En 2017, después de un paréntesis de doce años, el hijo de quien fuera el primer mandatario no priista, Antonio Echevarría García, ganó las elecciones para gobernador gracias a la misma coalición de partidos que había postulado a su padre casi 20 años atrás. En las elecciones de 1999 que dieron forma a la XXVI Legislatura local y donde se inauguró la alternancia política, el PRI quedó como la primera fuerza. El grueso de sus diputados fue de representación proporcional. En aquella ocasión el Congreso se conformo de la siguiente manera: el PRI 10, el PRD 9, el PAN 6, el PT, 3 y el PRS 1. Para 2002, cuando Echevarría Domínguez iba a la mitad de su mandato, en la XXVII Legislatura, el equilibrio de las fuerzas políticas parlamentarias se distribuyó así: el PRI tuvo una mayoría absoluta de 18 diputados, seguido del PAN con 6, PRD, PT y Convergencia con 2. En 2005 el parlamento nayarita volvió a tener una presencia aplastante del PRI. Este último quedó nuevamente con 18 representantes, PRD subió a 6, PAN bajó a 2, PT se mantuvo con 2, Convergencia y PRS con 1. Tres años después, en 2008, para la XXIX Legislatura, el PRI logró una mayoría absoluta con 16 representantes; PRD empató el número de sus diputados con el PAN, cada uno tuvo 4 representantes; PT 1, Nueva Alianza y el Verde con 2. En 2011, la XXX Legislatura estuvo integrada por 14 diputados del Revolucionario Institucional, 8 de Acción Nacional, 3 de Nueva Alianza, 2 del PRD, 1 del Verde, PT y Convergencia, dando un total de siete fuerzas políticas. La XXXI Legislatura, recientemente concluida, registro por enésima vez la presencia mayoritaria del PRI con 15 representantes; PAN quedó en un lejano segundo lugar con 6, PRD en tercero con 5, PT en cuarto con 2 y en el quinto quedaron el Verde y MC con 1. El actual Congreso nayarita será de 4 años para cronometrarse en el 2021 con las elecciones para gobernador. Estado: Nayarit Capital: Tepic Número de distritos  uninominales: 3 Población (2015):  1,181,050 Territorio: 27,621 km2 Lista nominal: 833,537 Padrón electoral: 849,384 Resultados electorales diputados federales mayoría relativa Por “otros” nos referimos  a: 1997 2000 2003 2006 2009 2012 2015 PAN 22.87 27.22 23.99 17.87 21.27 18.7 18.52 PRI 49.72 49.47 49.18 36.83 41.24 41.86 38.54 PRD 20.27 18.7 10.37 37.03 25.04 14.65 16.12 Otros 7.14 12.94 16.46 8.27 12.45 24.79 26.82 Part.Ciud. 53.91 61.81 37.14 53.09 42.43 61.66 41.84 0 10 20 30 40 50 60 70 PAN PRI PRD Otros Part.Ciud. PARTIDO 1997 2000 2003 2006 2009 2012 2015 MC/CONVERGENCIA N/A 18.70% 6.16% 37.03% 25.04% 14.65% 15.81% PT 2.05% 18.70% 2.08% 37.03% 2.16% 1.50% 3.15% MORENA N/A N/A N/A N/A N/A N/A 4.44% ENCUENTRO SOCIAL N/A N/A N/A N/A N/A N/A 1.43% PARTIDO VERDE 1.47% 27.22% 4.04% 36.83% 3.30% 2.78% 3.75% NUEVA ALIANZA N/A N/A N/A 4.33% 2.34% 4.43% 2.68% PARTIDOS LOCALES/NULOS 3.62% 4.61% 6.25% 3.93% 4.13% 13.17% 8.63% * En el año 2000 PAN y PVEM fueron en alianza. En los años 2000 y 2006 PRD, MC/Convergencia y PT salieron en alianza. En  2003 PRI y PVEM fueron en alianza.  74
  • 26. Presidente Senadores mayoría relativa Por “otros”  nos  referimos  a: PARTIDO 1994 2000 2006 2012 MC/CONVERGENCIA N/A N/A N/A 1.69% PT 2.8% N/A N/A 2.83% PRI/PVEM N/A N/A N/A 7.93% ALTERNATIVA N/A N/A 2.11% N/A PARTIDO VERDE 0.39% N/A N/A 1.1% NUEVA ALIANZA N/A N/A 1.05% 1.9% PRD/PT/MC/CONVERGENCIA N/A N/A N/A 8.47% Por “otros”  nos  referimos  a: PARTIDO 1994 2000 2006 2012 MC/CONVERGENCIA N/A N/A N/A 1.35% PT 6.49% N/A N/A 2.68% PARM 0.67% 0.68% N/A N/A ALTERNATIVA N/A N/A 1.46% N/A PARTIDO VERDE 0.55% N/A N/A 2.38% NUEVA ALIANZA N/A N/A 2.39% 6.03% PRD/PT/MC/CONVERGENCIA N/A N/A N/A 5.1% 1994 2000 2006 2012 Participación 68.76 62.7 54.28 62.23 PAN 18.96 30.11 18.89 17.66 PRI 56.76 48.63 33.7 38.09 PRD 16.05 17.7 41.8 18.02 OTROS 5.14 1.49 3.16 23.92 0 10 20 30 40 50 60 70 80 Participación PAN PRI PRD OTROS 1994 2000 2006 2012 Participación 69.13 61.81 53.09 61.66 PAN 14.56 27.72 16.61 25.61 PRI 57.62 48.32 39.13 37.1 PRD 14.9 19.34 37.95 12.07 OTROS 9.42 2.07 3.85 17.54 0 10 20 30 40 50 60 70 80 Participación PAN PRI PRD OTROS Nayarit 75
  • 27. Nayarit Nayarit  Distritos electorales locales Distritos  electorales  federales Municipios Total de  secciones Lista nominal 2017 18 3 20 960 750,184 Municipios con mayor población Tepic 413,608 San Blas 43,979 Bahía de Banderas 150,250 Del Nayar 42,514 Santiago Ixcuintla 97,820 Tecuala 39,718 Compostela 75,520 Acaponeta 37,309 Xalisco 57,418 Rosamorada 33,901 Resultados para gobernador División territorial Año de la elección Partido % de votación Número de votos 2005 PRI 46.02% 176,500 2011 PRI 45.74% 220,508 2017 PAN 38.66% 178,107 76
  • 29. Nuevo León Este emblemático e industrioso estado del norte obtuvo su propia alternancia política cuando Fernando Canales Clariond, del PAN, accedió a la gubernatura en las elecciones de 1997. En 2003 fue sucedido interinamente por Fernando Elizondo Barragán, quien despachó casi un año al frente del gobierno estatal. En aquel año el PRI regresó a ocupar el ejecutivo estatal con José Natividad González Parás, quien fue relevado por Rodrigo Medina, otro miembro de su partido, gracias al consenso electoral de la ciudadanía en los comicios de 2009. Seis años después, por primera vez en la historia de México, tuvo lugar la elección de un candidato independiente que se postuló sin el apoyo de un instituto político y que ganó la gubernatura. En octubre de 2015 Jaime Rodríguez Calderón, “el bronco”, asumió la primera magistratura estatal. Las elecciones para diputados de 1997 en Nuevo León coincidieron con las de gobernador. En aquellos comicios que dieron forma a la LXVIII Legislatura local la distribución de las fuerzas políticas parlamentarias fue la siguiente: 24 representantes para el PAN, 14 el PRI, 2 el PRD y PT. En 2000, el Congreso estatal número LXIX, nuevamente Acción Nacional presumía una mayoría apabullante. De 41 escaños, el PAN obtuvo 23, el PRI 15, el PT 2 y el PRD 1. Tres años más tarde, cuando Elizondo dejaba la primera administración panista en la historia del estado, la LXX Legislatura mostraba un aumento de la preferencia ciudadana por el viejo partido oficial; González Parás inició su administración con una mayoría parlamentaria que le favorecía y el Congreso arrancaba sesiones con un diputado más. La distribución de curules se llevo acabo así: 23 para el PRI, 11 para el PAN, 3 para el Verde, 3 para el PT, 1 para el sol azteca y 1 independiente. En 2006, a media gestión del mencionado político priista, los neoloneses inclinaron la balanza congresal en las urnas a favor del blanquiazul. La LXXI Legislatura quedó conformada con 22 diputados del PAN, 15 del oficialismo local, 1 del PRD, 2 del PT y PANAL. En 2009, cuando Medina empezaba su gobierno, el LXXII Congreso mostró la siguiente división de fuerzas: 20 para el PRI, 17 para el PAN, 2 para Nueva Alianza, 1 para el PVEM, PRD y PT. En las siguientes votaciones para renovar el poder legislativo estatal, en 2012, el equilibrio de las fracciones parlamentarias mostró una tendencia que técnicamente empataba al PAN con el PRI; 17 diputados para el primero y 16 el segundo. Nueva Alianza se quedó con 3, el PRD con 2, el PT con 1 y 3 independientes. En 2015, cuando el bronco asumía su gobierno como el primer mandatario local independiente, el primer Congreso que lo acompañó –y que terminara sus funciones en agosto de 2018– tenía la siguiente distribución: 16 asientos para el PAN, 15 para el PRI, 5 independientes, 2 para MC y PT; por su parte, el Verde Ecologista y Nueva Alianza con 1. Estado: Nuevo León Capital: Monterrey Número de distritos  uninominales: 12 Población (2015): 5,119,504 Territorio: 64,555 km2 Lista nominal (2012):  3,330,911 Padrón electoral (2012):  3,498,028 Resultados electorales diputados federales mayoría relativa Por “otros” nos referimos  a: PARTIDO 1997 2000 2003 2006 2009 2012 2015 MC/CONVERGENCIA N/A 6.82% 1.06% 9.41% 0.59% 0.89% 11.91% PT 5.61% 6.82% 5.60% 9.41% 1.83% 3.86% 2.86% MORENA N/A N/A N/A N/A N/A N/A 2.53% ENCUENTRO SOCIAL N/A N/A N/A N/A N/A N/A 3.94% PARTIDO VERDE 1.06% 47.72% 50.44% 36.57% 4.47% 2.56% 4.89% NUEVA ALIANZA N/A N/A N/A 7.49% 4.75% 4.79% 4.18% PARTIDOS LOCALES/NULOS 2.98% 4.84% 5.13% 4.04% 3.96% 9.16% 6.75% 1997 2000 2003 2006 2009 2012 2015 PAN 48.11 47.72 35.71 42.49 38.65 38.89 33.61 PRI 39.39 40.62 50.44 36.57 43.7 33.28 27.46 PRD 2.87 9.3 2.12 9.41 2.05 6.55 1.96 Otros 9.63 2.36 11.73 11.53 15.6 21.28 36.97 Part.Ciud. 63.7 62.9 53.19 59.48 53.57 60.25 58.72 0 10 20 30 40 50 60 70 PAN PRI PRD Otros Part.Ciud. *En el año 2000 PAN y PVEM fueron en alianza. En los años 2000 y 2006 PRD, MC/Convergencia y PT salieron en alianza. En  2003 PRI y PVEM fueron en alianza. 78
  • 30. Presidente Senadores mayoría relativa Por “otros”  nos  referimos  a: PARTIDO 1994 2000 2006 2012 MC/CONVERGENCIA N/A N/A N/A 0.92% PT 5.94% N/A N/A 4.4% PRI/PVEM N/A N/A N/A 5.44% ALTERNATIVA N/A N/A 2.93% N/A PARTIDO VERDE 0.39% N/A N/A 0.83% NUEVA ALIANZA N/A N/A 1.76% 3.9% PRD/PT/MC/CONVERGENCIA N/A N/A N/A 4.37% Por “otros”  nos  referimos  a: PARTIDO 1994 2000 2006 2012 MC/CONVERGENCIA N/A N/A N/A 0.92% PT 6.9% N/A N/A 3.92% PARM 0.27% 0.22% N/A N/A ALTERNATIVA N/A N/A 1.21% N/A PARTIDO VERDE 0.4% N/A N/A 2.24% NUEVA ALIANZA N/A N/A 4.38% 4.83% PRD/PT/MC/CONVERGENCIA N/A N/A N/A 1.97% Nuevo León 1994 2000 2006 2012 Participación 79.15 63.47 60.02 60.41 PAN 39.69 49.62 48.89 39.81 PRI 48.12 40.2 27.61 26.92 PRD 2.95 6.31 15.96 12.27 OTROS 7.01 1.99 4.69 19.86 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 Participación PAN PRI PRD OTROS 1994 2000 2006 2012 Participación 78.53 62.9 59.48 60.25 PAN 39.47 45.95 43.4 36.21 PRI 47.89 38.94 40.66 37.04 PRD 2.07 9.06 7.98 6.81 OTROS 8.14 4.02 5.59 13.88 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 Participación PAN PRI PRD OTROS 79
  • 31. Nuevo León Nuevo León  Distritos electorales locales Distritos  electorales  federales Municipios Total de  secciones Lista nominal 2017 26 12 51 2,367 3,327,147 Municipios con mayor población Monterrey 1,109,171 Juárez 333,481 Guadalupe 682,880 Santa Catarina 296,954 Apodaca 597,207 García 247,370 San Nicolás de los Garza 430,143 San Pedro  Garza García 123,156 General Escobedo 425,148 Cadereyta  Jiménez 95,534 Resultados para gobernador División territorial Año de la elección  Partido  % de votación Número de votos 2003 PRI 56.7 824,567 2006 PRI 49 859,442 2015 Sin partido  48.8 942,836 80
  • 33. Oaxaca En esta entidad sureña la alternancia política ha sido de las más tardías, pues tuvo lugar hasta 2010. En las elecciones de aquel año, una coalición acordada por las dirigencias del PRD, PAN, PT y Convergencia lanzaron de candidato para gobernador a Gabino Cué Monteagudo. Éste personaje fue el primer gobernador no priista en Oaxaca. Fue sucedido en 2016 por Alejandro Murat Hinojosa, emanado del PRI e hijo del exgobernador José Murat (1998‐2004). Aunque el primer gobernador no priista de Oaxaca tuvo una mayoría favorable si sumaba el apoyo de todas las fuerzas que lo acompañaron en la coalición electoral que lo impulsó, el PRI siguió siendo la primera fuerza política al interior del Congreso local. Éste consiguió 16 diputados en la LXI Legislatura; seguido del PAN con 11, PRD con 9, Convergencia con 3, PT con 2 y el Partido Unidad Popular con 1. En las elecciones intermedias de 2013 la LXII Legislatura mostró la siguiente composición: 17 representantes para el PRI, 11 para el PRD, 9 para el PAN, 1 para el PT, MC, Nueva Alianza, PVEM, Partido Unidad Popular y Partido Social Demócrata. En 2016 el Congreso estatal quedó así: 16 escaños para el Revolucionario Institucional, 9 para Morena, 8 para el PRD, 4 para el PAN, 2 para el PT y 1 para el Verde Ecologista, PES y Unidad Popular. Estado: Oaxaca Capital: Oaxaca de Juárez  Número de distritos  uninominales: 10 Población (2015):  3,967,889 Territorio: 95,364 km2 Lista nominal: 2,808,575 Padrón electoral:  2,872,658 Resultados electorales diputados federales mayoría relativa Por “otros” nos referimos  a: 1997 2000 2003 2006 2009 2012 2015 PAN 12.17 24.6 18.43 16.73 16.35 18.8 10.77 PRI 47.87 43.5 44.49 34.4 43.76 27.97 28.54 PRD 29.54 24.66 17.63 41.79 15.89 26.6 20.61 Otros 10.42 7.24 19.45 7.08 24 26.63 40.08 Part.Ciud. 50.24 57.82 38.77 57.09 41.37 61.23 36.36 0 10 20 30 40 50 60 70 PAN PRI PRD Otros Part.Ciud. PARTIDO 1997 2000 2003 2006 2009 2012 2015 MC/CONVERGENCIA N/A 24.66% 5.01% 41.79% 4.39% 3.86% 2.82% PT 1.69% 24.66% 3.01% 41.79% 4.76% 2.56% 2.40% MORENA N/A N/A N/A N/A N/A N/A 13.98% ENCUENTRO SOCIAL N/A N/A N/A N/A N/A N/A 4.21% PARTIDO VERDE 1.95% 24.60% 4.54% 34.30% 5.41% 4.79% 4.25% NUEVA ALIANZA N/A N/A N/A 1.83% 1.52% 1.29% 3.54% PARTIDOS LOCALES/NULOS 6.78% 7.25% 6.87% 5.36% 7.94% 8.70% 7.64% *En el año 2000 PAN y PVEM fueron en alianza. En los años 2000 y 2006 PRD, MC/Convergencia y PT salieron en alianza. En  2003 PRI y PVEM fueron en alianza.  82
  • 34. Presidente Senadores mayoría relativa Por “otros”  nos  referimos  a: PARTIDO 1994 2000 2006 2012 MC/CONVERGENCIA N/A N/A N/A 3.33% PT 1.69% N/A N/A 3.3% PRI/PVEM N/A N/A N/A 5.01% ALTERNATIVA N/A N/A 1.44% N/A PARTIDO VERDE 0.49% N/A N/A 1.79% NUEVA ALIANZA N/A N/A 0.42% 1.14% PRD/PT/MC/CONVERGENCIA N/A N/A N/A 7.77% Por “otros”  nos  referimos  a: PARTIDO 1994 2000 2006 2012 MC/CONVERGENCIA N/A N/A N/A 3.49% PT 1.68% N/A N/A 3.48% PARM 1.43% 0.81% N/A N/A ALTERNATIVA N/A N/A 1.18% N/A PARTIDO VERDE 0.62% N/A N/A 3.18% NUEVA ALIANZA N/A N/A 1.4% 1.95% PRD/PT/MC/CONVERGENCIA N/A N/A N/A 4.77% Oaxaca 1994 2000 2006 2012 Participación 71.32 58.73 58.08 61.99 PAN 12.87 26.46 16.77 18.12 PRI 49.99 42.73 31.72 27.84 PRD 27.14 24.82 45.96 29.22 OTROS 5.59 2.35 1.86 22.34 0 10 20 30 40 50 60 70 80 Participación PAN PRI PRD OTROS 1994 2000 2006 2012 Participación 70.6 57.82 57.09 61.23 PAN 12.19 24.67 15.62 21.28 PRI 50.32 45.53 33.03 27.71 PRD 26.45 24.9 45.01 26.22 OTROS 6.18 2.95 2.58 17.73 0 10 20 30 40 50 60 70 80 Participación PAN PRI PRD OTROS 83
  • 35. Oaxaca Oaxaca   Distritos electorales locales Distritos  electorales  federales Municipios Total de  secciones Lista nominal 2017 25 11 570 2,446 2,587,725 Municipios con mayor población Oaxaca de Juárez 264,251 Heroica Ciudad  de Huajuapan de  León 77,547 San Juan Bautista Tuxtepec 162,511 Santo Domingo  Tehuantepec 64,639 Santa Cruz Xoxocotlán 93,188 Santiago  Pinotepa  Nacional 53,148 Heroica Ciudad de Juchitán de Zaragoza 98,043 Santa Lucía del  Camino 49,459 Salina Cruz 89,211 San Pedro  Mixtepec 48,336 Año de la elección  Partido  % de votación Número de votos 2004 PRI 47.54 523,978 2010 PRD 50.11 733,783 2016 PRI 32.11 519,502 Resultados para gobernador División territorial 84
  • 37. Puebla Esta entidad federativa ubicada en la región este de la república mexicana obtuvo su propio proceso de alternancia hasta 2011, cuando Rafael Moreno Valle, del PAN, sucedió al polémico Mario Marín Torres. Hasta aquel año, Puebla había sido bastión del Revolucionario Institucional. En febrero de 2017 Moreno Valle fue relevado por el también panista José Antonio Gali Fayad, quien será titular de la primera magistratura estatal hasta el presente año puesto que las elecciones estatales se sincronizarán con las federales. Gali Fayad, al igual que su par veracruzano, Miguel Ángel Yunes, ejerce una “minigubernatura” de dos años. La alternancia política en el poder legislativo poblano coincidió con el arranque de la gubernatura de Moreno Valle. Después de ochenta años, la LVIII Legislatura colocó al PRI como segunda fuerza política; este último consiguió 16 escaños frente a 19 del blanquiazul. En aquel Congreso, el Verde ganó 3 diputados, PT y Convergencia 1. El PRD no alcanzó representación alguna. En 2014 se decidió que la LIX Legislatura duraría 4 años, de forma que la elección de diputados en 2018 se realizará a la par de los comicios para presidente y gobernador. La actual Legislatura destaca por su pluralidad, siendo el PAN la primera mayoría con 13 diputados; la segunda fuerza congresal es del PRI, con 8 escaños; en tercer sitio está el partido local Compromiso por Puebla con 5 representantes; le siguen PRD y PANAL con 4 cada uno, el Verde y PT con 2; por su parte, MC y el partido Pacto Social de Integración con 1. Se cuenta; además, con un diputado independiente. Estado: Puebla Capital: Heroica Puebla de  Zaragoza Número de distritos  uninominales: 15 Población (2015):  6,168,883 Territorio: 33,919 km2 Lista nominal: 4,401,977 Padrón electoral:  4,477,437 Resultados electorales diputados federales mayoría relativa Por “otros” nos referimos  a: 1997 2000 2003 2006 2009 2012 2015 PAN 24.73 39.7 33.18 35.27 26.68 28.23 28.38 PRI 46.92 41.88 44.26 28.81 40.99 23.58 30.29 PRD 17.42 12.75 7.6 25.05 5.86 13.13 4.9 Otros 10.93 5.67 14.96 10.87 26.47 35.06 36.43 Part.Ciud. 52.63 61.99 37.54 57.22 38.14 62.73 41.73 0 10 20 30 40 50 60 70 PAN PRI PRD Otros Part.Ciud. PARTIDO 1997 2000 2003 2006 2009 2012 2015 MC/CONVERGENCIA N/A 12.75% 2.14% 25.05% 2.22% 1.67% 3.01% PT 1.67% 12.75% 1.36% 25.05% 4.10% 4.24% 2.71% MORENA N/A N/A N/A N/A N/A N/A 9.12% ENCUENTRO SOCIAL N/A N/A N/A N/A N/A N/A 2.67% PARTIDO VERDE 3.61% 39.70% 5.93% 28.81% 6.55% 2.33% 3.58% NUEVA ALIANZA N/A N/A N/A 5.51% 4.68% 7.35% 5.49% PARTIDOS LOCALES/NULOS 5.30% 5.65% 5.53% 5.36% 8.93% 19.47% 11.05% * En el año 2000 PAN y PVEM fueron en alianza. En los años 2000 y 2006 PRD, MC/Convergencia y PT salieron en alianza. En  2003 PRI y PVEM fueron en alianza.  86
  • 38. Presidente Senadores mayoría relativa Por “otros”  nos  referimos  a: PARTIDO 1994 2000 2006 2012 MC/CONVERGENCIA N/A N/A N/A 1.73% PT 2.39% N/A N/A 4.31% PRI/PVEM N/A N/A N/A 9.29% ALTERNATIVA N/A N/A 2.53% N/A PARTIDO VERDE 0.85% N/A N/A 1.09% NUEVA ALIANZA N/A N/A 1.03% 2.26% PRD/PT/MC/CONVERGENCIA N/A N/A N/A 11.11% Por “otros”  nos  referimos  a: PARTIDO 1994 2000 2006 2012 MC/CONVERGENCIA N/A N/A N/A 11.5% PT 2.08% N/A N/A 4.64% PARM N/A N/A N/A 8.07% ALTERNATIVA N/A N/A 1.86% N/A PARTIDO VERDE 1.15% N/A N/A 2.75% NUEVA ALIANZA N/A N/A 2.95% 4.59% PRD/PT/MC/CONVERGENCIA N/A N/A N/A 7.68% Puebla 1994 2000 2006 2012 Participación 74.04 62.55 57.74 63.31 PAN 25.77 42.53 37.49 25.84 PRI 50.74 40.59 23.19 24.06 PRD 13.93 12.12 32.24 17.47 OTROS 5.5 2.13 3.56 29.79 0 10 20 30 40 50 60 70 80 Participación PAN PRI PRD OTROS 1994 2000 2006 2012 Participación 69.07 61.99 57.22 62.73 PAN 25.79 40.45 36.08 28.46 PRI 50.28 41.13 31.32 24.38 PRD 13.36 12.65 24.38 13.58 OTROS 6.2 3 4.81 29.46 0 10 20 30 40 50 60 70 80 Participación PAN PRI PRD OTROS 87
  • 39. Puebla Puebla  Distritos electorales locales Distritos  electorales  federales Municipios Total de  secciones Lista nominal 2017 26 16 217 2579 3,918,928 Municipios con mayor población Puebla 1,576,259 San Pedro  Cholula 129,032 Tehuacán 319,375 Amozoc 117,244 San Martín Texmelucan 152,051 Teziutlán 97,590 San Andrés Cholula 137,290 Zacatlán 82,457 Atlixco 134,364 Xicotepec 81,455 Resultados para gobernador División territorial Año de la elección  Partido  % de votación Número de votos 2004 PRI 49.62 886,535 2010 PAN  50.4 1,111,318 2015 PAN 47.6 869,878 88
  • 41. Querétaro fue uno de los estados en donde también hubo una alternancia política antes del año 2000. En 1997 los ciudadanos de esta entidad eligieron libremente al primer gobernador no priista: Ignacio Loyola Vera, del PAN. Su sucesor, del mismo partido, fue Francisco Garrido Patrón; sin embargo, entre 2009 y 2015 la gubernatura regreso a manos del PRI con José Calzada Rovirosa. El actual mandatario queretano, Francisco Domínguez Servién, volvió a salir de las filas panistas. En las elecciones del 97 prácticamente, ocurrió un empate en el equilibrio de las fuerzas parlamentarias. El Congreso quedó compuesto por 11 diputados del PAN, 10 del PRI y 1 para los siguientes partidos: PRD, PT, PVEM y PFCRN. Tres años después, para la LIII Legislatura, el PAN se colocó como la primera mayoría con 12 escaños; el PRI sólo alcanzó 8, PRD 2, PARM y PT 1. Para 2003 la LIV Legislatura siguió manteniendo la hegemonía panista con 12 asientos para el oficialismo local, 9 para el PRI, 2 para el PRD y 1 tanto para el Verde como Convergencia. El PAN en 2006 aumentó su cuota de diputados con 16, dejándole al PRI sólo 4, al PRD 2 y 1 para los siguientes partidos: Verde, Convergencia y Nueva Alianza. En la LVI Legislatura, Calzada Rovirosa adquirió un Congreso más equilibrado; el PAN obtuvo 10 representantes, el PRI 9, Nueva Alianza 3, el Verde, PRD y Convergencia 1. En 2012 el Congreso queretano tuvo la siguiente distribución: 10 para el PAN, 6 para el PRI, 3 para la coalición PRI‐PVEM, 2 para Nueva Alianza, 1 para la alianza PRI‐PVEM‐PANAL, PRD, Verde y MC. La actual legislatura está conformada por 13 diputados del PAN, 8 del PRI, 1 del Verde, PANAL, Morena y un independiente. Estado: Querétaro Capital: Santiago de  Querétaro Número de distritos  uninominales: 5 Población (2015):  2,038,372 Territorio: 11,769 km2 Lista nominal (2012):  1,282,345 Padrón electoral (2012):   1,330,118 Resultados electorales diputados federales mayoría relativa Por “otros” nos referimos  a: PARTIDO 1997 2000 2003 2006 2009 2012 2015 MC/CONVERGENCIA N/A 7.51% 3.28% 17.63% 3.15% 2.72% 2.11% PT 2.10% 7.51% 2.01% 17.63% 1.91% 1.93% 0.99% MORENA N/A N/A N/A N/A N/A N/A 5.50% ENCUENTRO SOCIAL N/A N/A N/A N/A N/A N/A 2.70% PARTIDO VERDE 2.51% 49.04% 37.72% 25.04% 7.25% 4.10% 5.06% NUEVA ALIANZA N/A N/A N/A 4.25% 2.35% 3.86% 2.61% PARTIDOS LOCALES/NULOS 6.80% 9.02% 6.07% 4.92% 5.47% 14.16% 8.62% 1997 2000 2003 2006 2009 2012 2015 PAN 43.94 49.04 43.22 48.15 38.58 35.33 39.21 PRI 35.59 34.41 37.72 25.04 38.05 33.14 30.36 PRD 9.06 7.51 7.71 17.63 3.26 9.28 3.27 Otros 11.41 9.04 11.35 9.18 20.11 22.25 27.16 Part.Ciud. 68.51 69.27 56.82 62.82 58.89 66.3 57.52 0 10 20 30 40 50 60 70 80 PAN PRI PRD Otros Part.Ciud. Querétaro * En el año 2000 PAN y PVEM fueron en alianza. En los años 2000 y 2006 PRD, MC/Convergencia y PT salieron en alianza. En  2003 PRI y PVEM fueron en alianza.  90
  • 42. Presidente Senadores mayoría relativa Por “otros”  nos  referimos  a: PARTIDO 1994 2000 2006 2012 MC/CONVERGENCIA N/A N/A N/A 1.57% PT 2.26% N/A N/A 1.83% PRI/PVEM N/A N/A N/A 5.82% ALTERNATIVA N/A N/A 2.5% N/A PARTIDO VERDE 0.6% N/A N/A 1.22% NUEVA ALIANZA N/A N/A 0.91% 2.37% PRD/PT/MC/CONVERGENCIA N/A N/A N/A 3.99% Por “otros”  nos  referimos  a: PARTIDO 1994 2000 2006 2012 MC/CONVERGENCIA N/A N/A N/A 2.51% PT 1.33% N/A N/A 1.99% PARM 0.36% 2.83% N/A N/A ALTERNATIVA N/A N/A 1.67% N/A PARTIDO VERDE 0.62% N/A N/A 3.61% NUEVA ALIANZA N/A N/A 3.91% 2.43% PRD/PT/MC/CONVERGENCIA N/A N/A N/A 1.66% 1994 2000 2006 2012 Participación 82.95 70 63.92 66.8 PAN 30.56 51.94 48.91 33.69 PRI 56.36 34.38 20.17 31.6 PRD 5.51 7.07 24.29 15.1 OTROS 4.57 4.11 3.41 16.8 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 Participación PAN PRI PRD OTROS 1994 2000 2006 2012 Participación 82.84 69.27 62.82 66.3 PAN 27.53 48.97 48.52 36.36 PRI 60.43 69.34 25.11 34.53 PRD 4.84 7.45 17.7 9.33 OTROS 3.92 5.75 5.58 12.2 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 Participación PAN PRI PRD OTROS Querétaro 91
  • 43. Querétaro Querétaro Distritos electorales locales Distritos  electorales  federales Municipios Total de  Secciones Lista nominal 2017 15 4 18 814 1,281,204 Municipios con mayor población Querétaro 878,931 Cadereyta de  Montes 69,549 Corregidora 181,684 Pedro  Escobedo 68,313 San Juan del Río 268,408 Amealco de  Bonfil 61,259 El Marqués 156,275 Ezequiel  Montes 40,572 Tequisquiapan 70,742 Huimilpan 38,295 Resultados para gobernador División territorial Año de la elección  Partido  % de votación Número de votos 2003 PAN 45.7 238,348 2009 PRI 47.4 324,199 2015 PAN 46.9 379,790 92
  • 45. Quintana Roo Hasta 2016 el estado de Quintana Roo había sido bastión priista. Los escándalos de corrupción del exmandatario Roberto Borge Angulo inclinaron la balanza electoral a favor de la coalición PAN‐PRD, cuyo candidato, Carlos Joaquín González, se convirtió en el primer gobernador de oposición. En el parlamento estatal, históricamente, la principal fuerza política era el PRI. En los comicios de 2016 esta tendencia mostró un vuelco relativo. Decimos relativo porque si bien el Revolucionario Institucional dejó de ser la primera mayoría, los diputados del Verde en coalición con el tricolor y Nueva Alianza, en los hechos dimiten en minoría al oficialismo local. En la XV Legislatura tanto PRI como PAN, respectivamente, obtuvieron 6 escaños; el Verde 5, PRD 3, PANAL 1, PES 1, Morena 1 y 2 legisladores independientes. Estado: Quintana Roo Capital: Chetumal Número de distritos  uninominales: 4 Población (2015): 1,501,562 Territorio: 50 350 km2 Lista nominal: 1,177,294 Padrón electoral:  1,197,294 Resultados electorales diputados federales mayoría relativa Por “otros” nos referimos  a: 1997 2000 2003 2006 2009 2012 2015 PAN 22.74 40.2 23.18 24.23 23.43 19.55 10 PRI 45.64 34.84 37.71 38.86 44.72 28.07 31.34 PRD 22.84 20.46 7.78 29.96 8.4 22.58 7.68 Otros 8.78 4.5 31.33 6.95 23.45 29.8 50.98 Part.Ciud. 47.71 61.17 33.26 55.49 36.71 57.39 39.92 0 10 20 30 40 50 60 70 PAN PRI PRD Otros Part.Ciud. PARTIDO 1997 2000 2003 2006 2009 2012 2015 MC/CONVERGENCIA N/A 9.30% 1.51% 15.60% 1.39% 2.85% 3.56% PT 3.47% 9.30% 2.77% 15.60% 3.22% 3.48% 3.10% MORENA N/A N/A N/A N/A N/A N/A 4.06% ENCUENTRO SOCIAL N/A N/A N/A N/A N/A N/A 1.96% PARTIDO VERDE 1.74% 42.24% 37.90% 26.97% 7.16% 5.04% 6.32% NUEVA ALIANZA N/A N/A N/A 3.93% 7.16% 5.04% 4.07% PARTIDOS LOCALES/NULOS 5.65% 6.20% 7.49% 6.80% 8.41% 14.66% 9.85% * En el año 2000 PAN y PVEM fueron en alianza. En los años 2000 y 2006 PRD, MC/Convergencia y PT salieron en alianza. En  2003 PRI y PVEM fueron en alianza.  94
  • 46. Presidente Senadores mayoría relativa Por “otros”  nos  referimos  a: PARTIDO 1994 2000 2006 2012 MC/CONVERGENCIA N/A N/A N/A 1.3% PT 1.24% N/A N/A 2.37% PRI/PVEM N/A N/A N/A 7.59% ALTERNATIVA N/A N/A 2.28% N/A PARTIDO VERDE 0.61% N/A N/A 1.47% NUEVA ALIANZA N/A N/A 0.72% 1.93% PRD/PT/MC/CONVERGENCIA N/A N/A N/A 10.54% Por “otros”  nos  referimos  a: PARTIDO 1994 2000 2006 2012 MC/CONVERGENCIA N/A N/A N/A 1.37% PT 1.21% N/A N/A 2.66% PRI/PVEM N/A N/A N/A 7.1% ALTERNATIVA N/A N/A 1.53% N/A PARTIDO VERDE 0.88% N/A N/A 3.83% NUEVA ALIANZA N/A N/A 4.08% 2.97% PRD/PT/MC/CONVERGENCIA N/A N/A N/A 7.7% 1994 2000 2006 2012 Participación 71.06 62.07 57.07 58.12 PAN 28.96 46.22 28.9 20.7 PRI 52.57 32.89 27.29 24.22 PRD 12.29 17.63 38.33 27.43 OTROS 3.55 1.41 3 25.6 0 10 20 30 40 50 60 70 80 Participación PAN PRI PRD OTROS 1994 2000 2006 2012 Participación 70.34 61.17 55.49 57.39 PAN 26.56 33.49 24.07 19.61 PRI 54.05 35.59 37.88 27.94 PRD 12 26.91 30.14 23.4 OTROS 4.59 1.86 5.61 25.63 0 10 20 30 40 50 60 70 80 Participación PAN PRI PRD OTROS Quintana Roo 95
  • 47. Quintana Roo Quintana Roo  Distritos electorales locales Distritos  electorales  federales Municipios Total de  Secciones Lista nominal 2017 15 3 10 831 925,385 Municipios y su población Benito Juárez 743,626 Bacalar 39,111 Othón P. Blanco 224,080 José María  Morelos 37,502 Solidaridad 209,634 Tulum 32,714 Cozumel 86,415 Lázaro  Cárdenas 27,243 Felipe Carrillo Puerto 81,742 Isla Mujeres 19,495 96