SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE
TAMAZUNCHALE
Ingeniería en Gestión Empresarial
EL EMPRENDEDOR Y LA INNOVACIÓN
PROYECTO FINAL
Integrantes:
Nayeli Cristóbal Cervantes
Miriam Yesenia Martínez Rodríguez
Verónica Pérez Santiago
Azucena Reyes Martínez
Carlos Alberto Trejo Guerrero
Karla Arely Valtierra Gutiérrez
TURNO: MATUTINO I 6to SEMESTRE
DOCENTE: LIC. ABIMAEL ARTURO RANGEL LANDAVERDE
17 de mayo de 2021
2
Índice
4.1 Introducción..................................................................................................... 3
4.1.1 Proceso creativo ....................................................................................... 4
Tabla 4.1 Lleve a cabo una lluvia de ideas para determinar el producto de
la futura empresa............................................................................................ 4
Tabla 4.2 Evalúe las ideas anteriores y seleccione como máximo 3. Los
criterios mencionados son sugeridos, pueden utilizarse otros. ................ 5
Figura 4.3 Evalúe las ideas anteriores y seleccione como máximo 3. Los
criterios mencionados son sugeridos, pueden utilizarse otros. ................ 6
Figura 4.3 Describa la idea seleccionada lo más explícitamente posible.. 6
4.1.2 Justificación de la empresa ..................................................................... 7
4.2 Nombre de la empresa.................................................................................... 8
Figura 4.5 Realice una lluvia de ideas y determine 3 posibles nombre,
evaluando los atributos especificados. ........................................................... 8
Figura 4.6 Escriba el nombre seleccionado para su empresa. ...................... 8
4.3 Descripción de la empresa............................................................................. 9
4.3.1 Tipo de empresa (giro).............................................................................. 9
4.3.2 Ubicación y tamaño de la empresa ......................................................... 9
4.4 Misión y Visión de una empresa .................................................................... 9
4.5 Objetivos de la empresa (corto, mediano y largo plazos) ......................... 10
Objetivos a Corto plazo ................................................................................... 10
Objetivo a Mediano plazo ................................................................................ 10
Objetivo a largo plazo...................................................................................... 10
4.6 Ventajas competitivas................................................................................... 11
Ventajas competitivas. .................................................................................... 11
Distingos competitivos.................................................................................... 11
4.7 Análisis de la industria o sector................................................................... 12
4.8 Productos y/o servicios de la empresa ....................................................... 12
4.9 Calificaciones para entrar al área ................................................................ 18
4.10 Apoyos ......................................................................................................... 18
4.11 Conclusión................................................................................................... 19
Lista de cotejo ..................................................................................................... 20
3
4.1 Introducción
En el presente proyecto, se abordará sobre la innovación de un producto ya
existente dentro del mercado, sin embargo, el equipo aportó ideas para la mejora
de este producto, que son los morrales de ixtle, en la Región Huasteca, los cuales
son comercializados estos morrales, pero, únicamente lo usan los adultos mayores,
ya que las personas más jóvenes no portan dichos morrales.
De ahí partió la necesidad de innovar este producto, con el fin de que lo utilicen
personas de diferentes edades, para ello, se le agregaron más compartimentos, así
como, cierres en cada bolsa y un diseño único, de manera que las personas, tanto
hombres como mujeres, puedan adquirir este morral innovado.
Con el fin, de que las amas de casa o personas encargadas del hogar, puedan
realizar sus compras y almacenando sus artículos en estos morrales, ayudando a
disminuir la utilización de bolsas de plásticos, con esto, se ayudará al medio
ambiente. Así también, se le puede dar diferente uso, ya que, el tipo de diseño se
adapta a cualquier actividad que realicen las personas.
Para realizar el cambio innovador de este producto, se realizó varios pasos para
poder encontrar el adecuado, con ayuda de tablas, donde se calificaban el nivel de
necesidad del producto y qué tan factible puede ser introducirlo al mercado en esta
región; justificando la empresa, realizando los datos importantes de la misma como
misión, visión, ventajas y distingos competitivos, así también, los objetivos, la
ubicación de la empresa y el tipo de giro al cual pertenece.
Así mismo, eligiendo el nombre de la empresa, considerando variables que
ayudaron a tomar la decisión, quedando el nombre para la empresa como
“Yejyejtzin Tlali”, dando enfoque a las raíces de esta región, y caracterizando a los
artesanos locales.
4
4.1.1 Proceso creativo
Tabla 4.1 Lleve a cabo una lluvia de ideas para determinar el producto de la
futura empresa.
Producto Características Necesidad o problema
que satisface
1. Morrales con cierre y
bolsas extras
Bolsas de material de
ixtle con mano para
sostenerse.
Aparte incluye cierre y
bolsas extras para
guardar más cosas.
Se usa para llevar
mandado, es un producto
ya existente, pero, se
incluirá un cierre que
permita que el mandado
no se caiga. Reduce el
uso de bolsas de
plásticos.
2. Tratamiento para el
cabello
Semilla de mamey. Ondular el cabello de
forma natural. No existe
en el mercado
3. Té de limón Limón hervido. Ayuda a reducir los
triglicéridos de manera
natural.
4. Té anti-covid Té de rábano, cebolla
morada, ajo, limón y miel.
Ayuda a reducir los
síntomas de Covid-19.
mejorando la salud del
enfermo en corto tiempo.
5. Té para la gastritis Té de hojas y flores de
malva o en dado caso
que no tuviera,
reemplazarlo por romero.
Ayuda a reducir la
gastritis de forma natural,
de manera que en el
cuerpo no se acumulen
5
químicos, que puedan
dañar más la salud.
Tabla 4.2 Evalúe las ideas anteriores y seleccione como máximo 3. Los
criterios mencionados son sugeridos, pueden utilizarse otros.
Criterio
Ideas
Nivel de
innovación
Mercado
potencial
Conocimiento
técnico
Requerimiento
de capital
Total
1. Morrales
con cierre y
bolsas
extras
5 4 3 3 15
2.
Tratamiento
para el
cabello
4 4 2 3 13
3. Té de
limón
3 3 2 3 8
4. Té anti-
covid
3 4 2 3 12
5. Té para
la gastritis
3 3 2 3 11
Nota: Evaluar de 1-5, donde 5 implica que cumple más satisfactoriamente con el
criterio evaluado.
6
Figura 4.3 Evalúe las ideas anteriores y seleccione como máximo 3. Los
criterios mencionados son sugeridos, pueden utilizarse otros.
Criterio
Ideas
Barreras de
entrada
Disponibilidad
de materia
prima
Costo del
producto
Total
1. Morrales con cierre
y bolsas extras
5 4 3 15
2. Tratamiento para el
cabello
4 4 2 13
3. Té anti-covid 3 4 2 12
Nota: Evaluar de 1-5, donde 5 implica que cumple más satisfactoriamente con el
criterio evaluado.
Figura 4.3 Describa la idea seleccionada lo más explícitamente posible.
La idea consiste en la innovación de los morrales o ayates, estos artículos existen,
pero no presentan estas nuevas características particulares, es por ello que, se
pretende innovar este determinado artículo, de manera que sean más prácticos para
su utilidad, permitiendo que más productos almacenen.
Las características que se pretende realzar consisten en añadirles un cierre para
mayor seguridad de los objetos o pertenencias de las personas en caso de una
caída. Así mismo, añadir bolsas o compartimentos extras, tanto en los extremos
como en los lados para tener mayor almacenamiento, debido a que los morrales de
la actualidad solo es una bolsa, de un solo compartimento.
Posteriormente, se estaría considerando ayudar al medio ambiente a reducir la
contaminación, en los artículos que mayormente afectan a nuestro planeta, tal es el
caso las bolsas desechables de plástico.
7
4.1.2 Justificación de la empresa
Figura 4.4 Señale la justificación de su empresa y describa detalladamente la
necesidad que ésta satisface o el problema que resuelve.
Las raíces étnicas hay que mostrarlas siempre con orgullo, ya sea hablando el
dialecto de nuestra tierra o simplemente portando algo hecho por manos de
artesanas de la región.
Los bolsos son una pieza de gran utilidad en esta época, ya que dentro de ellos se
puede llevar a todos lados un sin fin de cosas que llegasen a ser necesarias durante
un día diario.
Es por eso que se decidió trabajar con los llamados "Morrales con Bordado
Huasteco". Un modelo ya existente en las tierras Huastecas, pero con mejorías,
algunas, son como el tamaño de estos, incluso se contará con tamaños
personalizados, y así poder satisfacer esa necesidad de tener manos libres, ya que
todo lo que necesite se encontrará dentro del producto haciendo más fácil el
transportarse a distintos lados. Otro punto importante es que, se ayudará al planeta,
ya que el producto no estará elaborado con plásticos, ni materiales dañinos.
Al portar un morral Huasteco se podrá reflejar el trabajo que se elabora en el
municipio y así también poder llegar a ser reconocidos en distintas zonas del país.
8
4.2 Nombre de la empresa
Figura 4.5 Realice una lluvia de ideas y determine 3 posibles nombre,
evaluando los atributos especificados.
Atributo
Nombre
Descriptivo Original Atractivo Claro Significativo Total
InnovaTec 4 5 5 5 5 24
HuastecosIng 3 2 4 3 4 16
Yejyejtzin
Tlali
5 5 5 5 5 25
Figura 4.6 Escriba el nombre seleccionado para su empresa.
“Yejyejtzin Tlali”
Se seleccionó el nombre de la empresa mediante la figura 4.5, el cuál es Yejyetzin
Tlali, que significa "Bonita Tierra" que obtuvo el mayor puntaje en ser un nombre
atractivo, significativo, claro, original y descriptivo.
9
4.3 Descripción de la empresa
4.3.1 Tipo de empresa (giro)
La empresa “Yejyejtzin Tlali” es de tipo manufacturera, el cual pertenece a la
industria, ya que se transformará un producto ya existente, para así mismo, poder
comercializarlo, por lo que también será de tipo comercial, porque se comprará el
producto, la empresa lo transformará y dará un toque único, para posteriormente,
venderlo al público.
4.3.2 Ubicación y tamaño de la empresa
Ubicación: La ubicación que tendrá la empresa “Yejyejtzin Tlali” será en, Callejón
Zoyotla #120 Barrio del Carmen Tamazunchale S.L.P. C.P. 79960, se decide
establecer la empresa en esta zona, ya que es muy transitable y accesible para la
población.
Tamaño: Yejyetzin Tlali se clasifica como una microempresa, ya que su número de
trabajadores es menor de 30, así mismo, manejará un nivel de ventas inferior a los
$500,000.00
4.4 Misión y Visión de una empresa
Misión
 Brindar productos de alta calidad, que cumplan las expectativas de nuestros
clientes, mediante la elaboración de morrales con cierre y bolsas extras
permitiendo que el uso de estos sea más práctico. Así mismo, se sustituirá la
bolsa de plástico con el fin de reducir la contaminación.
10
Visión
 Ser una empresa líder, reconocida en el mercado a nivel regional, por la
calidad de sus productos, así como por su seriedad, profesionalismo y ética
en los negocios.
4.5 Objetivos de la empresa (corto, mediano y largo plazos)
Objetivos a Corto plazo
Cuantitativo:
Alcanzar una meta en el mercado de $20,000 en nuestro primer mes de ventas.
Cualitativo:
Hacer una encuesta en la población de Tamazunchale para saber su opinión acerca
de los diseños que se desea elaborar y así saber cuál es el más atractivo.
Objetivo a Mediano plazo
Cuantitativo:
A medio año obtener $120,000.00 en ventas en el mercado.
Cualitativo:
Distribuirlos en tiendas de conveniencia y puestos ambulantes en la región de
Tamazunchale.
Objetivo a largo plazo
Cuantitativo:
Alcanzar un nivel de ventas anuales de $240,000, de la misma manera buscar al
menos 7 proveedores de la región para asociarnos.
11
Cualitativo:
Posicionarse como el mejor proveedor de morrales artesanales en el estado de San
Luis Potosí.
4.6 Ventajas competitivas
Ventajas competitivas.
 Tiene una modalidad personalizada en el diseño.
 Es un producto listo para usarse.
 Costos accesibles.
 El producto es para mejorar los usos que le dan.
 Es un producto innovador.
 Es un producto artesanal que ayuda a que siga viva la cultura de la huasteca.
 Es favorable al medio ambiente.
 Es muy práctico y su diseño es único.
Distingos competitivos.
 Garantiza la totalidad satisfacción del cliente.
 Se utiliza redes sociales para promocionar el producto.
 El producto es elaborado artesanalmente (maquinaria, costureras de la
región.)
 Los cierres del producto son de alta calidad para mayor durabilidad.
 Tienen una etiqueta que contiene el número de teléfono para mayor
información.
 Es de alta calidad.
 Evaluación periódica de los gustos de los clientes.
12
4.7 Análisis de la industria o sector
En la Región Huasteca, se implementó lo que es la utilización de morrales para
ayudar al medio ambiente, dando lugar a la compra de morrales, sin embargo, uno
de los productos por el cual se verá afectado el producto que se ofrece en la
empresa “Yejyejtzin Tlali”, son las bolsas de plástico, qué aunque en algunas
tiendas, se vieron con la necesidad de sustituir las bolsas de plástico por bolsas de
papel, se siguen comercializando, siendo así, con precio menor que los morrales de
ixtle que la empresa ofrece.
Esto podría ser una amenaza para la empresa, sin embargo, está la época de
resaltar las artesanías locales, que caracterizan la región, donde se ven en las
tiendas accesorios con bordados, lo que da como una oportunidad de mercado a la
empresa. Ya que este producto, puede ser utilizado para distintos usos,
garantizando seguridad de todas las pertenencias que se vayan a introducir dentro
del morral de ixtle.
4.8 Productos y/o servicios de la empresa
El morral de ixtle está elaborado de un material resistente, tejido por manos
artesanales de la región, del cual, se le agregaron compartimentos y cierres en cada
bolsa, para mayor seguridad.
Proceso de producción
1. Se realizó la compra de los materiales.
13
2. Al morral grande, se coció el adorno que va en la tapa del morral, que es un
listón con pompones.
3. Se le colocó el botón de donde se sujetará la cinta que cuelga de la tapa del
morral, para tener mayor seguridad, así también, se le coció los listones que
adornan la parte de enfrente.
14
4. En la parte de enfrente, se coció con hilo y aguja las bolsitas pequeñas.
5. Se desató la trenza que sirve como mano para colgarse en el cuerpo de la
persona, adornando con listón de color, para darle alegría al morral, de
ambas partes.
15
6. Se le coció un listón del mismo color a los lados del morral, por el contorno.
7. Posteriormente, se le coció el cierre a la bolsa principal.
8. Terminando de adornar el morral principal, se repitió el mismo proceso con
la bolsa pequeña, que se coció en la parte de atrás del morral, con el mismo
diseño que el morral grande, pero sin las bolsitas pequeñas.
16
17
Empaque y etiqueta
El empaque del morral se conformará por una bolsa de papel con asa, en el cual se
colocará una etiqueta con algunos datos esenciales como la dirección, teléfonos y
redes sociales para contactarse con la empresa, con la finalidad de implementar el
cuidado del medio ambiente, la etiqueta lleva un slogan “El arte Huasteco en tus
manos”, con el propósito de enaltecer a los artesanos de la Región.
18
4.9 Calificaciones para entrar al área
Calificaciones del emprendedor para entrar en el área
 Conocimiento en Marketing Digital
 Conocimiento en Diseño Publicitario
 Conocimiento en Diseño Gráfico Empresarial
Se cuenta con las anteriores calificaciones debido a la preparación profesional que
ha llevado cada integrante del equipo, así mismo, cursando la carrera de Ingeniería
en Gestión Empresarial, donde proporcionan conocimientos de diversas áreas,
todas ellas relacionadas, aportando conocimientos versátiles.
4.10 Apoyos
 Contador
C.P Maribel Medellín González
483 118 2400
 Abogado
Lic. José Alberto Rivera Gutiérrez
483 104 9636
 Agencia de Seguros
Joaquín Brockman Lozano
483 112 2804
 Diseño/Impreso
Juan José Bautista Pérez
483 100 0843
19
4.11 Conclusión
La innovación no es más que el proceso de desarrollar algo nuevo que no solo
sorprenda, sino que también funcione para que luego pueda venderse en un
mercado específico. Si se incluye dentro de la cultura organizacional, la coexistencia
controlada de la mejora continua y de la innovación, se tiene garantizado el camino
a la competitividad y por supuesto, al logro de los objetivos.
El proyecto que se realizó contribuyo de manera muy importante para identificar y
resaltar los puntos que hay que cubrir y considerar para llevar a cabo una
implementación exitosa. Dentro de un proyecto de esta naturaleza es de vital
importancia el detectar cuáles son las necesidades reales de las personas que
trabajan día a día.
De igual manera, ayudó a conocer acerca de los pasos y el proceso sobre la
innovación de un producto, siendo en el caso del enfoque del proyecto la mejora de
los morrales de ixtle, de los cuales se espera tenga un gran impacto en el mercado,
beneficiando tanto a jóvenes como adultos de todas las edades en su vida diaria y
al mismo tiempo reduciendo el uso de las bolsas de plástico en el planeta.
Gracias a las mejoras de este producto también se espera que ayude a mantener y
difundir las raíces de la Región Huasteca y que la gente de otros municipios conozca
este producto innovado para mantener vivas las tradiciones. Y lo más importante
cumpliendo la misión y visión que se estableció en la empresa. Para llamar la
atención de los espectadores, transmitiendo seguridad en los artesanos de la
Región y reconocer su labor.
20
Lista de cotejo
ELEMENTO Se ha incluido en
el plan de negocios
(si o no)
La
información
está clara (si
o no)
La información
está completa
(si o no)
4.1 Introducción
4.1.1 Proceso creativo
a) Lluvia de ideas que puedan
transformarse en un producto o
servicio
b) Ideas del equipo seleccionadas
c) Ideas seleccionada
d) Descripción de la idea
4.1.2 Justificación de la empresa
(necesidad que satisface o problema que
resuelve)
4.2 Nombre de la empresa
a) Lluvia de ideas para determinar
posibles nombres para la empresa
b) Nombre seleccionado
c) Explicación sobre la manera en que
el nombre seleccionado reúne las
características señaladas en este
capítulo
4.3 Descripción de la empresa
4.3.1 Tipo de empresa (giro)
4.3.2 Ubicación y tamaño de la
empresa
4.4 Misión y visión de la empresa
4.5 Objetivos de la empresa (corto, mediano
y largo plazo)
4.6 Ventajas competitivas
4.7 Análisis de la industria
4.8 Productos y/o servicios de la empresa
4.9 Calificaciones para entrar al área
4.10 Apoyos
4.11 Conclusión

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo final 1
Trabajo final 1Trabajo final 1
Trabajo final 1
Karina Medina
 
Michell plan de marketing
Michell plan de marketingMichell plan de marketing
Michell plan de marketing
Ingrid Rodríguez Chokewanca
 
CONSUMO DE CARNE DE CONEJO EN COLOMBIA
CONSUMO DE CARNE DE CONEJO EN COLOMBIACONSUMO DE CARNE DE CONEJO EN COLOMBIA
CONSUMO DE CARNE DE CONEJO EN COLOMBIA
GeRard CrisTancho
 
proyecto de panaderia
proyecto de panaderiaproyecto de panaderia
proyecto de panaderia
Jorge Javier Dextre
 
Manual de bienvenida
Manual de bienvenidaManual de bienvenida
Manual de bienvenida
YeeNiifeer Roomero
 
Tesis_sist._gerencial
  Tesis_sist._gerencial  Tesis_sist._gerencial
Tesis_sist._gerencial
Rene Manuel Morales Cuya
 

La actualidad más candente (6)

Trabajo final 1
Trabajo final 1Trabajo final 1
Trabajo final 1
 
Michell plan de marketing
Michell plan de marketingMichell plan de marketing
Michell plan de marketing
 
CONSUMO DE CARNE DE CONEJO EN COLOMBIA
CONSUMO DE CARNE DE CONEJO EN COLOMBIACONSUMO DE CARNE DE CONEJO EN COLOMBIA
CONSUMO DE CARNE DE CONEJO EN COLOMBIA
 
proyecto de panaderia
proyecto de panaderiaproyecto de panaderia
proyecto de panaderia
 
Manual de bienvenida
Manual de bienvenidaManual de bienvenida
Manual de bienvenida
 
Tesis_sist._gerencial
  Tesis_sist._gerencial  Tesis_sist._gerencial
Tesis_sist._gerencial
 

Similar a Reporte final proyecto nayeli cristobal cervantes

Proyecto CINTAS ADHESIVAS
Proyecto CINTAS ADHESIVAS Proyecto CINTAS ADHESIVAS
Proyecto CINTAS ADHESIVAS
PATRICIA PALOMRES ANDRADE
 
Proyecto informatica
Proyecto informaticaProyecto informatica
Proyecto informatica
Julieth Rocio Mancilla Martinez
 
Fffffffffffffff
FffffffffffffffFffffffffffffff
Fffffffffffffff
Valentin456
 
Guia del pacto global
Guia del pacto globalGuia del pacto global
Guia del pacto global
Asociacion Mutual Signia
 
L2.guia pacto global
L2.guia pacto globalL2.guia pacto global
L2.guia pacto global
Gustavo Gómez
 
416693411-Plantilla-de-Tesis-Unac.docx
416693411-Plantilla-de-Tesis-Unac.docx416693411-Plantilla-de-Tesis-Unac.docx
416693411-Plantilla-de-Tesis-Unac.docx
FrankAlexanderAtncar
 
Mantequillon
MantequillonMantequillon
Mantequillon
Gerardo Cosme
 
Mi empresa de reciclado
Mi empresa de recicladoMi empresa de reciclado
Mi empresa de reciclado
69_theblitz_69
 
Proyecto productivo
Proyecto productivoProyecto productivo
Proyecto productivo
Ricardo Mena
 
658404 c824.pdfmortadela
658404 c824.pdfmortadela658404 c824.pdfmortadela
658404 c824.pdfmortadela
Hans Chavez
 
INFORME DE PRACTICAS TEXTILES CAMONES S.A.
INFORME DE PRACTICAS TEXTILES CAMONES S.A.INFORME DE PRACTICAS TEXTILES CAMONES S.A.
INFORME DE PRACTICAS TEXTILES CAMONES S.A.
Lincoln Carpio
 
EL LEAN MANUFACTURING.docx
EL LEAN MANUFACTURING.docxEL LEAN MANUFACTURING.docx
EL LEAN MANUFACTURING.docx
leceb1
 
EL LEAN MANUFACTURING.docx
EL LEAN MANUFACTURING.docxEL LEAN MANUFACTURING.docx
EL LEAN MANUFACTURING.docx
leceb1
 
elaborarbetunaabasedelacascaraebanano.docx
elaborarbetunaabasedelacascaraebanano.docxelaborarbetunaabasedelacascaraebanano.docx
elaborarbetunaabasedelacascaraebanano.docx
AndyAnchundia
 
Informe Biocat 2011 (castellano)
Informe Biocat 2011 (castellano)Informe Biocat 2011 (castellano)
Informe Biocat 2011 (castellano)
Biocat, BioRegion of Catalonia
 
INDITEX: La Comunicación de un Imperio
INDITEX: La Comunicación de un ImperioINDITEX: La Comunicación de un Imperio
INDITEX: La Comunicación de un Imperio
Pilar López Pidre
 
Proyecto de grado_eglence
Proyecto de grado_eglenceProyecto de grado_eglence
Proyecto de grado_eglence
Eglence
 
TEXTO_GUIA_1_El_e_m_p_r_e__n_d_e_d__o_r_de_E_x_i_t_o.pdf
TEXTO_GUIA_1_El_e_m_p_r_e__n_d_e_d__o_r_de_E_x_i_t_o.pdfTEXTO_GUIA_1_El_e_m_p_r_e__n_d_e_d__o_r_de_E_x_i_t_o.pdf
TEXTO_GUIA_1_El_e_m_p_r_e__n_d_e_d__o_r_de_E_x_i_t_o.pdf
misaelleyla
 
Guia de emprendimiento (1)
Guia de emprendimiento (1)Guia de emprendimiento (1)
Guia de emprendimiento (1)
bernaljulieth
 
Guia de emprendimiento
Guia de emprendimientoGuia de emprendimiento
Guia de emprendimiento
joseluissanchezceballos
 

Similar a Reporte final proyecto nayeli cristobal cervantes (20)

Proyecto CINTAS ADHESIVAS
Proyecto CINTAS ADHESIVAS Proyecto CINTAS ADHESIVAS
Proyecto CINTAS ADHESIVAS
 
Proyecto informatica
Proyecto informaticaProyecto informatica
Proyecto informatica
 
Fffffffffffffff
FffffffffffffffFffffffffffffff
Fffffffffffffff
 
Guia del pacto global
Guia del pacto globalGuia del pacto global
Guia del pacto global
 
L2.guia pacto global
L2.guia pacto globalL2.guia pacto global
L2.guia pacto global
 
416693411-Plantilla-de-Tesis-Unac.docx
416693411-Plantilla-de-Tesis-Unac.docx416693411-Plantilla-de-Tesis-Unac.docx
416693411-Plantilla-de-Tesis-Unac.docx
 
Mantequillon
MantequillonMantequillon
Mantequillon
 
Mi empresa de reciclado
Mi empresa de recicladoMi empresa de reciclado
Mi empresa de reciclado
 
Proyecto productivo
Proyecto productivoProyecto productivo
Proyecto productivo
 
658404 c824.pdfmortadela
658404 c824.pdfmortadela658404 c824.pdfmortadela
658404 c824.pdfmortadela
 
INFORME DE PRACTICAS TEXTILES CAMONES S.A.
INFORME DE PRACTICAS TEXTILES CAMONES S.A.INFORME DE PRACTICAS TEXTILES CAMONES S.A.
INFORME DE PRACTICAS TEXTILES CAMONES S.A.
 
EL LEAN MANUFACTURING.docx
EL LEAN MANUFACTURING.docxEL LEAN MANUFACTURING.docx
EL LEAN MANUFACTURING.docx
 
EL LEAN MANUFACTURING.docx
EL LEAN MANUFACTURING.docxEL LEAN MANUFACTURING.docx
EL LEAN MANUFACTURING.docx
 
elaborarbetunaabasedelacascaraebanano.docx
elaborarbetunaabasedelacascaraebanano.docxelaborarbetunaabasedelacascaraebanano.docx
elaborarbetunaabasedelacascaraebanano.docx
 
Informe Biocat 2011 (castellano)
Informe Biocat 2011 (castellano)Informe Biocat 2011 (castellano)
Informe Biocat 2011 (castellano)
 
INDITEX: La Comunicación de un Imperio
INDITEX: La Comunicación de un ImperioINDITEX: La Comunicación de un Imperio
INDITEX: La Comunicación de un Imperio
 
Proyecto de grado_eglence
Proyecto de grado_eglenceProyecto de grado_eglence
Proyecto de grado_eglence
 
TEXTO_GUIA_1_El_e_m_p_r_e__n_d_e_d__o_r_de_E_x_i_t_o.pdf
TEXTO_GUIA_1_El_e_m_p_r_e__n_d_e_d__o_r_de_E_x_i_t_o.pdfTEXTO_GUIA_1_El_e_m_p_r_e__n_d_e_d__o_r_de_E_x_i_t_o.pdf
TEXTO_GUIA_1_El_e_m_p_r_e__n_d_e_d__o_r_de_E_x_i_t_o.pdf
 
Guia de emprendimiento (1)
Guia de emprendimiento (1)Guia de emprendimiento (1)
Guia de emprendimiento (1)
 
Guia de emprendimiento
Guia de emprendimientoGuia de emprendimiento
Guia de emprendimiento
 

Último

manual 4 volumen 3 un millon de lideres 2024
manual 4 volumen 3 un millon de lideres 2024manual 4 volumen 3 un millon de lideres 2024
manual 4 volumen 3 un millon de lideres 2024
GraceDimitrakisLuque
 
LIDERAZGO E IGLECRECIMIENTO /perspectiva de liderazgo 2.pptx
LIDERAZGO E IGLECRECIMIENTO  /perspectiva de liderazgo 2.pptxLIDERAZGO E IGLECRECIMIENTO  /perspectiva de liderazgo 2.pptx
LIDERAZGO E IGLECRECIMIENTO /perspectiva de liderazgo 2.pptx
ssuser0948981
 
Herramientas para las sesiones de coaching
Herramientas para las sesiones de coachingHerramientas para las sesiones de coaching
Herramientas para las sesiones de coaching
Francisco Javier Lozano Sanz
 
cuadro comparativo de métodos de evaluación.pdf
cuadro comparativo de métodos de evaluación.pdfcuadro comparativo de métodos de evaluación.pdf
cuadro comparativo de métodos de evaluación.pdf
LlersiCastillo
 
El ayuno que rompe el yugo de esclavitud
El ayuno que rompe el yugo de esclavitudEl ayuno que rompe el yugo de esclavitud
El ayuno que rompe el yugo de esclavitud
ManuelARAMBURU
 
PATERNIDAD ESPIRITUAL.pdf GUILLERMO MALDONADO
PATERNIDAD ESPIRITUAL.pdf GUILLERMO MALDONADOPATERNIDAD ESPIRITUAL.pdf GUILLERMO MALDONADO
PATERNIDAD ESPIRITUAL.pdf GUILLERMO MALDONADO
IsaiBriceno
 
LEY DE LA SIEMBRA 25.................pdf
LEY  DE LA SIEMBRA 25.................pdfLEY  DE LA SIEMBRA 25.................pdf
LEY DE LA SIEMBRA 25.................pdf
Santiago Huaca Valdiviezo
 
SESION DE TUTORIA SOY AUTONOMO FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS.pptx
SESION DE TUTORIA  SOY AUTONOMO FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS.pptxSESION DE TUTORIA  SOY AUTONOMO FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS.pptx
SESION DE TUTORIA SOY AUTONOMO FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS.pptx
PATRICIADELPILARSILV1
 
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_6.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_6.pptxW0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_6.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_6.pptx
Giovanny Puente
 

Último (9)

manual 4 volumen 3 un millon de lideres 2024
manual 4 volumen 3 un millon de lideres 2024manual 4 volumen 3 un millon de lideres 2024
manual 4 volumen 3 un millon de lideres 2024
 
LIDERAZGO E IGLECRECIMIENTO /perspectiva de liderazgo 2.pptx
LIDERAZGO E IGLECRECIMIENTO  /perspectiva de liderazgo 2.pptxLIDERAZGO E IGLECRECIMIENTO  /perspectiva de liderazgo 2.pptx
LIDERAZGO E IGLECRECIMIENTO /perspectiva de liderazgo 2.pptx
 
Herramientas para las sesiones de coaching
Herramientas para las sesiones de coachingHerramientas para las sesiones de coaching
Herramientas para las sesiones de coaching
 
cuadro comparativo de métodos de evaluación.pdf
cuadro comparativo de métodos de evaluación.pdfcuadro comparativo de métodos de evaluación.pdf
cuadro comparativo de métodos de evaluación.pdf
 
El ayuno que rompe el yugo de esclavitud
El ayuno que rompe el yugo de esclavitudEl ayuno que rompe el yugo de esclavitud
El ayuno que rompe el yugo de esclavitud
 
PATERNIDAD ESPIRITUAL.pdf GUILLERMO MALDONADO
PATERNIDAD ESPIRITUAL.pdf GUILLERMO MALDONADOPATERNIDAD ESPIRITUAL.pdf GUILLERMO MALDONADO
PATERNIDAD ESPIRITUAL.pdf GUILLERMO MALDONADO
 
LEY DE LA SIEMBRA 25.................pdf
LEY  DE LA SIEMBRA 25.................pdfLEY  DE LA SIEMBRA 25.................pdf
LEY DE LA SIEMBRA 25.................pdf
 
SESION DE TUTORIA SOY AUTONOMO FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS.pptx
SESION DE TUTORIA  SOY AUTONOMO FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS.pptxSESION DE TUTORIA  SOY AUTONOMO FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS.pptx
SESION DE TUTORIA SOY AUTONOMO FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS.pptx
 
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_6.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_6.pptxW0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_6.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_6.pptx
 

Reporte final proyecto nayeli cristobal cervantes

  • 1. INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE TAMAZUNCHALE Ingeniería en Gestión Empresarial EL EMPRENDEDOR Y LA INNOVACIÓN PROYECTO FINAL Integrantes: Nayeli Cristóbal Cervantes Miriam Yesenia Martínez Rodríguez Verónica Pérez Santiago Azucena Reyes Martínez Carlos Alberto Trejo Guerrero Karla Arely Valtierra Gutiérrez TURNO: MATUTINO I 6to SEMESTRE DOCENTE: LIC. ABIMAEL ARTURO RANGEL LANDAVERDE 17 de mayo de 2021
  • 2. 2 Índice 4.1 Introducción..................................................................................................... 3 4.1.1 Proceso creativo ....................................................................................... 4 Tabla 4.1 Lleve a cabo una lluvia de ideas para determinar el producto de la futura empresa............................................................................................ 4 Tabla 4.2 Evalúe las ideas anteriores y seleccione como máximo 3. Los criterios mencionados son sugeridos, pueden utilizarse otros. ................ 5 Figura 4.3 Evalúe las ideas anteriores y seleccione como máximo 3. Los criterios mencionados son sugeridos, pueden utilizarse otros. ................ 6 Figura 4.3 Describa la idea seleccionada lo más explícitamente posible.. 6 4.1.2 Justificación de la empresa ..................................................................... 7 4.2 Nombre de la empresa.................................................................................... 8 Figura 4.5 Realice una lluvia de ideas y determine 3 posibles nombre, evaluando los atributos especificados. ........................................................... 8 Figura 4.6 Escriba el nombre seleccionado para su empresa. ...................... 8 4.3 Descripción de la empresa............................................................................. 9 4.3.1 Tipo de empresa (giro).............................................................................. 9 4.3.2 Ubicación y tamaño de la empresa ......................................................... 9 4.4 Misión y Visión de una empresa .................................................................... 9 4.5 Objetivos de la empresa (corto, mediano y largo plazos) ......................... 10 Objetivos a Corto plazo ................................................................................... 10 Objetivo a Mediano plazo ................................................................................ 10 Objetivo a largo plazo...................................................................................... 10 4.6 Ventajas competitivas................................................................................... 11 Ventajas competitivas. .................................................................................... 11 Distingos competitivos.................................................................................... 11 4.7 Análisis de la industria o sector................................................................... 12 4.8 Productos y/o servicios de la empresa ....................................................... 12 4.9 Calificaciones para entrar al área ................................................................ 18 4.10 Apoyos ......................................................................................................... 18 4.11 Conclusión................................................................................................... 19 Lista de cotejo ..................................................................................................... 20
  • 3. 3 4.1 Introducción En el presente proyecto, se abordará sobre la innovación de un producto ya existente dentro del mercado, sin embargo, el equipo aportó ideas para la mejora de este producto, que son los morrales de ixtle, en la Región Huasteca, los cuales son comercializados estos morrales, pero, únicamente lo usan los adultos mayores, ya que las personas más jóvenes no portan dichos morrales. De ahí partió la necesidad de innovar este producto, con el fin de que lo utilicen personas de diferentes edades, para ello, se le agregaron más compartimentos, así como, cierres en cada bolsa y un diseño único, de manera que las personas, tanto hombres como mujeres, puedan adquirir este morral innovado. Con el fin, de que las amas de casa o personas encargadas del hogar, puedan realizar sus compras y almacenando sus artículos en estos morrales, ayudando a disminuir la utilización de bolsas de plásticos, con esto, se ayudará al medio ambiente. Así también, se le puede dar diferente uso, ya que, el tipo de diseño se adapta a cualquier actividad que realicen las personas. Para realizar el cambio innovador de este producto, se realizó varios pasos para poder encontrar el adecuado, con ayuda de tablas, donde se calificaban el nivel de necesidad del producto y qué tan factible puede ser introducirlo al mercado en esta región; justificando la empresa, realizando los datos importantes de la misma como misión, visión, ventajas y distingos competitivos, así también, los objetivos, la ubicación de la empresa y el tipo de giro al cual pertenece. Así mismo, eligiendo el nombre de la empresa, considerando variables que ayudaron a tomar la decisión, quedando el nombre para la empresa como “Yejyejtzin Tlali”, dando enfoque a las raíces de esta región, y caracterizando a los artesanos locales.
  • 4. 4 4.1.1 Proceso creativo Tabla 4.1 Lleve a cabo una lluvia de ideas para determinar el producto de la futura empresa. Producto Características Necesidad o problema que satisface 1. Morrales con cierre y bolsas extras Bolsas de material de ixtle con mano para sostenerse. Aparte incluye cierre y bolsas extras para guardar más cosas. Se usa para llevar mandado, es un producto ya existente, pero, se incluirá un cierre que permita que el mandado no se caiga. Reduce el uso de bolsas de plásticos. 2. Tratamiento para el cabello Semilla de mamey. Ondular el cabello de forma natural. No existe en el mercado 3. Té de limón Limón hervido. Ayuda a reducir los triglicéridos de manera natural. 4. Té anti-covid Té de rábano, cebolla morada, ajo, limón y miel. Ayuda a reducir los síntomas de Covid-19. mejorando la salud del enfermo en corto tiempo. 5. Té para la gastritis Té de hojas y flores de malva o en dado caso que no tuviera, reemplazarlo por romero. Ayuda a reducir la gastritis de forma natural, de manera que en el cuerpo no se acumulen
  • 5. 5 químicos, que puedan dañar más la salud. Tabla 4.2 Evalúe las ideas anteriores y seleccione como máximo 3. Los criterios mencionados son sugeridos, pueden utilizarse otros. Criterio Ideas Nivel de innovación Mercado potencial Conocimiento técnico Requerimiento de capital Total 1. Morrales con cierre y bolsas extras 5 4 3 3 15 2. Tratamiento para el cabello 4 4 2 3 13 3. Té de limón 3 3 2 3 8 4. Té anti- covid 3 4 2 3 12 5. Té para la gastritis 3 3 2 3 11 Nota: Evaluar de 1-5, donde 5 implica que cumple más satisfactoriamente con el criterio evaluado.
  • 6. 6 Figura 4.3 Evalúe las ideas anteriores y seleccione como máximo 3. Los criterios mencionados son sugeridos, pueden utilizarse otros. Criterio Ideas Barreras de entrada Disponibilidad de materia prima Costo del producto Total 1. Morrales con cierre y bolsas extras 5 4 3 15 2. Tratamiento para el cabello 4 4 2 13 3. Té anti-covid 3 4 2 12 Nota: Evaluar de 1-5, donde 5 implica que cumple más satisfactoriamente con el criterio evaluado. Figura 4.3 Describa la idea seleccionada lo más explícitamente posible. La idea consiste en la innovación de los morrales o ayates, estos artículos existen, pero no presentan estas nuevas características particulares, es por ello que, se pretende innovar este determinado artículo, de manera que sean más prácticos para su utilidad, permitiendo que más productos almacenen. Las características que se pretende realzar consisten en añadirles un cierre para mayor seguridad de los objetos o pertenencias de las personas en caso de una caída. Así mismo, añadir bolsas o compartimentos extras, tanto en los extremos como en los lados para tener mayor almacenamiento, debido a que los morrales de la actualidad solo es una bolsa, de un solo compartimento. Posteriormente, se estaría considerando ayudar al medio ambiente a reducir la contaminación, en los artículos que mayormente afectan a nuestro planeta, tal es el caso las bolsas desechables de plástico.
  • 7. 7 4.1.2 Justificación de la empresa Figura 4.4 Señale la justificación de su empresa y describa detalladamente la necesidad que ésta satisface o el problema que resuelve. Las raíces étnicas hay que mostrarlas siempre con orgullo, ya sea hablando el dialecto de nuestra tierra o simplemente portando algo hecho por manos de artesanas de la región. Los bolsos son una pieza de gran utilidad en esta época, ya que dentro de ellos se puede llevar a todos lados un sin fin de cosas que llegasen a ser necesarias durante un día diario. Es por eso que se decidió trabajar con los llamados "Morrales con Bordado Huasteco". Un modelo ya existente en las tierras Huastecas, pero con mejorías, algunas, son como el tamaño de estos, incluso se contará con tamaños personalizados, y así poder satisfacer esa necesidad de tener manos libres, ya que todo lo que necesite se encontrará dentro del producto haciendo más fácil el transportarse a distintos lados. Otro punto importante es que, se ayudará al planeta, ya que el producto no estará elaborado con plásticos, ni materiales dañinos. Al portar un morral Huasteco se podrá reflejar el trabajo que se elabora en el municipio y así también poder llegar a ser reconocidos en distintas zonas del país.
  • 8. 8 4.2 Nombre de la empresa Figura 4.5 Realice una lluvia de ideas y determine 3 posibles nombre, evaluando los atributos especificados. Atributo Nombre Descriptivo Original Atractivo Claro Significativo Total InnovaTec 4 5 5 5 5 24 HuastecosIng 3 2 4 3 4 16 Yejyejtzin Tlali 5 5 5 5 5 25 Figura 4.6 Escriba el nombre seleccionado para su empresa. “Yejyejtzin Tlali” Se seleccionó el nombre de la empresa mediante la figura 4.5, el cuál es Yejyetzin Tlali, que significa "Bonita Tierra" que obtuvo el mayor puntaje en ser un nombre atractivo, significativo, claro, original y descriptivo.
  • 9. 9 4.3 Descripción de la empresa 4.3.1 Tipo de empresa (giro) La empresa “Yejyejtzin Tlali” es de tipo manufacturera, el cual pertenece a la industria, ya que se transformará un producto ya existente, para así mismo, poder comercializarlo, por lo que también será de tipo comercial, porque se comprará el producto, la empresa lo transformará y dará un toque único, para posteriormente, venderlo al público. 4.3.2 Ubicación y tamaño de la empresa Ubicación: La ubicación que tendrá la empresa “Yejyejtzin Tlali” será en, Callejón Zoyotla #120 Barrio del Carmen Tamazunchale S.L.P. C.P. 79960, se decide establecer la empresa en esta zona, ya que es muy transitable y accesible para la población. Tamaño: Yejyetzin Tlali se clasifica como una microempresa, ya que su número de trabajadores es menor de 30, así mismo, manejará un nivel de ventas inferior a los $500,000.00 4.4 Misión y Visión de una empresa Misión  Brindar productos de alta calidad, que cumplan las expectativas de nuestros clientes, mediante la elaboración de morrales con cierre y bolsas extras permitiendo que el uso de estos sea más práctico. Así mismo, se sustituirá la bolsa de plástico con el fin de reducir la contaminación.
  • 10. 10 Visión  Ser una empresa líder, reconocida en el mercado a nivel regional, por la calidad de sus productos, así como por su seriedad, profesionalismo y ética en los negocios. 4.5 Objetivos de la empresa (corto, mediano y largo plazos) Objetivos a Corto plazo Cuantitativo: Alcanzar una meta en el mercado de $20,000 en nuestro primer mes de ventas. Cualitativo: Hacer una encuesta en la población de Tamazunchale para saber su opinión acerca de los diseños que se desea elaborar y así saber cuál es el más atractivo. Objetivo a Mediano plazo Cuantitativo: A medio año obtener $120,000.00 en ventas en el mercado. Cualitativo: Distribuirlos en tiendas de conveniencia y puestos ambulantes en la región de Tamazunchale. Objetivo a largo plazo Cuantitativo: Alcanzar un nivel de ventas anuales de $240,000, de la misma manera buscar al menos 7 proveedores de la región para asociarnos.
  • 11. 11 Cualitativo: Posicionarse como el mejor proveedor de morrales artesanales en el estado de San Luis Potosí. 4.6 Ventajas competitivas Ventajas competitivas.  Tiene una modalidad personalizada en el diseño.  Es un producto listo para usarse.  Costos accesibles.  El producto es para mejorar los usos que le dan.  Es un producto innovador.  Es un producto artesanal que ayuda a que siga viva la cultura de la huasteca.  Es favorable al medio ambiente.  Es muy práctico y su diseño es único. Distingos competitivos.  Garantiza la totalidad satisfacción del cliente.  Se utiliza redes sociales para promocionar el producto.  El producto es elaborado artesanalmente (maquinaria, costureras de la región.)  Los cierres del producto son de alta calidad para mayor durabilidad.  Tienen una etiqueta que contiene el número de teléfono para mayor información.  Es de alta calidad.  Evaluación periódica de los gustos de los clientes.
  • 12. 12 4.7 Análisis de la industria o sector En la Región Huasteca, se implementó lo que es la utilización de morrales para ayudar al medio ambiente, dando lugar a la compra de morrales, sin embargo, uno de los productos por el cual se verá afectado el producto que se ofrece en la empresa “Yejyejtzin Tlali”, son las bolsas de plástico, qué aunque en algunas tiendas, se vieron con la necesidad de sustituir las bolsas de plástico por bolsas de papel, se siguen comercializando, siendo así, con precio menor que los morrales de ixtle que la empresa ofrece. Esto podría ser una amenaza para la empresa, sin embargo, está la época de resaltar las artesanías locales, que caracterizan la región, donde se ven en las tiendas accesorios con bordados, lo que da como una oportunidad de mercado a la empresa. Ya que este producto, puede ser utilizado para distintos usos, garantizando seguridad de todas las pertenencias que se vayan a introducir dentro del morral de ixtle. 4.8 Productos y/o servicios de la empresa El morral de ixtle está elaborado de un material resistente, tejido por manos artesanales de la región, del cual, se le agregaron compartimentos y cierres en cada bolsa, para mayor seguridad. Proceso de producción 1. Se realizó la compra de los materiales.
  • 13. 13 2. Al morral grande, se coció el adorno que va en la tapa del morral, que es un listón con pompones. 3. Se le colocó el botón de donde se sujetará la cinta que cuelga de la tapa del morral, para tener mayor seguridad, así también, se le coció los listones que adornan la parte de enfrente.
  • 14. 14 4. En la parte de enfrente, se coció con hilo y aguja las bolsitas pequeñas. 5. Se desató la trenza que sirve como mano para colgarse en el cuerpo de la persona, adornando con listón de color, para darle alegría al morral, de ambas partes.
  • 15. 15 6. Se le coció un listón del mismo color a los lados del morral, por el contorno. 7. Posteriormente, se le coció el cierre a la bolsa principal. 8. Terminando de adornar el morral principal, se repitió el mismo proceso con la bolsa pequeña, que se coció en la parte de atrás del morral, con el mismo diseño que el morral grande, pero sin las bolsitas pequeñas.
  • 16. 16
  • 17. 17 Empaque y etiqueta El empaque del morral se conformará por una bolsa de papel con asa, en el cual se colocará una etiqueta con algunos datos esenciales como la dirección, teléfonos y redes sociales para contactarse con la empresa, con la finalidad de implementar el cuidado del medio ambiente, la etiqueta lleva un slogan “El arte Huasteco en tus manos”, con el propósito de enaltecer a los artesanos de la Región.
  • 18. 18 4.9 Calificaciones para entrar al área Calificaciones del emprendedor para entrar en el área  Conocimiento en Marketing Digital  Conocimiento en Diseño Publicitario  Conocimiento en Diseño Gráfico Empresarial Se cuenta con las anteriores calificaciones debido a la preparación profesional que ha llevado cada integrante del equipo, así mismo, cursando la carrera de Ingeniería en Gestión Empresarial, donde proporcionan conocimientos de diversas áreas, todas ellas relacionadas, aportando conocimientos versátiles. 4.10 Apoyos  Contador C.P Maribel Medellín González 483 118 2400  Abogado Lic. José Alberto Rivera Gutiérrez 483 104 9636  Agencia de Seguros Joaquín Brockman Lozano 483 112 2804  Diseño/Impreso Juan José Bautista Pérez 483 100 0843
  • 19. 19 4.11 Conclusión La innovación no es más que el proceso de desarrollar algo nuevo que no solo sorprenda, sino que también funcione para que luego pueda venderse en un mercado específico. Si se incluye dentro de la cultura organizacional, la coexistencia controlada de la mejora continua y de la innovación, se tiene garantizado el camino a la competitividad y por supuesto, al logro de los objetivos. El proyecto que se realizó contribuyo de manera muy importante para identificar y resaltar los puntos que hay que cubrir y considerar para llevar a cabo una implementación exitosa. Dentro de un proyecto de esta naturaleza es de vital importancia el detectar cuáles son las necesidades reales de las personas que trabajan día a día. De igual manera, ayudó a conocer acerca de los pasos y el proceso sobre la innovación de un producto, siendo en el caso del enfoque del proyecto la mejora de los morrales de ixtle, de los cuales se espera tenga un gran impacto en el mercado, beneficiando tanto a jóvenes como adultos de todas las edades en su vida diaria y al mismo tiempo reduciendo el uso de las bolsas de plástico en el planeta. Gracias a las mejoras de este producto también se espera que ayude a mantener y difundir las raíces de la Región Huasteca y que la gente de otros municipios conozca este producto innovado para mantener vivas las tradiciones. Y lo más importante cumpliendo la misión y visión que se estableció en la empresa. Para llamar la atención de los espectadores, transmitiendo seguridad en los artesanos de la Región y reconocer su labor.
  • 20. 20 Lista de cotejo ELEMENTO Se ha incluido en el plan de negocios (si o no) La información está clara (si o no) La información está completa (si o no) 4.1 Introducción 4.1.1 Proceso creativo a) Lluvia de ideas que puedan transformarse en un producto o servicio b) Ideas del equipo seleccionadas c) Ideas seleccionada d) Descripción de la idea 4.1.2 Justificación de la empresa (necesidad que satisface o problema que resuelve) 4.2 Nombre de la empresa a) Lluvia de ideas para determinar posibles nombres para la empresa b) Nombre seleccionado c) Explicación sobre la manera en que el nombre seleccionado reúne las características señaladas en este capítulo 4.3 Descripción de la empresa 4.3.1 Tipo de empresa (giro) 4.3.2 Ubicación y tamaño de la empresa 4.4 Misión y visión de la empresa 4.5 Objetivos de la empresa (corto, mediano y largo plazo) 4.6 Ventajas competitivas 4.7 Análisis de la industria 4.8 Productos y/o servicios de la empresa 4.9 Calificaciones para entrar al área 4.10 Apoyos 4.11 Conclusión