SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 52
Descargar para leer sin conexión
para el desarrollo socioeconómico
con equidad y consolidación de la paz
en Guatemala
Red Nacional de Hombres
Febrero, 2015
Nuevas
Masculinidades
REDNAC
IONALDEH
OMBRES
G
UATEMALA
Nuevas Masculinidades
para el desarrollo socioeconómico
con equidad y consolidación de la paz
en Guatemala
Febrero, 2015
3
Contribuyendo al desarrollo socioeconómico
con equidad y consolidación de la paz en Guatemala
SIGLAS Y ACRÓNIMOS
ALIANMISAR Alianza Nacional de Organizaciones de Mujeres Indígenas por la Salud Reproductiva,
Nutrición y Educación
COMUDE Consejo Municipal de Desarrollo
CONAVIGUA Coordinadora Nacional de Viudas de Guatemala
ENMM Estudio Nacional de Mortalidad Materna
ENSMI Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil
GAM Grupo de Apoyo Mutuo
GGM Grupo Guatemalteco de Mujeres
HEPP Proyecto de Políticas en Salud y Educación, por sus siglas en inglés
INACIF Instituto Nacional de Ciencias Forenses
MSPAS Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
ODAN Observatorio del Derecho a la Alimentación y Nutrición
ONG Organización no Gubernamental
OPS Organización Panamericana de la Salud
PDH Procuraduría de los Derechos Humanos
REDHOSEN Red de Hombres por la Salud, Educación y Nutrición
REDMAS Red de Masculinidad por la Igualdad de Género de Nicaragua
SEGEPLAN Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia
SEPREM Secretaría Presidencial de la Mujer
SVET Secretaría contra la Violencia Sexual y Explotación y Trata de Personas
UN Naciones Unidas, por sus siglas en inglés
UNFPA Fondo de Población de las Naciones, por sus siglas en inglés
UNICEF Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, por sus siglas en inglés
UPCH Universidad Peruana Cayetano Heredia
USAC Universidad de San Carlos de Guatemala
USAID Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, por sus siglas en inglés
4 NUEVAS MASCULINIDADES
5
Contribuyendo al desarrollo socioeconómico
con equidad y consolidación de la paz en Guatemala
CONTENIDO
Introducción 6
Capítulo 1. Marco teórico 9
La construcción de los estereotipos de
masculinidad.
10
Nuevas masculinidades y enfoque
de género.
15
Capítulo 2. Marco contextual 17
Capítulo 3. Marco institucional
La Red Nacional de Hombres y
redes de hombres por la salud,
educación y nutrición.
27
28
Capítulo 4. Construyendo nuevas
masculinidades
33
Nuevas masculinidades dentro de un
modelo para el desarrollo con equi-
dad de género.
35
Propuesta de nueva masculinidad
ante el estereotipo tradicional.
41
Bibliografía 46
6 NUEVAS MASCULINIDADES
El presente documento constituye la propuesta de la Red Nacional de Hombres,
sobre el modelo de Nuevas Masculinidades para el impulso del desarrollo
socioeconómico con equidad y consolidación de la paz, a través del fomento
del pleno respeto de los derechos de la mujer y el hombre, con relación a sus
necesidades de atención y cuidado en su salud, nutrición y educación, utilizando
mecanismos de abogacía y diálogo político.
Esta Red, tiene como objetivo incidir mediante el diálogo político, en los tomadores
de decisión de distintos niveles del Estado, para el impulso de la construcción
de nuevos enfoques de masculinidades, que contribuyan a una sociedad más
equitativa, incluyente y una ciudadanía activa, que permitan el mejoramiento
sustantivo de la salud, educación y nutrición, principalmente para los grupos
sociales históricamente excluidos.
En tal sentido, se partió de la construcción de un marco científico, desde las ciencias
sociales y un análisis del contexto nacional, que permitiera orientar adecuadamente
el qué hacer de la Red en estos temas.
INTRODUCCIÓN
7
Contribuyendo al desarrollo socioeconómico
con equidad y consolidación de la paz en Guatemala
Este documento consta de cuatro partes principales: La primera corresponde a
la definición de un marco teórico general que sustenta el concepto de nuevas
masculinidades a partir del análisis de la bibliografía más relevante al respecto.
En la segunda parte, se define un marco contextual sobre la situación y sus
implicaciones, de forma específica en el país. La tercera parte realiza una descripción
del marco institucional con relación al origen y qué hacer de la Red de Hombres a
nivel departamental y nacional.
Por último en la cuarta parte, se presenta una propuesta sobre los principios y valores
básicos que propone la Red, que deberán regir a su organización en Guatemala, en
buscan de la construcción de nuevas masculinidades.
Este marco conceptual fue posible gracias al apoyo de la Agencia de los Estados
Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) a través del Proyecto de Políticas
en Salud y Educación (HEPP), que facilitó varias reuniones y talleres de análisis y
reflexión, y puso a disposición una extensa revisión bibliográfica sobre el tema.
8 NUEVAS MASCULINIDADES
9
MARCO
TEÓRICO
CAPÍTULO 1
10 NUEVAS MASCULINIDADES
Construcción de los estereotipos de masculinidad
La masculinidad es un constructo social
creado a partir de la interrelación del hombre
con los diferentes ambientes e instituciones
sociales donde este se crió, tales como la
familia, la escuela, el Estado, la iglesia y
medios de comunicación.
Estos entornos a su vez son condicionados
históricamente y por lo general impulsados
por la obtención y distribución del poder y la
riqueza. Así también constituye un conjunto
de características, valores y comportamientos
que una sociedad impone como el “deber ser
de un hombre”.
En el caso de los países latinoamericanos
y en la mayoría del mundo, surge como
consecuencia del otorgamiento de una cuota
mayor de poder y riqueza en una posición
aparentemente privilegiada, que ha definido
las diferencias de género.
Este patrón o estereotipo le impone al
hombre maneras rígidas de comportarse,
tales como:
•	 Actitud constante del uso de la violencia
como medio de resolver las diferencias y
reafirmarse.
•	 Exacerbación de la actividad heterosexual,
por ejemplo ser competitivo y dominante.
•	 Asumir riesgos temerarios para demostrar
su valor.
•	 Usar la fuerza de forma individualista y
disposición de mando.
11
Contribuyendo al desarrollo socioeconómico
con equidad y consolidación de la paz en Guatemala
Según estos estereotipos lo masculino debe ser
lo contrario de lo que se considera femenino;
por lo que el hombre tiene prohibido
manifestar emociones como la ternura y la
delicadeza, o sentimientos de debilidad como
el llanto, el miedo y la inseguridad, atribuidos
al ser femenino.
El patrón o estereotipo pone en riesgo la
salud y la vida de mujeres, niñas y niños,
inclusive de ellos mismos. Esto se manifiesta
en homicidios, infecciones de transmisión
sexual, como el VIH, y accidentes de tránsito,
entre otras acciones.
En tanto que ha reproducido y justificado la
violencia, inequidad y marginación de amplios
grupos sociales que ven truncadas sus
posibilidades de desarrollo y manifestación
plena, principalmente referido a las mujeres,
pero también a cualquier manifestación no
encuadrada dentro del estereotipo definido.
12 NUEVAS MASCULINIDADES
En el lado extremo del estereotipo se encuen-
tra lo que se ha denominado “Masculinidad
hegemónica”, que responde a la lógica
corrientemente aceptada que tiende a repro-
ducir la dinámica del patriarcado, es decir la
dominación de los hombres y la subordina-
ción de las mujeres. (Faur, Eleonor, 2004).
David Gilmore define los tres imperativos
básicos de la reafirmación masculina: la fecun-
dación, la provisión y la protección (Gilmore,
1990). Olavarría agrega otras características
como la conquista sexual, la autonomía en
el mundo público, la demostración de fuerza
física o de “valentía”, y que denomina la
“competencia social” (Olavarría, 2001).
Estas exigencias ejercen también una fuerte
presión sobre la forma de vida del hombre y
le imponen riesgos, incluso de muerte, ya sea
por accidentes, enfrentamientos violentos,
suicidio o falta de cuidado a su propia salud.
Al respecto, existen evidencias de que los
hombres escasamente utilizan los servicios
de salud, o bien llegan a ellos tardíamente
cuando ya la enfermedad es una urgencia.
Aunque en la sociedad en general, se espera
que un hombre llegue a pensar, sentir y actuar
conforme al modelo masculino, es difícil que
algún hombre llegue a cumplir con todas
esas exigencias. Su desempeño está definido
según el lugar que ocupa en la estructura
social, dependiendo de su nivel socioeconó-
mico, procedencia cultural y étnica, relaciones
laborales, nivel educativo, entre otros aspectos.
El no cumplimiento de las exigencias del
modelomasculino,provocaun“dolor”muchas
veces solapado, que se presenta cuando los
hombres ven socavada su autoestima por no
lograr adecuar su vida a lo esperable para un
varón exitoso, llegando a extremos de provo-
car enfermedades mentales o suicidio.
13
Contribuyendo al desarrollo socioeconómico
con equidad y consolidación de la paz en Guatemala
Las cifras de suicidios en el mundo, muestran,
de forma consistente y significativa, mayores
tasas en hombres que en mujeres (razón de
3 a 1), cuya diferencia se hace más notable
entre la población adulta a partir de los 30
años (OPS, 2003).
Diversos estudios en el mundo han mostrado
que el suicidio aumenta en períodos de crisis
económicas y desempleo, en los cuales
muchos hombres no pueden cumplir con el
rol proveedor.
Dentro de estos, el más reciente, tomó en
cuenta datos de 54 países afectados por
la crisis económica mundial de los años
2009-2010. El estudio mostró que la tasa
global de suicidios en hombres aumentó un
3.3%, con un incremento de 5,124 suicidios
masculinos en todas las naciones analizadas;
en tanto que en la mujer no se evidenció
cambio alguno en la tendencia.
La tendencia es probablemente asociada al
incremento de tasas de desempleo (Suckler
and Chang, 2013).
También se debe admitir que dentro de
toda esta gama de características definidas
como parte de un estereotipo, muchas
constituyen elementos importantes dentro
de las culturas sociales, muy difíciles de
desarraigar.
Muchas otras podrían encauzarse hacia
las relaciones positivas, enriquecedoras
y promotoras del desarrollo social, tales
como la iniciativa, la capacidad de tomar
decisiones y la autonomía, que deben
considerarse entre los elementos que
pueden conservarse o eliminarse dentro de
un nuevo modelo de masculinidad.
14 NUEVAS MASCULINIDADES
La mayoría de los hombres no responden al tipo ideal de la masculinidad hege-
mónica. No obstante, colaboran en su manutención porque, de algún modo, el
sistema de dominación patriarcal les ofrece ciertos beneficios por el hecho de
ser hombres, que no sólo se expresa en el prestigio y el poder sino también en la
posibilidad de generar recursos económicos más altos que los de las mujeres y
mayor valoración simbólica de sus voces, de sus cuerpos y de su racionalidad”.
(Faur, Eleonor, 2004).
15
Contribuyendo al desarrollo socioeconómico
con equidad y consolidación de la paz en Guatemala
El estereotipo de masculinidad ha definido
una estructura social que excluye y margina a
la mujer y otras manifestaciones diferentes al
mismo, como la población de homosexuales
y otras diversidades de comportamientos
considerados afeminados (con características
atribuidas a lo femenino).
En sociedades como la nuestra, la
marginación de la mujer toma especial
relevancia; en primer lugar por las crecientes
cifras de violencia y femicidios.
La cultura que se fomenta desde el seno
de muchas familias, insta a la exclusión de
oportunidades educativas, nutricionales
y de salud para las mujeres, así como de
su autodeterminación para ser mujeres
libres y sujetas de derecho al desarrollo, en
contraposición al hombre.
De esta manera, suceden uniones y
casamientos prematuros; violaciones y
embarazos en la adolescencia; elevado
número de hijos y corto espaciamiento
de embarazos. También se observa la
desnutrición, afectación prematura de
enfermedades crónicas e inclusive la
muerte.
Por tal razón, la construcción de nuevos
modelos de masculinidad, desde la
perspectiva analizada, está íntimamente
ligada al logro de la equidad de género.
Nuevas masculinidades y enfoque de género
16 NUEVAS MASCULINIDADES
El nuevo modelo promueve erradicar la exclusión de las mujeres y brindar oportunidades
de desarrollo de forma igualitaria al hombre. Se espera que las mujeres alcancen mayores
niveles de participación ciudadana, desde la perspectiva, social, cultural, académica,
gerencial y política, eliminando las condiciones y barreras que históricamente lo han
impedido.
Esto pasa por la formulación y reformulación de la legislación, así como la creación de
programas especiales, enfocados a la apertura de oportunidades igualitarias de acceso
y manejo de recursos, educación y servicios de salud y nutrición. También, implica que
el gobierno realice campañas de cambio de comportamiento involucrando los medios
masivos de comunicación y la educación entre pares.
17
MARCO
CONTEXTUAL
CAPÍTULO 2
18 NUEVAS MASCULINIDADES
19
Contribuyendo al desarrollo socioeconómico
con equidad y consolidación de la paz en Guatemala
En Guatemala el tema de género y nuevas
masculinidades debe incorporar la perspectiva
de la multiculturalidad, pobreza e inequidad
que caracteriza su contexto socio económico
y político.
Aunque los patrones de masculinidad
patriarcal predominan en todas las regiones
del país, los mismos están matizados de
forma diferente según las características
socio-culturales de la población de las
diferentes regiones.
Es así como se encuentran patrones culturales
muy arraigados, lo cuales en co-existencia con
las condiciones de pobreza, pobreza extrema
y la falta de accesibilidad de servicios de salud
(primordialmente en regiones de población
indígena), condicionan para que sea la mujer
indígena quien resulte primordialmente
afectada en su salud y oportunidades de
desarrollo; principalmente como producto de
la falta de atención a su salud reproductiva y
exclusión a las oportunidades educativas y de
nutrición (ENMM, 2007).
Esta situación sucede frecuentemente,
porque el esposo, conviviente o padre del
núcleo familiar, no permite que la mujer
asista a los servicios de salud ni que las niñas
asistan a la escuela.
Es precisamente en este grupo de población
femenina donde se dan las más altas tasas de
mortalidad materna, analfabetismo y fecundi-
dad con el menor tiempo de espaciamiento
de los embarazos.
De hecho, Guatemala tiene una de las
tasas de mortalidad materna más altas
de Latinoamérica. Según la Línea Basal de
Mortalidad Materna del 2007, la razón de
muerte materna fue de 139.7 por 100,000 nv.
Sin embargo al hacer la diferenciación por
grupoétnico,enlapoblaciónindígenaalcanzó
una cifra de 163 x 100,000 nv. (SEGEPLAN/
MSPAS, 2011).
20 NUEVAS MASCULINIDADES
Mientras tanto, la tasa de mortalidad materna
en el país vecino de El Salvador fue de 69 por
100,000 nv., es decir, la mitad. Según esta
misma fuente, el 41% de las muertes sucedie-
ron en el hogar.
Esta situación está relacionada con la segunda
demora en atención de urgencias obstétricas,
la cual se refiere a la falta de toma de decisión
para asistir al establecimiento de salud. La
decisión del hombre como tomador final de
la decisión, dentro de una cultura comunitaria
machista y de exclusión de la mujer, tiene en
gran parte esa responsabilidad (SEGEPLAN/
MSPAS, 2011).
En el ámbito cultural es frecuente la exis-
tencia de lo que ha sido denominado en las
declaraciones sobre derechos de los niños
y niñas, como matrimonios tempranos, o
forzados. Principalmente las niñas, son obli-
gadas a este tipo de uniones, a través del
consentimiento otorgado por una tercera
persona adulta (generalmente el padre) en
su representación, vedándosele la posibilidad
de ejercer su derecho a escoger y decidir
sobre su futuro al tener mayoría de edad
(UNICEF, 2001).
En otros contextos sociales, de carácter
urbano no indígena, aunque no exclusivo,
también se muestran altas tasas de violen-
cia principalmente contra la mujer y femini-
cidios. En los últimos 10 años, esta situación
ha mostrado una tendencia creciente, tal
como lo muestra la Gráfica 1, extraída del
boletín No. 8 del Grupo Guatemalteco de
Mujeres.
21
Contribuyendo al desarrollo socioeconómico
con equidad y consolidación de la paz en Guatemala
Gráfica 1
Número de femicidios en Guatemala. 2000-2009
Según las estadísticas más recientes publicadas
por el Instituto Nacional de Ciencias Forenses
(INACIF), del 1 de enero al 31 de agosto 2013,
han muerto de forma violenta en el país, 536
mujeres que son 112 víctimas más que en el
2012. En el mes de agosto, los departamentos
más violentos del país fueron: Guatemala con
22 muertes violentas de mujeres y Escuintla
con nueve muertes (GGM, 2013).
De acuerdo con la Organización de Naciones
Unidas, Guatemala constituye, junto a El
Salvador y Jamaica, el país de América Latina
conelmayornúmerode asesinatosde mujeres,
tal como lo muestra la Gráfica 2. Así mismo,
se ubica entre los países del mundo con la
más alta incidencia de femicidios, tal como lo
muestra la Figura 2 (Academic Council on the
United Nations System UN, 2013).
Fuente: Boletín No. 8, Informe estadístico de violencia contra las mujeres. Grupo Guatemalteco de Mujeres. Noviembre 2010.
900
800
700
600
500
400
300
200
100
0
No.decasos
2000
182 226
250
417
547
624 641 584
832 783
2003 20062001 2004 20072002 2005
Período anual
2008 2009
22 NUEVAS MASCULINIDADES
Gráfica 2
Tasa de incidencia de Femicidios por 100,000 mujeres
en 25 países del mundo 2004-2009
Fuente: Academic Council on the United Nations System, Femicide a Global Issue that Demands Action, 2013.
0 1 74 102 85 113 96
Rate per 100,000 female population
Very high
High
El Salvador
Jamaica
Guatemala
South Africa
Russian Federation
Guyana
Honduras
Azerbaijan
Lesser Antilles Region
Colombia
Bolivia
Bahamas
Lithuania
Belarus
Venezuela
Latvia
Belize
Kazakhstan
Moldova
Brazil
Kyrgyzstan
Ukaine
Ecuador
Dominican Republic
Estonia
Source: Alvazzi del Frate (2011 p.120)
Average femicide rates per 100,000 female population in 25 countries and territories with high and very high rates. 2004-09
12
23
Contribuyendo al desarrollo socioeconómico
con equidad y consolidación de la paz en Guatemala
Figura 1
Clasificación de 25 países del mundo, según tasa de incidencia de femicidios
por 100,000 mujeres. 2004-2009
Fuente: Academic Council on the United Nations System, Femicide a Global Issue that Demands Action, 2013.
Source: Alvazzi del Frade (2011, p118)
Per 100,00 women
>6
3-6
2-3
1-2
<1
No data
24 NUEVAS MASCULINIDADES
Los casos de agresión sexual contra mujeres
constituyen también un hecho de gran
magnitud en Guatemala. A pesar del alto
sub-registro sobre este tipo de hechos, para el
2011 el Ministerio Público recibió un prome-
dio de seis denuncias diarias (SVET, 2012).
Ante esta situación en el país y dado el
marco internacional proclive, luego de
la Declaración sobre la Eliminación de la
Violencia contra la Mujer, por parte de la
Asamblea General de Naciones Unidas en
1993; se han realizado importantes avan-
ces en temas legislativos para garantizar el
derecho de la mujer, tanto a la salud repro-
ductiva como a la lucha contra la violencia
intrafamiliar y el feminicidio.
En 1996 se aprobó la Ley para prevenir,
sancionar y erradicar la violencia intrafami-
liar (Decreto 97-1996). En 2008, se aprobó
la Ley contra el feminicidio y otras formas
de violencia contra la mujer (Decreto No.
22-2008), que instituye el marco general
para la tipificación, definición de respon-
sabilidad, estructura institucional y medida
para el abordaje de casos.
En el 2009 se estableció la Ley contra la
violencia sexual, explotación y trata de
personas (Decreto 9-2009), y en el 2010 se
aprobó la Ley para la maternidad saludable y
su Reglamento (Decreto 32-2010 y Acuerdo
Gubernativo No.65-2012, respectivamente),
que instituye el derecho de la mujer a su
salud reproductiva y la obligatoriedad del
Estado a brindarle los servicios y facilidades
necesarios para el ejercicio de este derecho.
Dados los patrones de masculinidad preva-
lentes en muchos de los hogares del país, en
la Ley para la maternidad saludable se incluyó
el artículo 29, que textualmente expone:
25
Contribuyendo al desarrollo socioeconómico
con equidad y consolidación de la paz en Guatemala
Art. 29: “El conviviente de
la mujer deberá, permitir,
promover y facilitar que esta
tenga acceso a los servicios
de salud materna-neonatal.
En caso contrario y como
consecuencia se produjeren
hechos que constituyan deli-
tos, deben ser perseguidos y
sancionados de conformidad
con las disposiciones penales
correspondientes”.
Ley para la maternidad saludable.
Guatemala 2010
Este marco legislativo ha abierto la ventana
para el trabajo de incidencia de las organiza-
ciones de la sociedad civil en la protección e
impulso del desarrollo de la mujer, a partir de
la obligatoriedad del Estado en la provisión
de servicios y la aplicación de sanciones, por
vulneración a su integridad y derechos.
Sin embargo, aún hace falta mucho por
construir,principalmenteenelfortalecimiento
institucional de aplicación de estas leyes y
establecimiento de programas orientados al
cambio de los patrones socio-culturales que
justifican desde el ideario masculino, el uso
de la violencia y marginación contra la mujer.
26 NUEVAS MASCULINIDADES
27
MARCO
INSTITUCIONAL
CAPÍTULO 3
28 NUEVAS MASCULINIDADES
La Red Nacional de Hombres surge como
una iniciativa de los miembros de diversas
organizaciones de la sociedad civil y entidades
académicas, como respuesta a la necesidad
de iniciar un proceso de cambio en su forma
de pensar y actuar, con el objetivo de erradicar
la violencia y exclusión social que afecta a las
mujeres.
Los miembros de la red se involucran en
los temas de salud reproductiva, nutrición
y educación y buscan enfrentar las conse-
cuencias negativas del patrón machista
sobre los mismos hombres.
La Red inició su trabajo en 2010, en
Chimaltenango, Sololá y Quiché, como Red
Departamental por la Salud, Educación y
Nutrición (REDHOSEN); enfrentando grandes
retos para el cambio de los estereotipos
fuertemente arraigados del comportamiento
machista.
El arduo trabajo de la red permitió el logro
de consensos hasta llegar a realizar el
lanzamiento público en cada departamento
donde actualmente funciona. De las tres
redes que iniciaron en 2010, por diversos
motivos, únicamente se sostuvo la red de
Quiché. Sin embargo, en ese mismo año, con
el apoyo de HEPP, se retomó el trabajo y se
establecieron las redes de los departamentos
de Huehuetenango y San Marcos.
En noviembre de 2013, se estableció la red del
departamento de Quetzaltenango y en marzo
de 2014, la de Totonicapán.
La Red Nacional de Hombres y las Redes de
Hombres por la Salud, Educación y Nutrición
29
Contribuyendo al desarrollo socioeconómico
con equidad y consolidación de la paz en Guatemala
30 NUEVAS MASCULINIDADES
La reunión de los delegados a nivel de
Coordinadores y Sub-Coordinadores de
estas redes departamentales, ha permi-
tido la conformación de la Red Nacional
de Hombres, quienes, a su vez, eligen a un
Coordinador y Sub-Coordinador Nacional.
En enero de 2013, la Red Nacional realizó
un encuentro para formular el Plan Estra-
tégico 2013-2017. Uno de sus objetivos
planteados es incidir, mediante el diálogo
político, en los tomadores de decisión de
distintos niveles del Estado, para el impulso
de la construcción de nuevos enfoques de
masculinidades.
Esto contribuye a una sociedad más equi-
tativa e incluyente y una ciudadanía activa
para el mejoramiento sustantivo de la salud,
educación y nutrición enfocado en los
grupos sociales históricamente excluidos,
principalmente las mujeres indígenas.
Duranteel2013,laRedrealizóunaseriedeforos
y talleres departamentales sobre “paternidad
responsable y prevención de embarazos en
niñas y adolescentes” en los departamentos
de San Marcos, Huehuetenango, Quiché,
Totonicapán y Quetzaltenango.
Se impulsó la difusión de planes a través de
entrevistas a sus miembros, por medio de
emisoras de amplia cobertura departamental
y nacional. También se lograron resultados
importantes en la consolidación de la red, tal
como su integración y apoyo en la formación
del Observatorio del Derecho a la Alimenta-
ción y Nutrición (ODAN), donde participan
miembros destacados de la sociedad civil
(decanos de seis universidades, directivos
de ONGs internacionales, coordinadores de
cooperativas, diputados y alianzas de sociedad
civil). Actualmente la Red ocupa el puesto de
Vocalía dentro de la Junta Directiva del ODAN.
31
Contribuyendo al desarrollo socioeconómico
con equidad y consolidación de la paz en Guatemala
En julio del 2013, se firmó una carta de enten-
dimiento con el Frente Parlamentario contra
el Hambre del Congreso de la República, el
cual está integrado por 50 parlamentarios.
El objetivo de esa carta de entendimiento es
coordinar esfuerzos y compartir información
para el monitoreo, vigilancia y fiscalización
de los servicios públicos de nutrición y salud,
para incidir sobre el mejoramiento del presu-
puesto e inversión del gobierno.
Por otra parte, se ha impulsado la integración
de las REDHOSEN a nivel municipal,
logrando hasta el momento la conformación
en 25 municipios y la integración de 12
representacionesenlosConsejosMunicipales
de Desarrollo.
En noviembre de 2013, se realizó un taller
para profundizar en el tema de Nuevas
Masculinidades y Equidad de Género, facili-
tado por personal de HEPP.
Durante el taller se definieron 21 prácticas
alternativas frente al estereotipo masculino
hegemónico. Durante al menos tres sesiones
regulares de la Red, se revisaron esos plan-
teamientos, dando como resultado lo que
ahora se plantea en este documento.
Derivado de este proceso de reflexión y
análisis, en febrero de 2014, la Red definió su
Plan de Incidencia, estableciendo como tema
principal: “La participación del hombre en los
servicios de salud materna e infantil”.
En mayo de 2014, se realizó un taller sobre
masculinidades, con el apoyo de expertos
de Plan Internacional, como parte de las
alianzas facilitadas por el proyecto HEPP. El
taller permitió que los miembros de la Red
profundizaran sobre el significado de las
nuevas masculinidades y la necesidad del
rompimiento con el estereotipo tradicional
hegemónico para el impulso de un modelo
32 NUEVAS MASCULINIDADES
que promueva equidad de género, paternidad
responsable y erradicación de la violencia
contra la mujer.
Para los meses de junio y julio de 2014, se
lograron avances importantes al más alto
nivel tanto con el Ministerio de Salud como
con el Ministerio de Educación, respecto al
monitoreo y vigilancia de los servicios y el
impulso de nuevos programas.
Actualmente se trabaja con el Vice-Ministerio
de Atención Primaria en Salud, para la formu-
lación de normas de atención que permitan la
participación del hombre en los servicios de
salud materno infantil.
Todo este trabajo ha sido paralelo al esta-
blecimiento de alianzas a nivel internacional
con otras redes similares que trabajan en
la región. Es así como actualmente, la Red
forma parte de la Alianza Men Engage a nivel
mundial y de la Red Centroamericana de
Hombres.
Estas alianzas, han permitido que los
miembros de la Red mantengan el contacto
con otras experiencias enriquecedoras y
motivadoras para el impulso de su trabajo
en el país, por ejemplo: Pro-Mundo, de
Brasil; REDMAS, de Nicaragua; EME Cultura,
de Chile; y el Programa Metropolitano
de Re-educación para Hombres, de la
Universidad Peruana Cayetano Heredia.
33
CONSTRUYENDO
NUEVAS MASCULINIDADES
CAPÍTULO 4
34 NUEVAS MASCULINIDADES
35
Contribuyendo al desarrollo socioeconómico
con equidad y consolidación de la paz en Guatemala
En Latinoamérica existen experiencias intere-
santes y enriquecedoras de la inclusión del
hombre en programas de salud y educación,
que empiezan a mostrar resultados muy
positivos para acelerar y dar sostenibilidad al
alcance de las metas de desarrollo.
Hace falta mucho por investigar y evaluar, pero
ya existen datos contundentes que demues-
tran las implicaciones altamente positivas que
conlleva la inclusión del hombre dentro de
nuevos patrones de masculinidad.
Entre estos patrones, se pueden mencionar los
beneficiosdemostradosrespectoalasaluddel
hombre y su incorporación al desarrollo del
país. Algunos ejemplos son: el incremento del
apego por sus hijas e hijos; el mejoramiento de
su salud mental; la incorporación de hábitos
de vida saludables, y el alejamiento de las
drogas y conductas de riesgo, entre otros
aspectos (Allen y Daly, 2007; Ravanefra, 2008).
En el caso de la mujer, los beneficios se han
identificado primordiamente en: facilitación
de la atención oportuna de servicios de
salud reproductiva; fortalecimiento de su
autoestima y valoración; disminución de los
temores y ansiedad respecto al embarazo y
el parto (Fisher et al, 2006; Barclay y Lupton,
1999; Teitler, 2001).
Respecto al bienestar y desarrollo de la
niñez, también se han identificado brechas
muy importantes en la condición de “padres
presentes”, por ejemplo: mejor nutrición y
rendimiento escolar; desarrollo cognitivo y
problemas conductuales menores; ocurrencia
de enfermedades prevenibles; conflictos con
la ley y vulnerabilidad económica en edad
adulta (Sarkadi, Kristiansson, Oberklaid y
Bremberg, 2008).
Nuevas masculinidades en un modelo para el
desarrollo con equidad de género
36 NUEVAS MASCULINIDADES
Las experiencias concretas en el mundo son muy amplias dentro de las cuales,
destacan las siguientes:
•	 Escuela para esposos, UNFPA en Níger: fundamentado en un estudio
que demostró que una de las principales barreras para la utilización
de los servicios de salud reproductiva, era la influencia de los hombre,
UNFPA implementó un proyecto en el cual se involucró a los hombres
en la promoción de la Salud Reproductiva a nivel comunitario a
través de reuniones de análisis para la búsqueda de soluciones a los
problemas de salud sexual y reproductiva. Con esta iniciativa se logró,
entre otros beneficios, incrementar substancialmente en los partos
asistidos por personal de salud calificado. Los buenos resultados de
esta experiencia ha permitido extenderla a otras regiones y países.
•	 Family Foundation, Estados Unidos: este es un curso desarrollado por
la Universidad de Pennsylvania orientado a padres esperando hijos(as),
para mejorar la relación y apoyo entre pareja e incrementar el bienestar
del niño(a). Los resultados del programa demostraron que las madres
sufrieron menos depresión materna, un mejoramiento en la relación
entre el padre y el infante, así como menos problemas emocionales y
de comportamiento en los niños menores de tres años.
37
Contribuyendo al desarrollo socioeconómico
con equidad y consolidación de la paz en Guatemala
•	 Escuela para padres, UNICEF en Ucrania: esta es una experiencia
implementada a través de los centros de desarrollo infantil creados por
UNICEF. A través de esta escuela, se promueve el involucramiento de
los padres en el desarrollo del embarazo de su cónyugue, realizando
una secuencia de sesiones antes y después del parto orientadas a
reconocer la importancia de la paternidad activa, preparación para
la llegada del hijo, tomar licencia de paternidad, apoyar la lactancia
materna, entender el desarrollo de los(as) niños(as) y prevenir la
violencia contra las mujeres. Esta es una experiencia exitosa que ha
sido reproducida en muchos países del mundo.
•	 El Programa Metropolitano de Re-educación para Hombres, de la
Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH): este programa recoge
la experiencia desde los albores del año 2000, a partir de un estudio
multicéntrico apoyado por la Organización Panamericana de la Salud
(OPS) y la Unidad de Sexualidad y Salud Reproductiva de la UPCH.
Este programa trabaja con hombre agresores para la prevención de la
violencia contra la mujer, a través de un abordaje psicológico que tiene
como eslogan “Pedir ayuda también es de hombres”, por medio de un
proceso de deconstrucción de la historia personal en relación al poder
del hombre en contra de la mujer.
38 NUEVAS MASCULINIDADES
39
Contribuyendo al desarrollo socioeconómico
con equidad y consolidación de la paz en Guatemala
La sistematización de la experiencia demostró que
esta metodología produce cambios fundamentales
en los varones, en el modo en que se conciben a sí
mismos como varones, y cómo esto se vincula con
el ejercicio de violencia, a partir de la necesidad
del ejercicio del poder y el control sobre sus
parejas. Este trabajo se ha convertido en referente
para iniciativas similares y conexas, apoyadas por
UNFPA, OPS y UNICEF.
Promundo y paternidad, Brasil: en los últimos
15 años, Promundo participó en la creación de
redes de hombres que trabajan por la equidad de
género en Brasil y en todo el mundo, como la red
internacional Men-Engage, campañas nacionales e
internacionales de paternidad como la Men-Care.
“No Golpear, educar”, No soy visitante, soy padre”,
“Tu eres mi padre”, entre otros. En Brasil, la revisión
y ampliación de los días de licencia de paternidad
sigue siendo una meta a alcanzar.
40 NUEVAS MASCULINIDADES
En términos generales tal como lo expresa
su título, este documento busca promover
el concepto de las nuevas masculinidades y
contribuir a alcanzar una sociedad más equitativa
e incluyente, que priorice métodos pacíficos
y de diálogo para la resolución de conflictos y
diferencias.
Se espera también, que promueva el desarrollo
humano de todos sus miembros, erradicando
todas las formas de discriminación contra la
mujer y cualquier otro miembro de su sociedad.
Respecto a la situación de la mujer, el resultado
esperado es la equiparación de su participación
en las actividades económicas y sociales del
país. Así también, se espera el reconocimiento
pleno de sus derechos, de acuerdo a su
libre determinación de forma recíproca y
respetuosa con el hombre; y que incremente
las posibilidades de crecimiento económico y
bienestar social en general.
41
Contribuyendo al desarrollo socioeconómico
con equidad y consolidación de la paz en Guatemala
Propuesta de nueva masculinidad ante el
estereotipo tradicional
A continuación se proponen 21 elementos de conducta de masculinidad
contrapuesto al patrón tradicional de masculinidad hegemónica, los cuales
son resultado de un proceso de amplia reflexión y consulta por parte de la Red
Nacional de Hombres y el apoyo técnico de HEPP.
Estos elementos, constituyen las características de lo que se considera un hombre
nuevo, que impulsa un modelo de desarrollo incluyente, cooperativo, solidario, y
que fomenta formas creativas no violentas para la resolución de conflictos.
Así también, se impulsa la salud reproductiva y nutrición de la mujer, y la
erradicación de todo tipo de violencia y discriminación contra ella.
En la siguiente tabla, se muestran los primeros siete aspectos que se refieren a
conductas relativas a la consideración del hombre como sujeto de riesgo, a daño
físico o psicológico como producto de su propio comportamiento:
42 NUEVAS MASCULINIDADES
•	 Utiliza el diálogo y la conciliación como medio para resolver proble-
mas y diferencias entre individuos de la sociedad en la que vivimos.
•	 Reafirma su masculinidad a través de prácticas de responsabilidad
y prudencia, conociendo sus límites y consecuencias.
•	 Considera la práctica del sexo como una forma de expresión de
complementariedad y afinidad por su pareja, en una relación de
respeto y total consentimiento.
•	 Puede expresar plenamente su emocionalidad, sobre todos los
aspectos de la vida.
•	 Promueve su autocuidado físico y mental, y aceptan el dolor y los
padecimientos físicos, para su atención oportuna.
•	 Establece roles y valores masculinos, no relacionados a la dominación,
violencia y ejercicio del poder.
•	 Promueve el respeto, tolerancia y reconocimiento de la diversidad
de género entre hombres y mujeres.
1
2
3
4
5
6
7
Conductas relativas a la consideración del hombre como sujeto de riesgo
Seguidamente, se muestran los 14 puntos restantes, que se refieren a las conductas
que representan el cambio de actitud respecto a la marginación y violencia contra
la mujer y el cuidado de su familia.
43
Contribuyendo al desarrollo socioeconómico
con equidad y consolidación de la paz en Guatemala
•	 Promueve la erradicación de cualquier tipo de violencia física o psicológica
perpetrada por hombres contra las mujeres.
•	 Impulsa el otorgamiento de oportunidades igualitarias de hombres y
mujeres dentro del seno familiar y la sociedad en su conjunto.
•	 Impulsa el ejercicio del derecho de la mujer a su libre autodeterminación
para su desarrollo.
•	 Promueve y facilita el acceso de la mujer a los servicios de salud para la
prevención y tratamiento de sus enfermedades propias y para el pleno
goce de su salud reproductiva.
•	 Respeta la autodeterminación, tanto hombre como mujer, en el ejercicio
de su derecho a decidir sobre el número de hijos que quiere tener.
•	 Promueve la aplicación de las leyes para la sanción de cualquier tipo de
violencia, abuso sexual, o negación al derecho de la mujer al acceso a
los servicios de salud.
•	 Evita el uso de lenguaje sexista, derivados de prejuicios de género.
•	 Promueve cuotas paritarias y de presencia de mujeres y hombres, tanto
en los cargos de responsabilidad pública como privada.
8
9
10
11
12
13
14
15
Conductas que representan el cambio de actitud respecto a la marginación y
violencia contra la mujer y cuidado de su familia
44 NUEVAS MASCULINIDADES
•	 Promueve y facilita la asistencia a la escuela y al más alto nivel de escola-
ridad posible de hijos e hijas, sin discriminación alguna.
•	 Promueve la realización de matrimonios fundamentados en el amor, compro-
miso y respeto, a una edad en la que la pareja haya alcanzado una madurez
emocional suficiente para asumir las responsabilidades que este conlleva.
•	 Promueve una nutrición balanceada y equitativa para todos los miembros
del hogar incluyendo a las mujeres y las niñas de acuerdo a sus necesidades
particulares.
•	 Tiene plena corresponsabilidad en las tareas del hogar, incluyendo el cuidado
de los hijos e hijas.
•	 Previene la exposición de la mujer contra cualquier tipo de abuso o violencia
sexual, incluyendo a las niñas y adolescentes, para evitar los embarazos
prematuros.
•	 Impulsa la paternidad activa y responsable para garantizar la crianza de los
hijos e hijas, con los mejores niveles posibles de bienestar y desarrollo.
Los 21 puntos anteriormente expuestos, los asume la Red Nacional de Hombres como
principios y valores básicos para la orientación de su conducta en el plano individual y
comunitario, e impulso de su trabajo organizado a través de las redes departamentales
y municipales, para promover el desarrollo socioeconómico con equidad, justicia y paz
para Guatemala, así como el pleno respeto a los derechos y desarrollo de las mujeres.
17
18
19
20
21
16
45
Contribuyendo al desarrollo socioeconómico
con equidad y consolidación de la paz en Guatemala
46 NUEVAS MASCULINIDADES
BIBLIOGRAFÍA
1)	 Academic Council on the United Nations System, Femicide a Global Issue that Demands Action,
2013.
2)	 Barker, G., Aguayo F. Masculinidades y Políticas de Equidad de Género, Promundo, International
Center for Research on Women (ICRW), CulturaSalud/EME. 2012.
3)	 Barklay L., Lupton D. The experiences of Fatherhood, A Sociocultural Analisis. Journal of Advances
Nursing. 1999.
4)	 Bergara, A., Josetxu R., Ritxar B. Los hombres, la igualdad y las nuevas masculinidades, Instituto
Vasco de la Mujer, Vitoria - GASTEIZ 2008.
5)	 Breines I., Connell R., Eide I. Male roles, masculinities and violence: A culture of peace perspective.
UNESCO Publishing. Cultures of Peace Series. 2000.
6)	 Congreso de la República de Guatemala, Ley contra el Femicidio y otras formas de Violencia contra
la Mujer, Decreto Número 22-2008.
7)	 Cornwall, Andrea. Missing Men, Reflections on Men Masculinities and Gender in GAD. IDS Bulletin.
Vol 31. No 2. 2000.
8)	 Cornwall, Andrea. Edström Jerker and Greig Alan, Men and Development, Politicizing Masculinities,
Institute of Development Studies, 2011.
9)	 Faur, Eleonor. Masculinidades y Desarrollo Social: Las relaciones de género desde la perspectiva de
los hombres. Arango Editores Ltda. UNICEF. Colombia. 2004.
10)	 Fisher, J.R.W. et. al. Maternal depression and newborn health. News Letter for the Partnership of
Maternal, Newborn & Child Health. Geneva. 2006. (Disponible en http://www.pmnch,org)
11)	 Gilmore, D. Manhood in the Making: Cultural Concepts of Masculinity. New Haven: Yale Univ. Press.
1990.
12)	 Greig, A., Kimmel, M., Lang, J. Men, Masculinities & Development: Broadening our work towards
gender equality. Gender in Development Monograph Series #10. 2000.
13)	 Gonzales Pages, J. Macho Varón Masculino. Estudio de Masculinidades en Cuba. Editorial de la Mujer.
2010.
47
Contribuyendo al desarrollo socioeconómico
con equidad y consolidación de la paz en Guatemala
14)	 González-López y Gutmann, Estudios sobre la Violencia Masculina, Hombres por la Equidad, la
perspectiva de los hombres, UNICEF Colombia, 2004.
15)	 Grupo Guatemalteco de Mujeres (GGM), Boletín Estadístico, agosto 2013.
16)	 Grupo Guatemalteco de Mujeres, Boletín No 8, Informe Estadístico de Violencia contra Mujeres
en Guatemala, noviembre 2010.
17)	 Mundubat, Nuevas Masculinidades: Implicaciones para el desarrollo. Derechos Humanos de las
Mujeres 4. 2005.
18)	 Olavarría, J. y Fuller, N. Hombres e identidades de género. Investigaciones desde América Latina,
CES-Universidad Nacional de Colombia; Colombia 2001.
19)	 ONU, Fondo Fiduciario para Eliminar la Violencia contra la Mujer, Informe Anual 2010.
20)	 ONU Mujeres, El progreso de las mujeres en el mundo, en busca de la justicia, 2011-2012.
21)	 Organización Panamericana de la Salud (OPS), Organización Mundial de la Salud (OMS), Informe
Mundial Sobre la Violencia y la Salud. Washington, D.C: 2003.
22)	 Ravanefra, Z. Profiles of Fathers in Canadá. Population Study Centre. Canadá: University of
Western Ontario, 2008. Disponible en http: //www.ca/cms/204/profiles_of_fathers_in_canada.pdf
23)	 REDMAS, Promundo, EME. Programa P, un Manual para la paternidad activa, Nicaragua. 2013.
24)	 Salas, Placeres. Violencia Masculina. Una mirada desde una perspectiva de género, en:
Contribuciones a las Ciencias Sociales, Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”.
2011.
25)	 Sarkadi, A., Kristiansson, R., Oberklaid, F. y Bremberg, S. Father involvement and children´s
development outcomes. A systematic review of sixteen longitudinal studies. Acta Pediátrica.
26)	 Secretaría contra la Violencia Sexual Explotación y Trata de Personas (SVET). Presidencia de la
República de Guatemala. Temas de trabajo. 2012.
27)	 Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia y Ministerio de Salud Pública y
Asistencia Social de Guatemala. Línea Basal de Mortalidad Materna. 2011.
48 NUEVAS MASCULINIDADES
28)	 Struckle and Chang. Impact 2008 Global Economic Crisis on Suicide: Time Trend Studying in 54
countries. BMJ. 2013.
29)	 Teitler, J.O. Father Involvement, child health and maternal health behavior, Children and Young
Services Review, 2001.
30)	 UNICEF. Digest Inocenti. Matrimonios Prematuros. Florencia, Italia. 2001.
31)	 Women’s Commission for Refugee Women and Children Masculinities: Male Roles and Male
Involvement in the Promotion of Gender Equality. A Resource Packet. 2005.
Nuevas Masculinidades
para el desarrollo socioeconómico con equidad
y consolidación de la paz en Guatemala
Febrero, 2015
reddehombresenguatemala@gmail.com Redhombres Nuevas Masculinidades

Más contenido relacionado

Destacado

ENJ-300 Modelo de masculinidad. Masculinidad, poder y violencia. Hombres jóv...
ENJ-300 Modelo de masculinidad. Masculinidad, poder y violencia.  Hombres jóv...ENJ-300 Modelo de masculinidad. Masculinidad, poder y violencia.  Hombres jóv...
ENJ-300 Modelo de masculinidad. Masculinidad, poder y violencia. Hombres jóv...ENJ
 
Tipos De Hombre 1
Tipos De Hombre 1Tipos De Hombre 1
Tipos De Hombre 1amante
 
Laporte, dominique historia de la mierda
Laporte, dominique   historia de la mierdaLaporte, dominique   historia de la mierda
Laporte, dominique historia de la mierdaparresiasta
 
PresentacióN Domos 2011
PresentacióN Domos 2011PresentacióN Domos 2011
PresentacióN Domos 2011Devanir Concha
 
Identidad y valores de la nueva masculinidad
Identidad y valores de la nueva masculinidadIdentidad y valores de la nueva masculinidad
Identidad y valores de la nueva masculinidadEsterAlRo
 
Derecho a la violencia: discursos de grupos anti-pensiones
Derecho a la violencia: discursos de grupos anti-pensionesDerecho a la violencia: discursos de grupos anti-pensiones
Derecho a la violencia: discursos de grupos anti-pensionesMargarita Salas
 
Técnicas de desmontaje y mecánica masculina: video arte y cultura pop
Técnicas de desmontaje y mecánica masculina: video arte y cultura popTécnicas de desmontaje y mecánica masculina: video arte y cultura pop
Técnicas de desmontaje y mecánica masculina: video arte y cultura popPalomitas En Los Ojos
 
preciado-beatriz-2006 Basura y genero: mearcagar-masculino femenino-
preciado-beatriz-2006 Basura y genero: mearcagar-masculino femenino-preciado-beatriz-2006 Basura y genero: mearcagar-masculino femenino-
preciado-beatriz-2006 Basura y genero: mearcagar-masculino femenino-Olinzher Nagashi
 
102851191 masculinidades-plurales-reflexionar-en-clave-de-generos
102851191 masculinidades-plurales-reflexionar-en-clave-de-generos102851191 masculinidades-plurales-reflexionar-en-clave-de-generos
102851191 masculinidades-plurales-reflexionar-en-clave-de-generosRonald Marrero
 
¿Otra masculinidad es posible? Educar para la igualdad, educar desde la difer...
¿Otra masculinidad es posible? Educar para la igualdad, educar desde la difer...¿Otra masculinidad es posible? Educar para la igualdad, educar desde la difer...
¿Otra masculinidad es posible? Educar para la igualdad, educar desde la difer...Irene Gonzalez
 

Destacado (20)

ENJ-300 Modelo de masculinidad. Masculinidad, poder y violencia. Hombres jóv...
ENJ-300 Modelo de masculinidad. Masculinidad, poder y violencia.  Hombres jóv...ENJ-300 Modelo de masculinidad. Masculinidad, poder y violencia.  Hombres jóv...
ENJ-300 Modelo de masculinidad. Masculinidad, poder y violencia. Hombres jóv...
 
Masculinidad
MasculinidadMasculinidad
Masculinidad
 
Masculinidades y violencia
Masculinidades y violenciaMasculinidades y violencia
Masculinidades y violencia
 
El hombre de hoy, iii domingo 28 agosto.
El hombre de hoy,  iii domingo 28 agosto.El hombre de hoy,  iii domingo 28 agosto.
El hombre de hoy, iii domingo 28 agosto.
 
Tipos De Hombre 1
Tipos De Hombre 1Tipos De Hombre 1
Tipos De Hombre 1
 
Tenemos conciencia
Tenemos concienciaTenemos conciencia
Tenemos conciencia
 
Que hace wem con los hombres
Que hace wem con los hombresQue hace wem con los hombres
Que hace wem con los hombres
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
 
Asociación
AsociaciónAsociación
Asociación
 
Laporte, dominique historia de la mierda
Laporte, dominique   historia de la mierdaLaporte, dominique   historia de la mierda
Laporte, dominique historia de la mierda
 
Hezikidetza
HezikidetzaHezikidetza
Hezikidetza
 
PresentacióN Domos 2011
PresentacióN Domos 2011PresentacióN Domos 2011
PresentacióN Domos 2011
 
Identidad y valores de la nueva masculinidad
Identidad y valores de la nueva masculinidadIdentidad y valores de la nueva masculinidad
Identidad y valores de la nueva masculinidad
 
Derecho a la violencia: discursos de grupos anti-pensiones
Derecho a la violencia: discursos de grupos anti-pensionesDerecho a la violencia: discursos de grupos anti-pensiones
Derecho a la violencia: discursos de grupos anti-pensiones
 
Técnicas de desmontaje y mecánica masculina: video arte y cultura pop
Técnicas de desmontaje y mecánica masculina: video arte y cultura popTécnicas de desmontaje y mecánica masculina: video arte y cultura pop
Técnicas de desmontaje y mecánica masculina: video arte y cultura pop
 
preciado-beatriz-2006 Basura y genero: mearcagar-masculino femenino-
preciado-beatriz-2006 Basura y genero: mearcagar-masculino femenino-preciado-beatriz-2006 Basura y genero: mearcagar-masculino femenino-
preciado-beatriz-2006 Basura y genero: mearcagar-masculino femenino-
 
102851191 masculinidades-plurales-reflexionar-en-clave-de-generos
102851191 masculinidades-plurales-reflexionar-en-clave-de-generos102851191 masculinidades-plurales-reflexionar-en-clave-de-generos
102851191 masculinidades-plurales-reflexionar-en-clave-de-generos
 
¿Otra masculinidad es posible? Educar para la igualdad, educar desde la difer...
¿Otra masculinidad es posible? Educar para la igualdad, educar desde la difer...¿Otra masculinidad es posible? Educar para la igualdad, educar desde la difer...
¿Otra masculinidad es posible? Educar para la igualdad, educar desde la difer...
 
Koloreen ipuina koedukazioa
Koloreen ipuina koedukazioaKoloreen ipuina koedukazioa
Koloreen ipuina koedukazioa
 
Salud y masculinidades
Salud y masculinidadesSalud y masculinidades
Salud y masculinidades
 

Similar a Nuevas masculinidades para la equidad y la paz

Hasta donde el cuerpo aguante, genero, cuerpo y salud masculina
Hasta donde el cuerpo aguante, genero, cuerpo y salud masculinaHasta donde el cuerpo aguante, genero, cuerpo y salud masculina
Hasta donde el cuerpo aguante, genero, cuerpo y salud masculinaFer Torres Cornejo
 
Igualdad de género
Igualdad de géneroIgualdad de género
Igualdad de géneroledger110
 
machos-hombres.pdf
machos-hombres.pdfmachos-hombres.pdf
machos-hombres.pdfAlbaAlonso17
 
Masculinidad(es), riesgo y salud
Masculinidad(es), riesgo y saludMasculinidad(es), riesgo y salud
Masculinidad(es), riesgo y saludJorge Pacheco
 
Act 3. equidad y genero
Act 3. equidad y generoAct 3. equidad y genero
Act 3. equidad y generoJavi García
 
Comprendiendo el ejercicio de la Violencia de los Hombres hacia las Mujeres -...
Comprendiendo el ejercicio de la Violencia de los Hombres hacia las Mujeres -...Comprendiendo el ejercicio de la Violencia de los Hombres hacia las Mujeres -...
Comprendiendo el ejercicio de la Violencia de los Hombres hacia las Mujeres -...Alhejandro
 
El machismo
El machismoEl machismo
El machismoMarco Rc
 
El machismo
El machismoEl machismo
El machismoMarco Rc
 
El machismo
El machismoEl machismo
El machismoMarco Rc
 
Identidad de género ¿Obstáculo al desarrollo o un acceso a la equidad?
Identidad de género ¿Obstáculo al desarrollo o un acceso a la equidad?Identidad de género ¿Obstáculo al desarrollo o un acceso a la equidad?
Identidad de género ¿Obstáculo al desarrollo o un acceso a la equidad?Ximena Ortega Delgado
 
Equidad de género
Equidad de géneroEquidad de género
Equidad de géneroGrupo Zerpro
 
ABC de las masculinidades CNDH 2019.pdf
ABC de las masculinidades CNDH 2019.pdfABC de las masculinidades CNDH 2019.pdf
ABC de las masculinidades CNDH 2019.pdfwilbertitoa
 
Proyecto Educacion Sexual
Proyecto Educacion SexualProyecto Educacion Sexual
Proyecto Educacion Sexualaagr4
 
Tesina EQUIDAD DE GÉNERO
Tesina EQUIDAD DE GÉNEROTesina EQUIDAD DE GÉNERO
Tesina EQUIDAD DE GÉNEROThalia Tapia
 

Similar a Nuevas masculinidades para la equidad y la paz (20)

Hasta donde el cuerpo aguante, genero, cuerpo y salud masculina
Hasta donde el cuerpo aguante, genero, cuerpo y salud masculinaHasta donde el cuerpo aguante, genero, cuerpo y salud masculina
Hasta donde el cuerpo aguante, genero, cuerpo y salud masculina
 
XVI foro estudios sobre guerrero
XVI foro estudios sobre guerreroXVI foro estudios sobre guerrero
XVI foro estudios sobre guerrero
 
Igualdad de género
Igualdad de géneroIgualdad de género
Igualdad de género
 
machos-hombres.pdf
machos-hombres.pdfmachos-hombres.pdf
machos-hombres.pdf
 
Masculinidad(es), riesgo y salud
Masculinidad(es), riesgo y saludMasculinidad(es), riesgo y salud
Masculinidad(es), riesgo y salud
 
Act 3. equidad y genero
Act 3. equidad y generoAct 3. equidad y genero
Act 3. equidad y genero
 
De Machos a Hombres
De Machos a HombresDe Machos a Hombres
De Machos a Hombres
 
Hasta donde el cuerpo aguante
Hasta donde el cuerpo aguanteHasta donde el cuerpo aguante
Hasta donde el cuerpo aguante
 
Comprendiendo el ejercicio de la Violencia de los Hombres hacia las Mujeres -...
Comprendiendo el ejercicio de la Violencia de los Hombres hacia las Mujeres -...Comprendiendo el ejercicio de la Violencia de los Hombres hacia las Mujeres -...
Comprendiendo el ejercicio de la Violencia de los Hombres hacia las Mujeres -...
 
El machismo
El machismoEl machismo
El machismo
 
El machismo
El machismoEl machismo
El machismo
 
El machismo
El machismoEl machismo
El machismo
 
Identidad de género ¿Obstáculo al desarrollo o un acceso a la equidad?
Identidad de género ¿Obstáculo al desarrollo o un acceso a la equidad?Identidad de género ¿Obstáculo al desarrollo o un acceso a la equidad?
Identidad de género ¿Obstáculo al desarrollo o un acceso a la equidad?
 
Equidad de género
Equidad de géneroEquidad de género
Equidad de género
 
ABC de las masculinidades CNDH 2019.pdf
ABC de las masculinidades CNDH 2019.pdfABC de las masculinidades CNDH 2019.pdf
ABC de las masculinidades CNDH 2019.pdf
 
Revista digital oscar castro
Revista digital oscar castroRevista digital oscar castro
Revista digital oscar castro
 
Proyecto Educacion Sexual
Proyecto Educacion SexualProyecto Educacion Sexual
Proyecto Educacion Sexual
 
Tesina EQUIDAD DE GÉNERO
Tesina EQUIDAD DE GÉNEROTesina EQUIDAD DE GÉNERO
Tesina EQUIDAD DE GÉNERO
 
Equidad de género
Equidad de géneroEquidad de género
Equidad de género
 
Trabajo equidad de_genero
Trabajo equidad de_generoTrabajo equidad de_genero
Trabajo equidad de_genero
 

Último

Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicacelula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxKarlaMassielMartinez
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 

Último (20)

Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicacelula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 

Nuevas masculinidades para la equidad y la paz

  • 1. para el desarrollo socioeconómico con equidad y consolidación de la paz en Guatemala Red Nacional de Hombres Febrero, 2015 Nuevas Masculinidades REDNAC IONALDEH OMBRES G UATEMALA
  • 2.
  • 3. Nuevas Masculinidades para el desarrollo socioeconómico con equidad y consolidación de la paz en Guatemala Febrero, 2015
  • 4.
  • 5. 3 Contribuyendo al desarrollo socioeconómico con equidad y consolidación de la paz en Guatemala SIGLAS Y ACRÓNIMOS ALIANMISAR Alianza Nacional de Organizaciones de Mujeres Indígenas por la Salud Reproductiva, Nutrición y Educación COMUDE Consejo Municipal de Desarrollo CONAVIGUA Coordinadora Nacional de Viudas de Guatemala ENMM Estudio Nacional de Mortalidad Materna ENSMI Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil GAM Grupo de Apoyo Mutuo GGM Grupo Guatemalteco de Mujeres HEPP Proyecto de Políticas en Salud y Educación, por sus siglas en inglés INACIF Instituto Nacional de Ciencias Forenses MSPAS Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social ODAN Observatorio del Derecho a la Alimentación y Nutrición ONG Organización no Gubernamental OPS Organización Panamericana de la Salud PDH Procuraduría de los Derechos Humanos REDHOSEN Red de Hombres por la Salud, Educación y Nutrición REDMAS Red de Masculinidad por la Igualdad de Género de Nicaragua SEGEPLAN Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia SEPREM Secretaría Presidencial de la Mujer SVET Secretaría contra la Violencia Sexual y Explotación y Trata de Personas UN Naciones Unidas, por sus siglas en inglés UNFPA Fondo de Población de las Naciones, por sus siglas en inglés UNICEF Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, por sus siglas en inglés UPCH Universidad Peruana Cayetano Heredia USAC Universidad de San Carlos de Guatemala USAID Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, por sus siglas en inglés
  • 7. 5 Contribuyendo al desarrollo socioeconómico con equidad y consolidación de la paz en Guatemala CONTENIDO Introducción 6 Capítulo 1. Marco teórico 9 La construcción de los estereotipos de masculinidad. 10 Nuevas masculinidades y enfoque de género. 15 Capítulo 2. Marco contextual 17 Capítulo 3. Marco institucional La Red Nacional de Hombres y redes de hombres por la salud, educación y nutrición. 27 28 Capítulo 4. Construyendo nuevas masculinidades 33 Nuevas masculinidades dentro de un modelo para el desarrollo con equi- dad de género. 35 Propuesta de nueva masculinidad ante el estereotipo tradicional. 41 Bibliografía 46
  • 8. 6 NUEVAS MASCULINIDADES El presente documento constituye la propuesta de la Red Nacional de Hombres, sobre el modelo de Nuevas Masculinidades para el impulso del desarrollo socioeconómico con equidad y consolidación de la paz, a través del fomento del pleno respeto de los derechos de la mujer y el hombre, con relación a sus necesidades de atención y cuidado en su salud, nutrición y educación, utilizando mecanismos de abogacía y diálogo político. Esta Red, tiene como objetivo incidir mediante el diálogo político, en los tomadores de decisión de distintos niveles del Estado, para el impulso de la construcción de nuevos enfoques de masculinidades, que contribuyan a una sociedad más equitativa, incluyente y una ciudadanía activa, que permitan el mejoramiento sustantivo de la salud, educación y nutrición, principalmente para los grupos sociales históricamente excluidos. En tal sentido, se partió de la construcción de un marco científico, desde las ciencias sociales y un análisis del contexto nacional, que permitiera orientar adecuadamente el qué hacer de la Red en estos temas. INTRODUCCIÓN
  • 9. 7 Contribuyendo al desarrollo socioeconómico con equidad y consolidación de la paz en Guatemala Este documento consta de cuatro partes principales: La primera corresponde a la definición de un marco teórico general que sustenta el concepto de nuevas masculinidades a partir del análisis de la bibliografía más relevante al respecto. En la segunda parte, se define un marco contextual sobre la situación y sus implicaciones, de forma específica en el país. La tercera parte realiza una descripción del marco institucional con relación al origen y qué hacer de la Red de Hombres a nivel departamental y nacional. Por último en la cuarta parte, se presenta una propuesta sobre los principios y valores básicos que propone la Red, que deberán regir a su organización en Guatemala, en buscan de la construcción de nuevas masculinidades. Este marco conceptual fue posible gracias al apoyo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) a través del Proyecto de Políticas en Salud y Educación (HEPP), que facilitó varias reuniones y talleres de análisis y reflexión, y puso a disposición una extensa revisión bibliográfica sobre el tema.
  • 12. 10 NUEVAS MASCULINIDADES Construcción de los estereotipos de masculinidad La masculinidad es un constructo social creado a partir de la interrelación del hombre con los diferentes ambientes e instituciones sociales donde este se crió, tales como la familia, la escuela, el Estado, la iglesia y medios de comunicación. Estos entornos a su vez son condicionados históricamente y por lo general impulsados por la obtención y distribución del poder y la riqueza. Así también constituye un conjunto de características, valores y comportamientos que una sociedad impone como el “deber ser de un hombre”. En el caso de los países latinoamericanos y en la mayoría del mundo, surge como consecuencia del otorgamiento de una cuota mayor de poder y riqueza en una posición aparentemente privilegiada, que ha definido las diferencias de género. Este patrón o estereotipo le impone al hombre maneras rígidas de comportarse, tales como: • Actitud constante del uso de la violencia como medio de resolver las diferencias y reafirmarse. • Exacerbación de la actividad heterosexual, por ejemplo ser competitivo y dominante. • Asumir riesgos temerarios para demostrar su valor. • Usar la fuerza de forma individualista y disposición de mando.
  • 13. 11 Contribuyendo al desarrollo socioeconómico con equidad y consolidación de la paz en Guatemala Según estos estereotipos lo masculino debe ser lo contrario de lo que se considera femenino; por lo que el hombre tiene prohibido manifestar emociones como la ternura y la delicadeza, o sentimientos de debilidad como el llanto, el miedo y la inseguridad, atribuidos al ser femenino. El patrón o estereotipo pone en riesgo la salud y la vida de mujeres, niñas y niños, inclusive de ellos mismos. Esto se manifiesta en homicidios, infecciones de transmisión sexual, como el VIH, y accidentes de tránsito, entre otras acciones. En tanto que ha reproducido y justificado la violencia, inequidad y marginación de amplios grupos sociales que ven truncadas sus posibilidades de desarrollo y manifestación plena, principalmente referido a las mujeres, pero también a cualquier manifestación no encuadrada dentro del estereotipo definido.
  • 14. 12 NUEVAS MASCULINIDADES En el lado extremo del estereotipo se encuen- tra lo que se ha denominado “Masculinidad hegemónica”, que responde a la lógica corrientemente aceptada que tiende a repro- ducir la dinámica del patriarcado, es decir la dominación de los hombres y la subordina- ción de las mujeres. (Faur, Eleonor, 2004). David Gilmore define los tres imperativos básicos de la reafirmación masculina: la fecun- dación, la provisión y la protección (Gilmore, 1990). Olavarría agrega otras características como la conquista sexual, la autonomía en el mundo público, la demostración de fuerza física o de “valentía”, y que denomina la “competencia social” (Olavarría, 2001). Estas exigencias ejercen también una fuerte presión sobre la forma de vida del hombre y le imponen riesgos, incluso de muerte, ya sea por accidentes, enfrentamientos violentos, suicidio o falta de cuidado a su propia salud. Al respecto, existen evidencias de que los hombres escasamente utilizan los servicios de salud, o bien llegan a ellos tardíamente cuando ya la enfermedad es una urgencia. Aunque en la sociedad en general, se espera que un hombre llegue a pensar, sentir y actuar conforme al modelo masculino, es difícil que algún hombre llegue a cumplir con todas esas exigencias. Su desempeño está definido según el lugar que ocupa en la estructura social, dependiendo de su nivel socioeconó- mico, procedencia cultural y étnica, relaciones laborales, nivel educativo, entre otros aspectos. El no cumplimiento de las exigencias del modelomasculino,provocaun“dolor”muchas veces solapado, que se presenta cuando los hombres ven socavada su autoestima por no lograr adecuar su vida a lo esperable para un varón exitoso, llegando a extremos de provo- car enfermedades mentales o suicidio.
  • 15. 13 Contribuyendo al desarrollo socioeconómico con equidad y consolidación de la paz en Guatemala Las cifras de suicidios en el mundo, muestran, de forma consistente y significativa, mayores tasas en hombres que en mujeres (razón de 3 a 1), cuya diferencia se hace más notable entre la población adulta a partir de los 30 años (OPS, 2003). Diversos estudios en el mundo han mostrado que el suicidio aumenta en períodos de crisis económicas y desempleo, en los cuales muchos hombres no pueden cumplir con el rol proveedor. Dentro de estos, el más reciente, tomó en cuenta datos de 54 países afectados por la crisis económica mundial de los años 2009-2010. El estudio mostró que la tasa global de suicidios en hombres aumentó un 3.3%, con un incremento de 5,124 suicidios masculinos en todas las naciones analizadas; en tanto que en la mujer no se evidenció cambio alguno en la tendencia. La tendencia es probablemente asociada al incremento de tasas de desempleo (Suckler and Chang, 2013). También se debe admitir que dentro de toda esta gama de características definidas como parte de un estereotipo, muchas constituyen elementos importantes dentro de las culturas sociales, muy difíciles de desarraigar. Muchas otras podrían encauzarse hacia las relaciones positivas, enriquecedoras y promotoras del desarrollo social, tales como la iniciativa, la capacidad de tomar decisiones y la autonomía, que deben considerarse entre los elementos que pueden conservarse o eliminarse dentro de un nuevo modelo de masculinidad.
  • 16. 14 NUEVAS MASCULINIDADES La mayoría de los hombres no responden al tipo ideal de la masculinidad hege- mónica. No obstante, colaboran en su manutención porque, de algún modo, el sistema de dominación patriarcal les ofrece ciertos beneficios por el hecho de ser hombres, que no sólo se expresa en el prestigio y el poder sino también en la posibilidad de generar recursos económicos más altos que los de las mujeres y mayor valoración simbólica de sus voces, de sus cuerpos y de su racionalidad”. (Faur, Eleonor, 2004).
  • 17. 15 Contribuyendo al desarrollo socioeconómico con equidad y consolidación de la paz en Guatemala El estereotipo de masculinidad ha definido una estructura social que excluye y margina a la mujer y otras manifestaciones diferentes al mismo, como la población de homosexuales y otras diversidades de comportamientos considerados afeminados (con características atribuidas a lo femenino). En sociedades como la nuestra, la marginación de la mujer toma especial relevancia; en primer lugar por las crecientes cifras de violencia y femicidios. La cultura que se fomenta desde el seno de muchas familias, insta a la exclusión de oportunidades educativas, nutricionales y de salud para las mujeres, así como de su autodeterminación para ser mujeres libres y sujetas de derecho al desarrollo, en contraposición al hombre. De esta manera, suceden uniones y casamientos prematuros; violaciones y embarazos en la adolescencia; elevado número de hijos y corto espaciamiento de embarazos. También se observa la desnutrición, afectación prematura de enfermedades crónicas e inclusive la muerte. Por tal razón, la construcción de nuevos modelos de masculinidad, desde la perspectiva analizada, está íntimamente ligada al logro de la equidad de género. Nuevas masculinidades y enfoque de género
  • 18. 16 NUEVAS MASCULINIDADES El nuevo modelo promueve erradicar la exclusión de las mujeres y brindar oportunidades de desarrollo de forma igualitaria al hombre. Se espera que las mujeres alcancen mayores niveles de participación ciudadana, desde la perspectiva, social, cultural, académica, gerencial y política, eliminando las condiciones y barreras que históricamente lo han impedido. Esto pasa por la formulación y reformulación de la legislación, así como la creación de programas especiales, enfocados a la apertura de oportunidades igualitarias de acceso y manejo de recursos, educación y servicios de salud y nutrición. También, implica que el gobierno realice campañas de cambio de comportamiento involucrando los medios masivos de comunicación y la educación entre pares.
  • 21. 19 Contribuyendo al desarrollo socioeconómico con equidad y consolidación de la paz en Guatemala En Guatemala el tema de género y nuevas masculinidades debe incorporar la perspectiva de la multiculturalidad, pobreza e inequidad que caracteriza su contexto socio económico y político. Aunque los patrones de masculinidad patriarcal predominan en todas las regiones del país, los mismos están matizados de forma diferente según las características socio-culturales de la población de las diferentes regiones. Es así como se encuentran patrones culturales muy arraigados, lo cuales en co-existencia con las condiciones de pobreza, pobreza extrema y la falta de accesibilidad de servicios de salud (primordialmente en regiones de población indígena), condicionan para que sea la mujer indígena quien resulte primordialmente afectada en su salud y oportunidades de desarrollo; principalmente como producto de la falta de atención a su salud reproductiva y exclusión a las oportunidades educativas y de nutrición (ENMM, 2007). Esta situación sucede frecuentemente, porque el esposo, conviviente o padre del núcleo familiar, no permite que la mujer asista a los servicios de salud ni que las niñas asistan a la escuela. Es precisamente en este grupo de población femenina donde se dan las más altas tasas de mortalidad materna, analfabetismo y fecundi- dad con el menor tiempo de espaciamiento de los embarazos. De hecho, Guatemala tiene una de las tasas de mortalidad materna más altas de Latinoamérica. Según la Línea Basal de Mortalidad Materna del 2007, la razón de muerte materna fue de 139.7 por 100,000 nv. Sin embargo al hacer la diferenciación por grupoétnico,enlapoblaciónindígenaalcanzó una cifra de 163 x 100,000 nv. (SEGEPLAN/ MSPAS, 2011).
  • 22. 20 NUEVAS MASCULINIDADES Mientras tanto, la tasa de mortalidad materna en el país vecino de El Salvador fue de 69 por 100,000 nv., es decir, la mitad. Según esta misma fuente, el 41% de las muertes sucedie- ron en el hogar. Esta situación está relacionada con la segunda demora en atención de urgencias obstétricas, la cual se refiere a la falta de toma de decisión para asistir al establecimiento de salud. La decisión del hombre como tomador final de la decisión, dentro de una cultura comunitaria machista y de exclusión de la mujer, tiene en gran parte esa responsabilidad (SEGEPLAN/ MSPAS, 2011). En el ámbito cultural es frecuente la exis- tencia de lo que ha sido denominado en las declaraciones sobre derechos de los niños y niñas, como matrimonios tempranos, o forzados. Principalmente las niñas, son obli- gadas a este tipo de uniones, a través del consentimiento otorgado por una tercera persona adulta (generalmente el padre) en su representación, vedándosele la posibilidad de ejercer su derecho a escoger y decidir sobre su futuro al tener mayoría de edad (UNICEF, 2001). En otros contextos sociales, de carácter urbano no indígena, aunque no exclusivo, también se muestran altas tasas de violen- cia principalmente contra la mujer y femini- cidios. En los últimos 10 años, esta situación ha mostrado una tendencia creciente, tal como lo muestra la Gráfica 1, extraída del boletín No. 8 del Grupo Guatemalteco de Mujeres.
  • 23. 21 Contribuyendo al desarrollo socioeconómico con equidad y consolidación de la paz en Guatemala Gráfica 1 Número de femicidios en Guatemala. 2000-2009 Según las estadísticas más recientes publicadas por el Instituto Nacional de Ciencias Forenses (INACIF), del 1 de enero al 31 de agosto 2013, han muerto de forma violenta en el país, 536 mujeres que son 112 víctimas más que en el 2012. En el mes de agosto, los departamentos más violentos del país fueron: Guatemala con 22 muertes violentas de mujeres y Escuintla con nueve muertes (GGM, 2013). De acuerdo con la Organización de Naciones Unidas, Guatemala constituye, junto a El Salvador y Jamaica, el país de América Latina conelmayornúmerode asesinatosde mujeres, tal como lo muestra la Gráfica 2. Así mismo, se ubica entre los países del mundo con la más alta incidencia de femicidios, tal como lo muestra la Figura 2 (Academic Council on the United Nations System UN, 2013). Fuente: Boletín No. 8, Informe estadístico de violencia contra las mujeres. Grupo Guatemalteco de Mujeres. Noviembre 2010. 900 800 700 600 500 400 300 200 100 0 No.decasos 2000 182 226 250 417 547 624 641 584 832 783 2003 20062001 2004 20072002 2005 Período anual 2008 2009
  • 24. 22 NUEVAS MASCULINIDADES Gráfica 2 Tasa de incidencia de Femicidios por 100,000 mujeres en 25 países del mundo 2004-2009 Fuente: Academic Council on the United Nations System, Femicide a Global Issue that Demands Action, 2013. 0 1 74 102 85 113 96 Rate per 100,000 female population Very high High El Salvador Jamaica Guatemala South Africa Russian Federation Guyana Honduras Azerbaijan Lesser Antilles Region Colombia Bolivia Bahamas Lithuania Belarus Venezuela Latvia Belize Kazakhstan Moldova Brazil Kyrgyzstan Ukaine Ecuador Dominican Republic Estonia Source: Alvazzi del Frate (2011 p.120) Average femicide rates per 100,000 female population in 25 countries and territories with high and very high rates. 2004-09 12
  • 25. 23 Contribuyendo al desarrollo socioeconómico con equidad y consolidación de la paz en Guatemala Figura 1 Clasificación de 25 países del mundo, según tasa de incidencia de femicidios por 100,000 mujeres. 2004-2009 Fuente: Academic Council on the United Nations System, Femicide a Global Issue that Demands Action, 2013. Source: Alvazzi del Frade (2011, p118) Per 100,00 women >6 3-6 2-3 1-2 <1 No data
  • 26. 24 NUEVAS MASCULINIDADES Los casos de agresión sexual contra mujeres constituyen también un hecho de gran magnitud en Guatemala. A pesar del alto sub-registro sobre este tipo de hechos, para el 2011 el Ministerio Público recibió un prome- dio de seis denuncias diarias (SVET, 2012). Ante esta situación en el país y dado el marco internacional proclive, luego de la Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, por parte de la Asamblea General de Naciones Unidas en 1993; se han realizado importantes avan- ces en temas legislativos para garantizar el derecho de la mujer, tanto a la salud repro- ductiva como a la lucha contra la violencia intrafamiliar y el feminicidio. En 1996 se aprobó la Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia intrafami- liar (Decreto 97-1996). En 2008, se aprobó la Ley contra el feminicidio y otras formas de violencia contra la mujer (Decreto No. 22-2008), que instituye el marco general para la tipificación, definición de respon- sabilidad, estructura institucional y medida para el abordaje de casos. En el 2009 se estableció la Ley contra la violencia sexual, explotación y trata de personas (Decreto 9-2009), y en el 2010 se aprobó la Ley para la maternidad saludable y su Reglamento (Decreto 32-2010 y Acuerdo Gubernativo No.65-2012, respectivamente), que instituye el derecho de la mujer a su salud reproductiva y la obligatoriedad del Estado a brindarle los servicios y facilidades necesarios para el ejercicio de este derecho. Dados los patrones de masculinidad preva- lentes en muchos de los hogares del país, en la Ley para la maternidad saludable se incluyó el artículo 29, que textualmente expone:
  • 27. 25 Contribuyendo al desarrollo socioeconómico con equidad y consolidación de la paz en Guatemala Art. 29: “El conviviente de la mujer deberá, permitir, promover y facilitar que esta tenga acceso a los servicios de salud materna-neonatal. En caso contrario y como consecuencia se produjeren hechos que constituyan deli- tos, deben ser perseguidos y sancionados de conformidad con las disposiciones penales correspondientes”. Ley para la maternidad saludable. Guatemala 2010 Este marco legislativo ha abierto la ventana para el trabajo de incidencia de las organiza- ciones de la sociedad civil en la protección e impulso del desarrollo de la mujer, a partir de la obligatoriedad del Estado en la provisión de servicios y la aplicación de sanciones, por vulneración a su integridad y derechos. Sin embargo, aún hace falta mucho por construir,principalmenteenelfortalecimiento institucional de aplicación de estas leyes y establecimiento de programas orientados al cambio de los patrones socio-culturales que justifican desde el ideario masculino, el uso de la violencia y marginación contra la mujer.
  • 30. 28 NUEVAS MASCULINIDADES La Red Nacional de Hombres surge como una iniciativa de los miembros de diversas organizaciones de la sociedad civil y entidades académicas, como respuesta a la necesidad de iniciar un proceso de cambio en su forma de pensar y actuar, con el objetivo de erradicar la violencia y exclusión social que afecta a las mujeres. Los miembros de la red se involucran en los temas de salud reproductiva, nutrición y educación y buscan enfrentar las conse- cuencias negativas del patrón machista sobre los mismos hombres. La Red inició su trabajo en 2010, en Chimaltenango, Sololá y Quiché, como Red Departamental por la Salud, Educación y Nutrición (REDHOSEN); enfrentando grandes retos para el cambio de los estereotipos fuertemente arraigados del comportamiento machista. El arduo trabajo de la red permitió el logro de consensos hasta llegar a realizar el lanzamiento público en cada departamento donde actualmente funciona. De las tres redes que iniciaron en 2010, por diversos motivos, únicamente se sostuvo la red de Quiché. Sin embargo, en ese mismo año, con el apoyo de HEPP, se retomó el trabajo y se establecieron las redes de los departamentos de Huehuetenango y San Marcos. En noviembre de 2013, se estableció la red del departamento de Quetzaltenango y en marzo de 2014, la de Totonicapán. La Red Nacional de Hombres y las Redes de Hombres por la Salud, Educación y Nutrición
  • 31. 29 Contribuyendo al desarrollo socioeconómico con equidad y consolidación de la paz en Guatemala
  • 32. 30 NUEVAS MASCULINIDADES La reunión de los delegados a nivel de Coordinadores y Sub-Coordinadores de estas redes departamentales, ha permi- tido la conformación de la Red Nacional de Hombres, quienes, a su vez, eligen a un Coordinador y Sub-Coordinador Nacional. En enero de 2013, la Red Nacional realizó un encuentro para formular el Plan Estra- tégico 2013-2017. Uno de sus objetivos planteados es incidir, mediante el diálogo político, en los tomadores de decisión de distintos niveles del Estado, para el impulso de la construcción de nuevos enfoques de masculinidades. Esto contribuye a una sociedad más equi- tativa e incluyente y una ciudadanía activa para el mejoramiento sustantivo de la salud, educación y nutrición enfocado en los grupos sociales históricamente excluidos, principalmente las mujeres indígenas. Duranteel2013,laRedrealizóunaseriedeforos y talleres departamentales sobre “paternidad responsable y prevención de embarazos en niñas y adolescentes” en los departamentos de San Marcos, Huehuetenango, Quiché, Totonicapán y Quetzaltenango. Se impulsó la difusión de planes a través de entrevistas a sus miembros, por medio de emisoras de amplia cobertura departamental y nacional. También se lograron resultados importantes en la consolidación de la red, tal como su integración y apoyo en la formación del Observatorio del Derecho a la Alimenta- ción y Nutrición (ODAN), donde participan miembros destacados de la sociedad civil (decanos de seis universidades, directivos de ONGs internacionales, coordinadores de cooperativas, diputados y alianzas de sociedad civil). Actualmente la Red ocupa el puesto de Vocalía dentro de la Junta Directiva del ODAN.
  • 33. 31 Contribuyendo al desarrollo socioeconómico con equidad y consolidación de la paz en Guatemala En julio del 2013, se firmó una carta de enten- dimiento con el Frente Parlamentario contra el Hambre del Congreso de la República, el cual está integrado por 50 parlamentarios. El objetivo de esa carta de entendimiento es coordinar esfuerzos y compartir información para el monitoreo, vigilancia y fiscalización de los servicios públicos de nutrición y salud, para incidir sobre el mejoramiento del presu- puesto e inversión del gobierno. Por otra parte, se ha impulsado la integración de las REDHOSEN a nivel municipal, logrando hasta el momento la conformación en 25 municipios y la integración de 12 representacionesenlosConsejosMunicipales de Desarrollo. En noviembre de 2013, se realizó un taller para profundizar en el tema de Nuevas Masculinidades y Equidad de Género, facili- tado por personal de HEPP. Durante el taller se definieron 21 prácticas alternativas frente al estereotipo masculino hegemónico. Durante al menos tres sesiones regulares de la Red, se revisaron esos plan- teamientos, dando como resultado lo que ahora se plantea en este documento. Derivado de este proceso de reflexión y análisis, en febrero de 2014, la Red definió su Plan de Incidencia, estableciendo como tema principal: “La participación del hombre en los servicios de salud materna e infantil”. En mayo de 2014, se realizó un taller sobre masculinidades, con el apoyo de expertos de Plan Internacional, como parte de las alianzas facilitadas por el proyecto HEPP. El taller permitió que los miembros de la Red profundizaran sobre el significado de las nuevas masculinidades y la necesidad del rompimiento con el estereotipo tradicional hegemónico para el impulso de un modelo
  • 34. 32 NUEVAS MASCULINIDADES que promueva equidad de género, paternidad responsable y erradicación de la violencia contra la mujer. Para los meses de junio y julio de 2014, se lograron avances importantes al más alto nivel tanto con el Ministerio de Salud como con el Ministerio de Educación, respecto al monitoreo y vigilancia de los servicios y el impulso de nuevos programas. Actualmente se trabaja con el Vice-Ministerio de Atención Primaria en Salud, para la formu- lación de normas de atención que permitan la participación del hombre en los servicios de salud materno infantil. Todo este trabajo ha sido paralelo al esta- blecimiento de alianzas a nivel internacional con otras redes similares que trabajan en la región. Es así como actualmente, la Red forma parte de la Alianza Men Engage a nivel mundial y de la Red Centroamericana de Hombres. Estas alianzas, han permitido que los miembros de la Red mantengan el contacto con otras experiencias enriquecedoras y motivadoras para el impulso de su trabajo en el país, por ejemplo: Pro-Mundo, de Brasil; REDMAS, de Nicaragua; EME Cultura, de Chile; y el Programa Metropolitano de Re-educación para Hombres, de la Universidad Peruana Cayetano Heredia.
  • 37. 35 Contribuyendo al desarrollo socioeconómico con equidad y consolidación de la paz en Guatemala En Latinoamérica existen experiencias intere- santes y enriquecedoras de la inclusión del hombre en programas de salud y educación, que empiezan a mostrar resultados muy positivos para acelerar y dar sostenibilidad al alcance de las metas de desarrollo. Hace falta mucho por investigar y evaluar, pero ya existen datos contundentes que demues- tran las implicaciones altamente positivas que conlleva la inclusión del hombre dentro de nuevos patrones de masculinidad. Entre estos patrones, se pueden mencionar los beneficiosdemostradosrespectoalasaluddel hombre y su incorporación al desarrollo del país. Algunos ejemplos son: el incremento del apego por sus hijas e hijos; el mejoramiento de su salud mental; la incorporación de hábitos de vida saludables, y el alejamiento de las drogas y conductas de riesgo, entre otros aspectos (Allen y Daly, 2007; Ravanefra, 2008). En el caso de la mujer, los beneficios se han identificado primordiamente en: facilitación de la atención oportuna de servicios de salud reproductiva; fortalecimiento de su autoestima y valoración; disminución de los temores y ansiedad respecto al embarazo y el parto (Fisher et al, 2006; Barclay y Lupton, 1999; Teitler, 2001). Respecto al bienestar y desarrollo de la niñez, también se han identificado brechas muy importantes en la condición de “padres presentes”, por ejemplo: mejor nutrición y rendimiento escolar; desarrollo cognitivo y problemas conductuales menores; ocurrencia de enfermedades prevenibles; conflictos con la ley y vulnerabilidad económica en edad adulta (Sarkadi, Kristiansson, Oberklaid y Bremberg, 2008). Nuevas masculinidades en un modelo para el desarrollo con equidad de género
  • 38. 36 NUEVAS MASCULINIDADES Las experiencias concretas en el mundo son muy amplias dentro de las cuales, destacan las siguientes: • Escuela para esposos, UNFPA en Níger: fundamentado en un estudio que demostró que una de las principales barreras para la utilización de los servicios de salud reproductiva, era la influencia de los hombre, UNFPA implementó un proyecto en el cual se involucró a los hombres en la promoción de la Salud Reproductiva a nivel comunitario a través de reuniones de análisis para la búsqueda de soluciones a los problemas de salud sexual y reproductiva. Con esta iniciativa se logró, entre otros beneficios, incrementar substancialmente en los partos asistidos por personal de salud calificado. Los buenos resultados de esta experiencia ha permitido extenderla a otras regiones y países. • Family Foundation, Estados Unidos: este es un curso desarrollado por la Universidad de Pennsylvania orientado a padres esperando hijos(as), para mejorar la relación y apoyo entre pareja e incrementar el bienestar del niño(a). Los resultados del programa demostraron que las madres sufrieron menos depresión materna, un mejoramiento en la relación entre el padre y el infante, así como menos problemas emocionales y de comportamiento en los niños menores de tres años.
  • 39. 37 Contribuyendo al desarrollo socioeconómico con equidad y consolidación de la paz en Guatemala • Escuela para padres, UNICEF en Ucrania: esta es una experiencia implementada a través de los centros de desarrollo infantil creados por UNICEF. A través de esta escuela, se promueve el involucramiento de los padres en el desarrollo del embarazo de su cónyugue, realizando una secuencia de sesiones antes y después del parto orientadas a reconocer la importancia de la paternidad activa, preparación para la llegada del hijo, tomar licencia de paternidad, apoyar la lactancia materna, entender el desarrollo de los(as) niños(as) y prevenir la violencia contra las mujeres. Esta es una experiencia exitosa que ha sido reproducida en muchos países del mundo. • El Programa Metropolitano de Re-educación para Hombres, de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH): este programa recoge la experiencia desde los albores del año 2000, a partir de un estudio multicéntrico apoyado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Unidad de Sexualidad y Salud Reproductiva de la UPCH. Este programa trabaja con hombre agresores para la prevención de la violencia contra la mujer, a través de un abordaje psicológico que tiene como eslogan “Pedir ayuda también es de hombres”, por medio de un proceso de deconstrucción de la historia personal en relación al poder del hombre en contra de la mujer.
  • 41. 39 Contribuyendo al desarrollo socioeconómico con equidad y consolidación de la paz en Guatemala La sistematización de la experiencia demostró que esta metodología produce cambios fundamentales en los varones, en el modo en que se conciben a sí mismos como varones, y cómo esto se vincula con el ejercicio de violencia, a partir de la necesidad del ejercicio del poder y el control sobre sus parejas. Este trabajo se ha convertido en referente para iniciativas similares y conexas, apoyadas por UNFPA, OPS y UNICEF. Promundo y paternidad, Brasil: en los últimos 15 años, Promundo participó en la creación de redes de hombres que trabajan por la equidad de género en Brasil y en todo el mundo, como la red internacional Men-Engage, campañas nacionales e internacionales de paternidad como la Men-Care. “No Golpear, educar”, No soy visitante, soy padre”, “Tu eres mi padre”, entre otros. En Brasil, la revisión y ampliación de los días de licencia de paternidad sigue siendo una meta a alcanzar.
  • 42. 40 NUEVAS MASCULINIDADES En términos generales tal como lo expresa su título, este documento busca promover el concepto de las nuevas masculinidades y contribuir a alcanzar una sociedad más equitativa e incluyente, que priorice métodos pacíficos y de diálogo para la resolución de conflictos y diferencias. Se espera también, que promueva el desarrollo humano de todos sus miembros, erradicando todas las formas de discriminación contra la mujer y cualquier otro miembro de su sociedad. Respecto a la situación de la mujer, el resultado esperado es la equiparación de su participación en las actividades económicas y sociales del país. Así también, se espera el reconocimiento pleno de sus derechos, de acuerdo a su libre determinación de forma recíproca y respetuosa con el hombre; y que incremente las posibilidades de crecimiento económico y bienestar social en general.
  • 43. 41 Contribuyendo al desarrollo socioeconómico con equidad y consolidación de la paz en Guatemala Propuesta de nueva masculinidad ante el estereotipo tradicional A continuación se proponen 21 elementos de conducta de masculinidad contrapuesto al patrón tradicional de masculinidad hegemónica, los cuales son resultado de un proceso de amplia reflexión y consulta por parte de la Red Nacional de Hombres y el apoyo técnico de HEPP. Estos elementos, constituyen las características de lo que se considera un hombre nuevo, que impulsa un modelo de desarrollo incluyente, cooperativo, solidario, y que fomenta formas creativas no violentas para la resolución de conflictos. Así también, se impulsa la salud reproductiva y nutrición de la mujer, y la erradicación de todo tipo de violencia y discriminación contra ella. En la siguiente tabla, se muestran los primeros siete aspectos que se refieren a conductas relativas a la consideración del hombre como sujeto de riesgo, a daño físico o psicológico como producto de su propio comportamiento:
  • 44. 42 NUEVAS MASCULINIDADES • Utiliza el diálogo y la conciliación como medio para resolver proble- mas y diferencias entre individuos de la sociedad en la que vivimos. • Reafirma su masculinidad a través de prácticas de responsabilidad y prudencia, conociendo sus límites y consecuencias. • Considera la práctica del sexo como una forma de expresión de complementariedad y afinidad por su pareja, en una relación de respeto y total consentimiento. • Puede expresar plenamente su emocionalidad, sobre todos los aspectos de la vida. • Promueve su autocuidado físico y mental, y aceptan el dolor y los padecimientos físicos, para su atención oportuna. • Establece roles y valores masculinos, no relacionados a la dominación, violencia y ejercicio del poder. • Promueve el respeto, tolerancia y reconocimiento de la diversidad de género entre hombres y mujeres. 1 2 3 4 5 6 7 Conductas relativas a la consideración del hombre como sujeto de riesgo Seguidamente, se muestran los 14 puntos restantes, que se refieren a las conductas que representan el cambio de actitud respecto a la marginación y violencia contra la mujer y el cuidado de su familia.
  • 45. 43 Contribuyendo al desarrollo socioeconómico con equidad y consolidación de la paz en Guatemala • Promueve la erradicación de cualquier tipo de violencia física o psicológica perpetrada por hombres contra las mujeres. • Impulsa el otorgamiento de oportunidades igualitarias de hombres y mujeres dentro del seno familiar y la sociedad en su conjunto. • Impulsa el ejercicio del derecho de la mujer a su libre autodeterminación para su desarrollo. • Promueve y facilita el acceso de la mujer a los servicios de salud para la prevención y tratamiento de sus enfermedades propias y para el pleno goce de su salud reproductiva. • Respeta la autodeterminación, tanto hombre como mujer, en el ejercicio de su derecho a decidir sobre el número de hijos que quiere tener. • Promueve la aplicación de las leyes para la sanción de cualquier tipo de violencia, abuso sexual, o negación al derecho de la mujer al acceso a los servicios de salud. • Evita el uso de lenguaje sexista, derivados de prejuicios de género. • Promueve cuotas paritarias y de presencia de mujeres y hombres, tanto en los cargos de responsabilidad pública como privada. 8 9 10 11 12 13 14 15 Conductas que representan el cambio de actitud respecto a la marginación y violencia contra la mujer y cuidado de su familia
  • 46. 44 NUEVAS MASCULINIDADES • Promueve y facilita la asistencia a la escuela y al más alto nivel de escola- ridad posible de hijos e hijas, sin discriminación alguna. • Promueve la realización de matrimonios fundamentados en el amor, compro- miso y respeto, a una edad en la que la pareja haya alcanzado una madurez emocional suficiente para asumir las responsabilidades que este conlleva. • Promueve una nutrición balanceada y equitativa para todos los miembros del hogar incluyendo a las mujeres y las niñas de acuerdo a sus necesidades particulares. • Tiene plena corresponsabilidad en las tareas del hogar, incluyendo el cuidado de los hijos e hijas. • Previene la exposición de la mujer contra cualquier tipo de abuso o violencia sexual, incluyendo a las niñas y adolescentes, para evitar los embarazos prematuros. • Impulsa la paternidad activa y responsable para garantizar la crianza de los hijos e hijas, con los mejores niveles posibles de bienestar y desarrollo. Los 21 puntos anteriormente expuestos, los asume la Red Nacional de Hombres como principios y valores básicos para la orientación de su conducta en el plano individual y comunitario, e impulso de su trabajo organizado a través de las redes departamentales y municipales, para promover el desarrollo socioeconómico con equidad, justicia y paz para Guatemala, así como el pleno respeto a los derechos y desarrollo de las mujeres. 17 18 19 20 21 16
  • 47. 45 Contribuyendo al desarrollo socioeconómico con equidad y consolidación de la paz en Guatemala
  • 48. 46 NUEVAS MASCULINIDADES BIBLIOGRAFÍA 1) Academic Council on the United Nations System, Femicide a Global Issue that Demands Action, 2013. 2) Barker, G., Aguayo F. Masculinidades y Políticas de Equidad de Género, Promundo, International Center for Research on Women (ICRW), CulturaSalud/EME. 2012. 3) Barklay L., Lupton D. The experiences of Fatherhood, A Sociocultural Analisis. Journal of Advances Nursing. 1999. 4) Bergara, A., Josetxu R., Ritxar B. Los hombres, la igualdad y las nuevas masculinidades, Instituto Vasco de la Mujer, Vitoria - GASTEIZ 2008. 5) Breines I., Connell R., Eide I. Male roles, masculinities and violence: A culture of peace perspective. UNESCO Publishing. Cultures of Peace Series. 2000. 6) Congreso de la República de Guatemala, Ley contra el Femicidio y otras formas de Violencia contra la Mujer, Decreto Número 22-2008. 7) Cornwall, Andrea. Missing Men, Reflections on Men Masculinities and Gender in GAD. IDS Bulletin. Vol 31. No 2. 2000. 8) Cornwall, Andrea. Edström Jerker and Greig Alan, Men and Development, Politicizing Masculinities, Institute of Development Studies, 2011. 9) Faur, Eleonor. Masculinidades y Desarrollo Social: Las relaciones de género desde la perspectiva de los hombres. Arango Editores Ltda. UNICEF. Colombia. 2004. 10) Fisher, J.R.W. et. al. Maternal depression and newborn health. News Letter for the Partnership of Maternal, Newborn & Child Health. Geneva. 2006. (Disponible en http://www.pmnch,org) 11) Gilmore, D. Manhood in the Making: Cultural Concepts of Masculinity. New Haven: Yale Univ. Press. 1990. 12) Greig, A., Kimmel, M., Lang, J. Men, Masculinities & Development: Broadening our work towards gender equality. Gender in Development Monograph Series #10. 2000. 13) Gonzales Pages, J. Macho Varón Masculino. Estudio de Masculinidades en Cuba. Editorial de la Mujer. 2010.
  • 49. 47 Contribuyendo al desarrollo socioeconómico con equidad y consolidación de la paz en Guatemala 14) González-López y Gutmann, Estudios sobre la Violencia Masculina, Hombres por la Equidad, la perspectiva de los hombres, UNICEF Colombia, 2004. 15) Grupo Guatemalteco de Mujeres (GGM), Boletín Estadístico, agosto 2013. 16) Grupo Guatemalteco de Mujeres, Boletín No 8, Informe Estadístico de Violencia contra Mujeres en Guatemala, noviembre 2010. 17) Mundubat, Nuevas Masculinidades: Implicaciones para el desarrollo. Derechos Humanos de las Mujeres 4. 2005. 18) Olavarría, J. y Fuller, N. Hombres e identidades de género. Investigaciones desde América Latina, CES-Universidad Nacional de Colombia; Colombia 2001. 19) ONU, Fondo Fiduciario para Eliminar la Violencia contra la Mujer, Informe Anual 2010. 20) ONU Mujeres, El progreso de las mujeres en el mundo, en busca de la justicia, 2011-2012. 21) Organización Panamericana de la Salud (OPS), Organización Mundial de la Salud (OMS), Informe Mundial Sobre la Violencia y la Salud. Washington, D.C: 2003. 22) Ravanefra, Z. Profiles of Fathers in Canadá. Population Study Centre. Canadá: University of Western Ontario, 2008. Disponible en http: //www.ca/cms/204/profiles_of_fathers_in_canada.pdf 23) REDMAS, Promundo, EME. Programa P, un Manual para la paternidad activa, Nicaragua. 2013. 24) Salas, Placeres. Violencia Masculina. Una mirada desde una perspectiva de género, en: Contribuciones a las Ciencias Sociales, Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”. 2011. 25) Sarkadi, A., Kristiansson, R., Oberklaid, F. y Bremberg, S. Father involvement and children´s development outcomes. A systematic review of sixteen longitudinal studies. Acta Pediátrica. 26) Secretaría contra la Violencia Sexual Explotación y Trata de Personas (SVET). Presidencia de la República de Guatemala. Temas de trabajo. 2012. 27) Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia y Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de Guatemala. Línea Basal de Mortalidad Materna. 2011.
  • 50. 48 NUEVAS MASCULINIDADES 28) Struckle and Chang. Impact 2008 Global Economic Crisis on Suicide: Time Trend Studying in 54 countries. BMJ. 2013. 29) Teitler, J.O. Father Involvement, child health and maternal health behavior, Children and Young Services Review, 2001. 30) UNICEF. Digest Inocenti. Matrimonios Prematuros. Florencia, Italia. 2001. 31) Women’s Commission for Refugee Women and Children Masculinities: Male Roles and Male Involvement in the Promotion of Gender Equality. A Resource Packet. 2005.
  • 51.
  • 52. Nuevas Masculinidades para el desarrollo socioeconómico con equidad y consolidación de la paz en Guatemala Febrero, 2015 reddehombresenguatemala@gmail.com Redhombres Nuevas Masculinidades