SlideShare una empresa de Scribd logo
Reporte Taller
El potencial del
Open Space para
promover felicidad
Semana mundial de
la felicidad, 18 al 23
de marzo de 2021
PROPÓSITO
• Desarrollar una demostración práctica
virtual del Open Space como una forma
efectiva de explicar vivencialmente en qué
consiste esta fabulosa modalidad de
reunión, superando la paradoja de tener
que hablar sobre ella al invitar a construir
una agenda compartida frente a una
pregunta inicial.
ANTECEDENTES
GENERALES
ORGANIZADORES: Centro Desarrollo
Inteligencia Colectiva y
Muvens Liderando el
Cambio.
ÁGORA VALENCIA.
METODOLOGÍA: Demostración Práctica del
OPEN SPACE.
FECHA: 20 de Marzo 2021.
LUGAR: QiqoChat.com
PARTICIPANTES: 18 personas: Argentina;
Chile; Colombia; EE.UU.;
España; México; Perú y
Venezuela.
DURACIÓN: 1,5 horas.
Nº DE TEMAS: 38 temas levantados.
CATEGORIZACIÓN
POSTERIOR DE TEMAS: Rocío Castellanos.
FACILITADORES: Jose-Pedro Martinez.
Juan Luis Walker.
LA PREGUNTA FOCO
TEMAS LEVANTADOS (38)
1. Identificar las cosas que nos hacen sentir bien
/ poder disfrutar lo cotidiano .
2. Gozar con lo simple, sencillo .
3. Reciclar (Destrucción creativa - Ecocycle) lo
que solemos hacer para ser felices .
4. Prestar atención a nuestro lenguaje. Utilizar
palabras con carga positiva, que nos hagan
sentir mejor.
5. Ser más flexibles que nunca .
6. Fortalecer nuestras relaciones
interpersonales, inventando nuevas formas
de abrazarnos, por ejemplo.
7. Conectarnos, de manera intencional, con las
personas.
8. "Escuchar" las señales que nos da nuestro
cuerpo para hacernos sensibles a stress,
ansiedades, miedos
9. No gastes Tu energía en cosas que no puedes
controlar
10. Debemos practicar la Compasión.
11. Practicar la empatía con tus colaboradores .
12. Ser generosos y auténticos con nuestro
prójimo.
13. Practicar el Agradecimiento y la Aceptación.
14. Meditar.
15. Práctica de Mindfulness.
16. Prestar atención a nuestros niveles de energía y
no esperar a sentirnos mal o cansados para
hacer algo para elevar estos niveles
17. No te rindas en el primer intento fallido
18. Reinventarse.
19. Mantener prácticas de movimiento corporal
que aporten a tu bienestar.
20. Desarrollar alguna actividad artística.
21. Mantener activa la comunicación con las
personas importantes para nosotros.
22. Aprovechar de leer libros pendientes .
23. Darle la oportunidad al silencio para
conectarnos con nuestra interioridad.
Continua
TEMAS LEVANTADOS (38)
24. Trabajar en la tierra, jardín, cuidado de
plantas, huertos.
25. Fomentar la Consciencia de La Compasión.
26. El Altruismo Conectarnos.
27. Conectar con nuestras necesidades más
profundas y ser creativos para proveérnoslas.
28. Cultivar los vínculos.
29. Hacer algo por alguien cada día .
30. Darnos un abrazo muy fuerte a nosotros
mismos todos los días. Decirnos que nos
queremos y que todo va a estar bien.
31. Estar dispuestos a salir de nuestra zona de
confort. Probar algo nuevo cada día.
32. Practicar el liderazgo.
33. Estar presente.
34. Ser agradecidos. Practicar la compasión.
35. Ser flexibles.
36. Cultivar prácticas para el cuidado a nosotros
mismos.
37. Cultivar prácticas para cuidar a los demás.
38. Cultivar prácticas para cuidar al planeta.
PALABRAS MÁS UTILIZADAS
CATEGORIZACIÓN POSTERIOR DE TEMAS
Una vez finalizado el Taller, parte importante de sus participantes nos hemos mantenido en
contacto a través de un correo grupal y también por la creación de un chat en WhatsApp,
compartiendo entre otras cosas un documento “Googledoc” con todas las respuestas que
emergieron durante la actividad y algunas sugerencias que permitirían agruparlas “como si”
fuéramos a tratarlas después en sesiones simultaneas de un Open Space propiamente tal.
En este contexto surgió un notable trabajo de Rocio Castellanos de Colombia, quien nos
ofreció las siguientes categorías de agrupación de los 38 temas levantados durante el taller:
1. Acciones referidas a la individuación, relacionadas con el autoconocimiento:
• Referidas a la dimensión emocional
• Referidas a la dimensión corporal
• Referidas a la dimensión cognitiva
• Referidas a la dimensión espiritual
2. Acciones referidas a la socialización.
3. Acciones varias por ubicar
En la siguiente lámina se presenta la agrupación completa de los 38 temas de acuerdo a estas
categorías realizada por Rocio.
Acciones referidas a la individuación, relacionadas con el autoconocimiento Acciones referidas a la
socialización
Referidas a la
dimensión emocional
Referidas a la
dimensión corporal
Referidas a la
dimensión cognitiva
Referidas a la
dimensión
espiritual
Identificar las cosas que nos
hacen sentir bien / poder
disfrutar lo cotidiano
Gozar con lo simple, sencillo
Reciclar (Destrucción creativa
- Ecocycle) lo que solemos
hacer para ser felices
Conectar con nuestras
necesidades más profundas y
ser creativos para
proveérnoslas
Darnos un abrazo muy fuerte
a nosotros mismos todos los
días. Decirnos que nos
queremos y que todo va a
estar bien.
Estar dispuestos a salir de
nuestra zona de confort.
Probar algo nuevo cada día.
No te rindas en el primer
intento fallido.
Ser agradecidos.
Practicar el Agradecimiento y
la Aceptación.
Escuchar las señales que nos
da nuestro cuerpo para
hacernos sensibles a stress,
ansiedades, miedos.
Prestar atención a nuestros
niveles de energía y no
esperar a sentirnos mal o
cansados para hacer algo
para elevar estos niveles.
Mantener prácticas de
movimiento corporal que
aporten a tu bienestar.
Prestar atención a nuestro
lenguaje. Utilizar palabras
con carga positiva, que nos
hagan sentir mejor.
Ser más flexibles que nunca.
Ser flexibles
No gastes Tu energía en
cosas que no puedes
controlar.
Reinventarse.
Desarrollar alguna actividad
artística.
Aprovechar de leer libros
pendientes.
Practicar el liderazgo.
Debemos practicar la
Compasión (Ángela
Kohler)
Fomentar la Consciencia
de La Compasión
Meditar (ANA)
Práctica de Mindfulness
(Angela Kohler)
Darle la oportunidad al
silencio para conectarnos
con nuestra interioridad
(Ariadna)
Estar presente
Practicar la compasión
Fortalecer nuestras relaciones
interpersonales, inventando
nuevas formas de abrazarnos,
por ejemplo.
Conectarnos, de manera
intencional, con las personas.
Practicar la empatía con tus
colaboradores.
Ser generosos y auténticos con
nuestro prójimo.
Mantener activa la
comunicación con las personas
importantes para nosotros.
El Altruismo Conectarnos
Cultivar los vínculos.
Hacer algo por alguien cada día
Cultivar prácticas para cuidar a
los demás
Por ubicar o crear
nueva categoría
Trabajar en la tierra, jardín, cuidado de plantas, huertos.
Cultivar prácticas para el cuidado a nosotros mismos.
Cultivar prácticas para cuidar al planeta.
DEFINICIÓN
BÁSICA DE LA
TECNOLOGÍA DE
ESPACIO
ABIERTO
+
+
+
+
El Open Space Technology (OS) es una metodología de
reuniones para grandes grupos que facilita de un modo eficaz el
cambio organizacional, el alto desempeño, la participación
ciudadana y la democracia participativa.
El OS es un proceso emergente, que invita a todos los
participantes de un sistema dado (equipo, organización,
comunidad) a construir y organizar su propia agenda, en torno a
un tema central (o pregunta) que a todos convoca e interesa.
Todo ocurre en una gran “plaza de mercado”, abierta y
transparente, en la que libremente se negocian los subtemas y
se conforman los distintos grupos que los llevarán adelante.
Cada una de estas reuniones es luego reportada, publicándose
sus principales conclusiones y sugerencias en un panel central
especialmente montado. Al final, las acciones sugeridas por
cada grupo pueden ser votadas en plenario, y en base a las
prioridades allí establecidas, se logra crear una lista concordada
de acciones con seguimiento programado.
Desde que fuera iniciada por Harrison Owen en 1985, ha sido
utilizado más de 200.000 veces en 150 países, con grupos que
van desde 5 hasta 2.000 personas y +. Sus usos han sido muy
diversos, desde iniciativas estratégicas hasta el desarrollo de
programas sociales, desde la resolución de conflictos hasta la
administración del cambio y mucho más. Existe también una
comunidad mundial de practicantes deseosos de apoyar y
compartir experiencias y conocimientos, para facilitar espacios
abiertos y practicar el arte de hacer menos para lograr más.
La dinámica generada provee de un fácil acceso y completo
involucramiento a todos los invitados. Durante el proceso, los
participantes comparten experiencias, escuchan y comprenden
diferentes miradas y, lo que es más importante, aprenden
rápidamente unos de otros. El desarrollo de todo el evento es
básicamente conducido por la pasión (interés acerca de un tema) y
la responsabilidad (hacer algo respecto a ello) de cada uno.
El Open Space es entonces marcadamente diferente a otras formas
tradicionales de hacer taller y trabajar con grupos humanos. No
hay expertos haciendo presentaciones, nada de “power-point”, no
hay mesas en un estrado, ni sesiones de grupos previamente
acordadas o arbitrariamente decididas. Aparte del tema central
que a todos convoca, y que se ha incluido en la invitación para cada
evento, nadie sabe qué sub-temas serán tratados, ni qué acciones
serán propuestas hasta que emergen en tiempo real durante el
mismo evento.
Durante todo el encuentro existen amplias oportunidades para
aprender de la experiencia directa, propia y de otros, en un
contexto positivo y de apoyo recíproco, que saca lo mejor de cada
uno como persona adulta, para poner en práctica una interacción
democrática y participativa. Sus principios son la libertad, la
responsabilidad y la capacidad para construir juntos el futuro,
valores que aquí se expresan de modo concreto al ser todos
tratados como iguales, valorando todas las contribuciones y
otorgando acceso igualitario para discutir y votar todos los temas y
sus prioridades.
(JL Walker; juanluiswalker@gmail.com)
¿QUÉ ES EL OPEN SPACE?
SOBRE QiqoChat
por su
fundador +
+
+
+
SOBRE QIQOCHAT
por Lucas Cioffi
QiqoChat (Qiqo) proporciona un envoltorio social en torno a las
reuniones de Zoom para que los participantes puedan entrar y
salir de diferentes espacios para grupos de Zoom. Esto crea una
experiencia de evento / conferencia en línea vibrante y
empoderadora que replica la libertad de movimiento que
tienen los participantes en los eventos en persona. Los
participantes pueden elegir en tiempo real a qué grupo, panel o
taller desean asistir.
Creamos QiqoChat porque creemos que las plataformas en
línea existentes solo estaban raspando la superficie de lo que
era posible en términos de colaboración en línea y participación
entre pares durante eventos en vivo.
Nuestra misión es crecer y mantener los círculos de
conversación y conexión alrededor del planeta.
Con un énfasis en el intercambio de conocimientos, QiqoChat
es especialmente útil para grupos y eventos en los que desea
capacitar a sus miembros y participantes para que tomen la
iniciativa, aprendan unos de otros y colaboren.
Tipos de Eventos
Eventos y conferencias: programados y diseñados.
Qiqo es perfecto para albergar conferencias en línea, talleres,
ferias de empleo y ferias comerciales donde hay múltiples
presentaciones / conversaciones / actividades que ocurren al
mismo tiempo en hasta 100 espacios para grupos.
Los participantes pueden ver todo lo que está sucediendo y elegir
adónde ir. Cada espacio para grupos de Qiqo está conectado a una
reunión de Zoom + Google Docs (u otras herramientas que elija). La
plataforma de eventos Qiqo es fácil de configurar, lo que le
permite personalizar el espacio para que se ajuste a la intención de
su evento o reunión.
Reuniones en “The Gardens”: Improvisadas y Sociales.
Cree un espacio en línea que esté abierto las 24 horas del día, los 7
días de la semana, donde sus miembros puedan encontrarse para
conversaciones improvisadas (o programadas) en cualquier
momento.
Los jardines también son un gran lugar para eventos sociales, como
“happy hours” en línea, horas de almuerzo, ayuntamientos en toda
la organización y la comunidad, y reuniones mensuales de
miembros.
Cuando necesite encontrar un lugar para reunirse con algunos
colegas, es posible que se encuentre diciendo: "Oye, reunámonos
en el jardín para una charla rápida".
(De la introducción a la página web: https://qiqochat.com/about)
¿QUÉ ES QIQOCHAT?
¡Muchas
gracias!
+
+
+
+
www.cdic.cl
Liderando el cambio

Más contenido relacionado

Similar a Reporte Taller El Potencial del Open Space para Promover Felicidad

Investigación
InvestigaciónInvestigación
Investigación
yuli24
 
Permacultura bahia blanca
Permacultura bahia blancaPermacultura bahia blanca
Permacultura bahia blanca
Miriam Cerdá
 
Presentación nee labs de innovación y emprendimiento
Presentación nee   labs de innovación y emprendimientoPresentación nee   labs de innovación y emprendimiento
Presentación nee labs de innovación y emprendimiento
Nee | Meaningful Labs
 
Creatividadinfantil 1-120412102329-phpapp01
Creatividadinfantil 1-120412102329-phpapp01Creatividadinfantil 1-120412102329-phpapp01
Creatividadinfantil 1-120412102329-phpapp01
catalinadavidarboleda
 
Acción comunitaria
Acción comunitariaAcción comunitaria
Acción comunitaria
UEES
 
Tema 11 - Grupo. Sociedad y Creatividad
Tema 11 - Grupo. Sociedad y CreatividadTema 11 - Grupo. Sociedad y Creatividad
Tema 11 - Grupo. Sociedad y Creatividad
Sonia AC
 
Dinámica de grupo
Dinámica de grupo Dinámica de grupo
Dinámica de grupo
grupo3afi2
 
Dinámica de grupo
Dinámica de grupoDinámica de grupo
Dinámica de grupo
grupo3afi2
 

Similar a Reporte Taller El Potencial del Open Space para Promover Felicidad (20)

Think tank participativo
Think tank participativoThink tank participativo
Think tank participativo
 
Ecoaldeas
EcoaldeasEcoaldeas
Ecoaldeas
 
Investigación
InvestigaciónInvestigación
Investigación
 
Permacultura bahia blanca
Permacultura bahia blancaPermacultura bahia blanca
Permacultura bahia blanca
 
Tema 11 Grupo Sociedad y Creatividad
Tema 11   Grupo Sociedad y CreatividadTema 11   Grupo Sociedad y Creatividad
Tema 11 Grupo Sociedad y Creatividad
 
Presentación nee labs de innovación y emprendimiento
Presentación nee   labs de innovación y emprendimientoPresentación nee   labs de innovación y emprendimiento
Presentación nee labs de innovación y emprendimiento
 
Conciencia Evolutiva en Querétaro
Conciencia Evolutiva en QuerétaroConciencia Evolutiva en Querétaro
Conciencia Evolutiva en Querétaro
 
Desnaturalizar La Cotidianeidad
Desnaturalizar La CotidianeidadDesnaturalizar La Cotidianeidad
Desnaturalizar La Cotidianeidad
 
Introducción Teoría U
Introducción Teoría UIntroducción Teoría U
Introducción Teoría U
 
¿Que es proyecto i
¿Que es proyecto i¿Que es proyecto i
¿Que es proyecto i
 
Creatividadinfantil 1-120412102329-phpapp01
Creatividadinfantil 1-120412102329-phpapp01Creatividadinfantil 1-120412102329-phpapp01
Creatividadinfantil 1-120412102329-phpapp01
 
Creatividad infantil 1
Creatividad infantil 1Creatividad infantil 1
Creatividad infantil 1
 
Acción comunitaria
Acción comunitariaAcción comunitaria
Acción comunitaria
 
Tema 11 - Grupo. Sociedad y Creatividad
Tema 11 - Grupo. Sociedad y CreatividadTema 11 - Grupo. Sociedad y Creatividad
Tema 11 - Grupo. Sociedad y Creatividad
 
Dinámica de grupo
Dinámica de grupo Dinámica de grupo
Dinámica de grupo
 
Dinámica de grupo
Dinámica de grupoDinámica de grupo
Dinámica de grupo
 
Dinámica de grupo
Dinámica de grupo Dinámica de grupo
Dinámica de grupo
 
Dinámica de grupo
Dinámica de grupoDinámica de grupo
Dinámica de grupo
 
Luis antonio de la cruz, tarea 1, tecnologia aplicada a la educacion
Luis antonio de la cruz, tarea 1, tecnologia aplicada a la educacionLuis antonio de la cruz, tarea 1, tecnologia aplicada a la educacion
Luis antonio de la cruz, tarea 1, tecnologia aplicada a la educacion
 
Socierdad del conocimiento
Socierdad del conocimientoSocierdad del conocimiento
Socierdad del conocimiento
 

Más de Juan Luis Walker

Reporte Noveno Diálogo Creativo por la Felicidad
Reporte Noveno Diálogo Creativo por la FelicidadReporte Noveno Diálogo Creativo por la Felicidad
Reporte Noveno Diálogo Creativo por la Felicidad
Juan Luis Walker
 
Reporte Sexto Diálogo Creativo por la Felicidad
Reporte Sexto Diálogo Creativo por la FelicidadReporte Sexto Diálogo Creativo por la Felicidad
Reporte Sexto Diálogo Creativo por la Felicidad
Juan Luis Walker
 
Reporte Quinto Diálogo Creativo por la Felicidad
Reporte Quinto Diálogo Creativo por la FelicidadReporte Quinto Diálogo Creativo por la Felicidad
Reporte Quinto Diálogo Creativo por la Felicidad
Juan Luis Walker
 
Reporte Cuarto Diálogo Creativo por la Felicidad
Reporte Cuarto Diálogo Creativo por la FelicidadReporte Cuarto Diálogo Creativo por la Felicidad
Reporte Cuarto Diálogo Creativo por la Felicidad
Juan Luis Walker
 
Reporte Tercer Diálogo Creativo por la Felicidad
Reporte Tercer Diálogo Creativo por la FelicidadReporte Tercer Diálogo Creativo por la Felicidad
Reporte Tercer Diálogo Creativo por la Felicidad
Juan Luis Walker
 
Reporte Segundo Diálogo Creativo por la Felicidad
Reporte Segundo Diálogo Creativo por la FelicidadReporte Segundo Diálogo Creativo por la Felicidad
Reporte Segundo Diálogo Creativo por la Felicidad
Juan Luis Walker
 
Reporte Primer Diálogo Creativo por la Felicidad
Reporte Primer Diálogo Creativo por la FelicidadReporte Primer Diálogo Creativo por la Felicidad
Reporte Primer Diálogo Creativo por la Felicidad
Juan Luis Walker
 

Más de Juan Luis Walker (12)

Primer Open Space Psicología ULS
Primer Open Space Psicología ULSPrimer Open Space Psicología ULS
Primer Open Space Psicología ULS
 
Reporte Noveno Diálogo Creativo por la Felicidad
Reporte Noveno Diálogo Creativo por la FelicidadReporte Noveno Diálogo Creativo por la Felicidad
Reporte Noveno Diálogo Creativo por la Felicidad
 
Reporte Octavo Diálogo Creativo por la Felicidad
Reporte Octavo Diálogo Creativo por la FelicidadReporte Octavo Diálogo Creativo por la Felicidad
Reporte Octavo Diálogo Creativo por la Felicidad
 
Libro de Actas WOSonOS Chile 2011
Libro de Actas WOSonOS Chile 2011Libro de Actas WOSonOS Chile 2011
Libro de Actas WOSonOS Chile 2011
 
Reporte Septimo Dialogo Creativo por la Felicidad
Reporte Septimo Dialogo Creativo por la FelicidadReporte Septimo Dialogo Creativo por la Felicidad
Reporte Septimo Dialogo Creativo por la Felicidad
 
Reporte Open Space y Felicidad en las Organizaciones UDP CDIC
Reporte Open Space y Felicidad en las Organizaciones UDP CDICReporte Open Space y Felicidad en las Organizaciones UDP CDIC
Reporte Open Space y Felicidad en las Organizaciones UDP CDIC
 
Reporte Sexto Diálogo Creativo por la Felicidad
Reporte Sexto Diálogo Creativo por la FelicidadReporte Sexto Diálogo Creativo por la Felicidad
Reporte Sexto Diálogo Creativo por la Felicidad
 
Reporte Quinto Diálogo Creativo por la Felicidad
Reporte Quinto Diálogo Creativo por la FelicidadReporte Quinto Diálogo Creativo por la Felicidad
Reporte Quinto Diálogo Creativo por la Felicidad
 
Reporte Cuarto Diálogo Creativo por la Felicidad
Reporte Cuarto Diálogo Creativo por la FelicidadReporte Cuarto Diálogo Creativo por la Felicidad
Reporte Cuarto Diálogo Creativo por la Felicidad
 
Reporte Tercer Diálogo Creativo por la Felicidad
Reporte Tercer Diálogo Creativo por la FelicidadReporte Tercer Diálogo Creativo por la Felicidad
Reporte Tercer Diálogo Creativo por la Felicidad
 
Reporte Segundo Diálogo Creativo por la Felicidad
Reporte Segundo Diálogo Creativo por la FelicidadReporte Segundo Diálogo Creativo por la Felicidad
Reporte Segundo Diálogo Creativo por la Felicidad
 
Reporte Primer Diálogo Creativo por la Felicidad
Reporte Primer Diálogo Creativo por la FelicidadReporte Primer Diálogo Creativo por la Felicidad
Reporte Primer Diálogo Creativo por la Felicidad
 

Último

PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptxPPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
JUANABELLIMALLICAHUA
 
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptxGRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
JUANABELLIMALLICAHUA
 

Último (11)

fichas de trabajo del 23 al 27 de Agosto 2021.docx
fichas de trabajo del 23 al 27 de  Agosto 2021.docxfichas de trabajo del 23 al 27 de  Agosto 2021.docx
fichas de trabajo del 23 al 27 de Agosto 2021.docx
 
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
 
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptxPPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
 
TRIANGULO DE LA AUTO OBSESIÓN PRESENTACIÓN
TRIANGULO DE LA AUTO OBSESIÓN PRESENTACIÓNTRIANGULO DE LA AUTO OBSESIÓN PRESENTACIÓN
TRIANGULO DE LA AUTO OBSESIÓN PRESENTACIÓN
 
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptxGRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
 
ROSARIO PARA LOS DIFUNTOS TE LLEVA DE LA MANO PASO A PASO.docx
ROSARIO PARA LOS DIFUNTOS TE LLEVA DE LA MANO PASO A PASO.docxROSARIO PARA LOS DIFUNTOS TE LLEVA DE LA MANO PASO A PASO.docx
ROSARIO PARA LOS DIFUNTOS TE LLEVA DE LA MANO PASO A PASO.docx
 
Feldman-Desarrollo de la Infancia Capítulo 2 Perspectivas teóricas.pdf
Feldman-Desarrollo de la Infancia Capítulo 2 Perspectivas teóricas.pdfFeldman-Desarrollo de la Infancia Capítulo 2 Perspectivas teóricas.pdf
Feldman-Desarrollo de la Infancia Capítulo 2 Perspectivas teóricas.pdf
 
Inclusión y accesibilidad, empatía como elemento para desarrollo
Inclusión y  accesibilidad, empatía como elemento para desarrolloInclusión y  accesibilidad, empatía como elemento para desarrollo
Inclusión y accesibilidad, empatía como elemento para desarrollo
 
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdfCristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
 
Numerologia y Kabbalah.pdf libro copia xxx
Numerologia y Kabbalah.pdf libro copia xxxNumerologia y Kabbalah.pdf libro copia xxx
Numerologia y Kabbalah.pdf libro copia xxx
 
Cuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxs
Cuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxsCuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxs
Cuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxs
 

Reporte Taller El Potencial del Open Space para Promover Felicidad

  • 1. Reporte Taller El potencial del Open Space para promover felicidad Semana mundial de la felicidad, 18 al 23 de marzo de 2021
  • 2. PROPÓSITO • Desarrollar una demostración práctica virtual del Open Space como una forma efectiva de explicar vivencialmente en qué consiste esta fabulosa modalidad de reunión, superando la paradoja de tener que hablar sobre ella al invitar a construir una agenda compartida frente a una pregunta inicial.
  • 3. ANTECEDENTES GENERALES ORGANIZADORES: Centro Desarrollo Inteligencia Colectiva y Muvens Liderando el Cambio. ÁGORA VALENCIA. METODOLOGÍA: Demostración Práctica del OPEN SPACE. FECHA: 20 de Marzo 2021. LUGAR: QiqoChat.com PARTICIPANTES: 18 personas: Argentina; Chile; Colombia; EE.UU.; España; México; Perú y Venezuela. DURACIÓN: 1,5 horas. Nº DE TEMAS: 38 temas levantados. CATEGORIZACIÓN POSTERIOR DE TEMAS: Rocío Castellanos. FACILITADORES: Jose-Pedro Martinez. Juan Luis Walker.
  • 5. TEMAS LEVANTADOS (38) 1. Identificar las cosas que nos hacen sentir bien / poder disfrutar lo cotidiano . 2. Gozar con lo simple, sencillo . 3. Reciclar (Destrucción creativa - Ecocycle) lo que solemos hacer para ser felices . 4. Prestar atención a nuestro lenguaje. Utilizar palabras con carga positiva, que nos hagan sentir mejor. 5. Ser más flexibles que nunca . 6. Fortalecer nuestras relaciones interpersonales, inventando nuevas formas de abrazarnos, por ejemplo. 7. Conectarnos, de manera intencional, con las personas. 8. "Escuchar" las señales que nos da nuestro cuerpo para hacernos sensibles a stress, ansiedades, miedos 9. No gastes Tu energía en cosas que no puedes controlar 10. Debemos practicar la Compasión. 11. Practicar la empatía con tus colaboradores . 12. Ser generosos y auténticos con nuestro prójimo. 13. Practicar el Agradecimiento y la Aceptación. 14. Meditar. 15. Práctica de Mindfulness. 16. Prestar atención a nuestros niveles de energía y no esperar a sentirnos mal o cansados para hacer algo para elevar estos niveles 17. No te rindas en el primer intento fallido 18. Reinventarse. 19. Mantener prácticas de movimiento corporal que aporten a tu bienestar. 20. Desarrollar alguna actividad artística. 21. Mantener activa la comunicación con las personas importantes para nosotros. 22. Aprovechar de leer libros pendientes . 23. Darle la oportunidad al silencio para conectarnos con nuestra interioridad. Continua
  • 6. TEMAS LEVANTADOS (38) 24. Trabajar en la tierra, jardín, cuidado de plantas, huertos. 25. Fomentar la Consciencia de La Compasión. 26. El Altruismo Conectarnos. 27. Conectar con nuestras necesidades más profundas y ser creativos para proveérnoslas. 28. Cultivar los vínculos. 29. Hacer algo por alguien cada día . 30. Darnos un abrazo muy fuerte a nosotros mismos todos los días. Decirnos que nos queremos y que todo va a estar bien. 31. Estar dispuestos a salir de nuestra zona de confort. Probar algo nuevo cada día. 32. Practicar el liderazgo. 33. Estar presente. 34. Ser agradecidos. Practicar la compasión. 35. Ser flexibles. 36. Cultivar prácticas para el cuidado a nosotros mismos. 37. Cultivar prácticas para cuidar a los demás. 38. Cultivar prácticas para cuidar al planeta.
  • 8. CATEGORIZACIÓN POSTERIOR DE TEMAS Una vez finalizado el Taller, parte importante de sus participantes nos hemos mantenido en contacto a través de un correo grupal y también por la creación de un chat en WhatsApp, compartiendo entre otras cosas un documento “Googledoc” con todas las respuestas que emergieron durante la actividad y algunas sugerencias que permitirían agruparlas “como si” fuéramos a tratarlas después en sesiones simultaneas de un Open Space propiamente tal. En este contexto surgió un notable trabajo de Rocio Castellanos de Colombia, quien nos ofreció las siguientes categorías de agrupación de los 38 temas levantados durante el taller: 1. Acciones referidas a la individuación, relacionadas con el autoconocimiento: • Referidas a la dimensión emocional • Referidas a la dimensión corporal • Referidas a la dimensión cognitiva • Referidas a la dimensión espiritual 2. Acciones referidas a la socialización. 3. Acciones varias por ubicar En la siguiente lámina se presenta la agrupación completa de los 38 temas de acuerdo a estas categorías realizada por Rocio.
  • 9. Acciones referidas a la individuación, relacionadas con el autoconocimiento Acciones referidas a la socialización Referidas a la dimensión emocional Referidas a la dimensión corporal Referidas a la dimensión cognitiva Referidas a la dimensión espiritual Identificar las cosas que nos hacen sentir bien / poder disfrutar lo cotidiano Gozar con lo simple, sencillo Reciclar (Destrucción creativa - Ecocycle) lo que solemos hacer para ser felices Conectar con nuestras necesidades más profundas y ser creativos para proveérnoslas Darnos un abrazo muy fuerte a nosotros mismos todos los días. Decirnos que nos queremos y que todo va a estar bien. Estar dispuestos a salir de nuestra zona de confort. Probar algo nuevo cada día. No te rindas en el primer intento fallido. Ser agradecidos. Practicar el Agradecimiento y la Aceptación. Escuchar las señales que nos da nuestro cuerpo para hacernos sensibles a stress, ansiedades, miedos. Prestar atención a nuestros niveles de energía y no esperar a sentirnos mal o cansados para hacer algo para elevar estos niveles. Mantener prácticas de movimiento corporal que aporten a tu bienestar. Prestar atención a nuestro lenguaje. Utilizar palabras con carga positiva, que nos hagan sentir mejor. Ser más flexibles que nunca. Ser flexibles No gastes Tu energía en cosas que no puedes controlar. Reinventarse. Desarrollar alguna actividad artística. Aprovechar de leer libros pendientes. Practicar el liderazgo. Debemos practicar la Compasión (Ángela Kohler) Fomentar la Consciencia de La Compasión Meditar (ANA) Práctica de Mindfulness (Angela Kohler) Darle la oportunidad al silencio para conectarnos con nuestra interioridad (Ariadna) Estar presente Practicar la compasión Fortalecer nuestras relaciones interpersonales, inventando nuevas formas de abrazarnos, por ejemplo. Conectarnos, de manera intencional, con las personas. Practicar la empatía con tus colaboradores. Ser generosos y auténticos con nuestro prójimo. Mantener activa la comunicación con las personas importantes para nosotros. El Altruismo Conectarnos Cultivar los vínculos. Hacer algo por alguien cada día Cultivar prácticas para cuidar a los demás Por ubicar o crear nueva categoría Trabajar en la tierra, jardín, cuidado de plantas, huertos. Cultivar prácticas para el cuidado a nosotros mismos. Cultivar prácticas para cuidar al planeta.
  • 10. DEFINICIÓN BÁSICA DE LA TECNOLOGÍA DE ESPACIO ABIERTO + + + +
  • 11. El Open Space Technology (OS) es una metodología de reuniones para grandes grupos que facilita de un modo eficaz el cambio organizacional, el alto desempeño, la participación ciudadana y la democracia participativa. El OS es un proceso emergente, que invita a todos los participantes de un sistema dado (equipo, organización, comunidad) a construir y organizar su propia agenda, en torno a un tema central (o pregunta) que a todos convoca e interesa. Todo ocurre en una gran “plaza de mercado”, abierta y transparente, en la que libremente se negocian los subtemas y se conforman los distintos grupos que los llevarán adelante. Cada una de estas reuniones es luego reportada, publicándose sus principales conclusiones y sugerencias en un panel central especialmente montado. Al final, las acciones sugeridas por cada grupo pueden ser votadas en plenario, y en base a las prioridades allí establecidas, se logra crear una lista concordada de acciones con seguimiento programado. Desde que fuera iniciada por Harrison Owen en 1985, ha sido utilizado más de 200.000 veces en 150 países, con grupos que van desde 5 hasta 2.000 personas y +. Sus usos han sido muy diversos, desde iniciativas estratégicas hasta el desarrollo de programas sociales, desde la resolución de conflictos hasta la administración del cambio y mucho más. Existe también una comunidad mundial de practicantes deseosos de apoyar y compartir experiencias y conocimientos, para facilitar espacios abiertos y practicar el arte de hacer menos para lograr más. La dinámica generada provee de un fácil acceso y completo involucramiento a todos los invitados. Durante el proceso, los participantes comparten experiencias, escuchan y comprenden diferentes miradas y, lo que es más importante, aprenden rápidamente unos de otros. El desarrollo de todo el evento es básicamente conducido por la pasión (interés acerca de un tema) y la responsabilidad (hacer algo respecto a ello) de cada uno. El Open Space es entonces marcadamente diferente a otras formas tradicionales de hacer taller y trabajar con grupos humanos. No hay expertos haciendo presentaciones, nada de “power-point”, no hay mesas en un estrado, ni sesiones de grupos previamente acordadas o arbitrariamente decididas. Aparte del tema central que a todos convoca, y que se ha incluido en la invitación para cada evento, nadie sabe qué sub-temas serán tratados, ni qué acciones serán propuestas hasta que emergen en tiempo real durante el mismo evento. Durante todo el encuentro existen amplias oportunidades para aprender de la experiencia directa, propia y de otros, en un contexto positivo y de apoyo recíproco, que saca lo mejor de cada uno como persona adulta, para poner en práctica una interacción democrática y participativa. Sus principios son la libertad, la responsabilidad y la capacidad para construir juntos el futuro, valores que aquí se expresan de modo concreto al ser todos tratados como iguales, valorando todas las contribuciones y otorgando acceso igualitario para discutir y votar todos los temas y sus prioridades. (JL Walker; juanluiswalker@gmail.com) ¿QUÉ ES EL OPEN SPACE?
  • 13. SOBRE QIQOCHAT por Lucas Cioffi QiqoChat (Qiqo) proporciona un envoltorio social en torno a las reuniones de Zoom para que los participantes puedan entrar y salir de diferentes espacios para grupos de Zoom. Esto crea una experiencia de evento / conferencia en línea vibrante y empoderadora que replica la libertad de movimiento que tienen los participantes en los eventos en persona. Los participantes pueden elegir en tiempo real a qué grupo, panel o taller desean asistir. Creamos QiqoChat porque creemos que las plataformas en línea existentes solo estaban raspando la superficie de lo que era posible en términos de colaboración en línea y participación entre pares durante eventos en vivo. Nuestra misión es crecer y mantener los círculos de conversación y conexión alrededor del planeta. Con un énfasis en el intercambio de conocimientos, QiqoChat es especialmente útil para grupos y eventos en los que desea capacitar a sus miembros y participantes para que tomen la iniciativa, aprendan unos de otros y colaboren. Tipos de Eventos Eventos y conferencias: programados y diseñados. Qiqo es perfecto para albergar conferencias en línea, talleres, ferias de empleo y ferias comerciales donde hay múltiples presentaciones / conversaciones / actividades que ocurren al mismo tiempo en hasta 100 espacios para grupos. Los participantes pueden ver todo lo que está sucediendo y elegir adónde ir. Cada espacio para grupos de Qiqo está conectado a una reunión de Zoom + Google Docs (u otras herramientas que elija). La plataforma de eventos Qiqo es fácil de configurar, lo que le permite personalizar el espacio para que se ajuste a la intención de su evento o reunión. Reuniones en “The Gardens”: Improvisadas y Sociales. Cree un espacio en línea que esté abierto las 24 horas del día, los 7 días de la semana, donde sus miembros puedan encontrarse para conversaciones improvisadas (o programadas) en cualquier momento. Los jardines también son un gran lugar para eventos sociales, como “happy hours” en línea, horas de almuerzo, ayuntamientos en toda la organización y la comunidad, y reuniones mensuales de miembros. Cuando necesite encontrar un lugar para reunirse con algunos colegas, es posible que se encuentre diciendo: "Oye, reunámonos en el jardín para una charla rápida". (De la introducción a la página web: https://qiqochat.com/about) ¿QUÉ ES QIQOCHAT?