SlideShare una empresa de Scribd logo
1
2
Índice
Introducción ....................................................................................................
Reporte total de casos en marzo ......................................................................
Casos por nivel de riesgo .................................................................................
Casos por tipología ..........................................................................................
Mapa de casos por tipología ...........................................................................
Registro de nuevos compromisos del mes ......................................................
Compromisos por origen del responsable ......................................................
Seguimiento estratégico de compromisos ......................................................
pág. 3
pág. 4
pág. 5
pág. 6
pág. 7
pág. 8
pág. 8
pág. 9
3
INTRODUCCIÓN
Durante marzo del 2022, la atención mundial se centró en el conflicto internacional Rusia – Ucrania. Este
conflicto internacional repercutió en la economía mundial, y, por ende, en la economía nacional. Los mayores
precios del petróleo, los granos, y el trigo, tuvieron influencia directa en los precios locales del transporte y los
alimentos en el territorio nacional. El incremento en el precio de los alimentos, generó cierta preocupación y
malestar en la ciudadanía. El precio de los combustibles, elevado por la problemática internacional, afectó al
sector de transporte. Este hecho, aunado a la problemática de los transportistas nacionales con los compromisos
pendientes del año 2021, generó que se pronunciaran para exigir una pronta atención a sus demandas. A nivel
regional, se registraron diversos pronunciamientos de sectores de la sociedad civil, promoviendo marchas y
movilizaciones por el incremento del costo de vida y la atención a sus plataformas.
Por otro lado, los conflictos que mantenían compromisos pendientes con el Poder Ejecutivo se reactivaron. El
anuncio del paro nacional de transportistas de carga pesada para el 28 de marzo se acató, y en el transcurso
de los días, la situación se agudizó en algunas regiones. En el sur del país (Moquegua) la controversia entre la
comunidad de Tumilaca Pocata Coscore Tala y Southern Copper alcanzó el estado de crisis, con medidas de
fuerza vigentes al finalizar el mes. Por otro lado, gremios agrarios anunciaron medidas de fuerza para exigir
atención del Gobierno a la problemática agraria. Finalmente, los casos de la Amazonía (Bloqueo del Lote 95; y
del Lote 8), se mantuvieron en crisis a pesar de las reuniones y negociaciones con los dirigentes y sectores del
Gobierno para levantar las medidas.
Durante marzo del 2022, se registraron algunos hechos significativos en el marco de atención a los conflictos
en el territorio. El paro nacional de transportistas de carga pesada, iniciado el 28 de marzo, se acató en varios
puntos del país, alcanzando puntos álgidos en algunas regiones, como en Junín, en donde se sumó el sector
agropecuario a la medida. Fue en esta región, donde una comisión del Poder Ejecutivo, conformada por los
ministros de Comercio Exterior y Turismo, de Justicia y Derechos Humanos, de Energía y Minas, de Economía, de
Desarrollo Agrario, del Interior y de Cultura viajó para reuniese con el gremio de transportistas y agrarios.
La problemática entre la comunidad de Tumilaca Pocata Coscore Tala con Southern Copper, se agudizó, con la
toma del reservorio Viña Blanca y el bloqueo de las vías férreas, a pesar de la mediación de la SGSD-PCM para
retomar el diálogo. El 17 de marzo, en Urinsaya (Cusco), la SGSD-PCM logró alcanzar una tregua de treinta días
con las comunidades que mantenían una medida vigente para exigir ser parte del área de influencia social y
ambiental del proyecto implementado por MMG Las Bambas.
En relación a la cantidad de conflictos activos registrados en la SGSD-PCM, en sus distintos niveles de riesgo
(crítico, inminente, intermedio y bajo) se registró lo siguiente: en la primera semana de marzo se registraron 81
conflictos sociales. En la segunda semana se registraron 72 conflictos; en la tercera semana se registraron 70
conflictos; finalmente, en la cuarta y última semana del mes, se registraron 69 conflictos.
Sin embargo, durante marzo del 2022 se observó un descenso del número de los conflictos sociales. Es preciso
indicarquelareduccióndelnúmerodeconflictosregistradosduranteelmes,noevidenciaunabajaconflictividad
en el país. Es preciso indicar que, a pesar de la reducción del número de conflictos, estos se tornaron más
intensos, prueba de ello, fueron las agendas de reuniones cargadas y los conflictos que escalaron durante el
mes. Se mapearon casos en niveles de riesgo intermedio y bajo, estos casos se mapean, debido a que presentan
reuniones de coordinación en la semana o sus espacios de diálogo sesionan, o se realiza alguna gestión en
el marco de la atención de conflicto. En marzo 2022, se registró una gran incidencia de estos casos en riesgo
intermedio y bajo, que presentaron reuniones de coordinación o reuniones para agendar temas pendientes. Por
otrolado,respectoaloscasosenriesgoinminente,seexperimentóunincrementoprogresivoenlasprimerastres
semanas (12, 13 y 14 casos respectivamente), para luego descender a 11 casos en la última semana. Estos casos
sí representan un riesgo, puesto que podrían escalar y afectar la gobernabilidad democrática y el orden público,
sin embargo, durante el mes de marzo 2022, se continuó atendiendo la conflictividad de manera adecuada, con
el fin de que no alcancen niveles de riesgo mayor.
4
Reporte mensual de casos activos
Unidad Territorial
UT NACIONAL –
LIMA - ICA
UT NORTE
UT AMAZONÍA
UT CENTRO
UT SUR ESTE
UT SUR OESTE
Total
0 3 3
0
2
0
0
1
3 16 45 25
Evaluación de riesgos
CRÍTICOS: Conflicto en crisis, riesgo al orden público,
gobernabilidad y afectación de derechos fundamentales.
INMINENTE: Potencial crisis, afectación en las próximas
2 o 3 semanas.
INTERMEDIO: Conflicto manifiesto en escalada y
progresiva acumulación de factores de tensión hacia la
inminencia.
BAJO: Conflicto de manifestación temprana
4
4
0
2
5
1
18
1
3
17
3
2
0
5
10
5
Distribución de conflictos por Unidad Territorial
La Subsecretaría de Prevención y Gestión de la Información (SSPI), monitorea los conflictos que afectan la
gobernabilidad, los derechos fundamentales y el orden público. Durante marzo de 2022, se registraron 89
conflictos sociales, de los cuales se registró 3 conflictos en un nivel de riesgo crítico y 16 en riesgo inminente. Así
también, se registraron 45 conflictos en riesgo intermedio y 25 conflictos en riesgo bajo, organizados por Unidad
Territorial. Los conflictos sociales activos con mayores niveles de riesgo (crítico e inminente) representan riesgos
alto para la gobernabilidad democrática y la gobernanza territorial; por ello, son de interés prioritario para el
Poder Ejecutivo.
Total de casos registrados por nivel
de riesgo a nivel nacional
UT Centro •
• UT Norte
• UT Sur Oeste
UT Nacional Lima-Ica •
• 11%
• 11%
27% •
11% •
UT Amazonía •
UT Sur Este •
• 4%
• 36%
5
Casos por niveles de riesgo
marzo 2022
Durante marzo del 2022, los casos por nivel de riesgo se mantuvieron estables, es decir, no hubo incremento
repentino del número de casos por nivel de riesgo, especialmente de los casos en riesgo “crítico” e “inminente”. Se
debe destacar que a los casos en situación de crisis registrados (bloqueo del Lote 95; y del Lote 8), en la Amazonía,
su sumó el caso de la controversia entre la comunidad de Tumilaca Pocata Coscore y Tala con Southern Copper
(Moquegua). En las últimas semanas del mes se registró un incremento leve de casos en riesgo intermedio (curva
amarilla), esto se explica por la activación de espacios de diálogo, y con ello, las reuniones o sesiones propias del
espacio. Por otro lado, los conflictos en riesgo inminente (curva naranja), experimentó un descenso en la última
semana de marzo, esto se debió a que se manejaron los riesgos de escalamiento de los conflictos durante el mes.
Crítico Bajo
Inminente Intermedio
0 7/03/2022 14/03/2022 21/03/2022 28/03/2022
5
10
15
20
25
30
35
40
45
6
Casos por tipología marzo 2022
En marzo 2022, la Subsecretaría de Prevención y Gestión de la Información continuó registrando los conflictos
con la nueva tipología elaborada. Se trata de una tipología detallada, con el fin de tipificar los conflictos donde
realmente corresponde. Por ello, se elaboró una “tipología general”, la cual, se desagrega en otra “tipología
detallada” con más categorías incluidas. Durante el mes de marzo, la mayor cantidad de conflictos se asocian a
la categoría general de “Minería” (55 casos), lo cual representan el 62.0% del total. Dentro de esta tipología se
encuentran las tipologías siguientes: Minería (12 casos), Minería – Ambiental (20 casos), Minería – Económico
(14 casos), Minería – Laboral (1 caso) y Minería Socioambiental – Socioeconómico (8 casos). Se tiene un número
importante de casos relacionados a la tipología general de “Hidrocarburos” (8 casos), que representan 9.0% del
total. Estos casos se ubican en la Amazonía y la parte norte del país, donde existe actividad extractiva. Por último,
se encuentra la categoría general de “Bienes y Servicios Públicos” (4 casos), que representan el 5.0% del total. Esta
categoría se desagrega en aquellas categorías relacionados con la falta de servicios básicos (agua, saneamiento,
electricidad, salud, etc.), y se relacionan con la deficiente gestión de autoridades locales y regionales.
Tipo de conflicto Tipología detallada Subtotal Total general
Total general 89
2
12
1
1
20
2
14
1
1
1
8
1
1
2
1
2
1
3
4
1
1
1
2
4
2
6
55
4
2
2
9
1
1
1
8
Agrario
Minería
Bienes y Servicios Públicos
Otros
Hídrico
Infraestructura
Gobernabilidad
Laboral
Minería ilegal
Hidrocarburos
Agrario
Minería
Bienes y Servicios Públicos
Ambiental
Ambiental
Económico
Económico
Gestión
Laboral
Laboral
Socioambiental -
Socioeconómico
Invasiones
Salud
Otros
Hídrico
Infraestructura
Ambiental
Obras Públicas
Transporte
Demarcación Territorial
Laboral
Minería ilegal - Ambiental
Hidrocarburos
Ambiental
Económico
7
Mapa de conflictos por tipología
marzo 2022
Agrario
Bienes y Servicios Públicos
Gobernabilidad
Hídrico
Hidrocarburos
Infraestructura
Laboral
Minería ilegal
Minería
Otros
62% Minería •
1% Minería Ilegal •
2% Otros •
1% Laboral •
• 7% Agrario
• 1% Gobernabilidad
5% Bienes y Servicios Públicos •
• 2% Hídrico
9% Hidrocarburos •
10% Infraestructura •
Leyenda
8
Registro de nuevos compromisos del mes
Durante marzo del 2022, se registraron, sin contabilizar los casos del CVS, un total de 48 nuevos compromisos
derivados de espacios de diálogo en los que participa la SGSD. La mayoría (24 compromisos) de estos provienen de
la Unidad Territorial Suroeste, seguido de la UT Amazonía (9). En el presente mes, no se registraron compromisos
en la UT Nacionales.
0
5
15
10
20
25
24
8
9
3
4
Fuente: Base de datos de compromisos de la SGSD (actualización a marzo 2022)
Durante marzo de 2022, el 63% de los compromisos asumidos corresponden a entidades del gobierno nacional y
el 26% a entidades de los gobiernos subnacionales.
Compromisos por
origen del responsable1
1 compromiso - 3% Otros •
• 8% Empresas - 3 compromisos
7 compromisos - 18% Gobierno Local •
8% Gobierno Regional •
- 3 compromisos
• 63% Gobierno Nacional -
24 compromisos
Fuente: Base de datos de compromisos de la SGSD (actualización a marzo 2022)
1
Gobierno local: comprende gobiernos municipales; gobierno nacional: entidades sectoriales, organismos públicos técnicos descentralizados, del Poder Ejecutivo y de
otros Poderes del Estado con rango nacional; otros: organizaciones de la sociedad civil y de base, comunidades, juntas vecinales, etc.; empresas: tanto privadas como
públicas; y; Varios: al menos dos instituciones que provienen de dos orígenes distintos.
Unidad Territorial (UT)
UT Amazonía UT Centro UT Norte
UT Suroeste
UT Sureste
9
Seguimiento estratégico
de compromisos en el mes
En cumplimiento a su Plan Operativo Institucional del 2022 y por lo establecido en el “Protocolo para el
monitoreo y seguimiento de compromisos” aprobado mediante Resolución de Secretaría de Gestión Social y
Diálogo N° 006-2021-PCM/SGSD del 27 de julio de 2021, la SGSD desarrolla rutinas de seguimiento (reuniones
preparatorias, bilaterales, multisectoriales) de compromisos de espacios de diálogo en los que participa. A través
de estas rutinas, se brinda asistencia técnica a los actores participantes para la atención del cumplimiento de los
compromisos que han asumido en dichos espacios. Asimismo, de identificarse barreras que limiten el avance de
estos compromisos, la SGSD implementa y/o promueve acciones de destrabe para facilitar su cumplimiento.
Luego, durante marzo del 2022, sin contabilizar el CVS, la SGSD desarrollaron 48 rutinas de seguimiento (7
presenciales, 41 virtuales), las cuales tuvieron alcance a entidades sectoriales, gobiernos subnacionales y
entidades privadas. Entre los distintos logros derivados de este seguimiento estratégico se tiene:
Caso Zona Logro
Cinco Cuencas
Grupo de trabajo
- Mesa de Diálogo
para el proceso de
reasentamiento
poblacional de
Morococha
Mesa de Diálogo para el
Desarrollo del distrito de
Llata
UT Amazonía
UT Centro
UT Nacionales
El Viceministerio de Hacienda del MEF se comprometió a presentar
una autógrafa al despacho Presidencial, el cual contemple la
estructura del fideicomiso por un monto de S/. 80 MM. Este
monto contemplará el detalle de las transferencias requeridas para
proyectos, detalle que será planteado por cada sector al MEF.
En consenso, la sociedad civil, la Municipalidad Distrital de
Morococha y Minera Chinalco Perú S.A. aprobaron la propuesta
relacionada al “Programa de Fomento de la Educación Universitaria”
(becas universitarias) a partir de la cual quedó conformado el
Comité Evaluador de Becas.
MIDAGRI confirmó la EPS ganadora en el proceso de adjudicación
paraelproyectoderiegoCUI:2416273“Creacióndelserviciodeagua
para el sistema de riego Yanacancha, CP Porvenir y Canchapampa”.
Se acordó como fecha de inicio de obra y entrega de terreno el lunes
18 de abril del presente.
Adicionalmente, MIDAGRI hizo entrega del cronograma para el
tercer proceso de adjudicación para la selección de EPS respecto
al proyecto de riego CUI: 2416276 “Creación del sistema de riego
Yacupashtag, en el sector Ishanca - Llata”, planificándose la entrega
del terreno con fecha tentativa el 25 de abril.
Se confirmó la recepción de la carta de intención por parte de EM
Antamina respecto al proyecto de riego Yanamachay. El MIDAGRI
manifestó que había ingresado al despacho Viceministerial y se
encontraba en evaluación.
Fuente: Reporte Mensual POI – SSGC (marzo 2022)

Más contenido relacionado

Similar a Reporte_de_Conflictos_Sociales_Marzo_2022.pdf.pdf

Reflexión impactos ambientales del petróleo
Reflexión impactos ambientales del petróleoReflexión impactos ambientales del petróleo
Reflexión impactos ambientales del petróleoSandyMR1122
 
“Conflictos Mineros en América Latina: Extracción, Saqueo y Agresión. Estado ...
“Conflictos Mineros en América Latina: Extracción, Saqueo y Agresión. Estado ...“Conflictos Mineros en América Latina: Extracción, Saqueo y Agresión. Estado ...
“Conflictos Mineros en América Latina: Extracción, Saqueo y Agresión. Estado ...
Crónicas del despojo
 
Tácticas para el despojo en México
Tácticas para el despojo en MéxicoTácticas para el despojo en México
Tácticas para el despojo en México
Crónicas del despojo
 
Willaqniki - Informe de Diferencias, Controversias y Conflictos Sociales PERÚ
Willaqniki - Informe de Diferencias, Controversias y Conflictos Sociales PERÚWillaqniki - Informe de Diferencias, Controversias y Conflictos Sociales PERÚ
Willaqniki - Informe de Diferencias, Controversias y Conflictos Sociales PERÚ
Larcery Díaz Barrantes
 
Trabajo colaborativo wiky 2, Gestión del Riesgo.
Trabajo colaborativo wiky 2, Gestión del Riesgo.Trabajo colaborativo wiky 2, Gestión del Riesgo.
Trabajo colaborativo wiky 2, Gestión del Riesgo.
ADRIANA CASTAÑO BUITRAGO
 
Informe sobre conflictos de la pcm un instrumento que debe mejorar
Informe sobre conflictos de la pcm un instrumento que debe mejorarInforme sobre conflictos de la pcm un instrumento que debe mejorar
Informe sobre conflictos de la pcm un instrumento que debe mejorarFernando Romero Bolaños
 
MODELO DE PLAN TESIS PARA INGENIERA CIVIL - UPT
MODELO DE PLAN TESIS PARA INGENIERA CIVIL - UPTMODELO DE PLAN TESIS PARA INGENIERA CIVIL - UPT
MODELO DE PLAN TESIS PARA INGENIERA CIVIL - UPT
Ronny Santa Cruz Gonzales
 
Observación que pais_fuel_el_mas_afectado_durante_la_pandemia1
Observación que pais_fuel_el_mas_afectado_durante_la_pandemia1Observación que pais_fuel_el_mas_afectado_durante_la_pandemia1
Observación que pais_fuel_el_mas_afectado_durante_la_pandemia1
AspetiHerrera
 
Informe taller prof ovidio benitez cc derecho reservado
Informe taller prof ovidio benitez cc derecho reservadoInforme taller prof ovidio benitez cc derecho reservado
Informe taller prof ovidio benitez cc derecho reservado
OVIDIO BENITEZ
 
Informe_Final_V Simulacro_Nacional_2016.pdf
Informe_Final_V Simulacro_Nacional_2016.pdfInforme_Final_V Simulacro_Nacional_2016.pdf
Informe_Final_V Simulacro_Nacional_2016.pdf
LeizerB
 
Intentando hacer un balance del año de la minería en Perú
Intentando hacer un balance del año de la minería en PerúIntentando hacer un balance del año de la minería en Perú
Intentando hacer un balance del año de la minería en Perú
Crónicas del despojo
 
Politica_monetaria_como_respusta_ante_el_covid_19_en_Nicaragua.pdf
Politica_monetaria_como_respusta_ante_el_covid_19_en_Nicaragua.pdfPolitica_monetaria_como_respusta_ante_el_covid_19_en_Nicaragua.pdf
Politica_monetaria_como_respusta_ante_el_covid_19_en_Nicaragua.pdf
Maria FJ
 
Consejo Cívico en Publimetro - 30
Consejo Cívico en Publimetro - 30Consejo Cívico en Publimetro - 30
Consejo Cívico en Publimetro - 30Consejo Cívico
 
Mantenerse a flote - El riesgo de inundación en Argentina
Mantenerse a flote - El riesgo de inundación en ArgentinaMantenerse a flote - El riesgo de inundación en Argentina
Mantenerse a flote - El riesgo de inundación en ArgentinaAlessia Barachetti
 
Auditoria en gestion de desastre
Auditoria en gestion de desastreAuditoria en gestion de desastre
Auditoria en gestion de desastreestefania2710
 
20° OBSERVATORIO DE CONFLICTOS MINEROS EN EL PERÚ
20° OBSERVATORIO DE CONFLICTOS MINEROS EN EL PERÚ20° OBSERVATORIO DE CONFLICTOS MINEROS EN EL PERÚ
20° OBSERVATORIO DE CONFLICTOS MINEROS EN EL PERÚ
Crónicas del despojo
 
Mapa de conflictos mineros de Áncash primer trimestre 2019 por Roger Luciano
Mapa de conflictos mineros de Áncash primer trimestre 2019 por Roger LucianoMapa de conflictos mineros de Áncash primer trimestre 2019 por Roger Luciano
Mapa de conflictos mineros de Áncash primer trimestre 2019 por Roger Luciano
Roger default
 
La economía de desastres naturales - Entrevista a Eduardo Cavallo, Banco Inte...
La economía de desastres naturales - Entrevista a Eduardo Cavallo, Banco Inte...La economía de desastres naturales - Entrevista a Eduardo Cavallo, Banco Inte...
La economía de desastres naturales - Entrevista a Eduardo Cavallo, Banco Inte...Consuelo Naranjo L
 

Similar a Reporte_de_Conflictos_Sociales_Marzo_2022.pdf.pdf (20)

Reflexión impactos ambientales del petróleo
Reflexión impactos ambientales del petróleoReflexión impactos ambientales del petróleo
Reflexión impactos ambientales del petróleo
 
“Conflictos Mineros en América Latina: Extracción, Saqueo y Agresión. Estado ...
“Conflictos Mineros en América Latina: Extracción, Saqueo y Agresión. Estado ...“Conflictos Mineros en América Latina: Extracción, Saqueo y Agresión. Estado ...
“Conflictos Mineros en América Latina: Extracción, Saqueo y Agresión. Estado ...
 
Tácticas para el despojo en México
Tácticas para el despojo en MéxicoTácticas para el despojo en México
Tácticas para el despojo en México
 
Willaqniki - Informe de Diferencias, Controversias y Conflictos Sociales PERÚ
Willaqniki - Informe de Diferencias, Controversias y Conflictos Sociales PERÚWillaqniki - Informe de Diferencias, Controversias y Conflictos Sociales PERÚ
Willaqniki - Informe de Diferencias, Controversias y Conflictos Sociales PERÚ
 
Trabajo colaborativo wiky 2, Gestión del Riesgo.
Trabajo colaborativo wiky 2, Gestión del Riesgo.Trabajo colaborativo wiky 2, Gestión del Riesgo.
Trabajo colaborativo wiky 2, Gestión del Riesgo.
 
Informe funam-17abr2012
Informe funam-17abr2012Informe funam-17abr2012
Informe funam-17abr2012
 
1° práctico evaluable
1° práctico evaluable1° práctico evaluable
1° práctico evaluable
 
Informe sobre conflictos de la pcm un instrumento que debe mejorar
Informe sobre conflictos de la pcm un instrumento que debe mejorarInforme sobre conflictos de la pcm un instrumento que debe mejorar
Informe sobre conflictos de la pcm un instrumento que debe mejorar
 
MODELO DE PLAN TESIS PARA INGENIERA CIVIL - UPT
MODELO DE PLAN TESIS PARA INGENIERA CIVIL - UPTMODELO DE PLAN TESIS PARA INGENIERA CIVIL - UPT
MODELO DE PLAN TESIS PARA INGENIERA CIVIL - UPT
 
Observación que pais_fuel_el_mas_afectado_durante_la_pandemia1
Observación que pais_fuel_el_mas_afectado_durante_la_pandemia1Observación que pais_fuel_el_mas_afectado_durante_la_pandemia1
Observación que pais_fuel_el_mas_afectado_durante_la_pandemia1
 
Informe taller prof ovidio benitez cc derecho reservado
Informe taller prof ovidio benitez cc derecho reservadoInforme taller prof ovidio benitez cc derecho reservado
Informe taller prof ovidio benitez cc derecho reservado
 
Informe_Final_V Simulacro_Nacional_2016.pdf
Informe_Final_V Simulacro_Nacional_2016.pdfInforme_Final_V Simulacro_Nacional_2016.pdf
Informe_Final_V Simulacro_Nacional_2016.pdf
 
Intentando hacer un balance del año de la minería en Perú
Intentando hacer un balance del año de la minería en PerúIntentando hacer un balance del año de la minería en Perú
Intentando hacer un balance del año de la minería en Perú
 
Politica_monetaria_como_respusta_ante_el_covid_19_en_Nicaragua.pdf
Politica_monetaria_como_respusta_ante_el_covid_19_en_Nicaragua.pdfPolitica_monetaria_como_respusta_ante_el_covid_19_en_Nicaragua.pdf
Politica_monetaria_como_respusta_ante_el_covid_19_en_Nicaragua.pdf
 
Consejo Cívico en Publimetro - 30
Consejo Cívico en Publimetro - 30Consejo Cívico en Publimetro - 30
Consejo Cívico en Publimetro - 30
 
Mantenerse a flote - El riesgo de inundación en Argentina
Mantenerse a flote - El riesgo de inundación en ArgentinaMantenerse a flote - El riesgo de inundación en Argentina
Mantenerse a flote - El riesgo de inundación en Argentina
 
Auditoria en gestion de desastre
Auditoria en gestion de desastreAuditoria en gestion de desastre
Auditoria en gestion de desastre
 
20° OBSERVATORIO DE CONFLICTOS MINEROS EN EL PERÚ
20° OBSERVATORIO DE CONFLICTOS MINEROS EN EL PERÚ20° OBSERVATORIO DE CONFLICTOS MINEROS EN EL PERÚ
20° OBSERVATORIO DE CONFLICTOS MINEROS EN EL PERÚ
 
Mapa de conflictos mineros de Áncash primer trimestre 2019 por Roger Luciano
Mapa de conflictos mineros de Áncash primer trimestre 2019 por Roger LucianoMapa de conflictos mineros de Áncash primer trimestre 2019 por Roger Luciano
Mapa de conflictos mineros de Áncash primer trimestre 2019 por Roger Luciano
 
La economía de desastres naturales - Entrevista a Eduardo Cavallo, Banco Inte...
La economía de desastres naturales - Entrevista a Eduardo Cavallo, Banco Inte...La economía de desastres naturales - Entrevista a Eduardo Cavallo, Banco Inte...
La economía de desastres naturales - Entrevista a Eduardo Cavallo, Banco Inte...
 

Más de SCMU AQP

la-educacion-de-las-virtudes-humanas-y-su-evaluacic3b3n.pdf
la-educacion-de-las-virtudes-humanas-y-su-evaluacic3b3n.pdfla-educacion-de-las-virtudes-humanas-y-su-evaluacic3b3n.pdf
la-educacion-de-las-virtudes-humanas-y-su-evaluacic3b3n.pdf
SCMU AQP
 
Kami Export - Historical Thinking Chart_Spanish_0.pdf
Kami Export - Historical Thinking Chart_Spanish_0.pdfKami Export - Historical Thinking Chart_Spanish_0.pdf
Kami Export - Historical Thinking Chart_Spanish_0.pdf
SCMU AQP
 
ECONOMIA FISCAL DEL GUANO EN LA ERA REPUBLICANA
ECONOMIA   FISCAL DEL GUANO  EN LA ERA REPUBLICANAECONOMIA   FISCAL DEL GUANO  EN LA ERA REPUBLICANA
ECONOMIA FISCAL DEL GUANO EN LA ERA REPUBLICANA
SCMU AQP
 
La-Deuda-Defraudada, Alfonso-Quiroz-La-Deuda-Defraudada.pdf
La-Deuda-Defraudada, Alfonso-Quiroz-La-Deuda-Defraudada.pdfLa-Deuda-Defraudada, Alfonso-Quiroz-La-Deuda-Defraudada.pdf
La-Deuda-Defraudada, Alfonso-Quiroz-La-Deuda-Defraudada.pdf
SCMU AQP
 
200 años después_ l@s escolares preguntan, l@s historiador@s responden-libro.pdf
200 años después_ l@s escolares preguntan, l@s historiador@s responden-libro.pdf200 años después_ l@s escolares preguntan, l@s historiador@s responden-libro.pdf
200 años después_ l@s escolares preguntan, l@s historiador@s responden-libro.pdf
SCMU AQP
 
DEBATE SOBRE LA INDEPENDENCIA PERU ANALISIS
DEBATE SOBRE LA INDEPENDENCIA  PERU ANALISISDEBATE SOBRE LA INDEPENDENCIA  PERU ANALISIS
DEBATE SOBRE LA INDEPENDENCIA PERU ANALISIS
SCMU AQP
 
libro_wari_en_arequipa_-_alta_resolucion.pdf
libro_wari_en_arequipa_-_alta_resolucion.pdflibro_wari_en_arequipa_-_alta_resolucion.pdf
libro_wari_en_arequipa_-_alta_resolucion.pdf
SCMU AQP
 
Areq 2024 DPCC s05 Participación ciudadana -Sistema Democratico oki (1).pptx
Areq 2024 DPCC s05  Participación ciudadana -Sistema Democratico  oki (1).pptxAreq 2024 DPCC s05  Participación ciudadana -Sistema Democratico  oki (1).pptx
Areq 2024 DPCC s05 Participación ciudadana -Sistema Democratico oki (1).pptx
SCMU AQP
 
DIA_INTERNACIONAL_DE_LA_MUJER.pptx
DIA_INTERNACIONAL_DE_LA_MUJER.pptxDIA_INTERNACIONAL_DE_LA_MUJER.pptx
DIA_INTERNACIONAL_DE_LA_MUJER.pptx
SCMU AQP
 
Dionicio_Lazo_-_NOTAS__NEUROCIENCIA_Y_EDUCACION_C1.P.P._2010.doc
Dionicio_Lazo_-_NOTAS__NEUROCIENCIA_Y_EDUCACION_C1.P.P._2010.docDionicio_Lazo_-_NOTAS__NEUROCIENCIA_Y_EDUCACION_C1.P.P._2010.doc
Dionicio_Lazo_-_NOTAS__NEUROCIENCIA_Y_EDUCACION_C1.P.P._2010.doc
SCMU AQP
 
TABLA DE ANALISIS HISTORICO
TABLA DE ANALISIS  HISTORICOTABLA DE ANALISIS  HISTORICO
TABLA DE ANALISIS HISTORICO
SCMU AQP
 
Exposicion_romanticismo.pptx
Exposicion_romanticismo.pptxExposicion_romanticismo.pptx
Exposicion_romanticismo.pptx
SCMU AQP
 
LOS-INICIOS-DE-LA-REPUBLICA-PERUANA-ppt.pdf
LOS-INICIOS-DE-LA-REPUBLICA-PERUANA-ppt.pdfLOS-INICIOS-DE-LA-REPUBLICA-PERUANA-ppt.pdf
LOS-INICIOS-DE-LA-REPUBLICA-PERUANA-ppt.pdf
SCMU AQP
 
¿Cómo cuantificar el dolor Reparaciones_16dic[1].pdf
¿Cómo cuantificar el dolor Reparaciones_16dic[1].pdf¿Cómo cuantificar el dolor Reparaciones_16dic[1].pdf
¿Cómo cuantificar el dolor Reparaciones_16dic[1].pdf
SCMU AQP
 
Extended-Essay-Master-Guide.pdf
Extended-Essay-Master-Guide.pdfExtended-Essay-Master-Guide.pdf
Extended-Essay-Master-Guide.pdf
SCMU AQP
 
La falaz prosperidad.pdf
La falaz prosperidad.pdfLa falaz prosperidad.pdf
La falaz prosperidad.pdf
SCMU AQP
 
Fuentes_historicas__CCSS.pdf
Fuentes_historicas__CCSS.pdfFuentes_historicas__CCSS.pdf
Fuentes_historicas__CCSS.pdf
SCMU AQP
 
2020 pasch net-adventskalender-teilnahmebedingungen
2020 pasch net-adventskalender-teilnahmebedingungen2020 pasch net-adventskalender-teilnahmebedingungen
2020 pasch net-adventskalender-teilnahmebedingungen
SCMU AQP
 
1 guia-educacion-ambiental-primera-edicion-2014 compressed (1)
1 guia-educacion-ambiental-primera-edicion-2014 compressed (1)1 guia-educacion-ambiental-primera-edicion-2014 compressed (1)
1 guia-educacion-ambiental-primera-edicion-2014 compressed (1)
SCMU AQP
 
Las encuestas-se-equivocaron por-patricia-zarate
Las encuestas-se-equivocaron por-patricia-zarateLas encuestas-se-equivocaron por-patricia-zarate
Las encuestas-se-equivocaron por-patricia-zarate
SCMU AQP
 

Más de SCMU AQP (20)

la-educacion-de-las-virtudes-humanas-y-su-evaluacic3b3n.pdf
la-educacion-de-las-virtudes-humanas-y-su-evaluacic3b3n.pdfla-educacion-de-las-virtudes-humanas-y-su-evaluacic3b3n.pdf
la-educacion-de-las-virtudes-humanas-y-su-evaluacic3b3n.pdf
 
Kami Export - Historical Thinking Chart_Spanish_0.pdf
Kami Export - Historical Thinking Chart_Spanish_0.pdfKami Export - Historical Thinking Chart_Spanish_0.pdf
Kami Export - Historical Thinking Chart_Spanish_0.pdf
 
ECONOMIA FISCAL DEL GUANO EN LA ERA REPUBLICANA
ECONOMIA   FISCAL DEL GUANO  EN LA ERA REPUBLICANAECONOMIA   FISCAL DEL GUANO  EN LA ERA REPUBLICANA
ECONOMIA FISCAL DEL GUANO EN LA ERA REPUBLICANA
 
La-Deuda-Defraudada, Alfonso-Quiroz-La-Deuda-Defraudada.pdf
La-Deuda-Defraudada, Alfonso-Quiroz-La-Deuda-Defraudada.pdfLa-Deuda-Defraudada, Alfonso-Quiroz-La-Deuda-Defraudada.pdf
La-Deuda-Defraudada, Alfonso-Quiroz-La-Deuda-Defraudada.pdf
 
200 años después_ l@s escolares preguntan, l@s historiador@s responden-libro.pdf
200 años después_ l@s escolares preguntan, l@s historiador@s responden-libro.pdf200 años después_ l@s escolares preguntan, l@s historiador@s responden-libro.pdf
200 años después_ l@s escolares preguntan, l@s historiador@s responden-libro.pdf
 
DEBATE SOBRE LA INDEPENDENCIA PERU ANALISIS
DEBATE SOBRE LA INDEPENDENCIA  PERU ANALISISDEBATE SOBRE LA INDEPENDENCIA  PERU ANALISIS
DEBATE SOBRE LA INDEPENDENCIA PERU ANALISIS
 
libro_wari_en_arequipa_-_alta_resolucion.pdf
libro_wari_en_arequipa_-_alta_resolucion.pdflibro_wari_en_arequipa_-_alta_resolucion.pdf
libro_wari_en_arequipa_-_alta_resolucion.pdf
 
Areq 2024 DPCC s05 Participación ciudadana -Sistema Democratico oki (1).pptx
Areq 2024 DPCC s05  Participación ciudadana -Sistema Democratico  oki (1).pptxAreq 2024 DPCC s05  Participación ciudadana -Sistema Democratico  oki (1).pptx
Areq 2024 DPCC s05 Participación ciudadana -Sistema Democratico oki (1).pptx
 
DIA_INTERNACIONAL_DE_LA_MUJER.pptx
DIA_INTERNACIONAL_DE_LA_MUJER.pptxDIA_INTERNACIONAL_DE_LA_MUJER.pptx
DIA_INTERNACIONAL_DE_LA_MUJER.pptx
 
Dionicio_Lazo_-_NOTAS__NEUROCIENCIA_Y_EDUCACION_C1.P.P._2010.doc
Dionicio_Lazo_-_NOTAS__NEUROCIENCIA_Y_EDUCACION_C1.P.P._2010.docDionicio_Lazo_-_NOTAS__NEUROCIENCIA_Y_EDUCACION_C1.P.P._2010.doc
Dionicio_Lazo_-_NOTAS__NEUROCIENCIA_Y_EDUCACION_C1.P.P._2010.doc
 
TABLA DE ANALISIS HISTORICO
TABLA DE ANALISIS  HISTORICOTABLA DE ANALISIS  HISTORICO
TABLA DE ANALISIS HISTORICO
 
Exposicion_romanticismo.pptx
Exposicion_romanticismo.pptxExposicion_romanticismo.pptx
Exposicion_romanticismo.pptx
 
LOS-INICIOS-DE-LA-REPUBLICA-PERUANA-ppt.pdf
LOS-INICIOS-DE-LA-REPUBLICA-PERUANA-ppt.pdfLOS-INICIOS-DE-LA-REPUBLICA-PERUANA-ppt.pdf
LOS-INICIOS-DE-LA-REPUBLICA-PERUANA-ppt.pdf
 
¿Cómo cuantificar el dolor Reparaciones_16dic[1].pdf
¿Cómo cuantificar el dolor Reparaciones_16dic[1].pdf¿Cómo cuantificar el dolor Reparaciones_16dic[1].pdf
¿Cómo cuantificar el dolor Reparaciones_16dic[1].pdf
 
Extended-Essay-Master-Guide.pdf
Extended-Essay-Master-Guide.pdfExtended-Essay-Master-Guide.pdf
Extended-Essay-Master-Guide.pdf
 
La falaz prosperidad.pdf
La falaz prosperidad.pdfLa falaz prosperidad.pdf
La falaz prosperidad.pdf
 
Fuentes_historicas__CCSS.pdf
Fuentes_historicas__CCSS.pdfFuentes_historicas__CCSS.pdf
Fuentes_historicas__CCSS.pdf
 
2020 pasch net-adventskalender-teilnahmebedingungen
2020 pasch net-adventskalender-teilnahmebedingungen2020 pasch net-adventskalender-teilnahmebedingungen
2020 pasch net-adventskalender-teilnahmebedingungen
 
1 guia-educacion-ambiental-primera-edicion-2014 compressed (1)
1 guia-educacion-ambiental-primera-edicion-2014 compressed (1)1 guia-educacion-ambiental-primera-edicion-2014 compressed (1)
1 guia-educacion-ambiental-primera-edicion-2014 compressed (1)
 
Las encuestas-se-equivocaron por-patricia-zarate
Las encuestas-se-equivocaron por-patricia-zarateLas encuestas-se-equivocaron por-patricia-zarate
Las encuestas-se-equivocaron por-patricia-zarate
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 

Último (20)

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 

Reporte_de_Conflictos_Sociales_Marzo_2022.pdf.pdf

  • 1. 1
  • 2. 2 Índice Introducción .................................................................................................... Reporte total de casos en marzo ...................................................................... Casos por nivel de riesgo ................................................................................. Casos por tipología .......................................................................................... Mapa de casos por tipología ........................................................................... Registro de nuevos compromisos del mes ...................................................... Compromisos por origen del responsable ...................................................... Seguimiento estratégico de compromisos ...................................................... pág. 3 pág. 4 pág. 5 pág. 6 pág. 7 pág. 8 pág. 8 pág. 9
  • 3. 3 INTRODUCCIÓN Durante marzo del 2022, la atención mundial se centró en el conflicto internacional Rusia – Ucrania. Este conflicto internacional repercutió en la economía mundial, y, por ende, en la economía nacional. Los mayores precios del petróleo, los granos, y el trigo, tuvieron influencia directa en los precios locales del transporte y los alimentos en el territorio nacional. El incremento en el precio de los alimentos, generó cierta preocupación y malestar en la ciudadanía. El precio de los combustibles, elevado por la problemática internacional, afectó al sector de transporte. Este hecho, aunado a la problemática de los transportistas nacionales con los compromisos pendientes del año 2021, generó que se pronunciaran para exigir una pronta atención a sus demandas. A nivel regional, se registraron diversos pronunciamientos de sectores de la sociedad civil, promoviendo marchas y movilizaciones por el incremento del costo de vida y la atención a sus plataformas. Por otro lado, los conflictos que mantenían compromisos pendientes con el Poder Ejecutivo se reactivaron. El anuncio del paro nacional de transportistas de carga pesada para el 28 de marzo se acató, y en el transcurso de los días, la situación se agudizó en algunas regiones. En el sur del país (Moquegua) la controversia entre la comunidad de Tumilaca Pocata Coscore Tala y Southern Copper alcanzó el estado de crisis, con medidas de fuerza vigentes al finalizar el mes. Por otro lado, gremios agrarios anunciaron medidas de fuerza para exigir atención del Gobierno a la problemática agraria. Finalmente, los casos de la Amazonía (Bloqueo del Lote 95; y del Lote 8), se mantuvieron en crisis a pesar de las reuniones y negociaciones con los dirigentes y sectores del Gobierno para levantar las medidas. Durante marzo del 2022, se registraron algunos hechos significativos en el marco de atención a los conflictos en el territorio. El paro nacional de transportistas de carga pesada, iniciado el 28 de marzo, se acató en varios puntos del país, alcanzando puntos álgidos en algunas regiones, como en Junín, en donde se sumó el sector agropecuario a la medida. Fue en esta región, donde una comisión del Poder Ejecutivo, conformada por los ministros de Comercio Exterior y Turismo, de Justicia y Derechos Humanos, de Energía y Minas, de Economía, de Desarrollo Agrario, del Interior y de Cultura viajó para reuniese con el gremio de transportistas y agrarios. La problemática entre la comunidad de Tumilaca Pocata Coscore Tala con Southern Copper, se agudizó, con la toma del reservorio Viña Blanca y el bloqueo de las vías férreas, a pesar de la mediación de la SGSD-PCM para retomar el diálogo. El 17 de marzo, en Urinsaya (Cusco), la SGSD-PCM logró alcanzar una tregua de treinta días con las comunidades que mantenían una medida vigente para exigir ser parte del área de influencia social y ambiental del proyecto implementado por MMG Las Bambas. En relación a la cantidad de conflictos activos registrados en la SGSD-PCM, en sus distintos niveles de riesgo (crítico, inminente, intermedio y bajo) se registró lo siguiente: en la primera semana de marzo se registraron 81 conflictos sociales. En la segunda semana se registraron 72 conflictos; en la tercera semana se registraron 70 conflictos; finalmente, en la cuarta y última semana del mes, se registraron 69 conflictos. Sin embargo, durante marzo del 2022 se observó un descenso del número de los conflictos sociales. Es preciso indicarquelareduccióndelnúmerodeconflictosregistradosduranteelmes,noevidenciaunabajaconflictividad en el país. Es preciso indicar que, a pesar de la reducción del número de conflictos, estos se tornaron más intensos, prueba de ello, fueron las agendas de reuniones cargadas y los conflictos que escalaron durante el mes. Se mapearon casos en niveles de riesgo intermedio y bajo, estos casos se mapean, debido a que presentan reuniones de coordinación en la semana o sus espacios de diálogo sesionan, o se realiza alguna gestión en el marco de la atención de conflicto. En marzo 2022, se registró una gran incidencia de estos casos en riesgo intermedio y bajo, que presentaron reuniones de coordinación o reuniones para agendar temas pendientes. Por otrolado,respectoaloscasosenriesgoinminente,seexperimentóunincrementoprogresivoenlasprimerastres semanas (12, 13 y 14 casos respectivamente), para luego descender a 11 casos en la última semana. Estos casos sí representan un riesgo, puesto que podrían escalar y afectar la gobernabilidad democrática y el orden público, sin embargo, durante el mes de marzo 2022, se continuó atendiendo la conflictividad de manera adecuada, con el fin de que no alcancen niveles de riesgo mayor.
  • 4. 4 Reporte mensual de casos activos Unidad Territorial UT NACIONAL – LIMA - ICA UT NORTE UT AMAZONÍA UT CENTRO UT SUR ESTE UT SUR OESTE Total 0 3 3 0 2 0 0 1 3 16 45 25 Evaluación de riesgos CRÍTICOS: Conflicto en crisis, riesgo al orden público, gobernabilidad y afectación de derechos fundamentales. INMINENTE: Potencial crisis, afectación en las próximas 2 o 3 semanas. INTERMEDIO: Conflicto manifiesto en escalada y progresiva acumulación de factores de tensión hacia la inminencia. BAJO: Conflicto de manifestación temprana 4 4 0 2 5 1 18 1 3 17 3 2 0 5 10 5 Distribución de conflictos por Unidad Territorial La Subsecretaría de Prevención y Gestión de la Información (SSPI), monitorea los conflictos que afectan la gobernabilidad, los derechos fundamentales y el orden público. Durante marzo de 2022, se registraron 89 conflictos sociales, de los cuales se registró 3 conflictos en un nivel de riesgo crítico y 16 en riesgo inminente. Así también, se registraron 45 conflictos en riesgo intermedio y 25 conflictos en riesgo bajo, organizados por Unidad Territorial. Los conflictos sociales activos con mayores niveles de riesgo (crítico e inminente) representan riesgos alto para la gobernabilidad democrática y la gobernanza territorial; por ello, son de interés prioritario para el Poder Ejecutivo. Total de casos registrados por nivel de riesgo a nivel nacional UT Centro • • UT Norte • UT Sur Oeste UT Nacional Lima-Ica • • 11% • 11% 27% • 11% • UT Amazonía • UT Sur Este • • 4% • 36%
  • 5. 5 Casos por niveles de riesgo marzo 2022 Durante marzo del 2022, los casos por nivel de riesgo se mantuvieron estables, es decir, no hubo incremento repentino del número de casos por nivel de riesgo, especialmente de los casos en riesgo “crítico” e “inminente”. Se debe destacar que a los casos en situación de crisis registrados (bloqueo del Lote 95; y del Lote 8), en la Amazonía, su sumó el caso de la controversia entre la comunidad de Tumilaca Pocata Coscore y Tala con Southern Copper (Moquegua). En las últimas semanas del mes se registró un incremento leve de casos en riesgo intermedio (curva amarilla), esto se explica por la activación de espacios de diálogo, y con ello, las reuniones o sesiones propias del espacio. Por otro lado, los conflictos en riesgo inminente (curva naranja), experimentó un descenso en la última semana de marzo, esto se debió a que se manejaron los riesgos de escalamiento de los conflictos durante el mes. Crítico Bajo Inminente Intermedio 0 7/03/2022 14/03/2022 21/03/2022 28/03/2022 5 10 15 20 25 30 35 40 45
  • 6. 6 Casos por tipología marzo 2022 En marzo 2022, la Subsecretaría de Prevención y Gestión de la Información continuó registrando los conflictos con la nueva tipología elaborada. Se trata de una tipología detallada, con el fin de tipificar los conflictos donde realmente corresponde. Por ello, se elaboró una “tipología general”, la cual, se desagrega en otra “tipología detallada” con más categorías incluidas. Durante el mes de marzo, la mayor cantidad de conflictos se asocian a la categoría general de “Minería” (55 casos), lo cual representan el 62.0% del total. Dentro de esta tipología se encuentran las tipologías siguientes: Minería (12 casos), Minería – Ambiental (20 casos), Minería – Económico (14 casos), Minería – Laboral (1 caso) y Minería Socioambiental – Socioeconómico (8 casos). Se tiene un número importante de casos relacionados a la tipología general de “Hidrocarburos” (8 casos), que representan 9.0% del total. Estos casos se ubican en la Amazonía y la parte norte del país, donde existe actividad extractiva. Por último, se encuentra la categoría general de “Bienes y Servicios Públicos” (4 casos), que representan el 5.0% del total. Esta categoría se desagrega en aquellas categorías relacionados con la falta de servicios básicos (agua, saneamiento, electricidad, salud, etc.), y se relacionan con la deficiente gestión de autoridades locales y regionales. Tipo de conflicto Tipología detallada Subtotal Total general Total general 89 2 12 1 1 20 2 14 1 1 1 8 1 1 2 1 2 1 3 4 1 1 1 2 4 2 6 55 4 2 2 9 1 1 1 8 Agrario Minería Bienes y Servicios Públicos Otros Hídrico Infraestructura Gobernabilidad Laboral Minería ilegal Hidrocarburos Agrario Minería Bienes y Servicios Públicos Ambiental Ambiental Económico Económico Gestión Laboral Laboral Socioambiental - Socioeconómico Invasiones Salud Otros Hídrico Infraestructura Ambiental Obras Públicas Transporte Demarcación Territorial Laboral Minería ilegal - Ambiental Hidrocarburos Ambiental Económico
  • 7. 7 Mapa de conflictos por tipología marzo 2022 Agrario Bienes y Servicios Públicos Gobernabilidad Hídrico Hidrocarburos Infraestructura Laboral Minería ilegal Minería Otros 62% Minería • 1% Minería Ilegal • 2% Otros • 1% Laboral • • 7% Agrario • 1% Gobernabilidad 5% Bienes y Servicios Públicos • • 2% Hídrico 9% Hidrocarburos • 10% Infraestructura • Leyenda
  • 8. 8 Registro de nuevos compromisos del mes Durante marzo del 2022, se registraron, sin contabilizar los casos del CVS, un total de 48 nuevos compromisos derivados de espacios de diálogo en los que participa la SGSD. La mayoría (24 compromisos) de estos provienen de la Unidad Territorial Suroeste, seguido de la UT Amazonía (9). En el presente mes, no se registraron compromisos en la UT Nacionales. 0 5 15 10 20 25 24 8 9 3 4 Fuente: Base de datos de compromisos de la SGSD (actualización a marzo 2022) Durante marzo de 2022, el 63% de los compromisos asumidos corresponden a entidades del gobierno nacional y el 26% a entidades de los gobiernos subnacionales. Compromisos por origen del responsable1 1 compromiso - 3% Otros • • 8% Empresas - 3 compromisos 7 compromisos - 18% Gobierno Local • 8% Gobierno Regional • - 3 compromisos • 63% Gobierno Nacional - 24 compromisos Fuente: Base de datos de compromisos de la SGSD (actualización a marzo 2022) 1 Gobierno local: comprende gobiernos municipales; gobierno nacional: entidades sectoriales, organismos públicos técnicos descentralizados, del Poder Ejecutivo y de otros Poderes del Estado con rango nacional; otros: organizaciones de la sociedad civil y de base, comunidades, juntas vecinales, etc.; empresas: tanto privadas como públicas; y; Varios: al menos dos instituciones que provienen de dos orígenes distintos. Unidad Territorial (UT) UT Amazonía UT Centro UT Norte UT Suroeste UT Sureste
  • 9. 9 Seguimiento estratégico de compromisos en el mes En cumplimiento a su Plan Operativo Institucional del 2022 y por lo establecido en el “Protocolo para el monitoreo y seguimiento de compromisos” aprobado mediante Resolución de Secretaría de Gestión Social y Diálogo N° 006-2021-PCM/SGSD del 27 de julio de 2021, la SGSD desarrolla rutinas de seguimiento (reuniones preparatorias, bilaterales, multisectoriales) de compromisos de espacios de diálogo en los que participa. A través de estas rutinas, se brinda asistencia técnica a los actores participantes para la atención del cumplimiento de los compromisos que han asumido en dichos espacios. Asimismo, de identificarse barreras que limiten el avance de estos compromisos, la SGSD implementa y/o promueve acciones de destrabe para facilitar su cumplimiento. Luego, durante marzo del 2022, sin contabilizar el CVS, la SGSD desarrollaron 48 rutinas de seguimiento (7 presenciales, 41 virtuales), las cuales tuvieron alcance a entidades sectoriales, gobiernos subnacionales y entidades privadas. Entre los distintos logros derivados de este seguimiento estratégico se tiene: Caso Zona Logro Cinco Cuencas Grupo de trabajo - Mesa de Diálogo para el proceso de reasentamiento poblacional de Morococha Mesa de Diálogo para el Desarrollo del distrito de Llata UT Amazonía UT Centro UT Nacionales El Viceministerio de Hacienda del MEF se comprometió a presentar una autógrafa al despacho Presidencial, el cual contemple la estructura del fideicomiso por un monto de S/. 80 MM. Este monto contemplará el detalle de las transferencias requeridas para proyectos, detalle que será planteado por cada sector al MEF. En consenso, la sociedad civil, la Municipalidad Distrital de Morococha y Minera Chinalco Perú S.A. aprobaron la propuesta relacionada al “Programa de Fomento de la Educación Universitaria” (becas universitarias) a partir de la cual quedó conformado el Comité Evaluador de Becas. MIDAGRI confirmó la EPS ganadora en el proceso de adjudicación paraelproyectoderiegoCUI:2416273“Creacióndelserviciodeagua para el sistema de riego Yanacancha, CP Porvenir y Canchapampa”. Se acordó como fecha de inicio de obra y entrega de terreno el lunes 18 de abril del presente. Adicionalmente, MIDAGRI hizo entrega del cronograma para el tercer proceso de adjudicación para la selección de EPS respecto al proyecto de riego CUI: 2416276 “Creación del sistema de riego Yacupashtag, en el sector Ishanca - Llata”, planificándose la entrega del terreno con fecha tentativa el 25 de abril. Se confirmó la recepción de la carta de intención por parte de EM Antamina respecto al proyecto de riego Yanamachay. El MIDAGRI manifestó que había ingresado al despacho Viceministerial y se encontraba en evaluación. Fuente: Reporte Mensual POI – SSGC (marzo 2022)