SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 13
La ambivalencia de la modernidad y
otras conversaciones

Abril González 251897
Cristina Escamilla 311231
Índice
9
Prefacio
13
Introducción
31
Conversación 1
- Contexto y horizontes sociológicos.
65
Conversación 2
- Ética y valores humanos.
99
Conversación 3
- La ambivalencia de la modernidad.
137 Conversación 4
- Individualización y sociedad de consumo.
175 Conversación 5
Política
213 Bibliografía
• Reporte del Libro del
mes
• La ambivalencia de la
modernidad y otras
conversaciones
• Capítulo elegido: Ética
y valores humanos,
pag. 65
Condición natural de la
humanidad y es el secreto de la
maravillosa creatividad que han
venido demostrando los
humanos y como manera de
estar en el mundo.
Proceso de
favorecer unos
tipos de
elecciones por
encima de todas
las demás.

Exige responsabilidad por los
efectos que las
condiciones de cada uno pueden
tener sobre la condición de los
demás y un poder global requiere
de una responsabilidad global.

La libertad

La cultura

la justicia

¿Somos los seres
humanos buenos por
naturaleza o malos por
naturaleza?

La sociedad
Siempre se esfuerza por
estructurar esto quiere decir que a
todo le da un orden por
ejemplo a hora de manipular de
probabilidades, haciendo
inevitable lo incierto y
convirtiéndolo en una
regla.

La moralidad

La ética

Sin amor hay
poca esperanza
para la
moralidad y
mucho
menos para una
sociedad justa.

Un proyecto para
conferir una mayor
probabilidad a unas
ocurrencias que a otras,
reduciendo a un mínimo la
probabilidad de las segundas.
Resumen
Si los libros y ensayos de Bauman constituyen uno de los cuerpos de trabajo mas significativos para la
comprensión de la naturaleza del mundo donde vivimos y si Bauman es uno de los mas sutiles y certeros
observadores de las tendencias y fuerzas que resultan fundamentales en la sociedad actual, esto se debe a
que el mismo ha experimentado de manera particularmente viva.
Muchas de las preocupaciones intelectuales de Bauman reflejan su experiencia de vida. Bauman nace e
Polonia en 1925 en el seno de una familia judía pobre, cuando los nazis invaden Polonia huye a la Unión
Soviética donde se incorpora al ejercito polaco , después de la guerra inicia su carrera académica y
permanece como profesor en la Universidad de Varsovia hasta que llega a ser catedrático en la
Universidad de Leeds donde permanece hasta que se jubila.
Si se argumenta que la obra de Bauman refleja sus experiencias personales, se impone lógicamente aplicar
la mismas reivindicación al trabajo de todo mundo. Si así fuera, tendríamos que concluir que todo el
pensamiento social es autobiográfico y asumimos que el pensamiento social no consiste en lo que los
pensadores prefieren decir sobre ellos mismos .
En nuestra cultura, no llamamos a alguien bueno porque se muestra cívico o cortes en publico, sino que
queremos saber todo de el. Los deseos de intimidad han substituido la vida pública: queremos
conocimiento intimo y un sentimiento de que verdaderamente sabemos quien es esa persona. La vida
privada y los secretos se convierten en criterios con los que podemos medir su valía. Se nos juzga entre
buenos y malos pero solo si estamos dispuestos a contarle todo a todo mundo. Una evidencia de esto es
los Talk Shows que abarcan están observación por todo ángulo, estos programas se convierten en éxitos en
la lista de ventas.
Después de leer el libro de Janina Bauman, comprendemos que, el holocausto es parte
de la historia de otros, así pues, la practica del pensamiento social requiere que
vayamos mas allá de nuestras propias vidas y que subordinemos su relato a algo
públicamente mas importante, son argumentaciones éticas que recorren su trabajo
sobre la posmodernidad, la cuestión es vivir para otros.
Bauman enseña que el trabajo del sociólogo es mas importante que si propia vida, la
relevancia pública no exige que nos presentemos desnudos en la arena publica, y si las expectaciones
contemporáneas si lo hacen, tal vez se trata de una exigencia que debemos resistir a cualquier precio.
La experiencia humana no respeta fronteras firmes entre lo social, lo político, lo económico y lo poético,
y tampoco lo hace la sociología. La sociología es una disciplina única y lo que muchos pueden
considerar como su debilidad intrínseca constituye en realidad, su mas profunda fortaleza.
Bauman dice que nos hace falta una sociología con objetivos abiertos para poder lidiar con la abertura
de metas y de desarrollos de hombres y mujeres, esta es la razón por la cual el trabajo de Bauman atrae
a tanta gente metida en el mar del pensamiento social.
Lo que Bauman trata de mostrar en sus teorías es que el mundo no tuene porque ser como es y existe
una alternativa a lo que anteriormente parecía tan natural y tan obvio, tan inevitable. Por lo tanto,
utiliza una sociología eléctrica para mostrar que el mundo puede ser diferente a lo que ya es y que
siempre existe una alternativa. Pero los hombres y mujeres solo pueden actuar en publico si no se les
aboca el recurso de la camisa de fuerza paralizante del despliegue de un sucedáneo de intimidad.
Capítulo elegido: Ética y valores
humanos, pag. 65
La pregunta que se hacen algunos autores es: ¿Somos los seres humanos buenos por
naturaleza o malos por naturaleza? Según el autor la respuesta es, ni una cosa ni la otra, sin embargo,
si
se puede saber que los seres humanos son por naturaleza morales y este es un rasgo que hace única a
la raza humana.
Ser moral no significa necesariamente ser bueno. Significa estar conscientes de las
consecuencias, saber que las acciones pueden ser buenas o malvadas. La moralidad se
refiere a la elección, sin elección no hay moralidad. La ética podría ser definida como un proyecto para
conferir una mayor probabilidad a unas ocurrencias que a otras, reduciendo a un mínimo la
probabilidad de las segundas.
La sociedad siempre se esfuerza por estructurar esto quiere decir que a todo le da un orden por
ejemplo a hora de manipular de probabilidades, haciendo inevitable lo incierto y convirtiéndolo en una
regla.
La cultura se refiere al proceso de favorecer unos tipos de elecciones por encima de todas las demás. La
sociedad, el orden social la cultura no serían concebibles si no existiera la moralidad como condición
primaria de los seres humanos.
La sociedad estudiada puede ser buena o mala pero siempre puede ser mejor de lo que es y en eso
consiste la moralidad. pero esto no significa que sepamos con certeza qué es lo bueno y qué es lo malo.
Acerca del mal, los seres humanos nos sentimos horrorizados pero tenemos
pocas dudas sobre el. Lo malo significa, la parte marcada de la oposición. La vida moral y de elecciones está
llena de ansiedad relacionada a las reprobaciones y recriminaciones que nos hacemos a nosotros mismos.
Estamos en una duda constante que envenena hasta al más satisfecho de sí mismo.
La búsqueda de las maneras de alejar el mal difícilmente son de línea recta ya que los pasos dados para
alcanzar el bien traen nuevos males.
La concepción del socialismo o de la sociedad buena, como un estado de alcanzar, es un estado destinado a
convertirse en algún momento en el final de la humanidad. De ahí surgió el socialismo o la utopía y la utopía
es parte inseparable de la condición humana como lo es la moralidad.
La libertad es condición natural de la humanidad y es el secreto de la maravillosa creatividad que han
venido demostrando los humanos y como manera de estar en el mundo. La libertad es el mayor de los
valores humanos pero primero que nada, es un destino y es ambivalente.
Muchos de nosotros sentimos a menudo que estaríamos mejor si se nos quitara o negara de alguna forma
nuestra libertad ya que ser libre demanda una cabeza fría y unos nervios de hacer.
Cada acto que implique reconocer y asumir la responsabilidad moral debe ser un punto de partida para
una larga y dura experiencia de pensamiento.
Las responsabilidades pueden ser para con alguien y para algo. Si en una
sociedad se presentan ambas esta sería afortunada.
La modernidad se refiere a la construcción de un mundo limpio,
transparente, predecible y ordenado. Ordenar significa hacer la realidad
distinta a como es, librándose de aquellas cosas que consideran los
responsables de las impurezas.
Sin modernidad, permaneceríamos ciegos ante las atrocidades que hoy
provocan nuestro rencor.
Si se asume que una sociedad feliz es una sociedad con limpieza de
razas, la decisión de deportar a los judíos y a los gitanos es una manera
de actuar racional así como una tarea en la que se requiere de mucho
pensamiento.
Una sociedad justa es aquella que siempre piensa que no es suficiente,
que se cuestiona la suficiencia de todo nivel de justicia alcanzado y que
considera que la justicia siempre está al menos un paso adelante. Es
una sociedad que reacciona irritante ante cualquier injusticia y se pone
inmediatamente en marcha a corregirlo. Lo que se percibe como injusto
es la ruptura con las maneras habituales.
Los efectos globales de las acciones locales sitúan las
responsabilidades morales en las que jamás se había lidiado con.
El principio de la justicia exige responsabilidad por los efectos que las
condiciones de cada uno pueden tener sobre la condición de los
demás y un poder global requiere de una responsabilidad global.
Pocos de nosotros somos unos santos, y pedir que todos lo seamos es
irrealista. Muchos de nosotros nos mantenemos moralmente
despiertos respecto a cuestiones pequeñas como ayudar a un anciano
a cruzar la calle y ejemplos parecidos.
La moralidad está muy cerca de la santidad. Pero el amor es un factor
muy importante que influye dentro de este tema y este se ha id
olvidando. Sin amor hay poca esperanza para la moralidad y mucho
menos para una sociedad justa.
Relación con el curso
Los contenidos de este capítulo si tienen algo que ver con lo que hemos
visto durante el curso, sobre todo los últimos párrafos en donde se habla
sobre la justicia. La justicia es uno de los factores más importantes de un
crítico social. El tema que elegimos trata sobre la ética y los valores
humanos. Esta se cuestiona entre lo bueno y lo malo. Proceso que pasa por
la mente de todos los seres humanos ya sean posmodernos,
neoconservadores, conservadores o críticos sociales. La diferencia es que
todos tienen diferente educación y forma de pensar, no quiere decir que no
sepan diferenciar entre el bien y el mal, sino que cada persona elige a donde
pertenecer debido a sus experiencias y forma de vida y más importante aún,
en la manera en la que perciben todo lo que está a su alrededor.
Las diferencias entre el bien y el mal, siempre han sido relativas, lo que es
bueno para unos es malo para otros y los grados de gravedad son diferentes
dependiendo de la persona, podemos relacionar esto con el curso cuando
vimos la diferencia en religiones, en clases sociales, las personas de la clase
élite tienen una educación privada, y muchas de las escuelas privadas son
religiosas, por lo que esto afecta la forma en la que piensan.
Así mismo, podemos relacionarlo con el trabajo de los 60´s, en donde
aprendimos como se veían las cosas antes, y cual es la perspectiva ahorita.
Había cosas consideradas como malas o tabú, que ahora se expresan
libremente.
Importancia
• Consideramos que este capítulo es importante y
complementa el tema elegido ya que se puede ligar
fácilmente con lo que hemos visto en clase. Se habla
acerca de los comportamientos de la sociedad y hemos
estado hablando sobre esto durante todo nuestro
curso pero con diferentes tematizaciones. Somos
investigadores y analíticos de la sociedad. Al ver el
tema de las sociedades élites y populares analizamos
las diferencias entre estos. Al tomar los temas de la
modernidad y posmodernidad analizamos de igual
manera a nuestra sociedad y en este caso analizamos
una manera de pensar y ver lo bueno y lo malo
representado como ética.
Bibliografía

• Bauman Z., Tester K. (2002) la ambivalencia de
la modernidad y otras conversaciones

• Nosotras Cristina y Abril declaramos que
hemos realizado esta actividad con estricto
apego al código de honor UDEM.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ideas Principales de Fernando Savater - Diana Llerena Salas
Ideas Principales de Fernando Savater - Diana Llerena SalasIdeas Principales de Fernando Savater - Diana Llerena Salas
Ideas Principales de Fernando Savater - Diana Llerena SalasDianaLlerena4
 
7. ideas principales de fernando savater
7. ideas principales de fernando savater7. ideas principales de fernando savater
7. ideas principales de fernando savaterclarissacastaeda1
 
Eticaparamador
EticaparamadorEticaparamador
Eticaparamadorangelaloor
 
La libertad de los adolescentes
La libertad de los adolescentesLa libertad de los adolescentes
La libertad de los adolescentespedrotf
 
Etica para amador
Etica para amadorEtica para amador
Etica para amadoranderson
 

La actualidad más candente (8)

Libertinaje expo
Libertinaje expoLibertinaje expo
Libertinaje expo
 
Ideas Principales de Fernando Savater - Diana Llerena Salas
Ideas Principales de Fernando Savater - Diana Llerena SalasIdeas Principales de Fernando Savater - Diana Llerena Salas
Ideas Principales de Fernando Savater - Diana Llerena Salas
 
7. ideas principales de fernando savater
7. ideas principales de fernando savater7. ideas principales de fernando savater
7. ideas principales de fernando savater
 
Eticaparamador
EticaparamadorEticaparamador
Eticaparamador
 
La libertad de los adolescentes
La libertad de los adolescentesLa libertad de los adolescentes
La libertad de los adolescentes
 
La Ética y la Moral en la sociedad contemporánea
La Ética  y la Moral en la sociedad contemporáneaLa Ética  y la Moral en la sociedad contemporánea
La Ética y la Moral en la sociedad contemporánea
 
EL LIBERTINAJE SEXUAL
EL LIBERTINAJE SEXUALEL LIBERTINAJE SEXUAL
EL LIBERTINAJE SEXUAL
 
Etica para amador
Etica para amadorEtica para amador
Etica para amador
 

Similar a La ambivalencia de la ética y la moral en la modernidad

Similar a La ambivalencia de la ética y la moral en la modernidad (20)

Lectura 2. el_valor_de_la_norma_y_su_relacion_con_la_etica_y_la_moral
Lectura 2. el_valor_de_la_norma_y_su_relacion_con_la_etica_y_la_moralLectura 2. el_valor_de_la_norma_y_su_relacion_con_la_etica_y_la_moral
Lectura 2. el_valor_de_la_norma_y_su_relacion_con_la_etica_y_la_moral
 
# 12
# 12# 12
# 12
 
Erick, EPA
Erick, EPAErick, EPA
Erick, EPA
 
Salpicon
SalpiconSalpicon
Salpicon
 
Salpicon
SalpiconSalpicon
Salpicon
 
Humanismo y democracia terminado
Humanismo y democracia terminadoHumanismo y democracia terminado
Humanismo y democracia terminado
 
Etica para amador
Etica para amadorEtica para amador
Etica para amador
 
Etica para amador
Etica para amadorEtica para amador
Etica para amador
 
C:\Fakepath\Etica Para Amador
C:\Fakepath\Etica Para AmadorC:\Fakepath\Etica Para Amador
C:\Fakepath\Etica Para Amador
 
Etica para amador
Etica para amadorEtica para amador
Etica para amador
 
Etica para amador
Etica para amadorEtica para amador
Etica para amador
 
Etica para amador
Etica para amadorEtica para amador
Etica para amador
 
Etica para amador
Etica para amadorEtica para amador
Etica para amador
 
Etica Para Amador
Etica Para AmadorEtica Para Amador
Etica Para Amador
 
Etica para amador
Etica para amadorEtica para amador
Etica para amador
 
Primera Presentación nociones de etica
Primera Presentación nociones de eticaPrimera Presentación nociones de etica
Primera Presentación nociones de etica
 
Antropologia Filosofica 2do Bim
Antropologia Filosofica 2do  BimAntropologia Filosofica 2do  Bim
Antropologia Filosofica 2do Bim
 
Ética posmoderna (resumen)
Ética posmoderna (resumen)Ética posmoderna (resumen)
Ética posmoderna (resumen)
 
Escritos 3°III
Escritos 3°IIIEscritos 3°III
Escritos 3°III
 
Pp La gitanilla 407
Pp La gitanilla 407Pp La gitanilla 407
Pp La gitanilla 407
 

Más de abrilgonzz

13.las nuevas tecnologías, el individuo y la sociedad
13.las nuevas tecnologías, el individuo y la sociedad13.las nuevas tecnologías, el individuo y la sociedad
13.las nuevas tecnologías, el individuo y la sociedadabrilgonzz
 
Examen2parcial
Examen2parcialExamen2parcial
Examen2parcialabrilgonzz
 
Posmodernismo ymodernidad
Posmodernismo ymodernidadPosmodernismo ymodernidad
Posmodernismo ymodernidadabrilgonzz
 
Recordandolos60´s, cristy
Recordandolos60´s, cristyRecordandolos60´s, cristy
Recordandolos60´s, cristyabrilgonzz
 
La globalización, consecuencias humanas
La globalización, consecuencias humanasLa globalización, consecuencias humanas
La globalización, consecuencias humanasabrilgonzz
 
La industria cultural
La industria culturalLa industria cultural
La industria culturalabrilgonzz
 
La industria cultural. (1)
La industria cultural.  (1)La industria cultural.  (1)
La industria cultural. (1)abrilgonzz
 
Cuadro2 hacia la construcción de un concepto de cultura y de la critica cultu...
Cuadro2 hacia la construcción de un concepto de cultura y de la critica cultu...Cuadro2 hacia la construcción de un concepto de cultura y de la critica cultu...
Cuadro2 hacia la construcción de un concepto de cultura y de la critica cultu...abrilgonzz
 
Reseña de “La semiótica social de la comunicación de masas”
Reseña de “La semiótica social de la comunicación de masas”Reseña de “La semiótica social de la comunicación de masas”
Reseña de “La semiótica social de la comunicación de masas”abrilgonzz
 

Más de abrilgonzz (13)

La red
La redLa red
La red
 
13.las nuevas tecnologías, el individuo y la sociedad
13.las nuevas tecnologías, el individuo y la sociedad13.las nuevas tecnologías, el individuo y la sociedad
13.las nuevas tecnologías, el individuo y la sociedad
 
Examen2parcial
Examen2parcialExamen2parcial
Examen2parcial
 
10
1010
10
 
Tarea8
Tarea8Tarea8
Tarea8
 
Posmodernismo ymodernidad
Posmodernismo ymodernidadPosmodernismo ymodernidad
Posmodernismo ymodernidad
 
Recordandolos60´s, cristy
Recordandolos60´s, cristyRecordandolos60´s, cristy
Recordandolos60´s, cristy
 
Los 60
Los 60Los 60
Los 60
 
La globalización, consecuencias humanas
La globalización, consecuencias humanasLa globalización, consecuencias humanas
La globalización, consecuencias humanas
 
La industria cultural
La industria culturalLa industria cultural
La industria cultural
 
La industria cultural. (1)
La industria cultural.  (1)La industria cultural.  (1)
La industria cultural. (1)
 
Cuadro2 hacia la construcción de un concepto de cultura y de la critica cultu...
Cuadro2 hacia la construcción de un concepto de cultura y de la critica cultu...Cuadro2 hacia la construcción de un concepto de cultura y de la critica cultu...
Cuadro2 hacia la construcción de un concepto de cultura y de la critica cultu...
 
Reseña de “La semiótica social de la comunicación de masas”
Reseña de “La semiótica social de la comunicación de masas”Reseña de “La semiótica social de la comunicación de masas”
Reseña de “La semiótica social de la comunicación de masas”
 

La ambivalencia de la ética y la moral en la modernidad

  • 1. La ambivalencia de la modernidad y otras conversaciones Abril González 251897 Cristina Escamilla 311231
  • 2. Índice 9 Prefacio 13 Introducción 31 Conversación 1 - Contexto y horizontes sociológicos. 65 Conversación 2 - Ética y valores humanos. 99 Conversación 3 - La ambivalencia de la modernidad. 137 Conversación 4 - Individualización y sociedad de consumo. 175 Conversación 5 Política 213 Bibliografía
  • 3. • Reporte del Libro del mes • La ambivalencia de la modernidad y otras conversaciones • Capítulo elegido: Ética y valores humanos, pag. 65
  • 4. Condición natural de la humanidad y es el secreto de la maravillosa creatividad que han venido demostrando los humanos y como manera de estar en el mundo. Proceso de favorecer unos tipos de elecciones por encima de todas las demás. Exige responsabilidad por los efectos que las condiciones de cada uno pueden tener sobre la condición de los demás y un poder global requiere de una responsabilidad global. La libertad La cultura la justicia ¿Somos los seres humanos buenos por naturaleza o malos por naturaleza? La sociedad Siempre se esfuerza por estructurar esto quiere decir que a todo le da un orden por ejemplo a hora de manipular de probabilidades, haciendo inevitable lo incierto y convirtiéndolo en una regla. La moralidad La ética Sin amor hay poca esperanza para la moralidad y mucho menos para una sociedad justa. Un proyecto para conferir una mayor probabilidad a unas ocurrencias que a otras, reduciendo a un mínimo la probabilidad de las segundas.
  • 5. Resumen Si los libros y ensayos de Bauman constituyen uno de los cuerpos de trabajo mas significativos para la comprensión de la naturaleza del mundo donde vivimos y si Bauman es uno de los mas sutiles y certeros observadores de las tendencias y fuerzas que resultan fundamentales en la sociedad actual, esto se debe a que el mismo ha experimentado de manera particularmente viva. Muchas de las preocupaciones intelectuales de Bauman reflejan su experiencia de vida. Bauman nace e Polonia en 1925 en el seno de una familia judía pobre, cuando los nazis invaden Polonia huye a la Unión Soviética donde se incorpora al ejercito polaco , después de la guerra inicia su carrera académica y permanece como profesor en la Universidad de Varsovia hasta que llega a ser catedrático en la Universidad de Leeds donde permanece hasta que se jubila. Si se argumenta que la obra de Bauman refleja sus experiencias personales, se impone lógicamente aplicar la mismas reivindicación al trabajo de todo mundo. Si así fuera, tendríamos que concluir que todo el pensamiento social es autobiográfico y asumimos que el pensamiento social no consiste en lo que los pensadores prefieren decir sobre ellos mismos . En nuestra cultura, no llamamos a alguien bueno porque se muestra cívico o cortes en publico, sino que queremos saber todo de el. Los deseos de intimidad han substituido la vida pública: queremos conocimiento intimo y un sentimiento de que verdaderamente sabemos quien es esa persona. La vida privada y los secretos se convierten en criterios con los que podemos medir su valía. Se nos juzga entre buenos y malos pero solo si estamos dispuestos a contarle todo a todo mundo. Una evidencia de esto es los Talk Shows que abarcan están observación por todo ángulo, estos programas se convierten en éxitos en la lista de ventas.
  • 6. Después de leer el libro de Janina Bauman, comprendemos que, el holocausto es parte de la historia de otros, así pues, la practica del pensamiento social requiere que vayamos mas allá de nuestras propias vidas y que subordinemos su relato a algo públicamente mas importante, son argumentaciones éticas que recorren su trabajo sobre la posmodernidad, la cuestión es vivir para otros. Bauman enseña que el trabajo del sociólogo es mas importante que si propia vida, la relevancia pública no exige que nos presentemos desnudos en la arena publica, y si las expectaciones contemporáneas si lo hacen, tal vez se trata de una exigencia que debemos resistir a cualquier precio. La experiencia humana no respeta fronteras firmes entre lo social, lo político, lo económico y lo poético, y tampoco lo hace la sociología. La sociología es una disciplina única y lo que muchos pueden considerar como su debilidad intrínseca constituye en realidad, su mas profunda fortaleza. Bauman dice que nos hace falta una sociología con objetivos abiertos para poder lidiar con la abertura de metas y de desarrollos de hombres y mujeres, esta es la razón por la cual el trabajo de Bauman atrae a tanta gente metida en el mar del pensamiento social. Lo que Bauman trata de mostrar en sus teorías es que el mundo no tuene porque ser como es y existe una alternativa a lo que anteriormente parecía tan natural y tan obvio, tan inevitable. Por lo tanto, utiliza una sociología eléctrica para mostrar que el mundo puede ser diferente a lo que ya es y que siempre existe una alternativa. Pero los hombres y mujeres solo pueden actuar en publico si no se les aboca el recurso de la camisa de fuerza paralizante del despliegue de un sucedáneo de intimidad.
  • 7. Capítulo elegido: Ética y valores humanos, pag. 65 La pregunta que se hacen algunos autores es: ¿Somos los seres humanos buenos por naturaleza o malos por naturaleza? Según el autor la respuesta es, ni una cosa ni la otra, sin embargo, si se puede saber que los seres humanos son por naturaleza morales y este es un rasgo que hace única a la raza humana. Ser moral no significa necesariamente ser bueno. Significa estar conscientes de las consecuencias, saber que las acciones pueden ser buenas o malvadas. La moralidad se refiere a la elección, sin elección no hay moralidad. La ética podría ser definida como un proyecto para conferir una mayor probabilidad a unas ocurrencias que a otras, reduciendo a un mínimo la probabilidad de las segundas. La sociedad siempre se esfuerza por estructurar esto quiere decir que a todo le da un orden por ejemplo a hora de manipular de probabilidades, haciendo inevitable lo incierto y convirtiéndolo en una regla. La cultura se refiere al proceso de favorecer unos tipos de elecciones por encima de todas las demás. La sociedad, el orden social la cultura no serían concebibles si no existiera la moralidad como condición primaria de los seres humanos. La sociedad estudiada puede ser buena o mala pero siempre puede ser mejor de lo que es y en eso consiste la moralidad. pero esto no significa que sepamos con certeza qué es lo bueno y qué es lo malo.
  • 8. Acerca del mal, los seres humanos nos sentimos horrorizados pero tenemos pocas dudas sobre el. Lo malo significa, la parte marcada de la oposición. La vida moral y de elecciones está llena de ansiedad relacionada a las reprobaciones y recriminaciones que nos hacemos a nosotros mismos. Estamos en una duda constante que envenena hasta al más satisfecho de sí mismo. La búsqueda de las maneras de alejar el mal difícilmente son de línea recta ya que los pasos dados para alcanzar el bien traen nuevos males. La concepción del socialismo o de la sociedad buena, como un estado de alcanzar, es un estado destinado a convertirse en algún momento en el final de la humanidad. De ahí surgió el socialismo o la utopía y la utopía es parte inseparable de la condición humana como lo es la moralidad. La libertad es condición natural de la humanidad y es el secreto de la maravillosa creatividad que han venido demostrando los humanos y como manera de estar en el mundo. La libertad es el mayor de los valores humanos pero primero que nada, es un destino y es ambivalente. Muchos de nosotros sentimos a menudo que estaríamos mejor si se nos quitara o negara de alguna forma nuestra libertad ya que ser libre demanda una cabeza fría y unos nervios de hacer. Cada acto que implique reconocer y asumir la responsabilidad moral debe ser un punto de partida para una larga y dura experiencia de pensamiento.
  • 9. Las responsabilidades pueden ser para con alguien y para algo. Si en una sociedad se presentan ambas esta sería afortunada. La modernidad se refiere a la construcción de un mundo limpio, transparente, predecible y ordenado. Ordenar significa hacer la realidad distinta a como es, librándose de aquellas cosas que consideran los responsables de las impurezas. Sin modernidad, permaneceríamos ciegos ante las atrocidades que hoy provocan nuestro rencor. Si se asume que una sociedad feliz es una sociedad con limpieza de razas, la decisión de deportar a los judíos y a los gitanos es una manera de actuar racional así como una tarea en la que se requiere de mucho pensamiento. Una sociedad justa es aquella que siempre piensa que no es suficiente, que se cuestiona la suficiencia de todo nivel de justicia alcanzado y que considera que la justicia siempre está al menos un paso adelante. Es una sociedad que reacciona irritante ante cualquier injusticia y se pone inmediatamente en marcha a corregirlo. Lo que se percibe como injusto es la ruptura con las maneras habituales.
  • 10. Los efectos globales de las acciones locales sitúan las responsabilidades morales en las que jamás se había lidiado con. El principio de la justicia exige responsabilidad por los efectos que las condiciones de cada uno pueden tener sobre la condición de los demás y un poder global requiere de una responsabilidad global. Pocos de nosotros somos unos santos, y pedir que todos lo seamos es irrealista. Muchos de nosotros nos mantenemos moralmente despiertos respecto a cuestiones pequeñas como ayudar a un anciano a cruzar la calle y ejemplos parecidos. La moralidad está muy cerca de la santidad. Pero el amor es un factor muy importante que influye dentro de este tema y este se ha id olvidando. Sin amor hay poca esperanza para la moralidad y mucho menos para una sociedad justa.
  • 11. Relación con el curso Los contenidos de este capítulo si tienen algo que ver con lo que hemos visto durante el curso, sobre todo los últimos párrafos en donde se habla sobre la justicia. La justicia es uno de los factores más importantes de un crítico social. El tema que elegimos trata sobre la ética y los valores humanos. Esta se cuestiona entre lo bueno y lo malo. Proceso que pasa por la mente de todos los seres humanos ya sean posmodernos, neoconservadores, conservadores o críticos sociales. La diferencia es que todos tienen diferente educación y forma de pensar, no quiere decir que no sepan diferenciar entre el bien y el mal, sino que cada persona elige a donde pertenecer debido a sus experiencias y forma de vida y más importante aún, en la manera en la que perciben todo lo que está a su alrededor. Las diferencias entre el bien y el mal, siempre han sido relativas, lo que es bueno para unos es malo para otros y los grados de gravedad son diferentes dependiendo de la persona, podemos relacionar esto con el curso cuando vimos la diferencia en religiones, en clases sociales, las personas de la clase élite tienen una educación privada, y muchas de las escuelas privadas son religiosas, por lo que esto afecta la forma en la que piensan. Así mismo, podemos relacionarlo con el trabajo de los 60´s, en donde aprendimos como se veían las cosas antes, y cual es la perspectiva ahorita. Había cosas consideradas como malas o tabú, que ahora se expresan libremente.
  • 12. Importancia • Consideramos que este capítulo es importante y complementa el tema elegido ya que se puede ligar fácilmente con lo que hemos visto en clase. Se habla acerca de los comportamientos de la sociedad y hemos estado hablando sobre esto durante todo nuestro curso pero con diferentes tematizaciones. Somos investigadores y analíticos de la sociedad. Al ver el tema de las sociedades élites y populares analizamos las diferencias entre estos. Al tomar los temas de la modernidad y posmodernidad analizamos de igual manera a nuestra sociedad y en este caso analizamos una manera de pensar y ver lo bueno y lo malo representado como ética.
  • 13. Bibliografía • Bauman Z., Tester K. (2002) la ambivalencia de la modernidad y otras conversaciones • Nosotras Cristina y Abril declaramos que hemos realizado esta actividad con estricto apego al código de honor UDEM.