SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 41
• Hembras
• 1. El abdomen aparece hinchado y
blando y el abultamiento se extiende
hasta más abajo de la pelvis, llegando al
orificio genital.
• 2. El orificio genital está hinchado,
sobresale, y es de color rojizo o rosado;
el borde aparece desigual o quebrado.
• 3. El ano puede aparecer también
hinchado y de color rojizo.
• 4. Algunos peces adquieren colores
nupciales antes de la ovulación.
•Machos
•1. El macho suelta algunas gotas
espesas de semen si se oprime
ligeramente el abdomen.
•2. En algunos machos (principales
carpas chinas e indias), la superficie
dorsal de la aleta pectoral se vuelve
áspera.
•3. Algunos machos del Amazonas
emiten un sonido al sacarlos del agua
Escala de maduración,en general todas siguen más o
menos un patrón tanto para hembras como para
machos:
• Inmaduro: es un animal que aun no está en
actividad sexual (virgen), con ovarios pequeños y
está comenzando las divisiones celulares.
• Reposo: es un animal que ya no es virgen, pero su
gónada no está en actividad y las características son
semejantes al anterior, teniendo SIEMPRE como
diferencia el mayor tamaño si es comparado con el
ovario inmaduro.
• Maduración: Algunos autores la dividen en maduración
inicial y final dependiendo de la cantidad de oocitos
vitelogénicos, del tamaño del ovario y de la
vascularización que presenta el mismo.
• Maduro: los cuales tienen en su mayoría oocitos
maduros y algunos pocos viteiogénicos. En la etapa
final, la mayoría de los oocitos presentarán un núcleo
irregular y migrado hacia la periferia. Después vendrá la
ovulación y el desove.
• Vacío: el ovario tiene una apariencia flácida y se
encuentran restos de los óvulos.
• EN REGRESIÓN, el cual se usa EXCLUSIVAMENTE para
animales en cautiverio que NO desovaron y
reabsorberánlos óvulos. En el medio natural siempre se
hablaría de vacío (desovado).
• Escala de maduración, Igualmente, es de aclarar
que las escalas encontradas en la literatura son
numerosas, pero que en general todas siguen un
mismo patrón tanto para hembras como para
machos:
• Inmaduro: es un animal con testículos pequeños
que aún no está en actividad sexual (virgen), con
gónadas pequeñas y está comenzando las
divisiones celulares.
• Reposo: no es virgen pero también tiene testículos
pequeños con la diferencia que en ellos
predominan cistos (quiste englobamiento)
• Maduración: algunos autores la dividen en
maduración inicial y final, primero comenzaría la
actividad mitótica, después aumentaría el tamaño y
la vascularización, posteriormente aparecerían
bastantes cistos y después espermatozoides.
• Maduro: con intensa irrigación, tamaño del
testículo máximo y esperrnatozoides en la luz.
• Vacío: los testículos tienen una apariencia flácida
con algunos espermatozoides residuales.
• En regresión al igual que en hembras se usa
EXCLUSIVAMENTE para animales en cautiverio que
NO desovaron y reabsorberán los espermatozoides
(gametos). En el medio natural siempre se hablaría
de vacio (desovado).
Elaboracion de nidos
• Se utilizan haces aplastados de raíces secas y
tupidas de sauce, gramíneas, etc., o materiales
análogos montados sobre un armazón. Hoy día se
utilizan también trozos viejos de red sintética
tendidos entre dos soportes y “hierba artificial”
colocado sobre un armazón. Estos nidos se colocan
en los frezaderos naturales poco antes de la época
de puesta y se controlan cada 2–3 días para ver si
hay ya huevecillos. Los nidos con huevos se recogen
y se trasladan a la zona de incubación
• En la piscifactoría, los nidos montados sobre un
armazón (50 cm × 50 cm) se colocan en un
estanque de almacenamiento de fondo duro (500–
2 000 m2 de superficie), a razón de un nido por
cada 8–10 m2. Luego, cuando la temperatura del
agua es de unos 10°C, se echan al estanque el
número necesario de machos y hembras de
lucioperca, según el número de nidos. Los nidos se
controlan cada 2–3 días y los que tienen masas de
huevos se sacan para proceder a la incubación bajo
control. Estos huevos, que tienen doble membrana
o cubierta, pueden transportarse fácilmente en
cajas o cestas, sin más precaución que mantenerlos
húmedos constantemente.
También preparan nidos en forma de tienda india
hechos con raíces secas y tupidas de sauce o ramas
de tuya o pino. Luego se colocan 3 o 4 de esos nidos
en un estanque (1 000–2 000 m2 de superficie) y se
echa el número necesario de parejas de
reproductores. La puesta puede apreciarse
fácilmente por los movimientos enérgicos de los
reproductores. Los nidos con huevos se sacan del
estanque, para incubarlos bajo control.
• Los kakabans son artefactos semejantes a felpudos,
de algunos metros cuadrados de superficie que se
preparan colocando sobre un armazón hierbas
secas, ramas de pino u otros materiales
semejantes. Luego se fijan al fondo del estanque
con estacas o se colocan unos 20–30 cm por debajo
de la superficie del agua
• Los peces maduros se esconden en esos
receptáculos para desovar y el piscicultor recoge
luego los huevos para incubarlos bajo control.
Todos estos sistemas se basan en el empleo de
nidos o receptáculos como estímulo para
inducir el desove. Requisito esencial es que
haya llegado la época natural de puesta y que
los machos estén en celo y las hembras
grávidas. Conviene siempre introducir en el
estanque uno o dos machos menos que
hembras, porque, como es bien sabido, los
machos tienden a combatir entre sí cuando su
número es superior al de las hembras.
INDUCCIÓN A LA PUESTA
Como bien es sabido una ínfima parte de las
especies, con posibilidades de explotación comercial
son manejadas en la actualidad. Lo que hace
necesario el conocimiento biológico de las especies
para propagarlas de forma adecuada y eficiente.
Podríamos clasificarlas en:
• Naturales
• Artificiales
Propagación natural
Este sistema consiste en ofrecer al pez ciertas condiciones
medio ambientales para la reproducción propia de su especie.
El manejo que se realiza en estos individuos trata de simular
ciertos aspectos biológicos involucrados en su actividad
reproductiva. Las estrategias utilizadas para esto, son:
• Proporcionar un sustrato artificial para el desove, como
nidos, superficies, receptáculos, etc., que faciliten el desove
del pez, simulando el medio natural.
• Simular condiciones naturales manejando corrientes de
agua, relaciones macho - hembra, densidades adecuadas,
fotoperíodos, substratos naturales de postura, propiedad=
fisico-químicas del agua como temperatura, pH, salinidad,
dureza, oxígeno disuelto y todas aquellas que tengan un
papel preponderante.en la biología reproductiva del pez.
Propagación artificial
Muchas especies manejadas comercialmente no se
reproducen en cautiverio, lo que hace necesario el
uso de sustancias que medien esta actividad. La
utilización de los diferentes compuestos manejados
en la inducción depende de factores, tales como:
Especificidad del inductor hormonal
Estos pueden ser:
• Homoplásticos: hace referencia a compuestos
hormonales aplicados a una especie determinada y
que proceden de la misma.
• Heteroplasticos: se refiere a la utilización de
sustancias de una especie, aplicada a otras
diferentes.
• Dosificación: La cantidad de sustancia aplicada
depende de factores tales como:
• Origen del producto. Algunos compuestos tienen
sitios específicos para actuar y sus niveles de
dosificación varían. Las sustancias purificadas
tienen niveles de dosificación más bajos que los
extractos brutos.
• Especificidad. Los compuestos homoplásticos
suelen tener una dosificación menor que los
heteroplásticos.
• Estado fisiológico. Los peces que muestran estados
avanzados de maduración gonadal requieren dosis
menores que los que presentan fases tempranas de
desarrollo.
• Peso del pez. La dosis es directamente proporcional al
peso del pez.
• Sitio de acción. Las sustancias utilizadas presentan
composiciones variadas, lo que exige un manejo
individual de cada una de ellas.
• Lugar y forma de aplicación. los inductores tienen
diferentes sitios y formas de aplicación dependiendo
del sitio de acción, se puede aplicar ya sea
intramuscular, intraperitoneal y oral
• Hora y época de aplicación.
Los niveles hormonales del pez presentan cierta
periodicidad en el transcurso del tiempo (horas, día y
año),dependiendo de factores medioambientales como
temperatura, humedad, fotoperiodo, etc., que pueden
influenciar en gran medida la cantidad y clase de
sustancia utilizada en la inducción.
Lugar de acción
• Como ya se indicó, la reproducción en los peces
(teleósteos) está controlada a través del eje
hipotálamo-hipófisis- Gonada.
• Este mecanismo secuencial permite la intervención
en cada uno de los tres niveles, interfiriendo o
promoviendo el proceso reproductivo en su
conjunto mediante el empleo de distintas
sustancias hormonales.
• Teniendo en cuenta el sitio de impacto de los
compuestos utilizados en la inducción reproductiva,
se puede realizar la siguiente clasificacion, tomando
como base el lugar donde actúan
Hipotálamo:
Antiestrogénicos. Son compuestos que inhiben o modifican la
acción de los estrógenos, quienes a su vez regulan a modo de
retroalimentación negativa la secreción de gonadotropinas.
Los Antiestrogenos toman los sitios de ligado de los
receptores estrogenicos en la hipófisis ocasionando un
aumento en los niveles de CtH plasmática, los cuales
provocarían ovulación, previa finalización de la vitelogénesis.
Los mas utilizadoss son el citrato de clomifleno, y el ciclofenil.
Al usarlos hay que tener encuenta que si se usan dosis muy
bajas pueden provocar un efecto contrario, es decir inhibir la
secreción de gonadotropinas en vez de estimularla.
Igualmente deben administrarse cuando los ovocitos están
finalizando su vitelogénesis, es decir, cuando los niveles de
estrógenos son altos; puesto que en Casos posteriores no
tiene ningún efecto.
• Antidopaminérgicos. Tras la determinación de la
catecolamina: dopamina, como factor inhibidor de
la secreciónde gonadoiropina (GRIF), se han
empleado diversos compuestos antagonistas de la
dopainina para contrarrestar laacción del GRlF y
por tanto potenciar la maduración y puesta de los
peces. Entre los más empleados se encuentran el
pimozide y la domperidona. Generalmente se
emplean junto con la GnRH.
• Los compuestos hasta ahora utilizados sobre el
hipotálamo, ha sido a escala experimental, y las
investigaciones al respecto no son muy
concluyentes.
Gónada
• El manejo que se realiza a este nivel es e[ más
implementado en acuacultura, principalmente el
método de hipofisación por ser práctico y
económico. A este nivel se utilizan los siguientes
compuestos:
• Esteroides
• Anti estrógenos + Prostaglandinas + Extractos
purificados de CtH
• hCG
• Extractos hipofisiarios
• Esteroides: tres son los grupos de esteroides que están
involucrados en la ovogénesis y ovulación: las
progestinas,
• los corticosteroides y los estrogenos. En la maduración
de los oocitos, quien comienza todo el proceso en el
ovario es un andrógeno, la testosterona.
• Las progestinas son usadas para la maduración final del
ovocito (migración y ruptura de la vesícula germinal).
Para su acción requiere la presencia de al menos una
mínima cantidad de GtH en el plasma.
• Los corticosteroides (de origen renal o sintetizados en
el tejido gonadal) inducen la maduración final del
ovocito y la ovulación en la mayoría de los teleósteos
cuando se administra en dosis altas o en combinación
de CtH
• Los estrógenos se utilizaron para favorecer la viteiogénesis
pero prácticamente no se utilizan debido a que se
comprobó que interferían en los procesos de maduración y
ovulación dado que en esos momentos los niveles de
estrógenos disminuyen, mientras que aumentan los de
progestinas.
• Estos compuestos actúan como mediadores de la acción de
la GtH a nivel gonadal, la utilización en acuacultura de los
esteroides ha sido muy poca debido a los resultados
contradictorios mostrados en experimentación
• Ketotestosterona es un andrógeno utilizado para provocar
espermiación en machos y los estrógenos
dihidroxiprogesterona provocan la maduración folicular y la
ruptura de la vesicular germinal en las hembras maduras.
• El uso de esteroides debe realizarse en combinación con gonadotrofinas o extractos pituitarios,
debido a que su
• actividad afecta determinadas etapas fisiológicas y no el proceso en general. De otra parte la
dosificación y momento
• de utilización son un cuello de botella que restringe de momento su aplicación comercial.
• Prostaglandinas: este compuesto estimula la contracción y rotura folicular (Stacey y Pandey,
1975) y parece ser
• que favorece la conducta de puesta, este método no se utiliza en la practica pero se pueden
recomendar en
• hembras maduras próximas a la ovulación.
• Gonadotroíinas: las gonadotrofinas (CtH) son hormonas glicoproteicas de origen hipfisiario o
placentario (mamíferos)
• que estimulan el desarrollo y función de las gónadas. Se ha demostrado que la hipófisis de los
teleósteos secreta dos
• clase de gonadotropinas, la QH I y la GtH 11. El principal responsable de la secreción y liberación
de ambas es el GnRH.
• Respecto a las gonadotropinas de peces empleadas, se
pueden clasificar según su grado de pureza. Glándula de la
• hipófisis en fresco, extractos acuosos de la glándula,
hipófisis secada en acetona o etanol, liofilizada y
gonadotropinas
• parcialmente purificadas.
• La gonadotropina más usada actualmente es la hCC en sus
diversas denominaciones comerciales, seguida de los
• extractos de hipófisis ya sean comerciales (carpa y salmón)
u obtenidos de hipófisis recolectadas en fresco de la
• misma o distinta especie tratada.
INDUCCION HORMONAL D-E LA
MADURACIÓN Y PUESTA
• El control de la reproducción en los teleósteos puede intentar
llevarse a cabo mediante la modificación de los
• parámetros ambientales y10 mediante la puesta en práctica de
técnicas de inducción hormonal. En el primer caso,
• la respuesta de los ejemplares tratados es más "natural"; es decir,
con mejores resultados en cuanto al volumen y
• calidad de la progenie. Pero cuando no se obtiene resultados
suficientes es necesario acudir a las técnicas hormonales.
• Para seleccionar la técnica de inducción hormonal más adecuada
para la maduración y puesta de los peces, han de
• tenerse en cuenta: ta especie elegida, su comportamiento
reproductivo en cautividad, el sexo y la disponibilidad de
• los productos a emplear
• Una vez conocido el nivel en que se encuentra bloqueado el proceso fisiológico de la
reproducción, para una
• determinada especie y sexo, es posible definir las sustancias hormonales a emplear. Cuando el
bloqueo se sitúa a
• un nivel alto del eje hipotálamo- hipófisis - gónada, es decir que no se produce la maduración de
los productos
• sexuales, se emplean habitualmente sustancias como las CnRH o GtH. En cambio, si el bloqueo
está en la ovulación
• y10 espermiación o en la emisión de óvulos y/o esperma, entonces suelen emplearse productos
que actúan a un
• nivel mas bajo del eje (esteroides, protaglandinas, catecolaminas, etc.).
• Las técnicas empleadas hasta el momento han consistido en el empleo de un único producto o
bien en la combinación
• de varios, simultánea o sucesivamente. En el primer caso es habitual el empleo de extractos de
hipófisis (hipofisación),
• la hCG y distintos tipos de CnRH sintéticas. En otras especies, con más dificultades para
reproducirse, se emplean
• combinaciones como: LH-RH + hCC, Hipofisación + hCG, CnRH + antidopaminérgicos, hCG +
esteroides, etc.
HIPOFISACION
• El uso de hipófisis en la inducción hormonal es el
procedimiento más generalizado en las explotaciones
piscícolas.
• Los extractos hipofisiarios utilizados deben provenir de
animales sexualmente maduros, como regla general se
debetener en cuenta que los extractos hipofisiarios sólo
son efectivos en hembras que presenten la mayoría de
sus
• ovocitos en fase de maduración finat, lo que significa el
final de vitelogénesis. Las hipófisis pueden ser
inyectadas en
• fresco o en estado de preservación.
Ventajas y desventajas del
método de hipofisación
• * Es simple y requiere pocos conocimientos para su
aplicación * No se requiere determinar el momento
preciso de la ovulación ni vigilar a la hembra para
decidir si está lista al
• desove artificial a mano
• * Requiere poco capital
• * Se evita lesiones en los reproductores
• La dosis puede calcularse fácilmente
• * Reducción de tiempo y personal
• * Se evita la sobremaduración de los huevos en el
ovario, ya que el desove se presenta al finalizar la
maduración
• Desventajas:
• * Difícil de estandarizar la dosis por desconocer 'la potencia
gonadotropa del donador
• La potencia gonadotropa varía a lo largo del año
• * Existe alta especificidad en algunos teleósteos al utilizar
heteroplásticos * Algunas hembras no liberan sus huevos en
el tanque llevando a una sobremaduración
• * Pueden presentarse efectos de inmunización hormonal
por los otros compuestos contenidos en el extrado
• Las hembras pueden desovar en ausencia de macho
• * El extracto fresco puede ser vector de enfermedades
• + Hay que sacrificar una especie madura para inducir a otra
• Selección de reproductores para el desove espontáneo o para el tratamiento con hormonas. Los síntomas que
revelan que los peces están listos para desovar (o para eyacular) son similares en las diversas especies y
pueden resumirse como sigue (Figura 13).
• Hembras
• El abdomen aparece hinchado y blando y el abultamiento se extiende hasta más abajo de la pelvis, llegando al
orificio genital.
• El orificio genital está hinchado, sobresale, y es de color rojizo o rosado; el borde aparece desigual o quebrado.
• El ano puede aparecer también hinchado y de color rojizo.
• En algunos peces del río Orinoco que viven en la columna de agua, el abdomen adquiere una coloración roja.
• Algunos peces adquieren colores nupciales antes de la ovulación.
• Machos
• El macho suelta algunas gotas espesas de semen si se
oprime ligeramente el abdomen.
• En algunos machos (principales carpas chinas e indias), la
superficie dorsal de la aleta pectoral se vuelve áspera.
• Algunos machos de las cuencas del Orinoco y el Amazonas
emiten un sonido al sacarlos del agua (coporo, curimata,
curbinata).
Inducción del desove simulando las condiciones
ambientales en que se produce naturalmente la
puesta
• El método empleado para la propagación controlada de la carpa común se
basa en esta técnica, conocida también como método de Dubisch. Los
estanques empleados para ese fin se llaman “estanques Dubisch”
• Las condiciones naturales que son decisivas para determinar el desove de
la carpa común son las siguientes:
• 1. agua a temperatura adecuada (18°–22°C),
• 2. zona de desove cubierta de hierba,
• 3. agua saturada de oxígeno disuelto,
• 4. lento aumento del nivel del agua,
• 5. presencia del otro sexo, y
• 6. ausencia de otros peces, en particular carnívoros.
• Es fácil preparar estanques que reúnan las características indicadas y
tengan una superficie de 100–1 000 m2. A falta de ellos, puede utilizarse
un arrozal.
Inducción de la ovulación y el
desove.
La inducción de la ovulación y el desove por
hipofisación es una especie de “atajo” en el proceso
natural. En la naturaleza, la ovulación del pez está
regulada y determinada por las hormonas
gonadotróficas que su glándula pituitaria produce y
almacena. Cuando todas las condiciones ambientales
son favorables, la hormona almacenada se libera y
pasa a la sangre. Con la técnica de hipofisación, se
inyectan en los peces, para determinar la ovulación
final, hormonas gonadotróficas extraídas de la
pituitaria de otros peces (donantes).
• Consideraciones generales. La hipofisación es hoy la
técnica más utilizada para conseguir la propagación
artificial de los peces. Se emplea no sólo en
experimentos de propagación sino también para la
producción comercial de millones de pececillos.
• Al igual que otras técnicas, también ésta tiene sus
límites. Algunos de los peces más sensibles, como el
lucioperca, no toleran el tratamiento, mientras en otros
la ovulación se produce sólo irregularmente. Por otro
lado, los reproductores cuyos ovarios no han llegado
aún a la fase adecuada de madurez no responden a la
hipofisación. Una norma fundamental que es preciso
tener presente es que la hipofisación sólo resultará
eficaz cuando los huevos que se encuentran en el
ovario hayan llegado a la fase de reposo, una vez
terminada la vitelogénesis. En esas condiciones, los
huevos están ya materialmente listos para que la
gonadotrofina active su ulterior desarrollo
• Para la hipofisación se utilizan glándulas pituitarias
de peces donantes, recién extraídas o conservadas.
Para conseguir el desove, es preciso que esas
glándulas tengan almacenada una cantidad
suficiente de hormonas gonadotróficas.
• La glándula pituitaria (hipófisis) actúa de
intermediaria entre el cerebro y las gónadas. Sus
células producen y almacenan gonadotrofina y la
liberan sólo cuando la glándula recibe la orden
correspondiente. El contenido en gonadotrofina de
la glándula pituitaria varía según las estaciones y
durante las
• distintas fases del ciclo vital del pez. Los peces
inmaduros tienen en su pituitaria poca gonadotrofina,
mientras después de la puesta la pituitaria de los
reproductores queda totalmente vacía de
gonadotrofina. El contenido de gonadotrofina alcanza
el nivel más elevado en los peces maduros cuyas
gónadas han llegado o están a punto de llegar a la fase
de reposo y se mantiene alto durante dicha fase. Como
es también la gonadotrofina la que estimula las
migraciones para el desove, la pituitaria de los peces
durante esas migraciones tiene menor contenido de
gonadotrofina. En vista de esas diferencias, es
importante saber escoger el momento adecuado para
extraer las glándulas pituitarias.
• La ovulación es un proceso complicado que requiere
varias horas y cuya duración exacta depende de la
temperatura. Es posible dividir la ovulación en dos
fases: preovulación y ovulación propiamente dicha.
Durante la fase de preovulación se completa el
desplazamiento del núcleo y el huevo absorbe gran
cantidad de fluido (hidratación), alcanzando un tamaño
casi igual al que tendrá en el momento de la ovulación.
Si la hipofisación no da resultado, los huevos
interrumpen su desarrollo en esa fase y el pez puede
morir por necrosis de los huevos, que puede provocar
un envenenamiento interno.
• La dosis de hormona necesaria puede variar
notablemente de un pez a otro dentro de una misma
especie y según la técnica que se emplee. La dosis
efectiva depende del grado de “preparación” de la
hembra, y de su edad, talla, sensibilidad, etc. En
regiones tropicales y subtropicales, donde el
metabolismo de los peces es sensiblemente mayor
(debido a las más altas temperaturas) y donde la
probabilidad de desperdicio de hormonas es, por tanto,
mayor que en las regiones templadas, se administran
de ordinario dos o más dosis. Generalmente las dosis
son dos: una introductiva o preparatoria y otra decisiva
o final.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Adaptaciones, nutrición y reproducción de las plantas.
Adaptaciones, nutrición y reproducción de las plantas.Adaptaciones, nutrición y reproducción de las plantas.
Adaptaciones, nutrición y reproducción de las plantas.Equipo Técnico
 
Reproduccionanimal
ReproduccionanimalReproduccionanimal
Reproduccionanimaltalonsocaso
 
Presentaciones tema 10 la reproducción en animales
Presentaciones tema 10 la reproducción en animalesPresentaciones tema 10 la reproducción en animales
Presentaciones tema 10 la reproducción en animalesJuanjo Vázquez
 
Reproducción En El Reino Animal.
Reproducción  En El Reino Animal. Reproducción  En El Reino Animal.
Reproducción En El Reino Animal. Rodrigo Basto M.
 
Reproducción de los animales y de las plantas.
Reproducción de los animales y de las plantas.Reproducción de los animales y de las plantas.
Reproducción de los animales y de las plantas.sierradeljaral
 
16 reproducción en animales
16   reproducción en animales16   reproducción en animales
16 reproducción en animalesJulián Santos
 
2.2 análisis de las adaptaciones
2.2 análisis de las adaptaciones2.2 análisis de las adaptaciones
2.2 análisis de las adaptacionesfelix
 
Reproducción sexual en animales y vegetales
Reproducción sexual en animales y vegetalesReproducción sexual en animales y vegetales
Reproducción sexual en animales y vegetalesJulio Sanchez
 
La reproducción en los animales
La reproducción en los animalesLa reproducción en los animales
La reproducción en los animalesBelen Gejo
 

La actualidad más candente (20)

Ciencias Naturales
Ciencias NaturalesCiencias Naturales
Ciencias Naturales
 
Adaptaciones, nutrición y reproducción de las plantas.
Adaptaciones, nutrición y reproducción de las plantas.Adaptaciones, nutrición y reproducción de las plantas.
Adaptaciones, nutrición y reproducción de las plantas.
 
Reproduccionanimal
ReproduccionanimalReproduccionanimal
Reproduccionanimal
 
Presentaciones tema 10 la reproducción en animales
Presentaciones tema 10 la reproducción en animalesPresentaciones tema 10 la reproducción en animales
Presentaciones tema 10 la reproducción en animales
 
Reproduccionanimal
ReproduccionanimalReproduccionanimal
Reproduccionanimal
 
Reproduccin animal o animalia
Reproduccin animal o animaliaReproduccin animal o animalia
Reproduccin animal o animalia
 
Presentac..
Presentac..Presentac..
Presentac..
 
Reproducción En El Reino Animal.
Reproducción  En El Reino Animal. Reproducción  En El Reino Animal.
Reproducción En El Reino Animal.
 
Reproducción de los animales y de las plantas.
Reproducción de los animales y de las plantas.Reproducción de los animales y de las plantas.
Reproducción de los animales y de las plantas.
 
16 reproducción en animales
16   reproducción en animales16   reproducción en animales
16 reproducción en animales
 
La Reproducción Sexual
La Reproducción SexualLa Reproducción Sexual
La Reproducción Sexual
 
2.2 análisis de las adaptaciones
2.2 análisis de las adaptaciones2.2 análisis de las adaptaciones
2.2 análisis de las adaptaciones
 
Animales 2
Animales 2Animales 2
Animales 2
 
Reproducción sexual en animales y vegetales
Reproducción sexual en animales y vegetalesReproducción sexual en animales y vegetales
Reproducción sexual en animales y vegetales
 
Tema10 2 a
Tema10 2 aTema10 2 a
Tema10 2 a
 
Reproduccion animal
Reproduccion animalReproduccion animal
Reproduccion animal
 
Genetica raton
Genetica ratonGenetica raton
Genetica raton
 
La reproducción en los animales
La reproducción en los animalesLa reproducción en los animales
La reproducción en los animales
 
L A T I E R R A U N P L A N E T A H A B I T A D O
L A  T I E R R A  U N  P L A N E T A  H A B I T A D OL A  T I E R R A  U N  P L A N E T A  H A B I T A D O
L A T I E R R A U N P L A N E T A H A B I T A D O
 
8 ciencias 8_jt_semana2_joseljimeno
8 ciencias 8_jt_semana2_joseljimeno8 ciencias 8_jt_semana2_joseljimeno
8 ciencias 8_jt_semana2_joseljimeno
 

Similar a Inducción a la puesta de peces: Métodos naturales y artificiales

PRESENTACION REPRODUCCIÓN TILAPIA FABIAN ANGEL.pdf
PRESENTACION REPRODUCCIÓN TILAPIA FABIAN ANGEL.pdfPRESENTACION REPRODUCCIÓN TILAPIA FABIAN ANGEL.pdf
PRESENTACION REPRODUCCIÓN TILAPIA FABIAN ANGEL.pdfFabianAlexanderAngel
 
TRABAJO PRACTICO DE CPP-400.pdf
TRABAJO PRACTICO DE CPP-400.pdfTRABAJO PRACTICO DE CPP-400.pdf
TRABAJO PRACTICO DE CPP-400.pdfAlbertoSalinas44
 
introduccion al cultivo de Tilapia
introduccion al cultivo de Tilapiaintroduccion al cultivo de Tilapia
introduccion al cultivo de TilapiaQUIRON
 
Lombricultura sagarpa
Lombricultura sagarpaLombricultura sagarpa
Lombricultura sagarpaVic P
 
Manual sobre coquetas rojas
Manual sobre coquetas rojasManual sobre coquetas rojas
Manual sobre coquetas rojasutzsamaj
 
Trabajo Nutricion
Trabajo NutricionTrabajo Nutricion
Trabajo Nutriciontabareto
 
Reproduccion sexual y asexual maestria internet iii
Reproduccion sexual y asexual maestria internet iiiReproduccion sexual y asexual maestria internet iii
Reproduccion sexual y asexual maestria internet iiihilario espino
 
Reproducción en peces(power)
Reproducción en peces(power)Reproducción en peces(power)
Reproducción en peces(power)Anux Martin
 
Anteproyecto "Reproducción en cautiverio de la cabrilla piedrera epinephelus ...
Anteproyecto "Reproducción en cautiverio de la cabrilla piedrera epinephelus ...Anteproyecto "Reproducción en cautiverio de la cabrilla piedrera epinephelus ...
Anteproyecto "Reproducción en cautiverio de la cabrilla piedrera epinephelus ...Gerardo Santos
 
evaluación de garañon
evaluación de garañon evaluación de garañon
evaluación de garañon Paloma Trueba
 
Reproduccion de la cachama
Reproduccion de la cachamaReproduccion de la cachama
Reproduccion de la cachamaacuicultura26
 

Similar a Inducción a la puesta de peces: Métodos naturales y artificiales (20)

PRESENTACION REPRODUCCIÓN TILAPIA FABIAN ANGEL.pdf
PRESENTACION REPRODUCCIÓN TILAPIA FABIAN ANGEL.pdfPRESENTACION REPRODUCCIÓN TILAPIA FABIAN ANGEL.pdf
PRESENTACION REPRODUCCIÓN TILAPIA FABIAN ANGEL.pdf
 
TRABAJO PRACTICO DE CPP-400.pdf
TRABAJO PRACTICO DE CPP-400.pdfTRABAJO PRACTICO DE CPP-400.pdf
TRABAJO PRACTICO DE CPP-400.pdf
 
introduccion al cultivo de Tilapia
introduccion al cultivo de Tilapiaintroduccion al cultivo de Tilapia
introduccion al cultivo de Tilapia
 
Caso clínico n°38
Caso clínico n°38Caso clínico n°38
Caso clínico n°38
 
Lombricultura
LombriculturaLombricultura
Lombricultura
 
Lombricultura sagarpa
Lombricultura sagarpaLombricultura sagarpa
Lombricultura sagarpa
 
Manual sobre coquetas rojas
Manual sobre coquetas rojasManual sobre coquetas rojas
Manual sobre coquetas rojas
 
Lombricultura
LombriculturaLombricultura
Lombricultura
 
Lombricultura
LombriculturaLombricultura
Lombricultura
 
Lombricultura
LombriculturaLombricultura
Lombricultura
 
Cultivo de tilapia
Cultivo de tilapiaCultivo de tilapia
Cultivo de tilapia
 
presentacion para.pptx
presentacion para.pptxpresentacion para.pptx
presentacion para.pptx
 
Lombricultura
LombriculturaLombricultura
Lombricultura
 
Trabajo Nutricion
Trabajo NutricionTrabajo Nutricion
Trabajo Nutricion
 
Reproduccion sexual y asexual maestria internet iii
Reproduccion sexual y asexual maestria internet iiiReproduccion sexual y asexual maestria internet iii
Reproduccion sexual y asexual maestria internet iii
 
Reproducción en peces(power)
Reproducción en peces(power)Reproducción en peces(power)
Reproducción en peces(power)
 
Anteproyecto "Reproducción en cautiverio de la cabrilla piedrera epinephelus ...
Anteproyecto "Reproducción en cautiverio de la cabrilla piedrera epinephelus ...Anteproyecto "Reproducción en cautiverio de la cabrilla piedrera epinephelus ...
Anteproyecto "Reproducción en cautiverio de la cabrilla piedrera epinephelus ...
 
evaluación de garañon
evaluación de garañon evaluación de garañon
evaluación de garañon
 
Protozoo, elmintos y artropodos
Protozoo, elmintos y artropodosProtozoo, elmintos y artropodos
Protozoo, elmintos y artropodos
 
Reproduccion de la cachama
Reproduccion de la cachamaReproduccion de la cachama
Reproduccion de la cachama
 

Último

Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 

Último (20)

Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 

Inducción a la puesta de peces: Métodos naturales y artificiales

  • 1. • Hembras • 1. El abdomen aparece hinchado y blando y el abultamiento se extiende hasta más abajo de la pelvis, llegando al orificio genital. • 2. El orificio genital está hinchado, sobresale, y es de color rojizo o rosado; el borde aparece desigual o quebrado. • 3. El ano puede aparecer también hinchado y de color rojizo. • 4. Algunos peces adquieren colores nupciales antes de la ovulación.
  • 2. •Machos •1. El macho suelta algunas gotas espesas de semen si se oprime ligeramente el abdomen. •2. En algunos machos (principales carpas chinas e indias), la superficie dorsal de la aleta pectoral se vuelve áspera. •3. Algunos machos del Amazonas emiten un sonido al sacarlos del agua
  • 3. Escala de maduración,en general todas siguen más o menos un patrón tanto para hembras como para machos: • Inmaduro: es un animal que aun no está en actividad sexual (virgen), con ovarios pequeños y está comenzando las divisiones celulares. • Reposo: es un animal que ya no es virgen, pero su gónada no está en actividad y las características son semejantes al anterior, teniendo SIEMPRE como diferencia el mayor tamaño si es comparado con el ovario inmaduro.
  • 4. • Maduración: Algunos autores la dividen en maduración inicial y final dependiendo de la cantidad de oocitos vitelogénicos, del tamaño del ovario y de la vascularización que presenta el mismo. • Maduro: los cuales tienen en su mayoría oocitos maduros y algunos pocos viteiogénicos. En la etapa final, la mayoría de los oocitos presentarán un núcleo irregular y migrado hacia la periferia. Después vendrá la ovulación y el desove. • Vacío: el ovario tiene una apariencia flácida y se encuentran restos de los óvulos. • EN REGRESIÓN, el cual se usa EXCLUSIVAMENTE para animales en cautiverio que NO desovaron y reabsorberánlos óvulos. En el medio natural siempre se hablaría de vacío (desovado).
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8. • Escala de maduración, Igualmente, es de aclarar que las escalas encontradas en la literatura son numerosas, pero que en general todas siguen un mismo patrón tanto para hembras como para machos: • Inmaduro: es un animal con testículos pequeños que aún no está en actividad sexual (virgen), con gónadas pequeñas y está comenzando las divisiones celulares. • Reposo: no es virgen pero también tiene testículos pequeños con la diferencia que en ellos predominan cistos (quiste englobamiento)
  • 9. • Maduración: algunos autores la dividen en maduración inicial y final, primero comenzaría la actividad mitótica, después aumentaría el tamaño y la vascularización, posteriormente aparecerían bastantes cistos y después espermatozoides. • Maduro: con intensa irrigación, tamaño del testículo máximo y esperrnatozoides en la luz. • Vacío: los testículos tienen una apariencia flácida con algunos espermatozoides residuales. • En regresión al igual que en hembras se usa EXCLUSIVAMENTE para animales en cautiverio que NO desovaron y reabsorberán los espermatozoides (gametos). En el medio natural siempre se hablaría de vacio (desovado).
  • 10. Elaboracion de nidos • Se utilizan haces aplastados de raíces secas y tupidas de sauce, gramíneas, etc., o materiales análogos montados sobre un armazón. Hoy día se utilizan también trozos viejos de red sintética tendidos entre dos soportes y “hierba artificial” colocado sobre un armazón. Estos nidos se colocan en los frezaderos naturales poco antes de la época de puesta y se controlan cada 2–3 días para ver si hay ya huevecillos. Los nidos con huevos se recogen y se trasladan a la zona de incubación
  • 11. • En la piscifactoría, los nidos montados sobre un armazón (50 cm × 50 cm) se colocan en un estanque de almacenamiento de fondo duro (500– 2 000 m2 de superficie), a razón de un nido por cada 8–10 m2. Luego, cuando la temperatura del agua es de unos 10°C, se echan al estanque el número necesario de machos y hembras de lucioperca, según el número de nidos. Los nidos se controlan cada 2–3 días y los que tienen masas de huevos se sacan para proceder a la incubación bajo control. Estos huevos, que tienen doble membrana o cubierta, pueden transportarse fácilmente en cajas o cestas, sin más precaución que mantenerlos húmedos constantemente.
  • 12. También preparan nidos en forma de tienda india hechos con raíces secas y tupidas de sauce o ramas de tuya o pino. Luego se colocan 3 o 4 de esos nidos en un estanque (1 000–2 000 m2 de superficie) y se echa el número necesario de parejas de reproductores. La puesta puede apreciarse fácilmente por los movimientos enérgicos de los reproductores. Los nidos con huevos se sacan del estanque, para incubarlos bajo control.
  • 13. • Los kakabans son artefactos semejantes a felpudos, de algunos metros cuadrados de superficie que se preparan colocando sobre un armazón hierbas secas, ramas de pino u otros materiales semejantes. Luego se fijan al fondo del estanque con estacas o se colocan unos 20–30 cm por debajo de la superficie del agua • Los peces maduros se esconden en esos receptáculos para desovar y el piscicultor recoge luego los huevos para incubarlos bajo control.
  • 14. Todos estos sistemas se basan en el empleo de nidos o receptáculos como estímulo para inducir el desove. Requisito esencial es que haya llegado la época natural de puesta y que los machos estén en celo y las hembras grávidas. Conviene siempre introducir en el estanque uno o dos machos menos que hembras, porque, como es bien sabido, los machos tienden a combatir entre sí cuando su número es superior al de las hembras.
  • 15. INDUCCIÓN A LA PUESTA Como bien es sabido una ínfima parte de las especies, con posibilidades de explotación comercial son manejadas en la actualidad. Lo que hace necesario el conocimiento biológico de las especies para propagarlas de forma adecuada y eficiente. Podríamos clasificarlas en: • Naturales • Artificiales
  • 16. Propagación natural Este sistema consiste en ofrecer al pez ciertas condiciones medio ambientales para la reproducción propia de su especie. El manejo que se realiza en estos individuos trata de simular ciertos aspectos biológicos involucrados en su actividad reproductiva. Las estrategias utilizadas para esto, son: • Proporcionar un sustrato artificial para el desove, como nidos, superficies, receptáculos, etc., que faciliten el desove del pez, simulando el medio natural. • Simular condiciones naturales manejando corrientes de agua, relaciones macho - hembra, densidades adecuadas, fotoperíodos, substratos naturales de postura, propiedad= fisico-químicas del agua como temperatura, pH, salinidad, dureza, oxígeno disuelto y todas aquellas que tengan un papel preponderante.en la biología reproductiva del pez.
  • 17. Propagación artificial Muchas especies manejadas comercialmente no se reproducen en cautiverio, lo que hace necesario el uso de sustancias que medien esta actividad. La utilización de los diferentes compuestos manejados en la inducción depende de factores, tales como: Especificidad del inductor hormonal Estos pueden ser: • Homoplásticos: hace referencia a compuestos hormonales aplicados a una especie determinada y que proceden de la misma. • Heteroplasticos: se refiere a la utilización de sustancias de una especie, aplicada a otras diferentes.
  • 18. • Dosificación: La cantidad de sustancia aplicada depende de factores tales como: • Origen del producto. Algunos compuestos tienen sitios específicos para actuar y sus niveles de dosificación varían. Las sustancias purificadas tienen niveles de dosificación más bajos que los extractos brutos. • Especificidad. Los compuestos homoplásticos suelen tener una dosificación menor que los heteroplásticos. • Estado fisiológico. Los peces que muestran estados avanzados de maduración gonadal requieren dosis menores que los que presentan fases tempranas de desarrollo.
  • 19. • Peso del pez. La dosis es directamente proporcional al peso del pez. • Sitio de acción. Las sustancias utilizadas presentan composiciones variadas, lo que exige un manejo individual de cada una de ellas. • Lugar y forma de aplicación. los inductores tienen diferentes sitios y formas de aplicación dependiendo del sitio de acción, se puede aplicar ya sea intramuscular, intraperitoneal y oral • Hora y época de aplicación. Los niveles hormonales del pez presentan cierta periodicidad en el transcurso del tiempo (horas, día y año),dependiendo de factores medioambientales como temperatura, humedad, fotoperiodo, etc., que pueden influenciar en gran medida la cantidad y clase de sustancia utilizada en la inducción.
  • 20. Lugar de acción • Como ya se indicó, la reproducción en los peces (teleósteos) está controlada a través del eje hipotálamo-hipófisis- Gonada. • Este mecanismo secuencial permite la intervención en cada uno de los tres niveles, interfiriendo o promoviendo el proceso reproductivo en su conjunto mediante el empleo de distintas sustancias hormonales. • Teniendo en cuenta el sitio de impacto de los compuestos utilizados en la inducción reproductiva, se puede realizar la siguiente clasificacion, tomando como base el lugar donde actúan
  • 21. Hipotálamo: Antiestrogénicos. Son compuestos que inhiben o modifican la acción de los estrógenos, quienes a su vez regulan a modo de retroalimentación negativa la secreción de gonadotropinas. Los Antiestrogenos toman los sitios de ligado de los receptores estrogenicos en la hipófisis ocasionando un aumento en los niveles de CtH plasmática, los cuales provocarían ovulación, previa finalización de la vitelogénesis. Los mas utilizadoss son el citrato de clomifleno, y el ciclofenil. Al usarlos hay que tener encuenta que si se usan dosis muy bajas pueden provocar un efecto contrario, es decir inhibir la secreción de gonadotropinas en vez de estimularla. Igualmente deben administrarse cuando los ovocitos están finalizando su vitelogénesis, es decir, cuando los niveles de estrógenos son altos; puesto que en Casos posteriores no tiene ningún efecto.
  • 22. • Antidopaminérgicos. Tras la determinación de la catecolamina: dopamina, como factor inhibidor de la secreciónde gonadoiropina (GRIF), se han empleado diversos compuestos antagonistas de la dopainina para contrarrestar laacción del GRlF y por tanto potenciar la maduración y puesta de los peces. Entre los más empleados se encuentran el pimozide y la domperidona. Generalmente se emplean junto con la GnRH. • Los compuestos hasta ahora utilizados sobre el hipotálamo, ha sido a escala experimental, y las investigaciones al respecto no son muy concluyentes.
  • 23. Gónada • El manejo que se realiza a este nivel es e[ más implementado en acuacultura, principalmente el método de hipofisación por ser práctico y económico. A este nivel se utilizan los siguientes compuestos: • Esteroides • Anti estrógenos + Prostaglandinas + Extractos purificados de CtH • hCG • Extractos hipofisiarios
  • 24. • Esteroides: tres son los grupos de esteroides que están involucrados en la ovogénesis y ovulación: las progestinas, • los corticosteroides y los estrogenos. En la maduración de los oocitos, quien comienza todo el proceso en el ovario es un andrógeno, la testosterona. • Las progestinas son usadas para la maduración final del ovocito (migración y ruptura de la vesícula germinal). Para su acción requiere la presencia de al menos una mínima cantidad de GtH en el plasma. • Los corticosteroides (de origen renal o sintetizados en el tejido gonadal) inducen la maduración final del ovocito y la ovulación en la mayoría de los teleósteos cuando se administra en dosis altas o en combinación de CtH
  • 25. • Los estrógenos se utilizaron para favorecer la viteiogénesis pero prácticamente no se utilizan debido a que se comprobó que interferían en los procesos de maduración y ovulación dado que en esos momentos los niveles de estrógenos disminuyen, mientras que aumentan los de progestinas. • Estos compuestos actúan como mediadores de la acción de la GtH a nivel gonadal, la utilización en acuacultura de los esteroides ha sido muy poca debido a los resultados contradictorios mostrados en experimentación • Ketotestosterona es un andrógeno utilizado para provocar espermiación en machos y los estrógenos dihidroxiprogesterona provocan la maduración folicular y la ruptura de la vesicular germinal en las hembras maduras.
  • 26. • El uso de esteroides debe realizarse en combinación con gonadotrofinas o extractos pituitarios, debido a que su • actividad afecta determinadas etapas fisiológicas y no el proceso en general. De otra parte la dosificación y momento • de utilización son un cuello de botella que restringe de momento su aplicación comercial. • Prostaglandinas: este compuesto estimula la contracción y rotura folicular (Stacey y Pandey, 1975) y parece ser • que favorece la conducta de puesta, este método no se utiliza en la practica pero se pueden recomendar en • hembras maduras próximas a la ovulación. • Gonadotroíinas: las gonadotrofinas (CtH) son hormonas glicoproteicas de origen hipfisiario o placentario (mamíferos) • que estimulan el desarrollo y función de las gónadas. Se ha demostrado que la hipófisis de los teleósteos secreta dos • clase de gonadotropinas, la QH I y la GtH 11. El principal responsable de la secreción y liberación de ambas es el GnRH.
  • 27. • Respecto a las gonadotropinas de peces empleadas, se pueden clasificar según su grado de pureza. Glándula de la • hipófisis en fresco, extractos acuosos de la glándula, hipófisis secada en acetona o etanol, liofilizada y gonadotropinas • parcialmente purificadas. • La gonadotropina más usada actualmente es la hCC en sus diversas denominaciones comerciales, seguida de los • extractos de hipófisis ya sean comerciales (carpa y salmón) u obtenidos de hipófisis recolectadas en fresco de la • misma o distinta especie tratada.
  • 28. INDUCCION HORMONAL D-E LA MADURACIÓN Y PUESTA • El control de la reproducción en los teleósteos puede intentar llevarse a cabo mediante la modificación de los • parámetros ambientales y10 mediante la puesta en práctica de técnicas de inducción hormonal. En el primer caso, • la respuesta de los ejemplares tratados es más "natural"; es decir, con mejores resultados en cuanto al volumen y • calidad de la progenie. Pero cuando no se obtiene resultados suficientes es necesario acudir a las técnicas hormonales. • Para seleccionar la técnica de inducción hormonal más adecuada para la maduración y puesta de los peces, han de • tenerse en cuenta: ta especie elegida, su comportamiento reproductivo en cautividad, el sexo y la disponibilidad de • los productos a emplear
  • 29. • Una vez conocido el nivel en que se encuentra bloqueado el proceso fisiológico de la reproducción, para una • determinada especie y sexo, es posible definir las sustancias hormonales a emplear. Cuando el bloqueo se sitúa a • un nivel alto del eje hipotálamo- hipófisis - gónada, es decir que no se produce la maduración de los productos • sexuales, se emplean habitualmente sustancias como las CnRH o GtH. En cambio, si el bloqueo está en la ovulación • y10 espermiación o en la emisión de óvulos y/o esperma, entonces suelen emplearse productos que actúan a un • nivel mas bajo del eje (esteroides, protaglandinas, catecolaminas, etc.). • Las técnicas empleadas hasta el momento han consistido en el empleo de un único producto o bien en la combinación • de varios, simultánea o sucesivamente. En el primer caso es habitual el empleo de extractos de hipófisis (hipofisación), • la hCG y distintos tipos de CnRH sintéticas. En otras especies, con más dificultades para reproducirse, se emplean • combinaciones como: LH-RH + hCC, Hipofisación + hCG, CnRH + antidopaminérgicos, hCG + esteroides, etc.
  • 30. HIPOFISACION • El uso de hipófisis en la inducción hormonal es el procedimiento más generalizado en las explotaciones piscícolas. • Los extractos hipofisiarios utilizados deben provenir de animales sexualmente maduros, como regla general se debetener en cuenta que los extractos hipofisiarios sólo son efectivos en hembras que presenten la mayoría de sus • ovocitos en fase de maduración finat, lo que significa el final de vitelogénesis. Las hipófisis pueden ser inyectadas en • fresco o en estado de preservación.
  • 31. Ventajas y desventajas del método de hipofisación • * Es simple y requiere pocos conocimientos para su aplicación * No se requiere determinar el momento preciso de la ovulación ni vigilar a la hembra para decidir si está lista al • desove artificial a mano • * Requiere poco capital • * Se evita lesiones en los reproductores • La dosis puede calcularse fácilmente • * Reducción de tiempo y personal • * Se evita la sobremaduración de los huevos en el ovario, ya que el desove se presenta al finalizar la maduración
  • 32. • Desventajas: • * Difícil de estandarizar la dosis por desconocer 'la potencia gonadotropa del donador • La potencia gonadotropa varía a lo largo del año • * Existe alta especificidad en algunos teleósteos al utilizar heteroplásticos * Algunas hembras no liberan sus huevos en el tanque llevando a una sobremaduración • * Pueden presentarse efectos de inmunización hormonal por los otros compuestos contenidos en el extrado • Las hembras pueden desovar en ausencia de macho • * El extracto fresco puede ser vector de enfermedades • + Hay que sacrificar una especie madura para inducir a otra
  • 33. • Selección de reproductores para el desove espontáneo o para el tratamiento con hormonas. Los síntomas que revelan que los peces están listos para desovar (o para eyacular) son similares en las diversas especies y pueden resumirse como sigue (Figura 13). • Hembras • El abdomen aparece hinchado y blando y el abultamiento se extiende hasta más abajo de la pelvis, llegando al orificio genital. • El orificio genital está hinchado, sobresale, y es de color rojizo o rosado; el borde aparece desigual o quebrado. • El ano puede aparecer también hinchado y de color rojizo. • En algunos peces del río Orinoco que viven en la columna de agua, el abdomen adquiere una coloración roja. • Algunos peces adquieren colores nupciales antes de la ovulación.
  • 34. • Machos • El macho suelta algunas gotas espesas de semen si se oprime ligeramente el abdomen. • En algunos machos (principales carpas chinas e indias), la superficie dorsal de la aleta pectoral se vuelve áspera. • Algunos machos de las cuencas del Orinoco y el Amazonas emiten un sonido al sacarlos del agua (coporo, curimata, curbinata).
  • 35. Inducción del desove simulando las condiciones ambientales en que se produce naturalmente la puesta • El método empleado para la propagación controlada de la carpa común se basa en esta técnica, conocida también como método de Dubisch. Los estanques empleados para ese fin se llaman “estanques Dubisch” • Las condiciones naturales que son decisivas para determinar el desove de la carpa común son las siguientes: • 1. agua a temperatura adecuada (18°–22°C), • 2. zona de desove cubierta de hierba, • 3. agua saturada de oxígeno disuelto, • 4. lento aumento del nivel del agua, • 5. presencia del otro sexo, y • 6. ausencia de otros peces, en particular carnívoros. • Es fácil preparar estanques que reúnan las características indicadas y tengan una superficie de 100–1 000 m2. A falta de ellos, puede utilizarse un arrozal.
  • 36. Inducción de la ovulación y el desove. La inducción de la ovulación y el desove por hipofisación es una especie de “atajo” en el proceso natural. En la naturaleza, la ovulación del pez está regulada y determinada por las hormonas gonadotróficas que su glándula pituitaria produce y almacena. Cuando todas las condiciones ambientales son favorables, la hormona almacenada se libera y pasa a la sangre. Con la técnica de hipofisación, se inyectan en los peces, para determinar la ovulación final, hormonas gonadotróficas extraídas de la pituitaria de otros peces (donantes).
  • 37. • Consideraciones generales. La hipofisación es hoy la técnica más utilizada para conseguir la propagación artificial de los peces. Se emplea no sólo en experimentos de propagación sino también para la producción comercial de millones de pececillos. • Al igual que otras técnicas, también ésta tiene sus límites. Algunos de los peces más sensibles, como el lucioperca, no toleran el tratamiento, mientras en otros la ovulación se produce sólo irregularmente. Por otro lado, los reproductores cuyos ovarios no han llegado aún a la fase adecuada de madurez no responden a la hipofisación. Una norma fundamental que es preciso tener presente es que la hipofisación sólo resultará eficaz cuando los huevos que se encuentran en el ovario hayan llegado a la fase de reposo, una vez terminada la vitelogénesis. En esas condiciones, los huevos están ya materialmente listos para que la gonadotrofina active su ulterior desarrollo
  • 38. • Para la hipofisación se utilizan glándulas pituitarias de peces donantes, recién extraídas o conservadas. Para conseguir el desove, es preciso que esas glándulas tengan almacenada una cantidad suficiente de hormonas gonadotróficas. • La glándula pituitaria (hipófisis) actúa de intermediaria entre el cerebro y las gónadas. Sus células producen y almacenan gonadotrofina y la liberan sólo cuando la glándula recibe la orden correspondiente. El contenido en gonadotrofina de la glándula pituitaria varía según las estaciones y durante las
  • 39. • distintas fases del ciclo vital del pez. Los peces inmaduros tienen en su pituitaria poca gonadotrofina, mientras después de la puesta la pituitaria de los reproductores queda totalmente vacía de gonadotrofina. El contenido de gonadotrofina alcanza el nivel más elevado en los peces maduros cuyas gónadas han llegado o están a punto de llegar a la fase de reposo y se mantiene alto durante dicha fase. Como es también la gonadotrofina la que estimula las migraciones para el desove, la pituitaria de los peces durante esas migraciones tiene menor contenido de gonadotrofina. En vista de esas diferencias, es importante saber escoger el momento adecuado para extraer las glándulas pituitarias.
  • 40. • La ovulación es un proceso complicado que requiere varias horas y cuya duración exacta depende de la temperatura. Es posible dividir la ovulación en dos fases: preovulación y ovulación propiamente dicha. Durante la fase de preovulación se completa el desplazamiento del núcleo y el huevo absorbe gran cantidad de fluido (hidratación), alcanzando un tamaño casi igual al que tendrá en el momento de la ovulación. Si la hipofisación no da resultado, los huevos interrumpen su desarrollo en esa fase y el pez puede morir por necrosis de los huevos, que puede provocar un envenenamiento interno.
  • 41. • La dosis de hormona necesaria puede variar notablemente de un pez a otro dentro de una misma especie y según la técnica que se emplee. La dosis efectiva depende del grado de “preparación” de la hembra, y de su edad, talla, sensibilidad, etc. En regiones tropicales y subtropicales, donde el metabolismo de los peces es sensiblemente mayor (debido a las más altas temperaturas) y donde la probabilidad de desperdicio de hormonas es, por tanto, mayor que en las regiones templadas, se administran de ordinario dos o más dosis. Generalmente las dosis son dos: una introductiva o preparatoria y otra decisiva o final.