SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 153
EVALUACIÓN DEL GARAÑON 
• PALOMA SILICEO 
• NATALIA DIXON 
• CARLA ARISTIA 
• FERNANDO AGUILAR 
• RODRIGO FRANCOS
Examen clínico del aparato 
reproductor del macho
Historia Clínica 
 Especie 
 Raza 
 Edad 
 Tamaño y peso corporal 
 Capa y señales
Anamnesis 
 Procedencia del animal 
 Fertilidad de sus padres 
 Antecedentes deportivos 
 Vacunaciones y tratamientos farmacológicos 
 Anomalías morfológicas 
 Frecuencia y practica de apareamientos 
 Carácter de libido 
 Sistemas reproductivos
Examen Físico General 
 Temperatura: 38°C 
 FR: 8-12 por minuto 
 DH: pliegue cutáneo 
 FC: 36-40 por minuto 
 Mucosas 
 TLLC 
 Constitucion y conformacion 
 Piezas dentarias
Examen Objetivo Particular 
 Conducta sexual o libido 
-libido normal 
-libido disminuido 
-anafrodisia 
-satiriasis 
Capacidad de realizar el servicio
Examen físico del tracto reproductivo 
 Es esencial para conocer la fertilidad del garañón, 
tanto los órganos internos como los externos.
Genitales Externos 
 Escroto 
 Testiculos 
 Epididimo 
 Conductos deferentes 
 Pene y prepucio
Escroto 
 Forma 
 Tamaño 
 Ubicación 
 Presencia 
 Asimetría
Testículos 
 Forma y tamaño 
 Consistencia 
 Movilidad 
 Biometría
Prepucio y Pene 
 Estado 
 Color 
 Temperatura 
 Forma 
 Volumen 
 Secreciones
Epidídimo 
 Forma 
 Tamaño 
 Volumen 
 Simetría 
 Sensibilidad 
 Deformaciones
Genitales Internos 
Estos pueden ser palpados por medio del recto, con 
guante y bien lubricados, antes de introducir la mano, 
sacar las heces. 
-Glandulas uretrales 
-Glandulas bulbourterales 
-Próstata 
-Vesiculas seminales
Vesículas seminales 
 Piriformes -> forman a la ampolla 
 1-2 cm de diámetro 
 Durante la estimulación sexual 15-20 cm y 5cm de 
diámetro
Próstata 
 Caudal a vesículas seminales 
 Formada por 2 lóbulos (5-8 cm de longitud, 2-3 cm 
de ancho y 1-2 cm de espesor). 
 Lóbulos unidos por istmo
Glándulas bulbo uretrales o de Cowper 
 Caudal a la próstata 
 Dorsal a la uretra 
 Ovoides (3-4 cm de longitud y 2-2.5 cm de ancho). 
 No es posible su palpación rectal
Glándulas uretrales 
 Diseminadas a lo largo y proximal de la uretra 
 Sus conductos se abren a la luz uretral
Pruebas complementarias 
 El objetivo es evaluar la calidad seminal, como 
también la detección de enfermedades sistémicas y/o 
reproductivas.
Pruebas complementarias 
 Endoscopia uretral 
 Radiografía 
 Ultrasonografía 
 Análisis cromosómico 
 Análisis hormonales y enzimáticos 
 Biopsia testicular 
 Evaluación microbiológica
Endoscopia uretral 
 Introducir endoscopio a través del orificio uretral
Radiografía 
 Permite diagnosticar lesiones vesicales
Ultrasonografía 
 Evaluar de forma no invasiva estructuras 
inaccesibles.
Análisis cromosómico 
 No muy utilizado 
 Costoso 
 Permite conocer mas a fondo la etiología de la 
infertilidad o subfertilidad, por medio del cariotipo 
de cambios cromosómicos
Análisis hormonales y enzimáticos 
 Se evalúa mediante la concentración de testosterona 
 Concentración sérica de hormona luteinizante y FSH
Evaluación microbiológica 
 Realizar un hisopado en los fondos del saco del 
prepucio y la sup. Peneana
Biopsia testicular 
 Permite conocer la actividad del epitelio seminífero y 
de las células de Leyding. 
 Se obtiene por punción testicular o aspiración
Técnicas de toma 
de muestras para 
evaluación del 
aparato 
reproductor
Manejo del semental 
 Se deberá hacer una examinación de 
rutina a los sementales. 
 Palpar las estructuras para ver si están 
normales 
 Todos los sementales tienen que recibir 
al menos 2 veces al año una 
examinación completa.
En cada eyaculado 
revisar: 
Color 
Volumen de semen 
Motilidad 
Morfología
Recolección de semen en 
sementales 
Muchos factores dependen en 
la recolección de semen; 
 Hereditarios 
 Ambiente 
 Patrones aprendidos
Área de colección del 
semen 
Debe ser espaciosa, libre de polvo, 
limpia, sin ruidos y sin mas 
animales. 
El lugar debe ser seguro para el 
animal y el medico veterinario
 Sementales con una renuencia a 
montar se les anima a que monten una 
yegua que este en el estro. 
 Un semental bien entrenado y con 
experiencia puede ser manejado en un 
espacio de 20 m2 y para los que no 
tienen experiencia el espacio deberá ser 
de al menos 30m2
 El piso del área deberá aguantar la 
tracción del semental ya que muchos 
sementales patean mientras están con 
la yegua durante el lavado o después 
de bajarse. 
 No deberá de haber polvo ni suciedad 
ya que pueden contaminar el área del 
pene recién lavada y contaminar el 
pene antes de la monta
 La recolección del semen al aire 
libre normalmente es aceptable 
aunque algunas veces se distraen 
con otros animales, personas o 
coches. 
 El clima también podría ser una 
desventaja ya que podría bajar la 
temperatura de la vagina artificial 
o afecta la calidad del semen en 
altas temperaturas
Métodos de recolección del 
semen 
Hay y maneras: 
1. Uso de un condón 
2. Eyaculación inducida 
farmacológicamente 
3. Uso de vagina artificial 
4. Manipulación manual del 
pene
El condón 
Alto riesgo de contaminación por 
bacterias y escombros. 
Se requiere de una yegua en estro y 
esto aumenta el riesgo de 
contaminación del pene por la entrada 
de la vagina. 
Muchos no toleran la monta usando el 
condón
La perdida del condón y del 
semen es usual. 
Es útil cuando el semental 
esta acostumbrado a 
montas naturales y son 
intolerantes a la vagina 
artificial
Eyaculación farmacológicamente 
inducida 
Se utiliza xilazina, imipramina y 
prostaglandinas. 
El semen recolectado es de bajo 
volumen y en una concentración 
muy alta
El semen puede ser utilizado para la crio 
preservación o inseminación artificial de 
yeguas con semen refrigerado. 
Este metido no es muy útil ya que no 
siempre se produce el eyaculado (25-30% 
de los intentos) y el semental deberá estar 
quieto y sin distracciones
Si se administra IV se deberá hacer de 
una manera tranquila y silenciosa. 
Un método exitoso es la administración 
de 2,0mg/kg de clorhidrato EV. 
Pueden llegar a alucinar con el uso de 
imipramina EV
Si a los 10-15 min de la 
administración del fármaco no se 
produce el eyaculado se deberá 
administrar xilazina (0.2- 
0.3mg/kg)
Vagina artificial 
 Es el método mas utilizado 
 Existen muchos modelos
Están llenas de agua que permite el 
control pasivo de la temperatura 
interna, normalmente es de 44-48 C 
El diámetro interno puede ser 
modificado agregando agua o aire. 
Se deberá agregar lubricante para para 
alterar el grado de fricción durante la 
reproducción
El lubricante y la cantidad a aplicar 
deberá ser seleccionada de una manera 
cuidadosa. 
El gel se podrá remover del semen con 
una jeringa para que así el semen este 
en su máxima concentración y no 
afecte el semen
Las perdidas de semen durante la 
recolección ocurren en la filtración de 
la fracción gel del esperma (perdida de 
25-30%) 
Los filtros de poliéster absorben el 
fluido seminal y reduce el esperma 
recolectado en en el eyaculado 
Los filtros de nylon no absorben el 
fluido pero puede atrapar espermas en 
la porción gel.
Puede haber fallas por el mal 
posicionamiento de la vagina artificial o 
por un descenso de la temperatura de la 
VA. 
La VA se deberá sostener de manera 
paralela a la parece ventral del abdomen 
alineada a la base del pene.
En caso de que un semental no pueda eyacular va a 
ser necesario elevar la temperatura a 50C 
Aunque las células espermáticas con el aumento de la 
temperatura sufren cambio en la longevidad y pueden 
ser infértiles.
Manipulación manual del 
pene 
No ha sido completamente aceptado ya que se 
necesita de mucho entrenamiento y 
experiencia del manejador, así como también 
del semental. 
Una ventaja es que solo se necesitan 1-2 
personas para la extracción
Se hace una estimulación manual en la 
glande del pene, el semental permanece en 
pie. 
El pene deberá ser lavado con agua caliente.
Ya que se logro la erección una bolsa 
de plástico se coloca en el pene, una 
mano cubre y estimula la glande del 
pene y la otra mano estimula la base 
del pene y uretra. 
Algunos sementales pueden llegar a 
utilizar el estimulo de una yegua para 
este metido
Selección de VA 
Estas cambian en el diámetro, 
longitud, peso, facilidad de manejo y 
localización de eyaculado. 
Los modelos utilizados son Missouri, 
Hanover, nishikawa, harvet y modelos 
polacos.
Modelo Missouri 
Fácil de limpiar 
No es difícil el ensamblaje 
Se detiene con una manija de cuero 
Se puede agregar agua o aire que esto 
sirve para el ajuste de T o presión 
La glande del pene esta mas allá de la 
chaqueta de agua, para que no afecte al 
esperma la T
Modelo colorado: 
 Mas largo 
 Un diámetro mas largo 
 Mas pesado 
Mantiene la temperatura por mas tiempo. 
Por el peso y longitud puede ser difícil manejar en 
la posición adecuada.
Esta compuesto por una carcasa de 
plástico externa y solida que se arma 
mediante la unión de dos capas de 
revestimientos para formar la camisa de 
agua. 
Lo sementales eyaculan en la porción 
media (donde esta el agua) lo cual es 
una desventaja ya que las células 
espermáticas están expuestas a altas 
temperaturas.
Hanover; 
 Utilizado en Europa 
Mas chico y corto que el Colorado 
 El eyaculado ocurre cerca o al fin de 
la chamarra de agua
Nishikawa: 
Pesa poco y manejo fácil 
Se eyacula directamente en el 
recipiente de semen
Modelo harvet; 
 Pesa poco 
Tamaño parecido a la nishikawa 
pero con una bolsa de carcasa. 
 Esta diseñada para ser utilizada 
por revestimientos desechables 
que forman un receptáculo de 
semen en su extremo distal.
El modelo polaco o de 
composición abierta: 
El proceso de eyaculación se 
puede ver con el de 
composición abierta, chorros 
invidiviales de pre esperma, 
la porción rica en esperma o 
la fracción gel de semen.
Sirve para el diagnostico de 
hemospermia, urospermia, 
infecciones del tracto genital y 
fallas de eyaculados. 
Tambien es útil para la crio 
preservación para obtener 
semen rico y esencialmente sin 
bacterias.
Modelo polaco; 
Uso de temperaturas elevadas sin 
riesgo de dañar a las células 
espermáticas ya que el eyaculado 
se emite directamente a un túnel 
que da a un recipiente que 
detiene una persona.
Selección del montaje 
Se puede lograr: 
• Con una yegua en astro 
• Yegua fantasma 
• Monta de cría 
• De pie
Yegua en estro 
Esta depende de la experiencia del 
semental 
Las yegua deben de tolerar mordidas y 
pellizcos en el cuello y hombros 
Tambien se deberá cuidar que el tamaño y 
peso sean los adecuados, así como la 
actitud, que tengan muchos sx de estro y 
se dejen manejar.
Yegua fantasma 
Es poco aceptable, ya que la mayoría prefiere 
entrar a los caballos. 
El área deberá estar limpia, con un espacio 
adecuado por protección. 
El semental deberá montar a la yegua 
fantasma y el operador de deberá estabilizar 
la base del pene.
Recolección con el semental 
parado 
 Útil para sementales que tienen artritis del tarso, 
espolón trasero o lesión en el tendón así como 
laminitis, debilidad de las extremidades 
posteriores o mielitis. 
 Se coloca al semental en el área, se pone a una 
yegua que este en estro, que no este en estro o 
una yegua castrada para que el caballo logre la 
erección. 
 La yegua utilizada deberá estar a 5-10m del 
semental.
El pene del semental se deberá lavar 
con agua caliente y limpia. 
Se deberá colocar en una pared de 
manera lateral para que no se mueva, 
colocar en el pene erecto la VA con 
lubricante tibio.
Ya que este la VA, estimular la uretra 
con pulsaciones. 
Algunos equinos se paran en sus 
patas traseras al eyacular, caminan 
lentamente o se quedan parados con 
sus 4 patas en el piso. No se deberá 
mover ni jalar mientras realiza esto.
Evaluación ultrasonografía de las glándulas 
accesorias 
Se localizan en la cavidad pélvica, 
permite su examen a través del 
recto. 
La mayor parte del eyaculado esta 
dado por la secreciones de estas 
glándulas
La porción producida es 
llamado plasma celular 
(compuesto de proteínas, 
acido láctico, carbohidratos y 
otras sustancias)
Se realizara de caudal a craneal, 
comenzando por las glándulas 
bulvouretrales y terminando por las 
ámpulas
Glándulas bulbo uretrales 
Son 2, están a cada lado de la porción 
pelviana de la uretra forma ovoide y 
aplanada, cubiertas por los músculos 
uretrales (no son fáciles de palpar)
La secreción de estas glándulas forma la 
primera porción del eyaculado. Su función es 
limpiar la uretra antes de la eyaculación. 
La secreción tiene mucha lipasa lo que puede 
afectar la motilidad espermática
Próstata 
 Glándula lobulada, se encuentra sobre el 
cuello de la vejiga. 
 La secreción es de aspecto lechoso y de 
olor característico 
 La sustancia que secreta limpian y 
lubrican a la uretra durante la 
estimulación pre coital
 No puede ser palpada rectalmente ya se 
encuentra cubierta por tejido 
retroperitoneal. 
 El tamaño varia al grado de excitación.
Glándulas vesiculares 
 2 saco alargados y piriformes, se 
localizan en la parte posterior de la cara 
dorsal de la vejiga. 
 La secreción de estas glándulas produce 
la porción gelosa del eyaculado la cual 
depende de la tostestosterona.
 La palpación de estas se debe realizar 
después de haber recelado al caballo para 
que se encuentren pretoricas y se localicen 
mas fácil. 
 Cuando están llenas llegan a medir 12-20 
cm de largo y 5cm de diámetro, decrece su 
tamaño después de la eyaculación
 Cuando hay anomalías es mas fácil de 
palparlas ya que se vuelve una estructura 
blanda, esponjosa y alargada. 
 La infección puede ser uní o bilateral 
Cultivo 
de 
demen
Ámpula 
Primer área de almacenamiento espermático 
Cerca de la línea media del piso de la pelvis 
 Formada por el engrosamiento de la pared del 
conducto deferente y numerosas glándulas 
 Forma tubular y alargada
Comprende 2 porciones; 
Bilobulada que rodea a la uretra e istmo 
La excesiva acumulación de espermatozoides 
ocasionan una distención de la porción granular 
y bloqueo de la ámpula
Evaluación del libido en el 
potro
Libido (del latín, libido: deseo.) 
 Se refiere a la motivación sexual, con conductas tales 
como detección, cortejo y la monta. en general esta 
influido por la genética del animal. 
 El deseo sexual animal se puede trasmitir por vía 
quimio sensorial, auditiva, visual. Estudios con 
resonancia magnética a demos tratado que los 
estímulos sexuales causan una activación del 
hipotálamo anterior criticas en la actividad pre 
copulatoria del animal.
Factores que afectan el libido del garañón
Edad: 
 La edad en el semental es menos importante que en la 
yegua en cuanto la capacidad reproductora se refiere, se 
debe seleccionar un garañón joven, pero lo suficiente 
mente mayor para demostrar su valor. 
 Límite inferior: La mayoría de los potros alcanza la 
pubertad ala edad de 18-24 meses 
 Límite superior: depende de la salud general y la forma 
como se encuentre el semental sino tiene cojeras, 
lesiones, resistencia, etc.. Puede seguir cubriendo hasta 
los veinte o incluso treinta años. 
 Existe evidencia que la capacidad reproductora esta 
inherentemente reducida con la edad.
Condición corporal 
 la condición corporal del semental se puede clasificar en 
una escala de 0 a 5 (0 emaciado, 5 obeso). La condición 
optima de un semental en trabajo es de 3. esto es bien 
musculado y en buena forma física para la monta. 
 Los sementales con condiciones corporales por de bajo 
de 3 tienden a tener un libido mas bajo si la 
conformación corporal es muy mala incluso la 
espermatogénesis se puede resentir. 
 Los sementales por arriba de la escala (obesos) también 
tienen un libido mas bajo y pueden ser incapaces de 
montar a una yegua.
Efecto social 
La jerarquía de los machos alfa puede intervenir en las 
actividades sexuales, estudios realizados demostraron 
que garañones alfa presentan un mayor libido y 
interacción con las hembras que un macho con menor 
jerarquía
Enfermedades sistémicas 
 Cualquier enfermedad que cause perdida de peso, 
fiebre, dolor al igual que infestaciones por parásitos, 
tumores, traumatismos, gastritis, etc.. . Puede afectar 
el deseo sexual del garañón.
Factores endocrinos 
 La deficiencia de circulación de andrógenos puede 
afectar el libido en garañón
Medición de libido en el garañón 
 El libido puede ser medido con relación al tiempo de 
la primera estimulación hasta el termino del servicio, 
el libido tiene una relación estrecha con la fertilidad 
del garañón.
 Un libido exageradamente alto no es deseado ya que el 
garañón puede lesionarse al intentar alcanzar la copula o 
lesionar a la yegua. 
 Un libido bajo puede resultar frustrante para el criador, 
ya que el garañón tendrá muy poco interés en copular. 
 Los garañones jóvenes son los que pueden mostrar una 
variación en su libido.
Reducción del libido 
 Garañones que tuvieron un alto 
numero de actividad sexual a una edad 
temprana pueden presentar problemas 
conductuales, unos de los problemas 
mas comunes es la impotencia y el 
libido bajo. 
 Pueden desarrollar trastornos 
conductuales como el morder a las 
yeguas, portarse agresivos hacia las 
yeguas o hacia las personas de manejo. 
 Estas conductas pueden ser en 
respuesta a experiencias traumáticas 
de jóvenes como patadas de yeguas o 
sentimiento de exausto.
 Garañones que fueron usados como (teasers) 
para detectar el estro en las yeguas, pero no 
fueron usados para la copula, eventual mente 
pierden el libido. Y pueden desarrollar conductas 
estereotípicas como es el columpiarse, esto 
puede prevenirse permitiendo al caballo (teaser) 
cubrir a yeguas.
 El posicionamiento de anillos en el pene que 
causan una incomodidad en cuanto el caballo 
presenta una erección, estos anillos son usados 
durante entrenamientos o en ocasiones donde 
este comportamiento sexual seria inapropiado. 
Algunos garañones aun después de quitarles este 
dispositivo no presentan conductas sexuales.
 Estos anillos y los cinturones abdominales también 
son usados para prevenir la masturbación. 
 La masturbación es una conducta normal en el 
garañón consiste en frotar el pene el su abdomen las 
eyaculaciones son raras, este comportamiento ocurre 
en garañones con baja actividad fisica, esta conducta 
no afecta la fertilidad del garañón.
 Ejercicio: es esencial para el bien estar físico y 
psicológico del garañón ayuda a combatir el aburrimiento 
y mantiene la forma física y el tono muscular, debido al 
aburrimiento los garañones pueden desarrollar malos 
hábitos, estos malos hábitos pueden afectar a si mismos 
o peligrosos para el manejista y también afectan su 
rendimiento reproductor. 
1. Morder el pesebre: está causado principalmente por el 
aburrimiento. 
2. Aerofagia:el caballo cuando muerde la estructura se 
proyecta, arqueando el cuello y traga aire, puede llevar 
a cólico y reducir el apetito 
3. Tejer: implica el balanceo lateral de la cabeza y cuello 
del caballo rítmicamente de lado a lado
Anormalidades en la conducta de carácter sexual 
 Automutilación: esta anormalidad en el comportamiento 
no suele ser una expresión del aburrimiento, el semental 
se muerde las patas, los hombros y el pecho, causándose 
daños considerables, esta conducta suele ser evidente 
después del coito. 
 Si lo es únicamente después del coito, el lavado del 
semental después del copula reduce la expresión de esta 
anormalidad ya que está relacionado con el olor que deja 
la yegua en el garañón. 
 Si el semental continua con esta conducta la colocación 
de bósales o métodos de sujeción reducirán el problema.
El morder es otra anormalidad en la conducta del 
garañón, si le es permitido que siga haciéndolo el 
semental puede convertirse en un animal difícil de 
manejar. 
Esto debe ser corregido a una edad temprana 
tirando del almartigón cuando presente esta 
conducta con un comando verbal.
Tratamiento 
 El Tratamiento inicia con identificación de la 
causa, es ventajoso usar la temporada normal de 
reproducción (primavera, verano) del garañón 
para tratar los desórdenes del comportamiento 
que afectan el libido. 
 Aprovechar la presencia de otros garañones ya 
que sea interpretado que garañones presentan 
un mayor comportamiento sexual cuando 
existen más garañones o yeguas presentes.
 La droga anti ansiolítica diazepam (0.05mg/kg 
lentamente i.v) a sido utilizada exitosamente 
para tratar la impotencia causada por el dolor 
asociado al coito, y para la perdida de libido en 
un ambiente desconocido. 
 Imipramine (500mg/kg I.V) a sido usado 
exitosamente para garañones que montan a las 
yeguas pero no producen una eyaculación. 
 Hormona Gonadotropina actúa directamente en 
el cerebro del garañón estimulando 
comportamientos sexuales
 Algunos garañones tienen preferencias en 
yeguas especificas y durante el tratamiento 
es importante dar libertad para ejercer esta 
preferencia hasta que se repongan de la 
perdida de libido o impotencia.
 El manejo del semental desde una edad 
temprana tiene importantes implicaciones para 
el comportamiento reproductor. 
 Mayor parte de los problemas que se encuentran 
en los sementales derivan de un mal manejo a 
una edad temprana. 
 Estos comportamientos pueden afectar a el 
libido, el rendimiento y a otras características del 
comportamiento.
Anabólicos 
 Los anabólicos esteroidales son hormonas, naturales 
o sintéticas, que actúan aumentando la síntesis de 
proteínas. Está acción es en todo el organismo pero 
es mas intensa en el sistema muscular, lo que hace 
que éste aumente de volumen 
 La sobredosificación conlleva a masculinización 
especialmente en hembras y la excesiva aplicación 
en animales jóvenes puede conducir a una 
osificación prematura de los cartílagos epifisiarios, 
que bloquearían el crecimiento del animal
 Efectos colaterales que poseen, son comportamiento 
agresivo en los animales, las hembras y caballos 
castrados se comportan como potros. También 
poseen potencialmente la capacidad de desarrollar 
disfunciones reproductivas en potros y yeguas. 
 En cuanto al rendimiento deportivo, no se ha 
comprobado que los anabólicos lo mejoren. Si bien 
es cierto aumentan la masa muscular, lo cual no es 
permanente, en ningún caso reemplaza un correcto 
plan de entrenamiento y alimentación
Evaluación de la fertilidad del 
semen
 La correcta evaluación de la calidad del semen 
depende fuertemente de una correcta recolección 
del mismo y de su adecuado manejo. 
 El semen es muy susceptible al ambiente por lo que 
lo debemos proteger de la luz y de la temperatura.
 Antes de la evaluación debemos retirar la fracción 
gel del semen. 
 Es de suma importancia mantener una 
temperatura de 38°C durante la evaluación del 
semen. 
 Los factores a evaluar son: el volumen del semen, 
evaluación grosera, longevidad, la concentración, 
morfología y motilidad.
Aspecto 
 El semen del caballo normalmente es de color 
blanco lechosos con un grosor equivalente a la nata 
líquida. 
 No debe contener manchas de sangre, 
contaminación con orina coágulos. 
 El volumen normal varía desde los 30 hasta los 
300 ml.
pH 
 Podemos utilizar un pHmetro estándar para evaluar 
la acidez/alcalinidad de la muestra. 
 Los pHs ácidos tienen un efecto espermicida, los pH 
alcalinos pueden ser indicativos de material extraño 
o infección. 
 El pH óptimo es de 7.3-7.7.
Diluyentes 
 Normalmente se diluye la muestra antes de la 
evaluación microscópica. 
 La dilución facilita la visualización de los 
espermatozoides de forma individual, ya que 
tienen tendencia a acumularse.
 La dilución también prolonga la vida de los 
espermatozoides, ya que les proporciona un aporte 
adicional de energía. 
 EL diluyente se debe adicionar inmediatamente 
después de la recolección, lo ideal es hacerlo antes 
de los 2 minutos, para no obtener resultados 
erróneos por la muerte de espermatozoides.
 Generalmente los diluyentes son los mismos 
utilizados en la preparación de semen congelado. 
 Los más utilizados son los que se basan en leche 
descremada o en sólidos de leche desecada sin 
grasa.
Motilidad 
 La motilidad se gradúa en una escala del 0 al 5. 
 Debe evaluarse inmediatamente para obtener una 
medida precisa de la misma. 
 Puede ser evaluada visualmente o mediante un 
sistema de análisis por computadora.
 El semen sin diluir se puede analizar visualmente 
mediante un microscopio óptico, debemos valorar 
movimientos ondulatorios de la misma. 
 Otra alternativa es la evaluación del semen diluido, 
de esta forma se pueden valorar de forma 
individual los espermatozoides, aunque en 
ocasiones se puede ver afectada por la misma 
dilución.
 Independientemente del método utilizado para la 
evaluación del semen es importante que se 
clasifique el movimiento. 
 Se requiere un movimiento progresivo, el 
movimiento oscilatorio o el movimiento en círculos 
pequeños es anormal. 
 Los patrones de onda del semen no diluido puede 
darnos una indicación del movimiento individual.
 Los criterios son los siguientes: 
 0 inmóvil 
 1 Movimientos rotatorios estacionarios débiles. 
 2 Movimientos hacia adelante y atrás o rotatorios, 
menos del 50% tienen motilidad progresiva. 
 3 Movimientos progresivos, rápidos, alrededor del 50- 
80% del esperma tiene movimientos progresivos. 
 4 Movimiento vigoroso, progresivo con ondas rápidas, 
90 % tiene movimiento progresivo. 
 5 movimiento muy vigoroso hacia adelante, corrientes 
fuertes y rápidas, 100 % tiene movimiento progresivo.
 Algunos evaluadores clasifican la motilidad 
espermático como un cociente entre los 
espermatozoides que muestran movimiento 
progresivo oscilatorio. 
 El semen que contiene por lo menos 40 % de 
espermatozoides con motilidad activa y progresiva 
puede considerarse adecuado para inseminación 
artificial.
Longevidad 
 La evaluación de la motilidad a lo largo del tiempo es 
utilizada como indicación de la viabilidad. 
 Debe considerarse que la longevidad en un tubo de 
ensayo no coincide necesariamente con la longevidad 
en el útero de la yegua.
 El análisis de la longevidad implica la evaluación 
de la motilidad inicial y después de varios 
intervalos después del almacenamiento a 5, 22, 38 
°C. 
 Si la motilidad no es menor del 45% después de 3 
hrs. o del 10 % después de 8 hrs. a 22 °C, podemos 
considerar el semen lo suficientemente viable para 
inseminación artificial.
Concentración 
 La concentración es uno de los principales 
determinantes de su valor y es evaluado utilizando 
un hemocitómetro. 
 En la actualidad existen espectrofotómetros 
automáticos.
 El hemocitómetro consiste en un portaobjetos para 
contar células, en el cual se coloca un determinado 
volumen de semen diluido. 
 El número de espermatozoides presentes en la 
muestra en el hemocitómetro se cuenta mediante 
una gradilla de recuento. 
 A partir de este dato y la tasa de dilución se pueden 
calcular la concentración de espermatozoides.
 El semen se diluye aproximadamente a 1:30, el 
diluyente debe ser translúcido, por ejemplo: 10% 
formalina y 0.9% solución salina. 
 Después el espectrofotómetro lee la cantidad de luz 
que pasa por la muestra y a partir de esta cantidad 
se calcula la concentración. 
 El rango normal de concentración es de 30-600 x 
10000000/ml.
 Se necesita un número de 100 x 10000000 de 
espermatozoides viables por inseminación para 
lograr tasas aceptables de inseminación. 
 En la práctica son aceptables concentraciones de 
100-200 x 10000000 espermatozoides por ml. 
para inseminación artificial.
Morfología 
 Debemos examinar los espermatozoides de manera 
individual en una muestra diluida y tomar nota del 
porcentaje de espermatozoides anormales. 
 La visualización se puede facilitar mediante 
distintas técnicas de tinción.
 Las distintas técnicas de tinción tiñes diferentes 
componentes de los espermatozoides por ejemplo: 
 Tinción nigrosina/eosina tiñe las cabezas de los 
espermatozoides muertos de violeta.
 Las anormalidades pueden clasificarse en 
 Primarias: Fallo en la espermatogénesis o fallo de 
la maduración del espermatozoide. 
 Secundarias: daños producidos durante la 
eyaculación. 
 Terciarias: manipulación inadecuada tras la 
eyaculación.
 Los fallos en la espermatogénesis suelen estar 
caracterizados por dos cabezas, dos colas, sin pieza 
intermedia, sin cola, cola rudimentaria o colas 
excesivamente enroscadas o torcidas. 
 Esto puede indicarnos un problema a largo plazo o 
permanente.
 Los fallos den la maduración suelen estar 
caracterizados por presencia de gotas 
citoplasmáticas. 
 Al continuar la maduración estas gotas se mueven 
progresivamente hacia el final de la cola y 
desaparecen. 
 Al estar presentes en el esperma eyaculado, nos 
indican semen inmaduro.
 El semen inmaduro eyaculado puede ser un 
problema temporal el cual se soluciona con un 
periodo de descanso. 
 Los daños durante la eyaculación son 
caracterizados por anormalidades en cola, la cual 
puede estar doblada, enroscada, retorcida o 
hinchada, cabezas y colas cortadas. 
 Un daño tras el eyaculado se muestra pérdida de 
aerosoma, zona intermedia desilachada/engrosada 
y exploción de cabezas.
 El semen con 65% o más espermatozoides 
morfológicamente normales se considera viable 
para inseminación artificial.
PATOLOGÍAS DE LA FERTILIDAD 
o ANORMALIDADES FISICAS/ ESTRUCTURALES 
o ENFERMEDADES HORMONALES 
o ENFERMEDADES CONGENITAS 
o ENFERMEDADES DE TIPO INFECCIOSO (BACTERIAS, 
PROTOZOARIOS, VIRUS) 
o PROBLEMAS ESTRUCTURALES DEL APARATO 
REPRODUCTOR 
o INFERTILIDAD INMUNOLÓGICA
CRIPTORQUIDISMO 
DX : 
Palpación externa y rectal 
Ecografía 
TX: 
quirúrgico 
abdominal inguinal
HERNIAS 
ESCROTAL 
INGUINALES 
DX: 
Inspección y palpación 
TX: 
Masaje externo 
quirúrgico
HIPOPLASIA TESTICULAR O 
DEGENERACIÓN 
GRAVE! 
Testículos más pequeños de lo normal 
Testículos endurecidos 
MODERADA 
Testículos parecen normales 
TX: 
Castración
TORSION TESTICULAR 
o De poca importancia 
- dolor e intranquilidad 
- no produce infertilidad 
- baja en la producción espermática 
DX: 
Palpación del epidídimo 
TX: 
Reducción manual 
o Importantes 
- similares a la orquitis 
- dolor 
- hinchazón del escroto 
- obstrucción del aporte 
sanguíneo 
DX: 
Inspección y palpación 
TX: 
quirúrgico
ANORMALIDAD ES FISICAS DEL CONDUCTO 
DEFERENTE Y GLDS ACCESORIAS 
o Asociadas a infecciones y problemas hereditarios 
o Poco frecuentes 
o Crecimientos fibrosos o hinchazón en el lugar de 
inflamación 
o Obstrucción y aspermia 
o Las anormalidades 
congénitas pueden 
manifestarse como 
estructuras inmaduras , 
poco desarrolladas o 
ausencia completa
ANORMALIDADES FISICAS DEL PENE Y PREPUCIO 
o Asociadas a lesión 
o El daño suele ser evidente 
si se encuentra sangre en 
el semen 
o Los tumores en el pene no 
suelen ser malignos 
o Bloqueo de la uretra 
TX: 
Soporte peneano 
Hidropterapia 
Antiinflamatorios no esteroidales
OTROS PROBLEMAS ESTRUCTURALES DEL 
APARATO GENITAL COMO: 
o FIMOSIS 
o PARAFIMOSIS 
o DESVIACIÓN DEL PENE 
o BALANOPOSTITIS 
o HERIDAS, LACERACIONES 
o PRIAPISMO 
o HIPOSPADIA/ EPISPADIA
TUMORES TESTICULARES 
POCO FRECUENTES EN LOS 
CABALLOS 
SE DA EN CABALLOS MAS 
VIEJOS 
Y EN CRIPTORQUÍDOS 
GERMINALES: Células germinales 
malignas de los túbulos seminíferos) 
NO GERMINALES 
Las neoplasias son 
causa de degeneración 
testicular por lo que 
están asociadas a 
recuentos reducidos de 
espermas y una alta 
incidencia de 
anormalidades 
morfológicas
TERATOMA 
SEMINOMA 
TUMOR DE CÉLULAS 
DE SERTOLI 
TUMOR DE CÉLULAS 
DE LEYDING
ENFERMEDADES DE TIPO INFECCIOSO 
INFERTILIDAD INFECCIOSA 
o Causa sistémica o local 
o Aumento de t° del testículo 
o Disminución de espermatogenesis
BACTERIAS 
oStreptococcus equi 
oStreptococcus zooepidemicus 
oKlebsiella pneumoniae 
oActinomyces bovis 
oPseodomonas malliai 
oCorynebacterium piogenes 
oBrucella abortus 
oSalnomella abortus equis 
oTaylorella equigenitalis(portador 
asintomatico)
VIRUS 
o Arteritis viral equina 
o Anemia infecciosa equina 
o Influenza equina 
o 
o Herpes virus
PARASITOS 
El más común es strongylus edentatus
ENFERMEDADES INFECCIOSAS DE 
GLANDULAS ACCESORIAS 
Vasculitis 
o Poco común en sementales 
o asintomático 
agentes etiológicos: 
Pseudomona aeruginosa 
Klebsiella pneumonae 
Strepcococcus spp 
Stapylococcos spp 
Brucella abortus 
DX: 
Examen micro y macroscópico del semen
SINDROME PROSTÁTICO Y PROSTATITIS 
Signos: 
o Coprostasis 
o Disuria 
o Oliguria 
o Incontinencia 
o Cistitis 
o Descargas hemorrágicas 
o Alteración del estado 
general 
DX: 
Palpación rectal 
Valoración de secreción prostática 
Ecografía 
Rx simples o con contraste
ABSCESO PROSTÁTICO 
Producido como consecuencia de prostatitis crónica 
TX: 
Castración 
EN LA PROSTATA TAMBIÉN 
PODEMOS ENCONTRAR 
PROBLEMAS COMO: 
o Cálculos prostáticos 
o Quistes 
o Tumores
ENFERMEDADES HORMONALES 
Metaplasia escamosa 
o Metaplasia escamosa del 
epitelio glandular 
o Se forman grandes quistes en 
la parte anterior del testículo 
o Se asocia a un exceso de 
estrógenos 
(hiperestrogenismo) TX: 
castración
INFERTILIDAD INMUNOLÓGICA 
o Anticuerpos que evitan la gestación 
o El cuerpo lucha contra el propio esperma 
o Cuando se produce contacto del esperma con sangre p.ej: en 
una herida 
o Desciende considerablemente la capacidad de fecundar
Referencias 
 http://vet-gynaec.blogspot.mx/2011/02/factors-affecting-libido- 
in-animals.html 
 Áreas de la sexualidad: libido, erección y eyaculación 
Fernando García-Montesa, José M. Gil-Vernet Sedób, 
Antonio Martín-Moralesc, Mariano Ozonas-Moraguesa y 
Pedro Pizá-Reusa aServicio de Urología. Unidad de 
Urología Funcional. Hospital Universitario Son Dureta 
 Libro: Domestic Animal Behavior for Veterinarians and 
Animal Scientists Katherine A. Houpt. 
 Libro: physiologic de la reproduccion de los equidos, cria y 
manejo de la yegua M.C.G Davies Morel
 http://www.fvet.uba.ar/areas/semiologia/2913/Rep 
roductor-macho.pdf 
 Manual of equine reproduction 
 Terry L. Blanchard, Dickson D. Varner 
 Second edition 
 Ed. Mosby 
 Equine breeding management and artificial 
insemination 
 Second edition 
 Saunders elsevier 
 Juan Sampler
Referencias 
 http://vet-gynaec.blogspot.mx/2011/02/factors-affecting- 
libido-in-animals.html 
 Áreas de la sexualidad: libido, erección y eyaculación 
Fernando García-Montesa, José M. Gil-Vernet Sedób, 
Antonio Martín-Moralesc, Mariano Ozonas-Moraguesa y 
Pedro Pizá-Reusa aServicio de Urología. Unidad de 
Urología Funcional. Hospital Universitario Son Dureta 
 Libro: Domestic Animal Behavior for Veterinarians and 
Animal Scientists Katherine A. Houpt. 
 Libro: fisiologia de la reproduccion de los equidos, cria y 
manejo de la yegua M.C.G Davies Morel

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Antiparasitarios externos en veterinaria
Antiparasitarios externos en veterinariaAntiparasitarios externos en veterinaria
Antiparasitarios externos en veterinaria
 
Ascaridia galli
Ascaridia galliAscaridia galli
Ascaridia galli
 
Acidosis ruminal
Acidosis  ruminalAcidosis  ruminal
Acidosis ruminal
 
Tema 12 infestación por piojos y pulgas
Tema 12 infestación por piojos y pulgasTema 12 infestación por piojos y pulgas
Tema 12 infestación por piojos y pulgas
 
Uc 3 SISTEMA RESPIRATORIO
Uc 3 SISTEMA RESPIRATORIOUc 3 SISTEMA RESPIRATORIO
Uc 3 SISTEMA RESPIRATORIO
 
Laminitis equina
Laminitis equinaLaminitis equina
Laminitis equina
 
Propedeutica
PropedeuticaPropedeutica
Propedeutica
 
Problemas de cascos en caballos
Problemas de cascos en caballosProblemas de cascos en caballos
Problemas de cascos en caballos
 
Porcinos
PorcinosPorcinos
Porcinos
 
Enfermedades cavidad oral. froylan sosa hdez
Enfermedades cavidad oral. froylan sosa hdezEnfermedades cavidad oral. froylan sosa hdez
Enfermedades cavidad oral. froylan sosa hdez
 
Piometra en bovino
Piometra en bovinoPiometra en bovino
Piometra en bovino
 
Isoeritrolisis equina
Isoeritrolisis equinaIsoeritrolisis equina
Isoeritrolisis equina
 
Patologia de Sistema Reproductivo de la Hembra
Patologia de Sistema Reproductivo de la HembraPatologia de Sistema Reproductivo de la Hembra
Patologia de Sistema Reproductivo de la Hembra
 
Parvovirus en cerdos
Parvovirus en cerdosParvovirus en cerdos
Parvovirus en cerdos
 
Complejo respiratorio-bovino
Complejo respiratorio-bovinoComplejo respiratorio-bovino
Complejo respiratorio-bovino
 
Posición fetal adecuada al momento del parto en animales
Posición fetal adecuada al momento del parto en animales Posición fetal adecuada al momento del parto en animales
Posición fetal adecuada al momento del parto en animales
 
Etología
Etología Etología
Etología
 
Patologías del aparato respiratorio de ovinos y caprinos
Patologías del aparato respiratorio de ovinos y caprinosPatologías del aparato respiratorio de ovinos y caprinos
Patologías del aparato respiratorio de ovinos y caprinos
 
Anamnesis
AnamnesisAnamnesis
Anamnesis
 
Constantes fisiológicas de los animales
Constantes fisiológicas de los animalesConstantes fisiológicas de los animales
Constantes fisiológicas de los animales
 

Destacado

Inseminación artificial en equinos
Inseminación artificial en equinosInseminación artificial en equinos
Inseminación artificial en equinosDaniela Verónica C
 
Manejos de control reproductivo en equinos
Manejos de control reproductivo en equinosManejos de control reproductivo en equinos
Manejos de control reproductivo en equinosPaampy Alejaandra
 
Fertilidad y subfertilidad de la cabra
Fertilidad y subfertilidad de la cabraFertilidad y subfertilidad de la cabra
Fertilidad y subfertilidad de la cabrakaannon ....
 
ESPERMOGRAMA LIC. HORTENSIA REYES
ESPERMOGRAMA LIC. HORTENSIA REYESESPERMOGRAMA LIC. HORTENSIA REYES
ESPERMOGRAMA LIC. HORTENSIA REYESGaby Avelar
 
Reproductor del macho
Reproductor del machoReproductor del macho
Reproductor del machoRENE Melendez
 
Reproduccion en equinos (ofi)
Reproduccion en equinos (ofi)Reproduccion en equinos (ofi)
Reproduccion en equinos (ofi)Michael Ojeda
 
Analisis basico de semen
Analisis basico de semenAnalisis basico de semen
Analisis basico de semenEmilio Fuentes
 
Alteraciones Degenerativas
Alteraciones DegenerativasAlteraciones Degenerativas
Alteraciones Degenerativasayquinax
 
Sistema genital masculino comparada 2
Sistema genital masculino comparada 2Sistema genital masculino comparada 2
Sistema genital masculino comparada 2Diego Estrada
 
Ginecología Veterinaria
Ginecología VeterinariaGinecología Veterinaria
Ginecología VeterinariaOttoniel Lopez
 
Reproducción Equina
Reproducción EquinaReproducción Equina
Reproducción EquinaQUIRON
 
Ciclo estral en yeguas
Ciclo estral en yeguasCiclo estral en yeguas
Ciclo estral en yeguasguestd84ae9c
 

Destacado (19)

EVALUACIÓN DEL GARAÑON
EVALUACIÓN DEL GARAÑONEVALUACIÓN DEL GARAÑON
EVALUACIÓN DEL GARAÑON
 
Degeneracion celular
Degeneracion celularDegeneracion celular
Degeneracion celular
 
Presentacion
Presentacion Presentacion
Presentacion
 
Sincronizacion del celo en equinos
Sincronizacion del celo en equinosSincronizacion del celo en equinos
Sincronizacion del celo en equinos
 
Inseminación artificial en equinos
Inseminación artificial en equinosInseminación artificial en equinos
Inseminación artificial en equinos
 
Manejos de control reproductivo en equinos
Manejos de control reproductivo en equinosManejos de control reproductivo en equinos
Manejos de control reproductivo en equinos
 
Fertilidad y subfertilidad de la cabra
Fertilidad y subfertilidad de la cabraFertilidad y subfertilidad de la cabra
Fertilidad y subfertilidad de la cabra
 
TÉCNICAS REPRODUCTIVAS EN LA YEGUA
TÉCNICAS REPRODUCTIVAS EN LA YEGUATÉCNICAS REPRODUCTIVAS EN LA YEGUA
TÉCNICAS REPRODUCTIVAS EN LA YEGUA
 
ESPERMOGRAMA LIC. HORTENSIA REYES
ESPERMOGRAMA LIC. HORTENSIA REYESESPERMOGRAMA LIC. HORTENSIA REYES
ESPERMOGRAMA LIC. HORTENSIA REYES
 
Reproductor del macho
Reproductor del machoReproductor del macho
Reproductor del macho
 
Reproduccion en equinos (ofi)
Reproduccion en equinos (ofi)Reproduccion en equinos (ofi)
Reproduccion en equinos (ofi)
 
Analisis basico de semen
Analisis basico de semenAnalisis basico de semen
Analisis basico de semen
 
Alteraciones Degenerativas
Alteraciones DegenerativasAlteraciones Degenerativas
Alteraciones Degenerativas
 
Los cambios celulares
Los cambios celularesLos cambios celulares
Los cambios celulares
 
Manejo y sujeción del caballo
Manejo y sujeción del caballoManejo y sujeción del caballo
Manejo y sujeción del caballo
 
Sistema genital masculino comparada 2
Sistema genital masculino comparada 2Sistema genital masculino comparada 2
Sistema genital masculino comparada 2
 
Ginecología Veterinaria
Ginecología VeterinariaGinecología Veterinaria
Ginecología Veterinaria
 
Reproducción Equina
Reproducción EquinaReproducción Equina
Reproducción Equina
 
Ciclo estral en yeguas
Ciclo estral en yeguasCiclo estral en yeguas
Ciclo estral en yeguas
 

Similar a Evaluación reproductiva machos

Inseminación artificial
Inseminación artificialInseminación artificial
Inseminación artificialQUIRON
 
Recoleccion y evaluacion de semen equino
Recoleccion y evaluacion de semen equino Recoleccion y evaluacion de semen equino
Recoleccion y evaluacion de semen equino AlejandrinaG
 
Inseminación Artificial
Inseminación ArtificialInseminación Artificial
Inseminación ArtificialAna Lechuga
 
Transferencia de embriones
Transferencia de embrionesTransferencia de embriones
Transferencia de embrionesJocelynNatalia
 
semio 2.pptx
semio 2.pptxsemio 2.pptx
semio 2.pptxlisse4
 
Transferencia de embriones en bovinos
Transferencia de embriones en bovinos Transferencia de embriones en bovinos
Transferencia de embriones en bovinos ginavanessa2
 
EXPOSICION INSEMINACIÓN ARTIFICIAL.ppt
EXPOSICION INSEMINACIÓN ARTIFICIAL.pptEXPOSICION INSEMINACIÓN ARTIFICIAL.ppt
EXPOSICION INSEMINACIÓN ARTIFICIAL.pptsergiovas1
 
Inseminación Artificial en Perros y Gatos
Inseminación Artificial en Perros y GatosInseminación Artificial en Perros y Gatos
Inseminación Artificial en Perros y GatosValeria Andrade
 
Ruminantia2 2-2006
Ruminantia2 2-2006Ruminantia2 2-2006
Ruminantia2 2-2006Ivan Quibal
 
Colección y evaluación seminal en camelidos sudamericanos
Colección y evaluación seminal en camelidos sudamericanos Colección y evaluación seminal en camelidos sudamericanos
Colección y evaluación seminal en camelidos sudamericanos Javier De los Santos
 
Transferencia de embriones
Transferencia de embrionesTransferencia de embriones
Transferencia de embrionesJuanCrespo44
 

Similar a Evaluación reproductiva machos (20)

Inseminación artificial
Inseminación artificialInseminación artificial
Inseminación artificial
 
Recoleccion y evaluacion de semen equino
Recoleccion y evaluacion de semen equino Recoleccion y evaluacion de semen equino
Recoleccion y evaluacion de semen equino
 
Inseminación Artificial
Inseminación ArtificialInseminación Artificial
Inseminación Artificial
 
Transferencia De Embriones
Transferencia De EmbrionesTransferencia De Embriones
Transferencia De Embriones
 
Transferencia de embriones
Transferencia de embrionesTransferencia de embriones
Transferencia de embriones
 
Universidad nacional de loja
Universidad nacional de lojaUniversidad nacional de loja
Universidad nacional de loja
 
semio 2.pptx
semio 2.pptxsemio 2.pptx
semio 2.pptx
 
Transferencia de embriones
Transferencia de embrionesTransferencia de embriones
Transferencia de embriones
 
Ia cerdas
Ia cerdasIa cerdas
Ia cerdas
 
Transferencia de embriones en bovinos
Transferencia de embriones en bovinos Transferencia de embriones en bovinos
Transferencia de embriones en bovinos
 
EXPOSICION INSEMINACIÓN ARTIFICIAL.ppt
EXPOSICION INSEMINACIÓN ARTIFICIAL.pptEXPOSICION INSEMINACIÓN ARTIFICIAL.ppt
EXPOSICION INSEMINACIÓN ARTIFICIAL.ppt
 
Inseminación Artificial en Perros y Gatos
Inseminación Artificial en Perros y GatosInseminación Artificial en Perros y Gatos
Inseminación Artificial en Perros y Gatos
 
Ruminantia2 2-2006
Ruminantia2 2-2006Ruminantia2 2-2006
Ruminantia2 2-2006
 
Transferencia de embriones
Transferencia de embrionesTransferencia de embriones
Transferencia de embriones
 
Transferencia de embriones
Transferencia de embrionesTransferencia de embriones
Transferencia de embriones
 
I.A PORCINOS.pdf
I.A PORCINOS.pdfI.A PORCINOS.pdf
I.A PORCINOS.pdf
 
Transferencia de embriones
Transferencia de embrionesTransferencia de embriones
Transferencia de embriones
 
BARBA STEVEN - T.E.
BARBA STEVEN - T.E.BARBA STEVEN - T.E.
BARBA STEVEN - T.E.
 
Colección y evaluación seminal en camelidos sudamericanos
Colección y evaluación seminal en camelidos sudamericanos Colección y evaluación seminal en camelidos sudamericanos
Colección y evaluación seminal en camelidos sudamericanos
 
Transferencia de embriones
Transferencia de embrionesTransferencia de embriones
Transferencia de embriones
 

Último

Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...jchahua
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxJuanGabrielSanchezSa1
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppttecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.pptLEONCIOVASQUEZMARIN2
 
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vérticeMecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vérticeNayara Velasquez
 
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.rolando346288
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala2811436330101
 
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPPONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPRicardo Benza
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxRosiChucasDiaz
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfKelymarHernandez
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxJOSEANGELVILLALONGAG
 
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfTrabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfLizbehPrez1
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 

Último (20)

Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppttecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
 
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vérticeMecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
 
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
 
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPPONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
 
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfTrabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 

Evaluación reproductiva machos

  • 1. EVALUACIÓN DEL GARAÑON • PALOMA SILICEO • NATALIA DIXON • CARLA ARISTIA • FERNANDO AGUILAR • RODRIGO FRANCOS
  • 2. Examen clínico del aparato reproductor del macho
  • 3. Historia Clínica  Especie  Raza  Edad  Tamaño y peso corporal  Capa y señales
  • 4. Anamnesis  Procedencia del animal  Fertilidad de sus padres  Antecedentes deportivos  Vacunaciones y tratamientos farmacológicos  Anomalías morfológicas  Frecuencia y practica de apareamientos  Carácter de libido  Sistemas reproductivos
  • 5. Examen Físico General  Temperatura: 38°C  FR: 8-12 por minuto  DH: pliegue cutáneo  FC: 36-40 por minuto  Mucosas  TLLC  Constitucion y conformacion  Piezas dentarias
  • 6. Examen Objetivo Particular  Conducta sexual o libido -libido normal -libido disminuido -anafrodisia -satiriasis Capacidad de realizar el servicio
  • 7. Examen físico del tracto reproductivo  Es esencial para conocer la fertilidad del garañón, tanto los órganos internos como los externos.
  • 8. Genitales Externos  Escroto  Testiculos  Epididimo  Conductos deferentes  Pene y prepucio
  • 9. Escroto  Forma  Tamaño  Ubicación  Presencia  Asimetría
  • 10. Testículos  Forma y tamaño  Consistencia  Movilidad  Biometría
  • 11. Prepucio y Pene  Estado  Color  Temperatura  Forma  Volumen  Secreciones
  • 12. Epidídimo  Forma  Tamaño  Volumen  Simetría  Sensibilidad  Deformaciones
  • 13. Genitales Internos Estos pueden ser palpados por medio del recto, con guante y bien lubricados, antes de introducir la mano, sacar las heces. -Glandulas uretrales -Glandulas bulbourterales -Próstata -Vesiculas seminales
  • 14. Vesículas seminales  Piriformes -> forman a la ampolla  1-2 cm de diámetro  Durante la estimulación sexual 15-20 cm y 5cm de diámetro
  • 15. Próstata  Caudal a vesículas seminales  Formada por 2 lóbulos (5-8 cm de longitud, 2-3 cm de ancho y 1-2 cm de espesor).  Lóbulos unidos por istmo
  • 16. Glándulas bulbo uretrales o de Cowper  Caudal a la próstata  Dorsal a la uretra  Ovoides (3-4 cm de longitud y 2-2.5 cm de ancho).  No es posible su palpación rectal
  • 17. Glándulas uretrales  Diseminadas a lo largo y proximal de la uretra  Sus conductos se abren a la luz uretral
  • 18. Pruebas complementarias  El objetivo es evaluar la calidad seminal, como también la detección de enfermedades sistémicas y/o reproductivas.
  • 19. Pruebas complementarias  Endoscopia uretral  Radiografía  Ultrasonografía  Análisis cromosómico  Análisis hormonales y enzimáticos  Biopsia testicular  Evaluación microbiológica
  • 20. Endoscopia uretral  Introducir endoscopio a través del orificio uretral
  • 21. Radiografía  Permite diagnosticar lesiones vesicales
  • 22. Ultrasonografía  Evaluar de forma no invasiva estructuras inaccesibles.
  • 23. Análisis cromosómico  No muy utilizado  Costoso  Permite conocer mas a fondo la etiología de la infertilidad o subfertilidad, por medio del cariotipo de cambios cromosómicos
  • 24. Análisis hormonales y enzimáticos  Se evalúa mediante la concentración de testosterona  Concentración sérica de hormona luteinizante y FSH
  • 25. Evaluación microbiológica  Realizar un hisopado en los fondos del saco del prepucio y la sup. Peneana
  • 26. Biopsia testicular  Permite conocer la actividad del epitelio seminífero y de las células de Leyding.  Se obtiene por punción testicular o aspiración
  • 27. Técnicas de toma de muestras para evaluación del aparato reproductor
  • 28. Manejo del semental  Se deberá hacer una examinación de rutina a los sementales.  Palpar las estructuras para ver si están normales  Todos los sementales tienen que recibir al menos 2 veces al año una examinación completa.
  • 29. En cada eyaculado revisar: Color Volumen de semen Motilidad Morfología
  • 30. Recolección de semen en sementales Muchos factores dependen en la recolección de semen;  Hereditarios  Ambiente  Patrones aprendidos
  • 31. Área de colección del semen Debe ser espaciosa, libre de polvo, limpia, sin ruidos y sin mas animales. El lugar debe ser seguro para el animal y el medico veterinario
  • 32.  Sementales con una renuencia a montar se les anima a que monten una yegua que este en el estro.  Un semental bien entrenado y con experiencia puede ser manejado en un espacio de 20 m2 y para los que no tienen experiencia el espacio deberá ser de al menos 30m2
  • 33.  El piso del área deberá aguantar la tracción del semental ya que muchos sementales patean mientras están con la yegua durante el lavado o después de bajarse.  No deberá de haber polvo ni suciedad ya que pueden contaminar el área del pene recién lavada y contaminar el pene antes de la monta
  • 34.  La recolección del semen al aire libre normalmente es aceptable aunque algunas veces se distraen con otros animales, personas o coches.  El clima también podría ser una desventaja ya que podría bajar la temperatura de la vagina artificial o afecta la calidad del semen en altas temperaturas
  • 35. Métodos de recolección del semen Hay y maneras: 1. Uso de un condón 2. Eyaculación inducida farmacológicamente 3. Uso de vagina artificial 4. Manipulación manual del pene
  • 36. El condón Alto riesgo de contaminación por bacterias y escombros. Se requiere de una yegua en estro y esto aumenta el riesgo de contaminación del pene por la entrada de la vagina. Muchos no toleran la monta usando el condón
  • 37. La perdida del condón y del semen es usual. Es útil cuando el semental esta acostumbrado a montas naturales y son intolerantes a la vagina artificial
  • 38. Eyaculación farmacológicamente inducida Se utiliza xilazina, imipramina y prostaglandinas. El semen recolectado es de bajo volumen y en una concentración muy alta
  • 39. El semen puede ser utilizado para la crio preservación o inseminación artificial de yeguas con semen refrigerado. Este metido no es muy útil ya que no siempre se produce el eyaculado (25-30% de los intentos) y el semental deberá estar quieto y sin distracciones
  • 40. Si se administra IV se deberá hacer de una manera tranquila y silenciosa. Un método exitoso es la administración de 2,0mg/kg de clorhidrato EV. Pueden llegar a alucinar con el uso de imipramina EV
  • 41. Si a los 10-15 min de la administración del fármaco no se produce el eyaculado se deberá administrar xilazina (0.2- 0.3mg/kg)
  • 42. Vagina artificial  Es el método mas utilizado  Existen muchos modelos
  • 43. Están llenas de agua que permite el control pasivo de la temperatura interna, normalmente es de 44-48 C El diámetro interno puede ser modificado agregando agua o aire. Se deberá agregar lubricante para para alterar el grado de fricción durante la reproducción
  • 44. El lubricante y la cantidad a aplicar deberá ser seleccionada de una manera cuidadosa. El gel se podrá remover del semen con una jeringa para que así el semen este en su máxima concentración y no afecte el semen
  • 45. Las perdidas de semen durante la recolección ocurren en la filtración de la fracción gel del esperma (perdida de 25-30%) Los filtros de poliéster absorben el fluido seminal y reduce el esperma recolectado en en el eyaculado Los filtros de nylon no absorben el fluido pero puede atrapar espermas en la porción gel.
  • 46. Puede haber fallas por el mal posicionamiento de la vagina artificial o por un descenso de la temperatura de la VA. La VA se deberá sostener de manera paralela a la parece ventral del abdomen alineada a la base del pene.
  • 47. En caso de que un semental no pueda eyacular va a ser necesario elevar la temperatura a 50C Aunque las células espermáticas con el aumento de la temperatura sufren cambio en la longevidad y pueden ser infértiles.
  • 48. Manipulación manual del pene No ha sido completamente aceptado ya que se necesita de mucho entrenamiento y experiencia del manejador, así como también del semental. Una ventaja es que solo se necesitan 1-2 personas para la extracción
  • 49. Se hace una estimulación manual en la glande del pene, el semental permanece en pie. El pene deberá ser lavado con agua caliente.
  • 50. Ya que se logro la erección una bolsa de plástico se coloca en el pene, una mano cubre y estimula la glande del pene y la otra mano estimula la base del pene y uretra. Algunos sementales pueden llegar a utilizar el estimulo de una yegua para este metido
  • 51. Selección de VA Estas cambian en el diámetro, longitud, peso, facilidad de manejo y localización de eyaculado. Los modelos utilizados son Missouri, Hanover, nishikawa, harvet y modelos polacos.
  • 52. Modelo Missouri Fácil de limpiar No es difícil el ensamblaje Se detiene con una manija de cuero Se puede agregar agua o aire que esto sirve para el ajuste de T o presión La glande del pene esta mas allá de la chaqueta de agua, para que no afecte al esperma la T
  • 53. Modelo colorado:  Mas largo  Un diámetro mas largo  Mas pesado Mantiene la temperatura por mas tiempo. Por el peso y longitud puede ser difícil manejar en la posición adecuada.
  • 54. Esta compuesto por una carcasa de plástico externa y solida que se arma mediante la unión de dos capas de revestimientos para formar la camisa de agua. Lo sementales eyaculan en la porción media (donde esta el agua) lo cual es una desventaja ya que las células espermáticas están expuestas a altas temperaturas.
  • 55.
  • 56.
  • 57. Hanover;  Utilizado en Europa Mas chico y corto que el Colorado  El eyaculado ocurre cerca o al fin de la chamarra de agua
  • 58. Nishikawa: Pesa poco y manejo fácil Se eyacula directamente en el recipiente de semen
  • 59. Modelo harvet;  Pesa poco Tamaño parecido a la nishikawa pero con una bolsa de carcasa.  Esta diseñada para ser utilizada por revestimientos desechables que forman un receptáculo de semen en su extremo distal.
  • 60. El modelo polaco o de composición abierta: El proceso de eyaculación se puede ver con el de composición abierta, chorros invidiviales de pre esperma, la porción rica en esperma o la fracción gel de semen.
  • 61. Sirve para el diagnostico de hemospermia, urospermia, infecciones del tracto genital y fallas de eyaculados. Tambien es útil para la crio preservación para obtener semen rico y esencialmente sin bacterias.
  • 62. Modelo polaco; Uso de temperaturas elevadas sin riesgo de dañar a las células espermáticas ya que el eyaculado se emite directamente a un túnel que da a un recipiente que detiene una persona.
  • 63. Selección del montaje Se puede lograr: • Con una yegua en astro • Yegua fantasma • Monta de cría • De pie
  • 64. Yegua en estro Esta depende de la experiencia del semental Las yegua deben de tolerar mordidas y pellizcos en el cuello y hombros Tambien se deberá cuidar que el tamaño y peso sean los adecuados, así como la actitud, que tengan muchos sx de estro y se dejen manejar.
  • 65. Yegua fantasma Es poco aceptable, ya que la mayoría prefiere entrar a los caballos. El área deberá estar limpia, con un espacio adecuado por protección. El semental deberá montar a la yegua fantasma y el operador de deberá estabilizar la base del pene.
  • 66.
  • 67. Recolección con el semental parado  Útil para sementales que tienen artritis del tarso, espolón trasero o lesión en el tendón así como laminitis, debilidad de las extremidades posteriores o mielitis.  Se coloca al semental en el área, se pone a una yegua que este en estro, que no este en estro o una yegua castrada para que el caballo logre la erección.  La yegua utilizada deberá estar a 5-10m del semental.
  • 68.
  • 69. El pene del semental se deberá lavar con agua caliente y limpia. Se deberá colocar en una pared de manera lateral para que no se mueva, colocar en el pene erecto la VA con lubricante tibio.
  • 70. Ya que este la VA, estimular la uretra con pulsaciones. Algunos equinos se paran en sus patas traseras al eyacular, caminan lentamente o se quedan parados con sus 4 patas en el piso. No se deberá mover ni jalar mientras realiza esto.
  • 71. Evaluación ultrasonografía de las glándulas accesorias Se localizan en la cavidad pélvica, permite su examen a través del recto. La mayor parte del eyaculado esta dado por la secreciones de estas glándulas
  • 72. La porción producida es llamado plasma celular (compuesto de proteínas, acido láctico, carbohidratos y otras sustancias)
  • 73. Se realizara de caudal a craneal, comenzando por las glándulas bulvouretrales y terminando por las ámpulas
  • 74. Glándulas bulbo uretrales Son 2, están a cada lado de la porción pelviana de la uretra forma ovoide y aplanada, cubiertas por los músculos uretrales (no son fáciles de palpar)
  • 75. La secreción de estas glándulas forma la primera porción del eyaculado. Su función es limpiar la uretra antes de la eyaculación. La secreción tiene mucha lipasa lo que puede afectar la motilidad espermática
  • 76. Próstata  Glándula lobulada, se encuentra sobre el cuello de la vejiga.  La secreción es de aspecto lechoso y de olor característico  La sustancia que secreta limpian y lubrican a la uretra durante la estimulación pre coital
  • 77.  No puede ser palpada rectalmente ya se encuentra cubierta por tejido retroperitoneal.  El tamaño varia al grado de excitación.
  • 78. Glándulas vesiculares  2 saco alargados y piriformes, se localizan en la parte posterior de la cara dorsal de la vejiga.  La secreción de estas glándulas produce la porción gelosa del eyaculado la cual depende de la tostestosterona.
  • 79.  La palpación de estas se debe realizar después de haber recelado al caballo para que se encuentren pretoricas y se localicen mas fácil.  Cuando están llenas llegan a medir 12-20 cm de largo y 5cm de diámetro, decrece su tamaño después de la eyaculación
  • 80.  Cuando hay anomalías es mas fácil de palparlas ya que se vuelve una estructura blanda, esponjosa y alargada.  La infección puede ser uní o bilateral Cultivo de demen
  • 81. Ámpula Primer área de almacenamiento espermático Cerca de la línea media del piso de la pelvis  Formada por el engrosamiento de la pared del conducto deferente y numerosas glándulas  Forma tubular y alargada
  • 82. Comprende 2 porciones; Bilobulada que rodea a la uretra e istmo La excesiva acumulación de espermatozoides ocasionan una distención de la porción granular y bloqueo de la ámpula
  • 83. Evaluación del libido en el potro
  • 84. Libido (del latín, libido: deseo.)  Se refiere a la motivación sexual, con conductas tales como detección, cortejo y la monta. en general esta influido por la genética del animal.  El deseo sexual animal se puede trasmitir por vía quimio sensorial, auditiva, visual. Estudios con resonancia magnética a demos tratado que los estímulos sexuales causan una activación del hipotálamo anterior criticas en la actividad pre copulatoria del animal.
  • 85. Factores que afectan el libido del garañón
  • 86. Edad:  La edad en el semental es menos importante que en la yegua en cuanto la capacidad reproductora se refiere, se debe seleccionar un garañón joven, pero lo suficiente mente mayor para demostrar su valor.  Límite inferior: La mayoría de los potros alcanza la pubertad ala edad de 18-24 meses  Límite superior: depende de la salud general y la forma como se encuentre el semental sino tiene cojeras, lesiones, resistencia, etc.. Puede seguir cubriendo hasta los veinte o incluso treinta años.  Existe evidencia que la capacidad reproductora esta inherentemente reducida con la edad.
  • 87. Condición corporal  la condición corporal del semental se puede clasificar en una escala de 0 a 5 (0 emaciado, 5 obeso). La condición optima de un semental en trabajo es de 3. esto es bien musculado y en buena forma física para la monta.  Los sementales con condiciones corporales por de bajo de 3 tienden a tener un libido mas bajo si la conformación corporal es muy mala incluso la espermatogénesis se puede resentir.  Los sementales por arriba de la escala (obesos) también tienen un libido mas bajo y pueden ser incapaces de montar a una yegua.
  • 88. Efecto social La jerarquía de los machos alfa puede intervenir en las actividades sexuales, estudios realizados demostraron que garañones alfa presentan un mayor libido y interacción con las hembras que un macho con menor jerarquía
  • 89. Enfermedades sistémicas  Cualquier enfermedad que cause perdida de peso, fiebre, dolor al igual que infestaciones por parásitos, tumores, traumatismos, gastritis, etc.. . Puede afectar el deseo sexual del garañón.
  • 90. Factores endocrinos  La deficiencia de circulación de andrógenos puede afectar el libido en garañón
  • 91. Medición de libido en el garañón  El libido puede ser medido con relación al tiempo de la primera estimulación hasta el termino del servicio, el libido tiene una relación estrecha con la fertilidad del garañón.
  • 92.  Un libido exageradamente alto no es deseado ya que el garañón puede lesionarse al intentar alcanzar la copula o lesionar a la yegua.  Un libido bajo puede resultar frustrante para el criador, ya que el garañón tendrá muy poco interés en copular.  Los garañones jóvenes son los que pueden mostrar una variación en su libido.
  • 93. Reducción del libido  Garañones que tuvieron un alto numero de actividad sexual a una edad temprana pueden presentar problemas conductuales, unos de los problemas mas comunes es la impotencia y el libido bajo.  Pueden desarrollar trastornos conductuales como el morder a las yeguas, portarse agresivos hacia las yeguas o hacia las personas de manejo.  Estas conductas pueden ser en respuesta a experiencias traumáticas de jóvenes como patadas de yeguas o sentimiento de exausto.
  • 94.  Garañones que fueron usados como (teasers) para detectar el estro en las yeguas, pero no fueron usados para la copula, eventual mente pierden el libido. Y pueden desarrollar conductas estereotípicas como es el columpiarse, esto puede prevenirse permitiendo al caballo (teaser) cubrir a yeguas.
  • 95.  El posicionamiento de anillos en el pene que causan una incomodidad en cuanto el caballo presenta una erección, estos anillos son usados durante entrenamientos o en ocasiones donde este comportamiento sexual seria inapropiado. Algunos garañones aun después de quitarles este dispositivo no presentan conductas sexuales.
  • 96.  Estos anillos y los cinturones abdominales también son usados para prevenir la masturbación.  La masturbación es una conducta normal en el garañón consiste en frotar el pene el su abdomen las eyaculaciones son raras, este comportamiento ocurre en garañones con baja actividad fisica, esta conducta no afecta la fertilidad del garañón.
  • 97.  Ejercicio: es esencial para el bien estar físico y psicológico del garañón ayuda a combatir el aburrimiento y mantiene la forma física y el tono muscular, debido al aburrimiento los garañones pueden desarrollar malos hábitos, estos malos hábitos pueden afectar a si mismos o peligrosos para el manejista y también afectan su rendimiento reproductor. 1. Morder el pesebre: está causado principalmente por el aburrimiento. 2. Aerofagia:el caballo cuando muerde la estructura se proyecta, arqueando el cuello y traga aire, puede llevar a cólico y reducir el apetito 3. Tejer: implica el balanceo lateral de la cabeza y cuello del caballo rítmicamente de lado a lado
  • 98. Anormalidades en la conducta de carácter sexual  Automutilación: esta anormalidad en el comportamiento no suele ser una expresión del aburrimiento, el semental se muerde las patas, los hombros y el pecho, causándose daños considerables, esta conducta suele ser evidente después del coito.  Si lo es únicamente después del coito, el lavado del semental después del copula reduce la expresión de esta anormalidad ya que está relacionado con el olor que deja la yegua en el garañón.  Si el semental continua con esta conducta la colocación de bósales o métodos de sujeción reducirán el problema.
  • 99. El morder es otra anormalidad en la conducta del garañón, si le es permitido que siga haciéndolo el semental puede convertirse en un animal difícil de manejar. Esto debe ser corregido a una edad temprana tirando del almartigón cuando presente esta conducta con un comando verbal.
  • 100. Tratamiento  El Tratamiento inicia con identificación de la causa, es ventajoso usar la temporada normal de reproducción (primavera, verano) del garañón para tratar los desórdenes del comportamiento que afectan el libido.  Aprovechar la presencia de otros garañones ya que sea interpretado que garañones presentan un mayor comportamiento sexual cuando existen más garañones o yeguas presentes.
  • 101.  La droga anti ansiolítica diazepam (0.05mg/kg lentamente i.v) a sido utilizada exitosamente para tratar la impotencia causada por el dolor asociado al coito, y para la perdida de libido en un ambiente desconocido.  Imipramine (500mg/kg I.V) a sido usado exitosamente para garañones que montan a las yeguas pero no producen una eyaculación.  Hormona Gonadotropina actúa directamente en el cerebro del garañón estimulando comportamientos sexuales
  • 102.  Algunos garañones tienen preferencias en yeguas especificas y durante el tratamiento es importante dar libertad para ejercer esta preferencia hasta que se repongan de la perdida de libido o impotencia.
  • 103.  El manejo del semental desde una edad temprana tiene importantes implicaciones para el comportamiento reproductor.  Mayor parte de los problemas que se encuentran en los sementales derivan de un mal manejo a una edad temprana.  Estos comportamientos pueden afectar a el libido, el rendimiento y a otras características del comportamiento.
  • 104. Anabólicos  Los anabólicos esteroidales son hormonas, naturales o sintéticas, que actúan aumentando la síntesis de proteínas. Está acción es en todo el organismo pero es mas intensa en el sistema muscular, lo que hace que éste aumente de volumen  La sobredosificación conlleva a masculinización especialmente en hembras y la excesiva aplicación en animales jóvenes puede conducir a una osificación prematura de los cartílagos epifisiarios, que bloquearían el crecimiento del animal
  • 105.  Efectos colaterales que poseen, son comportamiento agresivo en los animales, las hembras y caballos castrados se comportan como potros. También poseen potencialmente la capacidad de desarrollar disfunciones reproductivas en potros y yeguas.  En cuanto al rendimiento deportivo, no se ha comprobado que los anabólicos lo mejoren. Si bien es cierto aumentan la masa muscular, lo cual no es permanente, en ningún caso reemplaza un correcto plan de entrenamiento y alimentación
  • 106. Evaluación de la fertilidad del semen
  • 107.  La correcta evaluación de la calidad del semen depende fuertemente de una correcta recolección del mismo y de su adecuado manejo.  El semen es muy susceptible al ambiente por lo que lo debemos proteger de la luz y de la temperatura.
  • 108.  Antes de la evaluación debemos retirar la fracción gel del semen.  Es de suma importancia mantener una temperatura de 38°C durante la evaluación del semen.  Los factores a evaluar son: el volumen del semen, evaluación grosera, longevidad, la concentración, morfología y motilidad.
  • 109. Aspecto  El semen del caballo normalmente es de color blanco lechosos con un grosor equivalente a la nata líquida.  No debe contener manchas de sangre, contaminación con orina coágulos.  El volumen normal varía desde los 30 hasta los 300 ml.
  • 110. pH  Podemos utilizar un pHmetro estándar para evaluar la acidez/alcalinidad de la muestra.  Los pHs ácidos tienen un efecto espermicida, los pH alcalinos pueden ser indicativos de material extraño o infección.  El pH óptimo es de 7.3-7.7.
  • 111. Diluyentes  Normalmente se diluye la muestra antes de la evaluación microscópica.  La dilución facilita la visualización de los espermatozoides de forma individual, ya que tienen tendencia a acumularse.
  • 112.  La dilución también prolonga la vida de los espermatozoides, ya que les proporciona un aporte adicional de energía.  EL diluyente se debe adicionar inmediatamente después de la recolección, lo ideal es hacerlo antes de los 2 minutos, para no obtener resultados erróneos por la muerte de espermatozoides.
  • 113.  Generalmente los diluyentes son los mismos utilizados en la preparación de semen congelado.  Los más utilizados son los que se basan en leche descremada o en sólidos de leche desecada sin grasa.
  • 114. Motilidad  La motilidad se gradúa en una escala del 0 al 5.  Debe evaluarse inmediatamente para obtener una medida precisa de la misma.  Puede ser evaluada visualmente o mediante un sistema de análisis por computadora.
  • 115.  El semen sin diluir se puede analizar visualmente mediante un microscopio óptico, debemos valorar movimientos ondulatorios de la misma.  Otra alternativa es la evaluación del semen diluido, de esta forma se pueden valorar de forma individual los espermatozoides, aunque en ocasiones se puede ver afectada por la misma dilución.
  • 116.  Independientemente del método utilizado para la evaluación del semen es importante que se clasifique el movimiento.  Se requiere un movimiento progresivo, el movimiento oscilatorio o el movimiento en círculos pequeños es anormal.  Los patrones de onda del semen no diluido puede darnos una indicación del movimiento individual.
  • 117.  Los criterios son los siguientes:  0 inmóvil  1 Movimientos rotatorios estacionarios débiles.  2 Movimientos hacia adelante y atrás o rotatorios, menos del 50% tienen motilidad progresiva.  3 Movimientos progresivos, rápidos, alrededor del 50- 80% del esperma tiene movimientos progresivos.  4 Movimiento vigoroso, progresivo con ondas rápidas, 90 % tiene movimiento progresivo.  5 movimiento muy vigoroso hacia adelante, corrientes fuertes y rápidas, 100 % tiene movimiento progresivo.
  • 118.  Algunos evaluadores clasifican la motilidad espermático como un cociente entre los espermatozoides que muestran movimiento progresivo oscilatorio.  El semen que contiene por lo menos 40 % de espermatozoides con motilidad activa y progresiva puede considerarse adecuado para inseminación artificial.
  • 119. Longevidad  La evaluación de la motilidad a lo largo del tiempo es utilizada como indicación de la viabilidad.  Debe considerarse que la longevidad en un tubo de ensayo no coincide necesariamente con la longevidad en el útero de la yegua.
  • 120.  El análisis de la longevidad implica la evaluación de la motilidad inicial y después de varios intervalos después del almacenamiento a 5, 22, 38 °C.  Si la motilidad no es menor del 45% después de 3 hrs. o del 10 % después de 8 hrs. a 22 °C, podemos considerar el semen lo suficientemente viable para inseminación artificial.
  • 121. Concentración  La concentración es uno de los principales determinantes de su valor y es evaluado utilizando un hemocitómetro.  En la actualidad existen espectrofotómetros automáticos.
  • 122.  El hemocitómetro consiste en un portaobjetos para contar células, en el cual se coloca un determinado volumen de semen diluido.  El número de espermatozoides presentes en la muestra en el hemocitómetro se cuenta mediante una gradilla de recuento.  A partir de este dato y la tasa de dilución se pueden calcular la concentración de espermatozoides.
  • 123.  El semen se diluye aproximadamente a 1:30, el diluyente debe ser translúcido, por ejemplo: 10% formalina y 0.9% solución salina.  Después el espectrofotómetro lee la cantidad de luz que pasa por la muestra y a partir de esta cantidad se calcula la concentración.  El rango normal de concentración es de 30-600 x 10000000/ml.
  • 124.  Se necesita un número de 100 x 10000000 de espermatozoides viables por inseminación para lograr tasas aceptables de inseminación.  En la práctica son aceptables concentraciones de 100-200 x 10000000 espermatozoides por ml. para inseminación artificial.
  • 125. Morfología  Debemos examinar los espermatozoides de manera individual en una muestra diluida y tomar nota del porcentaje de espermatozoides anormales.  La visualización se puede facilitar mediante distintas técnicas de tinción.
  • 126.  Las distintas técnicas de tinción tiñes diferentes componentes de los espermatozoides por ejemplo:  Tinción nigrosina/eosina tiñe las cabezas de los espermatozoides muertos de violeta.
  • 127.  Las anormalidades pueden clasificarse en  Primarias: Fallo en la espermatogénesis o fallo de la maduración del espermatozoide.  Secundarias: daños producidos durante la eyaculación.  Terciarias: manipulación inadecuada tras la eyaculación.
  • 128.  Los fallos en la espermatogénesis suelen estar caracterizados por dos cabezas, dos colas, sin pieza intermedia, sin cola, cola rudimentaria o colas excesivamente enroscadas o torcidas.  Esto puede indicarnos un problema a largo plazo o permanente.
  • 129.  Los fallos den la maduración suelen estar caracterizados por presencia de gotas citoplasmáticas.  Al continuar la maduración estas gotas se mueven progresivamente hacia el final de la cola y desaparecen.  Al estar presentes en el esperma eyaculado, nos indican semen inmaduro.
  • 130.  El semen inmaduro eyaculado puede ser un problema temporal el cual se soluciona con un periodo de descanso.  Los daños durante la eyaculación son caracterizados por anormalidades en cola, la cual puede estar doblada, enroscada, retorcida o hinchada, cabezas y colas cortadas.  Un daño tras el eyaculado se muestra pérdida de aerosoma, zona intermedia desilachada/engrosada y exploción de cabezas.
  • 131.  El semen con 65% o más espermatozoides morfológicamente normales se considera viable para inseminación artificial.
  • 132. PATOLOGÍAS DE LA FERTILIDAD o ANORMALIDADES FISICAS/ ESTRUCTURALES o ENFERMEDADES HORMONALES o ENFERMEDADES CONGENITAS o ENFERMEDADES DE TIPO INFECCIOSO (BACTERIAS, PROTOZOARIOS, VIRUS) o PROBLEMAS ESTRUCTURALES DEL APARATO REPRODUCTOR o INFERTILIDAD INMUNOLÓGICA
  • 133. CRIPTORQUIDISMO DX : Palpación externa y rectal Ecografía TX: quirúrgico abdominal inguinal
  • 134. HERNIAS ESCROTAL INGUINALES DX: Inspección y palpación TX: Masaje externo quirúrgico
  • 135. HIPOPLASIA TESTICULAR O DEGENERACIÓN GRAVE! Testículos más pequeños de lo normal Testículos endurecidos MODERADA Testículos parecen normales TX: Castración
  • 136. TORSION TESTICULAR o De poca importancia - dolor e intranquilidad - no produce infertilidad - baja en la producción espermática DX: Palpación del epidídimo TX: Reducción manual o Importantes - similares a la orquitis - dolor - hinchazón del escroto - obstrucción del aporte sanguíneo DX: Inspección y palpación TX: quirúrgico
  • 137. ANORMALIDAD ES FISICAS DEL CONDUCTO DEFERENTE Y GLDS ACCESORIAS o Asociadas a infecciones y problemas hereditarios o Poco frecuentes o Crecimientos fibrosos o hinchazón en el lugar de inflamación o Obstrucción y aspermia o Las anormalidades congénitas pueden manifestarse como estructuras inmaduras , poco desarrolladas o ausencia completa
  • 138. ANORMALIDADES FISICAS DEL PENE Y PREPUCIO o Asociadas a lesión o El daño suele ser evidente si se encuentra sangre en el semen o Los tumores en el pene no suelen ser malignos o Bloqueo de la uretra TX: Soporte peneano Hidropterapia Antiinflamatorios no esteroidales
  • 139. OTROS PROBLEMAS ESTRUCTURALES DEL APARATO GENITAL COMO: o FIMOSIS o PARAFIMOSIS o DESVIACIÓN DEL PENE o BALANOPOSTITIS o HERIDAS, LACERACIONES o PRIAPISMO o HIPOSPADIA/ EPISPADIA
  • 140. TUMORES TESTICULARES POCO FRECUENTES EN LOS CABALLOS SE DA EN CABALLOS MAS VIEJOS Y EN CRIPTORQUÍDOS GERMINALES: Células germinales malignas de los túbulos seminíferos) NO GERMINALES Las neoplasias son causa de degeneración testicular por lo que están asociadas a recuentos reducidos de espermas y una alta incidencia de anormalidades morfológicas
  • 141. TERATOMA SEMINOMA TUMOR DE CÉLULAS DE SERTOLI TUMOR DE CÉLULAS DE LEYDING
  • 142. ENFERMEDADES DE TIPO INFECCIOSO INFERTILIDAD INFECCIOSA o Causa sistémica o local o Aumento de t° del testículo o Disminución de espermatogenesis
  • 143. BACTERIAS oStreptococcus equi oStreptococcus zooepidemicus oKlebsiella pneumoniae oActinomyces bovis oPseodomonas malliai oCorynebacterium piogenes oBrucella abortus oSalnomella abortus equis oTaylorella equigenitalis(portador asintomatico)
  • 144. VIRUS o Arteritis viral equina o Anemia infecciosa equina o Influenza equina o o Herpes virus
  • 145. PARASITOS El más común es strongylus edentatus
  • 146. ENFERMEDADES INFECCIOSAS DE GLANDULAS ACCESORIAS Vasculitis o Poco común en sementales o asintomático agentes etiológicos: Pseudomona aeruginosa Klebsiella pneumonae Strepcococcus spp Stapylococcos spp Brucella abortus DX: Examen micro y macroscópico del semen
  • 147. SINDROME PROSTÁTICO Y PROSTATITIS Signos: o Coprostasis o Disuria o Oliguria o Incontinencia o Cistitis o Descargas hemorrágicas o Alteración del estado general DX: Palpación rectal Valoración de secreción prostática Ecografía Rx simples o con contraste
  • 148. ABSCESO PROSTÁTICO Producido como consecuencia de prostatitis crónica TX: Castración EN LA PROSTATA TAMBIÉN PODEMOS ENCONTRAR PROBLEMAS COMO: o Cálculos prostáticos o Quistes o Tumores
  • 149. ENFERMEDADES HORMONALES Metaplasia escamosa o Metaplasia escamosa del epitelio glandular o Se forman grandes quistes en la parte anterior del testículo o Se asocia a un exceso de estrógenos (hiperestrogenismo) TX: castración
  • 150. INFERTILIDAD INMUNOLÓGICA o Anticuerpos que evitan la gestación o El cuerpo lucha contra el propio esperma o Cuando se produce contacto del esperma con sangre p.ej: en una herida o Desciende considerablemente la capacidad de fecundar
  • 151. Referencias  http://vet-gynaec.blogspot.mx/2011/02/factors-affecting-libido- in-animals.html  Áreas de la sexualidad: libido, erección y eyaculación Fernando García-Montesa, José M. Gil-Vernet Sedób, Antonio Martín-Moralesc, Mariano Ozonas-Moraguesa y Pedro Pizá-Reusa aServicio de Urología. Unidad de Urología Funcional. Hospital Universitario Son Dureta  Libro: Domestic Animal Behavior for Veterinarians and Animal Scientists Katherine A. Houpt.  Libro: physiologic de la reproduccion de los equidos, cria y manejo de la yegua M.C.G Davies Morel
  • 152.  http://www.fvet.uba.ar/areas/semiologia/2913/Rep roductor-macho.pdf  Manual of equine reproduction  Terry L. Blanchard, Dickson D. Varner  Second edition  Ed. Mosby  Equine breeding management and artificial insemination  Second edition  Saunders elsevier  Juan Sampler
  • 153. Referencias  http://vet-gynaec.blogspot.mx/2011/02/factors-affecting- libido-in-animals.html  Áreas de la sexualidad: libido, erección y eyaculación Fernando García-Montesa, José M. Gil-Vernet Sedób, Antonio Martín-Moralesc, Mariano Ozonas-Moraguesa y Pedro Pizá-Reusa aServicio de Urología. Unidad de Urología Funcional. Hospital Universitario Son Dureta  Libro: Domestic Animal Behavior for Veterinarians and Animal Scientists Katherine A. Houpt.  Libro: fisiologia de la reproduccion de los equidos, cria y manejo de la yegua M.C.G Davies Morel