SlideShare una empresa de Scribd logo
Reproducción En Seres Vivos
Laura Yined Pineda David
Valentina Díaz López
10-3
Biología
Mauricio Gómez
Tipos de
reproducción
 Reproducción Sexual
 Reproducción Asexual
Tipos de reproducción sexual
Reproducción sexual en plantas
Angiospermas:
En los vegetales superiores, se distinguen las angiospermas, que
corresponden a los vegetales
que tienen flor.
Ésta representa el órgano
reproductor, ya que posee
estructuras especializadas
para la producción de los gametos.
Las angiospermas, además de
desarrollar flores, tienen raíz,
tallo, hojas, frutas y semillas.
Polinización:
¿Cómo llega el polen hasta el pistilo? Para lograr esto, existen
los agentes polinizadores, responsables de trasladar el polen.
Pueden actuar como agentes polinizadores, el viento, el agua,
los insectos y también el hombre.
Según si el polen es trasladado a la misma flor o bien a otra,
existen dos formas de polinización:
Cruzada: en este caso, el transporte de polen ocurre
desde los estambres de una flor al
pistilo de otra flor de la misma
especie.
Autopolinización: el polen de la
flor llega al pistilo de la
misma flor.
Reproducción sexual en animales
Reproducción es la capacidad de todos los seres vivos de
engendrar, en algún momento, otros seres semejantes a ellos.
La fecundación
Es la llave de la supervivencia de nuestra especie,
nos permite transferir nuestros
genes de generación en
generación.
Reproducción Asexual
La reproducción asexual resulta del proceso de
división celular o mitosis. De esta división se
separan células nuevas de un solo progenitor.
Existen varios tipos de reproducción asexual
mediante las cuales las características
hereditarias de los descendientes son idénticas a
las del progenitor, es común en los
microorganismos, plantas y animales de
organización simple
Tipos de reproducción asexual
1. Bipartición o división binaria: sucede especialmente en
especímenes unicelulares, y se produce cuando una célula
madre se divide en dos partes iguales, dando origen a nuevas
células, que se denominan hijas. Éstas poseen la misma carga
genética que la madre. Ejemplo: algas unicelulares,
árboles, bacterias, ameba, paramecio, euglena.
2. Gemación: difiere de la división binaria ya que
cuando se fracciona el núcleo, una pequeña parte se
envuelve en citoplasma, otorgando espacio al
surgimiento de lo que se denomina yema, un nuevo
individuo que se desenvuelve libremente del
progenitor. Ejemplo: levadura, hidra, esponja, coral,
girasoles.
3. Esporulación: se origina por el desarrollo de
esporas. Esto es posible gracias a que se ocasionan
algunas segmentaciones del núcleo, causando la
aparición de muchos núcleos que se encierran en
un envoltorio en el interior de su progenitor. Al
culminar el proceso, la célula madre se fragmenta
dejando salir a las esporas. Ejemplo: helechos,
musgos, hongos, algas,
4. Fragmentación: generalmente, este proceso se desarrolla
gracias a la acción de factores externos. Se produce
cuando un cuerpo se cisura en varias partes. Esas partes
fragmentadas, con el paso de los días, se regeneran,
dando origen a nuevos organismos de un mismo
progenitor.
Ejemplo: en jardinería
es muy común este proceso,
los jardineros realizan
reproducciones
asexuales con diferentes
variedades de plantas utilizando
este método de fragmentación.
Mitosis &
Meiosis
Mitosis
La mitosis es un proceso continuo, que convencionalmente se
divide en cuatro etapas: profase, metafase, anafase y telofase
1 Profase (pro: primero, antes). Los cromosomas se visualizan
como largos filamentos dobles, que se van acortando y
engrosando. Cada uno está formado por un par de
cromátidas que permanecen unidas sólo a nivel del
centrómero. En esta etapa los cromosomas pasan de la forma
laxa de trabajo a la forma compacta de transporte. La
envoltura nuclear se fracciona en una serie de cisternas que
ya no se distinguen del RE, de manera que se vuelve invisible
con el microscopio óptico. También los nucléolos
desaparecen, se dispersan en el citoplasma en forma de
ribosomas.
Profase (pro: primero, antes). Los cromosomas se
visualizan como largos filamentos dobles, que se
van acortando y engrosando. Cada uno está
formado por un par de cromátidas que permanecen
unidas sólo a nivel del centrómero. En esta etapa los
cromosomas pasan de la forma laxa de trabajo a la
forma compacta de transporte. La envoltura
nuclear se fracciona en una serie de cisternas que
ya no se distinguen del RE, de manera que se vuelve
invisible con el microscopio óptico. También los
nucléolos desaparecen, se dispersan en el
citoplasma en forma de ribosomas.
Metafase (meta: después, entre). Aparece el huso
mitótico o acromático, formado por haces de
microtúbulos; los cromosomas se unen a algunos
microtúbulos a través de una estructura proteica
laminar situada a cada lado del centrómero ,
denominada cinetocoro. También hay microtúbulos
polares, más largos, que se solapan en la región
ecuatorial de la célula. Los cromosomas muestran el
máximo acortamiento y condensación, y son
desplazados por los microtúbulos hasta que todos los
centrómeros quedan en el plano ecuatorial. Al final de
la metafase se produce la autoduplicación del ADN del
centrómero, y en consecuencia su división.
Anafase (ana: arriba, ascendente). Se separan los centrómeros hijos, y las
cromátidas, que ahora se convierten en cromosomas hijos. Cada juego de
cromosomas hijos migra hacia un polo de la célula. El huso mitótico es la
estructura que lleva a cabo la distribución de los cromosomas hijos en
los dos núcleos hijos. El movimiento se realiza gracias a la actividad de
los microtúbulos cromosómicos, que se van acortando en el extremo
unido al cinetocoro. Los microtúbulos polares se deslizan en sentido
contrario, distanciando los dos grupos de cromosomas hijos.
Hay drogas específicas que influyen experimentalmente en la formación
y descomposición de los microtúbulos. La colquicina o colchicina es un
alcaloide extraído de Colchicum autumnale que inhibe la polimerización
de moléculas de tubulina. Cuando se aplica a células en división, impide
la formación de los microtúbulos, por lo tanto no se forma el huso
mitótico, y la consecuencia es que se duplica el número de cromosomas
de la célula.
Telofase (telos: fin). Comienza cuando los
cromosomas hijos llegan a los polos de la
célula. Los cromosomas hijos se alargan,
pierden condensación, la envoltura
nuclear se forma nuevamente a partir
del RE rugoso y se forma el nucléolo a
partir de la región organizadora del
nucléolo de los cromosomas SAT.
Etapas de la mitosis
Meiosis
La meiosis es la división celular que permite la
reproducción sexual. Comprende dos divisiones
sucesivas: una primera división meiótica, que es una
división reduccional, ya que de una célula madre
diploide (2n) se obtienen dos células hijas haploides
(n); y una segunda división meiótica, que es una
división ecuacional, ya que las células hijas tienen el
mismo número de cromosomas que la célula madre
(como la división mitótica)
Profase I : Es la más larga y compleja, puede
durar hasta meses o años según las especies.
Se subdivide en: leptoteno, se forman los
cromosomas, con dos cromátidas; zigoteno,
cada cromosoma se une íntimamente con su
homólogo; paquiteno, los cromosomas
homólogos permanece juntos formando un
bivalente o tétrada; diploteno, se empiezan a
separar los cromosomas homólogos,
observando los quiasmas; diacinesis, los
cromosomas aumentan su condensación,
distinguiéndose las dos cromátidas hermanas
en el bivalente.
Metafase I. La envoltura nuclear y los nucléolos han
desaparecido y los bivalentes se disponen en la placa
ecuatorial.
Anafase I. Los dos cromosomas homólogos que forman
el bivalente se separan, quedando cada cromosoma con
sus dos cromátidas en cada polo.
Telofase I. Según las especies, bien se desespiralizan los
cromosomas y se forma la envoltura nuclear, o bien se
inicia directamente la segunda división meiótica.
Etapas de la meiosis
Bibliografía
 http://www.tipos.co/tipos-de-reproduccion-asexual/
 http://www.uprm.edu/biology/cursos/biologiagenera
l/angiospermas.htm
 https://biologiaje.wikispaces.com/La+reproducci%C3
%B3n+de+los+seres+vivos
 http://biologiageneraljmv-
hilda.blogspot.com/2010/04/importancia-biologica-
de-la.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Reproduccion sexual
Reproduccion sexualReproduccion sexual
Reproduccion sexual
Prof. Juan Ruiz
 
Tipo de reproduccion en los seres vivos
Tipo de reproduccion en los seres vivosTipo de reproduccion en los seres vivos
Tipo de reproduccion en los seres vivos
Pekas Closet
 
Tipos de reproducción
Tipos de reproducciónTipos de reproducción
Tipos de reproducción
Cristian Hernandez Correa
 
Reproducción sexual y asexual (ggggggggggg
Reproducción sexual y asexual (gggggggggggReproducción sexual y asexual (ggggggggggg
Reproducción sexual y asexual (ggggggggggg
juangmoreno
 
Reproducción sexual y asexual
Reproducción sexual y asexualReproducción sexual y asexual
Reproducción sexual y asexual
juangmoreno
 
Plan lector reproducción
Plan lector reproducciónPlan lector reproducción
Plan lector reproducción
julicastano
 
reproduccion sexual y asexual en las plantas
reproduccion sexual y asexual en las plantasreproduccion sexual y asexual en las plantas
reproduccion sexual y asexual en las plantas
Laura Lozano
 
Repaso ud 7º reproducción ppt
Repaso ud 7º reproducción pptRepaso ud 7º reproducción ppt
Repaso ud 7º reproducción ppt
Ana Casado
 
Presentacion de la reproduccion sexual y asexual
Presentacion de la reproduccion sexual y asexualPresentacion de la reproduccion sexual y asexual
Presentacion de la reproduccion sexual y asexual
Gabriel Moreno
 
La reproducción de los seres vivos
La reproducción de los seres vivosLa reproducción de los seres vivos
La reproducción de los seres vivos
Leobardo Ibarra
 
Función de reproducción
Función de reproducciónFunción de reproducción
Función de reproducción
tomasmoraledaaguilar
 
Funcion de reproduccion
Funcion de reproduccionFuncion de reproduccion
Funcion de reproduccion
Eliana Ak
 
Biparticion maestria
Biparticion maestriaBiparticion maestria
Biparticion maestria
hilario espino
 
Tipo de reproduccion
Tipo de reproduccionTipo de reproduccion
Tipo de reproduccion
anamrialopezsaldarriaga
 
Los seres vivos y su mecanismo de reproducción
Los seres vivos y su mecanismo de reproducciónLos seres vivos y su mecanismo de reproducción
Los seres vivos y su mecanismo de reproducción
anita090110
 
Reproduccion sexual y asexual
Reproduccion sexual y asexualReproduccion sexual y asexual
Reproduccion sexual y asexual
Juan Carlos Garcia Roldan
 
Herencia de genes y reproduccion sexual y asexual
Herencia de genes y reproduccion sexual y asexualHerencia de genes y reproduccion sexual y asexual
Herencia de genes y reproduccion sexual y asexual
Juan Ricaurte
 
Reproduccion animal (2 a)
Reproduccion animal (2 a)Reproduccion animal (2 a)
Reproduccion animal (2 a)
Jhon Charly Rodriguez Romero
 
La Reproduccion
La ReproduccionLa Reproduccion
La Reproduccion
NicoGimenez
 
REPRODUCCIÓN DE LOS SERES VIVOS. Lic Javier Cucaita
REPRODUCCIÓN DE LOS SERES VIVOS. Lic Javier CucaitaREPRODUCCIÓN DE LOS SERES VIVOS. Lic Javier Cucaita
REPRODUCCIÓN DE LOS SERES VIVOS. Lic Javier Cucaita
Javier Alexander Cucaita Moreno
 

La actualidad más candente (20)

Reproduccion sexual
Reproduccion sexualReproduccion sexual
Reproduccion sexual
 
Tipo de reproduccion en los seres vivos
Tipo de reproduccion en los seres vivosTipo de reproduccion en los seres vivos
Tipo de reproduccion en los seres vivos
 
Tipos de reproducción
Tipos de reproducciónTipos de reproducción
Tipos de reproducción
 
Reproducción sexual y asexual (ggggggggggg
Reproducción sexual y asexual (gggggggggggReproducción sexual y asexual (ggggggggggg
Reproducción sexual y asexual (ggggggggggg
 
Reproducción sexual y asexual
Reproducción sexual y asexualReproducción sexual y asexual
Reproducción sexual y asexual
 
Plan lector reproducción
Plan lector reproducciónPlan lector reproducción
Plan lector reproducción
 
reproduccion sexual y asexual en las plantas
reproduccion sexual y asexual en las plantasreproduccion sexual y asexual en las plantas
reproduccion sexual y asexual en las plantas
 
Repaso ud 7º reproducción ppt
Repaso ud 7º reproducción pptRepaso ud 7º reproducción ppt
Repaso ud 7º reproducción ppt
 
Presentacion de la reproduccion sexual y asexual
Presentacion de la reproduccion sexual y asexualPresentacion de la reproduccion sexual y asexual
Presentacion de la reproduccion sexual y asexual
 
La reproducción de los seres vivos
La reproducción de los seres vivosLa reproducción de los seres vivos
La reproducción de los seres vivos
 
Función de reproducción
Función de reproducciónFunción de reproducción
Función de reproducción
 
Funcion de reproduccion
Funcion de reproduccionFuncion de reproduccion
Funcion de reproduccion
 
Biparticion maestria
Biparticion maestriaBiparticion maestria
Biparticion maestria
 
Tipo de reproduccion
Tipo de reproduccionTipo de reproduccion
Tipo de reproduccion
 
Los seres vivos y su mecanismo de reproducción
Los seres vivos y su mecanismo de reproducciónLos seres vivos y su mecanismo de reproducción
Los seres vivos y su mecanismo de reproducción
 
Reproduccion sexual y asexual
Reproduccion sexual y asexualReproduccion sexual y asexual
Reproduccion sexual y asexual
 
Herencia de genes y reproduccion sexual y asexual
Herencia de genes y reproduccion sexual y asexualHerencia de genes y reproduccion sexual y asexual
Herencia de genes y reproduccion sexual y asexual
 
Reproduccion animal (2 a)
Reproduccion animal (2 a)Reproduccion animal (2 a)
Reproduccion animal (2 a)
 
La Reproduccion
La ReproduccionLa Reproduccion
La Reproduccion
 
REPRODUCCIÓN DE LOS SERES VIVOS. Lic Javier Cucaita
REPRODUCCIÓN DE LOS SERES VIVOS. Lic Javier CucaitaREPRODUCCIÓN DE LOS SERES VIVOS. Lic Javier Cucaita
REPRODUCCIÓN DE LOS SERES VIVOS. Lic Javier Cucaita
 

Destacado

TIPOS DE REPRODUCCIÓN
TIPOS DE REPRODUCCIÓNTIPOS DE REPRODUCCIÓN
TIPOS DE REPRODUCCIÓN
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
Mapa mental de la reproduccion en los seres vivos
Mapa mental de la reproduccion en los seres vivosMapa mental de la reproduccion en los seres vivos
Mapa mental de la reproduccion en los seres vivos
valensanjuan
 
La ReproduccióN De Los Seres Vivos
La ReproduccióN De Los Seres VivosLa ReproduccióN De Los Seres Vivos
La ReproduccióN De Los Seres Vivos
isa
 
Reproduccion asexual
Reproduccion asexualReproduccion asexual
Reproduccion asexual
evelynbu
 
MaduracióN De CéLulas Germinales ALR
MaduracióN De CéLulas Germinales ALRMaduracióN De CéLulas Germinales ALR
MaduracióN De CéLulas Germinales ALR
Alicia
 
Nutricion y Dietetica por Pablo Montero Lopez y alvaro Lopez Mansilla
Nutricion y Dietetica por Pablo Montero Lopez y alvaro Lopez MansillaNutricion y Dietetica por Pablo Montero Lopez y alvaro Lopez Mansilla
Nutricion y Dietetica por Pablo Montero Lopez y alvaro Lopez Mansilla
IES Alhamilla de Almeria
 
Mision kemmerer
Mision kemmererMision kemmerer
Mision kemmerer
Mireya Murcia
 
LAS PLANTAS
LAS PLANTASLAS PLANTAS
LAS PLANTAS
pastmar
 
1) nutrición y dietética
1) nutrición y dietética1) nutrición y dietética
1) nutrición y dietética
CNSHHotelConsulting
 
1) NutricióN Y DietéTica
1) NutricióN Y DietéTica1) NutricióN Y DietéTica
1) NutricióN Y DietéTica
CNSHHotelConsulting
 
Espermatogenesis
EspermatogenesisEspermatogenesis
Agrotecnia 4 prop asexual
Agrotecnia 4 prop asexual Agrotecnia 4 prop asexual
Agrotecnia 4 prop asexual
Samir Moron Rojas
 
Reproducción asexual de los hongos
Reproducción asexual de los hongosReproducción asexual de los hongos
Reproducción asexual de los hongos
Francisco Javier León
 
Mapa mental, reproduccion
Mapa mental, reproduccionMapa mental, reproduccion
Mapa mental, reproduccion
Mariana8525
 
La Reproducción Sexual
La Reproducción SexualLa Reproducción Sexual
La Reproducción Sexual
Luis Gustavo Avelino Moreno
 
Ciclo Menstrual
Ciclo MenstrualCiclo Menstrual
Ciclo Menstrual
felix campos
 
Aparato femenino.ppt diapo
Aparato femenino.ppt diapoAparato femenino.ppt diapo
Aparato femenino.ppt diapo
wilorfvd87
 
Evaluacion Reproduccion Sexual y asexual
Evaluacion Reproduccion Sexual y asexualEvaluacion Reproduccion Sexual y asexual
Evaluacion Reproduccion Sexual y asexual
cursocecam07
 
Cualidades visuales del paisaje
Cualidades visuales del paisajeCualidades visuales del paisaje
Cualidades visuales del paisaje
elprofeleo
 
ovogenesis y espermatogenesis
ovogenesis y espermatogenesisovogenesis y espermatogenesis
ovogenesis y espermatogenesis
Çarloss Villaar R
 

Destacado (20)

TIPOS DE REPRODUCCIÓN
TIPOS DE REPRODUCCIÓNTIPOS DE REPRODUCCIÓN
TIPOS DE REPRODUCCIÓN
 
Mapa mental de la reproduccion en los seres vivos
Mapa mental de la reproduccion en los seres vivosMapa mental de la reproduccion en los seres vivos
Mapa mental de la reproduccion en los seres vivos
 
La ReproduccióN De Los Seres Vivos
La ReproduccióN De Los Seres VivosLa ReproduccióN De Los Seres Vivos
La ReproduccióN De Los Seres Vivos
 
Reproduccion asexual
Reproduccion asexualReproduccion asexual
Reproduccion asexual
 
MaduracióN De CéLulas Germinales ALR
MaduracióN De CéLulas Germinales ALRMaduracióN De CéLulas Germinales ALR
MaduracióN De CéLulas Germinales ALR
 
Nutricion y Dietetica por Pablo Montero Lopez y alvaro Lopez Mansilla
Nutricion y Dietetica por Pablo Montero Lopez y alvaro Lopez MansillaNutricion y Dietetica por Pablo Montero Lopez y alvaro Lopez Mansilla
Nutricion y Dietetica por Pablo Montero Lopez y alvaro Lopez Mansilla
 
Mision kemmerer
Mision kemmererMision kemmerer
Mision kemmerer
 
LAS PLANTAS
LAS PLANTASLAS PLANTAS
LAS PLANTAS
 
1) nutrición y dietética
1) nutrición y dietética1) nutrición y dietética
1) nutrición y dietética
 
1) NutricióN Y DietéTica
1) NutricióN Y DietéTica1) NutricióN Y DietéTica
1) NutricióN Y DietéTica
 
Espermatogenesis
EspermatogenesisEspermatogenesis
Espermatogenesis
 
Agrotecnia 4 prop asexual
Agrotecnia 4 prop asexual Agrotecnia 4 prop asexual
Agrotecnia 4 prop asexual
 
Reproducción asexual de los hongos
Reproducción asexual de los hongosReproducción asexual de los hongos
Reproducción asexual de los hongos
 
Mapa mental, reproduccion
Mapa mental, reproduccionMapa mental, reproduccion
Mapa mental, reproduccion
 
La Reproducción Sexual
La Reproducción SexualLa Reproducción Sexual
La Reproducción Sexual
 
Ciclo Menstrual
Ciclo MenstrualCiclo Menstrual
Ciclo Menstrual
 
Aparato femenino.ppt diapo
Aparato femenino.ppt diapoAparato femenino.ppt diapo
Aparato femenino.ppt diapo
 
Evaluacion Reproduccion Sexual y asexual
Evaluacion Reproduccion Sexual y asexualEvaluacion Reproduccion Sexual y asexual
Evaluacion Reproduccion Sexual y asexual
 
Cualidades visuales del paisaje
Cualidades visuales del paisajeCualidades visuales del paisaje
Cualidades visuales del paisaje
 
ovogenesis y espermatogenesis
ovogenesis y espermatogenesisovogenesis y espermatogenesis
ovogenesis y espermatogenesis
 

Similar a Reproducción en seres vivos

Generalidades biologicas
Generalidades biologicasGeneralidades biologicas
Generalidades biologicas
daviddearmas08
 
Mitosis
MitosisMitosis
Tipo de reproduccion
Tipo de reproduccionTipo de reproduccion
Tipo de reproduccion
anamrialopezsaldarriaga
 
Tipo de reproduccion
Tipo de reproduccionTipo de reproduccion
Tipo de reproduccion
anamrialopezsaldarriaga
 
Tipo de reproduccion
Tipo de reproduccionTipo de reproduccion
Tipo de reproduccion
anamrialopezsaldarriaga
 
Meiosis 2-091021140643-phpapp01
Meiosis 2-091021140643-phpapp01Meiosis 2-091021140643-phpapp01
Meiosis 2-091021140643-phpapp01
Katty Medina de Aguilera
 
Funcion celular
Funcion celularFuncion celular
Funcion celular
Claudia Cepeda Lizama
 
Tipo de reproduccion
Tipo de reproduccionTipo de reproduccion
Tipo de reproduccion
anamrialopezsaldarriaga
 
Tipo de reproduccion
Tipo de reproduccionTipo de reproduccion
Tipo de reproduccion
anamrialopezsaldarriaga
 
Tipo de reproduccion
Tipo de reproduccionTipo de reproduccion
Tipo de reproduccion
anamrialopezsaldarriaga
 
Reproduccion en seres vivos
Reproduccion en seres vivos Reproduccion en seres vivos
Reproduccion en seres vivos
Maria0_02
 
Reproducción en los seres vivos A.L
Reproducción en los seres vivos A.LReproducción en los seres vivos A.L
Reproducción en los seres vivos A.L
larma4532712
 
Autoperpetuacion biologia form.
Autoperpetuacion biologia form.Autoperpetuacion biologia form.
Autoperpetuacion biologia form.
Bren' Hernández
 
La división celular
La división celularLa división celular
La división celular
Carolina Calderon
 
Mitosis y miosis
Mitosis y miosisMitosis y miosis
Mitosis y miosis
richardramz4
 
Tipo de reproduccion
Tipo de reproduccionTipo de reproduccion
Tipo de reproduccion
anamrialopezsaldarriaga
 
Tipo de reproduccion
Tipo de reproduccionTipo de reproduccion
Tipo de reproduccion
anamrialopezsaldarriaga
 
Tipo de reproduccion
Tipo de reproduccionTipo de reproduccion
Tipo de reproduccion
anamrialopezsaldarriaga
 
Meiosis
MeiosisMeiosis
Meiosis
bermudezbargo
 
reproducción celular
reproducción celularreproducción celular
reproducción celular
Cristian Taborda
 

Similar a Reproducción en seres vivos (20)

Generalidades biologicas
Generalidades biologicasGeneralidades biologicas
Generalidades biologicas
 
Mitosis
MitosisMitosis
Mitosis
 
Tipo de reproduccion
Tipo de reproduccionTipo de reproduccion
Tipo de reproduccion
 
Tipo de reproduccion
Tipo de reproduccionTipo de reproduccion
Tipo de reproduccion
 
Tipo de reproduccion
Tipo de reproduccionTipo de reproduccion
Tipo de reproduccion
 
Meiosis 2-091021140643-phpapp01
Meiosis 2-091021140643-phpapp01Meiosis 2-091021140643-phpapp01
Meiosis 2-091021140643-phpapp01
 
Funcion celular
Funcion celularFuncion celular
Funcion celular
 
Tipo de reproduccion
Tipo de reproduccionTipo de reproduccion
Tipo de reproduccion
 
Tipo de reproduccion
Tipo de reproduccionTipo de reproduccion
Tipo de reproduccion
 
Tipo de reproduccion
Tipo de reproduccionTipo de reproduccion
Tipo de reproduccion
 
Reproduccion en seres vivos
Reproduccion en seres vivos Reproduccion en seres vivos
Reproduccion en seres vivos
 
Reproducción en los seres vivos A.L
Reproducción en los seres vivos A.LReproducción en los seres vivos A.L
Reproducción en los seres vivos A.L
 
Autoperpetuacion biologia form.
Autoperpetuacion biologia form.Autoperpetuacion biologia form.
Autoperpetuacion biologia form.
 
La división celular
La división celularLa división celular
La división celular
 
Mitosis y miosis
Mitosis y miosisMitosis y miosis
Mitosis y miosis
 
Tipo de reproduccion
Tipo de reproduccionTipo de reproduccion
Tipo de reproduccion
 
Tipo de reproduccion
Tipo de reproduccionTipo de reproduccion
Tipo de reproduccion
 
Tipo de reproduccion
Tipo de reproduccionTipo de reproduccion
Tipo de reproduccion
 
Meiosis
MeiosisMeiosis
Meiosis
 
reproducción celular
reproducción celularreproducción celular
reproducción celular
 

Último

CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 

Último (20)

CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 

Reproducción en seres vivos

  • 1. Reproducción En Seres Vivos Laura Yined Pineda David Valentina Díaz López 10-3 Biología Mauricio Gómez
  • 2. Tipos de reproducción  Reproducción Sexual  Reproducción Asexual
  • 3. Tipos de reproducción sexual Reproducción sexual en plantas Angiospermas: En los vegetales superiores, se distinguen las angiospermas, que corresponden a los vegetales que tienen flor. Ésta representa el órgano reproductor, ya que posee estructuras especializadas para la producción de los gametos. Las angiospermas, además de desarrollar flores, tienen raíz, tallo, hojas, frutas y semillas.
  • 4. Polinización: ¿Cómo llega el polen hasta el pistilo? Para lograr esto, existen los agentes polinizadores, responsables de trasladar el polen. Pueden actuar como agentes polinizadores, el viento, el agua, los insectos y también el hombre. Según si el polen es trasladado a la misma flor o bien a otra, existen dos formas de polinización: Cruzada: en este caso, el transporte de polen ocurre desde los estambres de una flor al pistilo de otra flor de la misma especie. Autopolinización: el polen de la flor llega al pistilo de la misma flor.
  • 5. Reproducción sexual en animales Reproducción es la capacidad de todos los seres vivos de engendrar, en algún momento, otros seres semejantes a ellos. La fecundación Es la llave de la supervivencia de nuestra especie, nos permite transferir nuestros genes de generación en generación.
  • 6. Reproducción Asexual La reproducción asexual resulta del proceso de división celular o mitosis. De esta división se separan células nuevas de un solo progenitor. Existen varios tipos de reproducción asexual mediante las cuales las características hereditarias de los descendientes son idénticas a las del progenitor, es común en los microorganismos, plantas y animales de organización simple
  • 7. Tipos de reproducción asexual 1. Bipartición o división binaria: sucede especialmente en especímenes unicelulares, y se produce cuando una célula madre se divide en dos partes iguales, dando origen a nuevas células, que se denominan hijas. Éstas poseen la misma carga genética que la madre. Ejemplo: algas unicelulares, árboles, bacterias, ameba, paramecio, euglena.
  • 8. 2. Gemación: difiere de la división binaria ya que cuando se fracciona el núcleo, una pequeña parte se envuelve en citoplasma, otorgando espacio al surgimiento de lo que se denomina yema, un nuevo individuo que se desenvuelve libremente del progenitor. Ejemplo: levadura, hidra, esponja, coral, girasoles.
  • 9. 3. Esporulación: se origina por el desarrollo de esporas. Esto es posible gracias a que se ocasionan algunas segmentaciones del núcleo, causando la aparición de muchos núcleos que se encierran en un envoltorio en el interior de su progenitor. Al culminar el proceso, la célula madre se fragmenta dejando salir a las esporas. Ejemplo: helechos, musgos, hongos, algas,
  • 10. 4. Fragmentación: generalmente, este proceso se desarrolla gracias a la acción de factores externos. Se produce cuando un cuerpo se cisura en varias partes. Esas partes fragmentadas, con el paso de los días, se regeneran, dando origen a nuevos organismos de un mismo progenitor. Ejemplo: en jardinería es muy común este proceso, los jardineros realizan reproducciones asexuales con diferentes variedades de plantas utilizando este método de fragmentación.
  • 12. Mitosis La mitosis es un proceso continuo, que convencionalmente se divide en cuatro etapas: profase, metafase, anafase y telofase 1 Profase (pro: primero, antes). Los cromosomas se visualizan como largos filamentos dobles, que se van acortando y engrosando. Cada uno está formado por un par de cromátidas que permanecen unidas sólo a nivel del centrómero. En esta etapa los cromosomas pasan de la forma laxa de trabajo a la forma compacta de transporte. La envoltura nuclear se fracciona en una serie de cisternas que ya no se distinguen del RE, de manera que se vuelve invisible con el microscopio óptico. También los nucléolos desaparecen, se dispersan en el citoplasma en forma de ribosomas.
  • 13. Profase (pro: primero, antes). Los cromosomas se visualizan como largos filamentos dobles, que se van acortando y engrosando. Cada uno está formado por un par de cromátidas que permanecen unidas sólo a nivel del centrómero. En esta etapa los cromosomas pasan de la forma laxa de trabajo a la forma compacta de transporte. La envoltura nuclear se fracciona en una serie de cisternas que ya no se distinguen del RE, de manera que se vuelve invisible con el microscopio óptico. También los nucléolos desaparecen, se dispersan en el citoplasma en forma de ribosomas.
  • 14. Metafase (meta: después, entre). Aparece el huso mitótico o acromático, formado por haces de microtúbulos; los cromosomas se unen a algunos microtúbulos a través de una estructura proteica laminar situada a cada lado del centrómero , denominada cinetocoro. También hay microtúbulos polares, más largos, que se solapan en la región ecuatorial de la célula. Los cromosomas muestran el máximo acortamiento y condensación, y son desplazados por los microtúbulos hasta que todos los centrómeros quedan en el plano ecuatorial. Al final de la metafase se produce la autoduplicación del ADN del centrómero, y en consecuencia su división.
  • 15. Anafase (ana: arriba, ascendente). Se separan los centrómeros hijos, y las cromátidas, que ahora se convierten en cromosomas hijos. Cada juego de cromosomas hijos migra hacia un polo de la célula. El huso mitótico es la estructura que lleva a cabo la distribución de los cromosomas hijos en los dos núcleos hijos. El movimiento se realiza gracias a la actividad de los microtúbulos cromosómicos, que se van acortando en el extremo unido al cinetocoro. Los microtúbulos polares se deslizan en sentido contrario, distanciando los dos grupos de cromosomas hijos. Hay drogas específicas que influyen experimentalmente en la formación y descomposición de los microtúbulos. La colquicina o colchicina es un alcaloide extraído de Colchicum autumnale que inhibe la polimerización de moléculas de tubulina. Cuando se aplica a células en división, impide la formación de los microtúbulos, por lo tanto no se forma el huso mitótico, y la consecuencia es que se duplica el número de cromosomas de la célula.
  • 16. Telofase (telos: fin). Comienza cuando los cromosomas hijos llegan a los polos de la célula. Los cromosomas hijos se alargan, pierden condensación, la envoltura nuclear se forma nuevamente a partir del RE rugoso y se forma el nucléolo a partir de la región organizadora del nucléolo de los cromosomas SAT.
  • 17. Etapas de la mitosis
  • 18. Meiosis La meiosis es la división celular que permite la reproducción sexual. Comprende dos divisiones sucesivas: una primera división meiótica, que es una división reduccional, ya que de una célula madre diploide (2n) se obtienen dos células hijas haploides (n); y una segunda división meiótica, que es una división ecuacional, ya que las células hijas tienen el mismo número de cromosomas que la célula madre (como la división mitótica)
  • 19. Profase I : Es la más larga y compleja, puede durar hasta meses o años según las especies. Se subdivide en: leptoteno, se forman los cromosomas, con dos cromátidas; zigoteno, cada cromosoma se une íntimamente con su homólogo; paquiteno, los cromosomas homólogos permanece juntos formando un bivalente o tétrada; diploteno, se empiezan a separar los cromosomas homólogos, observando los quiasmas; diacinesis, los cromosomas aumentan su condensación, distinguiéndose las dos cromátidas hermanas en el bivalente.
  • 20. Metafase I. La envoltura nuclear y los nucléolos han desaparecido y los bivalentes se disponen en la placa ecuatorial. Anafase I. Los dos cromosomas homólogos que forman el bivalente se separan, quedando cada cromosoma con sus dos cromátidas en cada polo. Telofase I. Según las especies, bien se desespiralizan los cromosomas y se forma la envoltura nuclear, o bien se inicia directamente la segunda división meiótica.
  • 21. Etapas de la meiosis
  • 22. Bibliografía  http://www.tipos.co/tipos-de-reproduccion-asexual/  http://www.uprm.edu/biology/cursos/biologiagenera l/angiospermas.htm  https://biologiaje.wikispaces.com/La+reproducci%C3 %B3n+de+los+seres+vivos  http://biologiageneraljmv- hilda.blogspot.com/2010/04/importancia-biologica- de-la.html