SlideShare una empresa de Scribd logo
Reproducción en Caninos
Dra. Carolina Alfaro Rodríguez
Ciclo estral de la perra
• La hembra canina pasa por diferentes fases de actividad y descanso
hormonal que se repiten cíclicamente. Es lo que denominamos ciclo
estral y consta de 4 estadios: proestro, estro diestro y anestro. El
primer celo aparece en las perras entre los 6 y los 10 meses de edad,
y experimenta un nuevo ciclo ovárico cada 6 meses
aproximadamente.
• Sin embargo, el intervalo interestral ( periodo transcurrido desde el
final del estro hasta el comienzo del siguiente proestro ) puede variar
desde los 3,5 meses hasta los 13 meses, siendo estos valores
extremos relacionados con hembras de baja o nula fertilidad,
exceptuando algunas razas ( p.ej: Basenji ) que ciclan de forma
rutinaria cada 12 meses.
• Entre los 2 y los 6 años de edad las hembras son relativamente
constantes tanto en la duración de su ciclo como en el intervalo entre
ellos. A partir de los 7 años, una vez pasada la edad reproductiva
óptima, es probable que sucedan múltiples modificaciones como
incremento progresivo del intervalo interestral, reducción del tamaño
de las camadas en perras de cría, aumento de defectos congénitos y
problemas durante el parto
Proestro
• Es el periodo de hiperactividad folicular que precede al estro. Un aumento
del tamaño de la vulva, acompañado de un sangrado vaginal abundante
que interesa mucho a los machos aunque la hembra no es receptiva en
esta fase. Además la perra orina muchas veces para dispersar sus altos
niveles de feromonas y “ avisar ” a los machos que está disponible. Esta
etapa dura entre 7 y 10 días, y es diferente en cada perra y puede serlo
incluso en cada celo de la misma perra. Anatómicamente, aumenta el
tamaño de los ovarios y la irrigación del aparato genital en general y en
especial del útero, se desarrollan los folículos ováricos por el incremento
de la hormona estimulante del folículo ( FSH ) y los estrógenos alcanzan su
valor máximo al final del proestro. Poco después hay un aumento súbito de
la hormona luteinizante ( LH ) que nos marca el final del proestro y el
principio del estro
Estro
• El término estro deriva de la palabra griega oistros, que significa
deseo impetuoso, y comprende el lapso durante el cual la perra
permite que el macho la monte y copulen. El primer día en que la
hembra permite el apareamiento ( aceptación del macho ) es el
comienzo del estro, y esta fase finaliza cuando ella ya no acepta más
la cubrición. ¿ Cómo lo detectamos ? Pasando la mano por la zona
lumbar de la perra o por la simple proximidad de un macho, la
hembra ladea el rabo y expone la vulva, postura característica de
aceptación a la cópula. Hay una mayor edematización de la vulva
• Esta fase del ciclo tiene una duración de 5 a 10 días, aunque la perra
solo acepta al macho entre 24 y 96 horas. Se caracteriza por la
ruptura del folículo, la posterior ovulación y el desarrollo del cuerpo
lúteo. Hormonalmente, tras el pico de LH, vemos un aumento de la
progesterona que nos será muy útil cuantificar si deseamos que la
perra quede gestante.
Metaestro
• También llamado Diestro, es el periodo que sigue a la cópula y se
asocia con la actividad del cuerpo lúteo. Comienza con la cesación de
la aceptación del macho y finaliza cuando las concentraciones séricas
de progesterona regresan a los niveles basales.
• ¿ Qué ocurre en esta fase ? Se produce la destrucción del cuerpo
lúteo. En el útero, secreción, restauración y descamación del
endometrio. La mucosa vaginal se encuentra rosada y con pliegues
poco profundos
• Si la perra ha sido cubierta, es la fase de la nidación, gestación y
lactación. Si no lo ha sido, en esta fase muchas perras pueden tener
pseudogestación. Dependiendo de ello, esta fase dura entre 3 y 5
meses por término medio. Es la fase de la progesterona, que sufre un
aumento brusco, pasa por una fase de meseta y cae paulatinamente,
momento en que comienza el Anestro.
Anestro
• Es el periodo de involución uterina. En una perra preñada comenzaría
con el parto y finalizaría con el proestro siguiente. En cambio, el
comienzo del anestro no es clínicamente detectable en la perra no
preñada.
• ¿ Qué es lo más característico ? Que no ocurre nada clínicamente ni
hay alteraciones en el comportamiento. El útero, la vagina y la vulva
no presentan modificaciones ante la ausencia casi total de cambios
hormonales. Solo al final del anestro hay un aumento de la FSH y de
los estrógenos.
Comienza el cortejo
• La conducta de cortejo comprende el olfateo por el macho del hocico,
orejas, cuello, flancos y área vulvar de la hembra mientras ella hace lo
mismo si está en estro. Si está en proestro la hembra va a rechazar al
macho que se aproxime, sentándose, gruñéndole, huyendo de él e
incluso mordiéndole. Pero supongamos que es el momento ideal.
Ante la presencia del macho, la perra en estro adopta una actitud
característica donde el principal signo es la elevación y ladeo de la
cola y la exposición de la vulva. A menudo se observan contracciones
en los músculos perineales y rectales en la perra
La cupula
• El macho inicia su estimulación como consecuencia del olor de las
feromonas producidas por la vagina y las glándulas anales de la perra.
Se inicia la erección del pene y el macho monta a la hembra e
introduce el pene dentro de la vagina ( penetración ) mediante
movimientos rítmicos que llamamos acometida. Durante este periodo
se eyacula la primera fracción de semen o fracción uretral, líquido
claro libre de espermatozoides. A continuación el perro se gira, lo que
conocemos como volteo, momento en el que se completa la erección.
La compresión venosa del pene produce la expansión del glande y
tiene lugar la emisión de la segunda fracción del eyaculado, rica en
espermatozoides ( fracción espermática ) y de color blanco.
• Después el perro desmonta, quedando
unido a la perra en sentidos opuestos.
Es el abotonamiento y en esta fase
tiene lugar la emisión de la tercera
fracción del eyaculado ( fracción
prostática ) que es clara y pobre en
espermatozoides. Esta fase puede durar
entre 20 y 60 minutos hasta que el
glande se relaja y el perro se
desabotona.
¿ Cómo decidir el momento idóneo para la
monta ?
• Además de guiarnos por todos los patrones de conducta
anteriormente mencionados, si queremos conseguir una tasa mayor
de fecundidad ( que la hembra quede preñada ) y fertilidad ( que
tenga muchos cachorros ) debemos apoyarnos en métodos
científicos. Hay dos técnicas que nos van a ayudar, tanto si nos
decidimos por la monta natural como, por supuesto, si vamos a
realizar una inseminación artificial, y son la citología vaginal y la tasa
de progesterona en sangre o progesteronemia.
Citología
Vaginal
¿ Cuándo hacemos las citologías vaginales ?
• El propietario de la perra nos debe avisar al comienzo del celo (
proestro ) y realizamos la primera citología en torno al 5º día de celo,
para ir repitiéndolas cada 2-4 días en función de las variaciones que
vayamos viendo y del historial de la perra, hasta que tengamos una
citología concluyente de estro.
• Para realizar una citología vaginal necesitamos un bastoncillo de
algodón esteril o hisopo de una longitud adecuada al tamaño de la
vagina de la perra, un portaobjetos, un kit de tinción, un microscopio
y lo más importante: personal experto en la toma de muestras y en su
interpretación
Resumen
• Como media, la perra ovula en el segundo día del estro, pero es variable en
perras normales.
• El tiempo de fecundidad va desde los 3 días antes de la ovulación hasta 4
días después, pero la fertilidad varía mucho de hacerlo en un momento o
en otro. En una monta natural sin control veterinario es frecuente que haya
gestaciones con baja fertilidad.
• Que si solo es posible una monta o si hay que hacer inseminación artificial,
el día óptimo es 2 días tras la ovulación, que es cuando hay más ovocitos
disponibles y maduros.
• Que de forma idónea es conveniente hacer dos montas o inseminaciones,
pero dejando un día de descanso entre monta y monta para que los nuevos
espermatozoides maduren.
Métodos de diagnóstico de gestación
• El diagnóstico de la gestación en la perra puede basarse en cambios
comportamentales, físicos, hormonales, o en un exhaustivo examen
clínico que incluye palpación abdominal o diagnóstico por imagen de
los contenidos uterinos ( radiografía y ecografía ). Antes de decidirnos
por un método u otro tendremos en cuenta la precisión del método,
su practicidad y la fase de la gestación en la que estemos, ya que esto
va a descartar alguno de ellos por no ser preciso o por su peligro para
la hembra.
Cambios en el examen físico y en el
comportamiento
• Aunque pueden ayudar, los signos externos y los cambios de
comportamiento no son buenos indicadores del estado de gestación y
pueden ser confundidos con facilidad con una perra en
pseudogestación. La hembra gestante muestra un mayor desarrollo
de las glándulas mamarias, el abdomen se distiende y se producen
cambios en su comportamiento. También suele ganar peso,
especialmente en el último tercio de gestación, y puede llegar a ser
superior a un 30 %, pero esto también ocurre si no hay gestación y el
propietario no administra una nutrición adecuada.
Palapación abdominal
• Es la técnica más antigua para el diagnóstico de gestación en la perra.
Su mayor ventaja es que no requiere un equipamiento especial
aunque tiene limitaciones: no se realiza fácilmente en todos los
animales y el periodo de gestación durante el cual es más precisa es
muy corto. La palpación abdominal es difícil e incluso imposible en
animales obesos y en animales que se ponen nerviosos cuando se les
palpa y examina. También tiene poca precisión – incluso para un
profesional experimentado – para detectar el tamaño de la camada,
particularmente durante el último tercio de gestación.
• El momento más adecuado es entre las 3 y las 4 semanas de
gestación
Radiografia
• Es un método preciso para el diagnóstico de gestación, ya que nos va
a precisar el número de cachorros de la camada, su tamaño y, a veces,
detectar alguna anomalía en los fetos. La limitación que tiene es que
si se expone a los fetos a radiación, especialmente entre los 30 y 35
días de gestación, cuando los órganos se van diferenciando (
organogénesis del desarrollo fetal ) existe riesgo de malformaciones o
complicaciones. Por eso es una técnica que se utiliza en los días
previos al parto, generalmente 4-5 días antes de la fecha prevista
Ecografía
• Es la técnica de elección para el diagnóstico de gestación, ya que se
puede emplear desde etapas muy tempranas ( un ecografista
experimentado puede hacer un diagnóstico entre los 18 y 21 días tras
la monta ), es indoloro y, lo más importante, es completamente
inocuo para la perra.
• Para realizarla debemos rasurar el abdomen de la perra desde la
región umbilical hasta la pelvis y aplicar un gel sobre la piel de la
perra. Se puede hacer con la perra de pie – muy útil en perras de gran
tamaño o cuando el transductor del ecógrafo no es de baja frecuencia
– o con la perra tumbada sobre su espalda ( decúbito dorsal ).
• Generalmente se hacen 2 ecografías como mínimo para controlar la
gestación, la primera para diagnosticarla y ver que los fetos son
viables, y la segunda a término, 4-5 días antes del parto, para
comprobar el estado de los cachorros, el latido cardiaco de todos
ellos, los diámetros biparietales y torácicos, si se ha producido la
reabsorción de algún feto, y predecir el tamaño de la camada.
Aunque el ecografista sea experimentado, hay un pequeño margen de
error para predecir el número de cachorros. Por eso en la práctica se
combinan la ecografía y la radiografía en la última visita al veterinario
antes del parto

Más contenido relacionado

Similar a Reproduccion_en_caninos.pptx

Ciclo reproductivo en las perras
Ciclo reproductivo en las perrasCiclo reproductivo en las perras
Ciclo reproductivo en las perras
Natafranco21
 
Unidad 9 aparato reproductor pequeñas especies clinica
Unidad 9 aparato reproductor pequeñas especies clinicaUnidad 9 aparato reproductor pequeñas especies clinica
Unidad 9 aparato reproductor pequeñas especies clinica
Brayan CV
 
6.ReproduccióN En Bovinos
6.ReproduccióN En Bovinos6.ReproduccióN En Bovinos
6.ReproduccióN En Bovinos
yuli
 
Reproductive cycles of the domestic bitch
Reproductive cycles of the domestic bitchReproductive cycles of the domestic bitch
Reproductive cycles of the domestic bitch
Andres Ariza
 
Ciclo estral de la perra
Ciclo estral de la perraCiclo estral de la perra
Ciclo estral de la perraCamila Valbuena
 
Pseudogestacion
PseudogestacionPseudogestacion
PseudogestacionPitbullito
 
empadre, preñez y parto
empadre, preñez y partoempadre, preñez y parto
empadre, preñez y parto
Verónica Taipe
 
Ciclo estral
Ciclo estral Ciclo estral
Reproducción Equina
Reproducción EquinaReproducción Equina
Reproducción Equina
QUIRON
 
Reproduccion ovina (hembras)
Reproduccion ovina (hembras) Reproduccion ovina (hembras)
Reproduccion ovina (hembras) Mooniicaa
 
Jesus gestacion canina
Jesus gestacion  caninaJesus gestacion  canina
Jesus gestacion canina
jesusdanielcalderon1
 
manejo reproductivo en ovinos.pdf
manejo reproductivo en ovinos.pdfmanejo reproductivo en ovinos.pdf
manejo reproductivo en ovinos.pdf
HumbertoCruzCastella
 
Embarazo y sus etapas
Embarazo y sus etapasEmbarazo y sus etapas
Embarazo y sus etapas
Juli CR
 
La Reproduccion En Los Bovinos
La Reproduccion En Los BovinosLa Reproduccion En Los Bovinos
La Reproduccion En Los Bovinos
yuli
 
La Reproduccion En Los Bovinos
La Reproduccion En Los BovinosLa Reproduccion En Los Bovinos
La Reproduccion En Los Bovinosguest6245ce
 
Manejo del ciclo estral
Manejo del ciclo estralManejo del ciclo estral
Manejo del ciclo estral
Felipe Ardila
 
Citologia vaginal en perras
Citologia vaginal en perrasCitologia vaginal en perras
Citologia vaginal en perras
Xime Pérez Otañez
 
Ciclo estral ekinos
Ciclo estral ekinosCiclo estral ekinos
Ciclo estral ekinos
TeGaVe
 

Similar a Reproduccion_en_caninos.pptx (20)

Ciclo reproductivo en las perras
Ciclo reproductivo en las perrasCiclo reproductivo en las perras
Ciclo reproductivo en las perras
 
Ciclo De La Oveja 322
Ciclo De La Oveja 322Ciclo De La Oveja 322
Ciclo De La Oveja 322
 
Unidad 9 aparato reproductor pequeñas especies clinica
Unidad 9 aparato reproductor pequeñas especies clinicaUnidad 9 aparato reproductor pequeñas especies clinica
Unidad 9 aparato reproductor pequeñas especies clinica
 
6.ReproduccióN En Bovinos
6.ReproduccióN En Bovinos6.ReproduccióN En Bovinos
6.ReproduccióN En Bovinos
 
Reproductive cycles of the domestic bitch
Reproductive cycles of the domestic bitchReproductive cycles of the domestic bitch
Reproductive cycles of the domestic bitch
 
Ciclo estral de la perra
Ciclo estral de la perraCiclo estral de la perra
Ciclo estral de la perra
 
Pseudogestacion
PseudogestacionPseudogestacion
Pseudogestacion
 
empadre, preñez y parto
empadre, preñez y partoempadre, preñez y parto
empadre, preñez y parto
 
Informe de teratogenesis
Informe de teratogenesisInforme de teratogenesis
Informe de teratogenesis
 
Ciclo estral
Ciclo estral Ciclo estral
Ciclo estral
 
Reproducción Equina
Reproducción EquinaReproducción Equina
Reproducción Equina
 
Reproduccion ovina (hembras)
Reproduccion ovina (hembras) Reproduccion ovina (hembras)
Reproduccion ovina (hembras)
 
Jesus gestacion canina
Jesus gestacion  caninaJesus gestacion  canina
Jesus gestacion canina
 
manejo reproductivo en ovinos.pdf
manejo reproductivo en ovinos.pdfmanejo reproductivo en ovinos.pdf
manejo reproductivo en ovinos.pdf
 
Embarazo y sus etapas
Embarazo y sus etapasEmbarazo y sus etapas
Embarazo y sus etapas
 
La Reproduccion En Los Bovinos
La Reproduccion En Los BovinosLa Reproduccion En Los Bovinos
La Reproduccion En Los Bovinos
 
La Reproduccion En Los Bovinos
La Reproduccion En Los BovinosLa Reproduccion En Los Bovinos
La Reproduccion En Los Bovinos
 
Manejo del ciclo estral
Manejo del ciclo estralManejo del ciclo estral
Manejo del ciclo estral
 
Citologia vaginal en perras
Citologia vaginal en perrasCitologia vaginal en perras
Citologia vaginal en perras
 
Ciclo estral ekinos
Ciclo estral ekinosCiclo estral ekinos
Ciclo estral ekinos
 

Más de LeoPrez16

AsepsiaTRAB.INVES.pptx
AsepsiaTRAB.INVES.pptxAsepsiaTRAB.INVES.pptx
AsepsiaTRAB.INVES.pptx
LeoPrez16
 
1b__PERFIL_DE_LOS_CLIENTES_EXPECTTIVAS_EXPERIENCIAS_FIDELIZACION.pdf
1b__PERFIL_DE_LOS_CLIENTES_EXPECTTIVAS_EXPERIENCIAS_FIDELIZACION.pdf1b__PERFIL_DE_LOS_CLIENTES_EXPECTTIVAS_EXPERIENCIAS_FIDELIZACION.pdf
1b__PERFIL_DE_LOS_CLIENTES_EXPECTTIVAS_EXPERIENCIAS_FIDELIZACION.pdf
LeoPrez16
 
Bienestar_y_produccion_animal.pptx
Bienestar_y_produccion_animal.pptxBienestar_y_produccion_animal.pptx
Bienestar_y_produccion_animal.pptx
LeoPrez16
 
Principios_de_enfermeria_veterinaria (1).pptx
Principios_de_enfermeria_veterinaria (1).pptxPrincipios_de_enfermeria_veterinaria (1).pptx
Principios_de_enfermeria_veterinaria (1).pptx
LeoPrez16
 
HERIDAS_CIRUGIA.pptx
HERIDAS_CIRUGIA.pptxHERIDAS_CIRUGIA.pptx
HERIDAS_CIRUGIA.pptx
LeoPrez16
 
ATENCION_DE_ESPECIES_MENORES_1 (1).pptx
ATENCION_DE_ESPECIES_MENORES_1 (1).pptxATENCION_DE_ESPECIES_MENORES_1 (1).pptx
ATENCION_DE_ESPECIES_MENORES_1 (1).pptx
LeoPrez16
 
contusiones_cirugia.pptx
contusiones_cirugia.pptxcontusiones_cirugia.pptx
contusiones_cirugia.pptx
LeoPrez16
 
micromamiferos.pdf
micromamiferos.pdfmicromamiferos.pdf
micromamiferos.pdf
LeoPrez16
 
AMIENTACERD,VIETNA,CENET.pdf
AMIENTACERD,VIETNA,CENET.pdfAMIENTACERD,VIETNA,CENET.pdf
AMIENTACERD,VIETNA,CENET.pdf
LeoPrez16
 
Enfermedades_en_el_tracto_respiratorio.pptx
Enfermedades_en_el_tracto_respiratorio.pptxEnfermedades_en_el_tracto_respiratorio.pptx
Enfermedades_en_el_tracto_respiratorio.pptx
LeoPrez16
 

Más de LeoPrez16 (10)

AsepsiaTRAB.INVES.pptx
AsepsiaTRAB.INVES.pptxAsepsiaTRAB.INVES.pptx
AsepsiaTRAB.INVES.pptx
 
1b__PERFIL_DE_LOS_CLIENTES_EXPECTTIVAS_EXPERIENCIAS_FIDELIZACION.pdf
1b__PERFIL_DE_LOS_CLIENTES_EXPECTTIVAS_EXPERIENCIAS_FIDELIZACION.pdf1b__PERFIL_DE_LOS_CLIENTES_EXPECTTIVAS_EXPERIENCIAS_FIDELIZACION.pdf
1b__PERFIL_DE_LOS_CLIENTES_EXPECTTIVAS_EXPERIENCIAS_FIDELIZACION.pdf
 
Bienestar_y_produccion_animal.pptx
Bienestar_y_produccion_animal.pptxBienestar_y_produccion_animal.pptx
Bienestar_y_produccion_animal.pptx
 
Principios_de_enfermeria_veterinaria (1).pptx
Principios_de_enfermeria_veterinaria (1).pptxPrincipios_de_enfermeria_veterinaria (1).pptx
Principios_de_enfermeria_veterinaria (1).pptx
 
HERIDAS_CIRUGIA.pptx
HERIDAS_CIRUGIA.pptxHERIDAS_CIRUGIA.pptx
HERIDAS_CIRUGIA.pptx
 
ATENCION_DE_ESPECIES_MENORES_1 (1).pptx
ATENCION_DE_ESPECIES_MENORES_1 (1).pptxATENCION_DE_ESPECIES_MENORES_1 (1).pptx
ATENCION_DE_ESPECIES_MENORES_1 (1).pptx
 
contusiones_cirugia.pptx
contusiones_cirugia.pptxcontusiones_cirugia.pptx
contusiones_cirugia.pptx
 
micromamiferos.pdf
micromamiferos.pdfmicromamiferos.pdf
micromamiferos.pdf
 
AMIENTACERD,VIETNA,CENET.pdf
AMIENTACERD,VIETNA,CENET.pdfAMIENTACERD,VIETNA,CENET.pdf
AMIENTACERD,VIETNA,CENET.pdf
 
Enfermedades_en_el_tracto_respiratorio.pptx
Enfermedades_en_el_tracto_respiratorio.pptxEnfermedades_en_el_tracto_respiratorio.pptx
Enfermedades_en_el_tracto_respiratorio.pptx
 

Último

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 

Último (20)

(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 

Reproduccion_en_caninos.pptx

  • 1. Reproducción en Caninos Dra. Carolina Alfaro Rodríguez
  • 2. Ciclo estral de la perra • La hembra canina pasa por diferentes fases de actividad y descanso hormonal que se repiten cíclicamente. Es lo que denominamos ciclo estral y consta de 4 estadios: proestro, estro diestro y anestro. El primer celo aparece en las perras entre los 6 y los 10 meses de edad, y experimenta un nuevo ciclo ovárico cada 6 meses aproximadamente.
  • 3. • Sin embargo, el intervalo interestral ( periodo transcurrido desde el final del estro hasta el comienzo del siguiente proestro ) puede variar desde los 3,5 meses hasta los 13 meses, siendo estos valores extremos relacionados con hembras de baja o nula fertilidad, exceptuando algunas razas ( p.ej: Basenji ) que ciclan de forma rutinaria cada 12 meses.
  • 4. • Entre los 2 y los 6 años de edad las hembras son relativamente constantes tanto en la duración de su ciclo como en el intervalo entre ellos. A partir de los 7 años, una vez pasada la edad reproductiva óptima, es probable que sucedan múltiples modificaciones como incremento progresivo del intervalo interestral, reducción del tamaño de las camadas en perras de cría, aumento de defectos congénitos y problemas durante el parto
  • 5. Proestro • Es el periodo de hiperactividad folicular que precede al estro. Un aumento del tamaño de la vulva, acompañado de un sangrado vaginal abundante que interesa mucho a los machos aunque la hembra no es receptiva en esta fase. Además la perra orina muchas veces para dispersar sus altos niveles de feromonas y “ avisar ” a los machos que está disponible. Esta etapa dura entre 7 y 10 días, y es diferente en cada perra y puede serlo incluso en cada celo de la misma perra. Anatómicamente, aumenta el tamaño de los ovarios y la irrigación del aparato genital en general y en especial del útero, se desarrollan los folículos ováricos por el incremento de la hormona estimulante del folículo ( FSH ) y los estrógenos alcanzan su valor máximo al final del proestro. Poco después hay un aumento súbito de la hormona luteinizante ( LH ) que nos marca el final del proestro y el principio del estro
  • 6. Estro • El término estro deriva de la palabra griega oistros, que significa deseo impetuoso, y comprende el lapso durante el cual la perra permite que el macho la monte y copulen. El primer día en que la hembra permite el apareamiento ( aceptación del macho ) es el comienzo del estro, y esta fase finaliza cuando ella ya no acepta más la cubrición. ¿ Cómo lo detectamos ? Pasando la mano por la zona lumbar de la perra o por la simple proximidad de un macho, la hembra ladea el rabo y expone la vulva, postura característica de aceptación a la cópula. Hay una mayor edematización de la vulva
  • 7. • Esta fase del ciclo tiene una duración de 5 a 10 días, aunque la perra solo acepta al macho entre 24 y 96 horas. Se caracteriza por la ruptura del folículo, la posterior ovulación y el desarrollo del cuerpo lúteo. Hormonalmente, tras el pico de LH, vemos un aumento de la progesterona que nos será muy útil cuantificar si deseamos que la perra quede gestante.
  • 8. Metaestro • También llamado Diestro, es el periodo que sigue a la cópula y se asocia con la actividad del cuerpo lúteo. Comienza con la cesación de la aceptación del macho y finaliza cuando las concentraciones séricas de progesterona regresan a los niveles basales. • ¿ Qué ocurre en esta fase ? Se produce la destrucción del cuerpo lúteo. En el útero, secreción, restauración y descamación del endometrio. La mucosa vaginal se encuentra rosada y con pliegues poco profundos
  • 9. • Si la perra ha sido cubierta, es la fase de la nidación, gestación y lactación. Si no lo ha sido, en esta fase muchas perras pueden tener pseudogestación. Dependiendo de ello, esta fase dura entre 3 y 5 meses por término medio. Es la fase de la progesterona, que sufre un aumento brusco, pasa por una fase de meseta y cae paulatinamente, momento en que comienza el Anestro.
  • 10. Anestro • Es el periodo de involución uterina. En una perra preñada comenzaría con el parto y finalizaría con el proestro siguiente. En cambio, el comienzo del anestro no es clínicamente detectable en la perra no preñada. • ¿ Qué es lo más característico ? Que no ocurre nada clínicamente ni hay alteraciones en el comportamiento. El útero, la vagina y la vulva no presentan modificaciones ante la ausencia casi total de cambios hormonales. Solo al final del anestro hay un aumento de la FSH y de los estrógenos.
  • 11. Comienza el cortejo • La conducta de cortejo comprende el olfateo por el macho del hocico, orejas, cuello, flancos y área vulvar de la hembra mientras ella hace lo mismo si está en estro. Si está en proestro la hembra va a rechazar al macho que se aproxime, sentándose, gruñéndole, huyendo de él e incluso mordiéndole. Pero supongamos que es el momento ideal. Ante la presencia del macho, la perra en estro adopta una actitud característica donde el principal signo es la elevación y ladeo de la cola y la exposición de la vulva. A menudo se observan contracciones en los músculos perineales y rectales en la perra
  • 12. La cupula • El macho inicia su estimulación como consecuencia del olor de las feromonas producidas por la vagina y las glándulas anales de la perra. Se inicia la erección del pene y el macho monta a la hembra e introduce el pene dentro de la vagina ( penetración ) mediante movimientos rítmicos que llamamos acometida. Durante este periodo se eyacula la primera fracción de semen o fracción uretral, líquido claro libre de espermatozoides. A continuación el perro se gira, lo que conocemos como volteo, momento en el que se completa la erección. La compresión venosa del pene produce la expansión del glande y tiene lugar la emisión de la segunda fracción del eyaculado, rica en espermatozoides ( fracción espermática ) y de color blanco.
  • 13. • Después el perro desmonta, quedando unido a la perra en sentidos opuestos. Es el abotonamiento y en esta fase tiene lugar la emisión de la tercera fracción del eyaculado ( fracción prostática ) que es clara y pobre en espermatozoides. Esta fase puede durar entre 20 y 60 minutos hasta que el glande se relaja y el perro se desabotona.
  • 14. ¿ Cómo decidir el momento idóneo para la monta ? • Además de guiarnos por todos los patrones de conducta anteriormente mencionados, si queremos conseguir una tasa mayor de fecundidad ( que la hembra quede preñada ) y fertilidad ( que tenga muchos cachorros ) debemos apoyarnos en métodos científicos. Hay dos técnicas que nos van a ayudar, tanto si nos decidimos por la monta natural como, por supuesto, si vamos a realizar una inseminación artificial, y son la citología vaginal y la tasa de progesterona en sangre o progesteronemia.
  • 16. ¿ Cuándo hacemos las citologías vaginales ? • El propietario de la perra nos debe avisar al comienzo del celo ( proestro ) y realizamos la primera citología en torno al 5º día de celo, para ir repitiéndolas cada 2-4 días en función de las variaciones que vayamos viendo y del historial de la perra, hasta que tengamos una citología concluyente de estro. • Para realizar una citología vaginal necesitamos un bastoncillo de algodón esteril o hisopo de una longitud adecuada al tamaño de la vagina de la perra, un portaobjetos, un kit de tinción, un microscopio y lo más importante: personal experto en la toma de muestras y en su interpretación
  • 17. Resumen • Como media, la perra ovula en el segundo día del estro, pero es variable en perras normales. • El tiempo de fecundidad va desde los 3 días antes de la ovulación hasta 4 días después, pero la fertilidad varía mucho de hacerlo en un momento o en otro. En una monta natural sin control veterinario es frecuente que haya gestaciones con baja fertilidad. • Que si solo es posible una monta o si hay que hacer inseminación artificial, el día óptimo es 2 días tras la ovulación, que es cuando hay más ovocitos disponibles y maduros. • Que de forma idónea es conveniente hacer dos montas o inseminaciones, pero dejando un día de descanso entre monta y monta para que los nuevos espermatozoides maduren.
  • 18. Métodos de diagnóstico de gestación • El diagnóstico de la gestación en la perra puede basarse en cambios comportamentales, físicos, hormonales, o en un exhaustivo examen clínico que incluye palpación abdominal o diagnóstico por imagen de los contenidos uterinos ( radiografía y ecografía ). Antes de decidirnos por un método u otro tendremos en cuenta la precisión del método, su practicidad y la fase de la gestación en la que estemos, ya que esto va a descartar alguno de ellos por no ser preciso o por su peligro para la hembra.
  • 19. Cambios en el examen físico y en el comportamiento • Aunque pueden ayudar, los signos externos y los cambios de comportamiento no son buenos indicadores del estado de gestación y pueden ser confundidos con facilidad con una perra en pseudogestación. La hembra gestante muestra un mayor desarrollo de las glándulas mamarias, el abdomen se distiende y se producen cambios en su comportamiento. También suele ganar peso, especialmente en el último tercio de gestación, y puede llegar a ser superior a un 30 %, pero esto también ocurre si no hay gestación y el propietario no administra una nutrición adecuada.
  • 20. Palapación abdominal • Es la técnica más antigua para el diagnóstico de gestación en la perra. Su mayor ventaja es que no requiere un equipamiento especial aunque tiene limitaciones: no se realiza fácilmente en todos los animales y el periodo de gestación durante el cual es más precisa es muy corto. La palpación abdominal es difícil e incluso imposible en animales obesos y en animales que se ponen nerviosos cuando se les palpa y examina. También tiene poca precisión – incluso para un profesional experimentado – para detectar el tamaño de la camada, particularmente durante el último tercio de gestación. • El momento más adecuado es entre las 3 y las 4 semanas de gestación
  • 21. Radiografia • Es un método preciso para el diagnóstico de gestación, ya que nos va a precisar el número de cachorros de la camada, su tamaño y, a veces, detectar alguna anomalía en los fetos. La limitación que tiene es que si se expone a los fetos a radiación, especialmente entre los 30 y 35 días de gestación, cuando los órganos se van diferenciando ( organogénesis del desarrollo fetal ) existe riesgo de malformaciones o complicaciones. Por eso es una técnica que se utiliza en los días previos al parto, generalmente 4-5 días antes de la fecha prevista
  • 22. Ecografía • Es la técnica de elección para el diagnóstico de gestación, ya que se puede emplear desde etapas muy tempranas ( un ecografista experimentado puede hacer un diagnóstico entre los 18 y 21 días tras la monta ), es indoloro y, lo más importante, es completamente inocuo para la perra. • Para realizarla debemos rasurar el abdomen de la perra desde la región umbilical hasta la pelvis y aplicar un gel sobre la piel de la perra. Se puede hacer con la perra de pie – muy útil en perras de gran tamaño o cuando el transductor del ecógrafo no es de baja frecuencia – o con la perra tumbada sobre su espalda ( decúbito dorsal ).
  • 23. • Generalmente se hacen 2 ecografías como mínimo para controlar la gestación, la primera para diagnosticarla y ver que los fetos son viables, y la segunda a término, 4-5 días antes del parto, para comprobar el estado de los cachorros, el latido cardiaco de todos ellos, los diámetros biparietales y torácicos, si se ha producido la reabsorción de algún feto, y predecir el tamaño de la camada. Aunque el ecografista sea experimentado, hay un pequeño margen de error para predecir el número de cachorros. Por eso en la práctica se combinan la ecografía y la radiografía en la última visita al veterinario antes del parto