SlideShare una empresa de Scribd logo
CICLO REPRODUCTIVO EN LAS PERRAS
Las perras domésticas son animales por lo general monoestricas, no estacional y tienen una
ovulación y fase lútea espontánea; con un tiempo similar de 64+/-1 de los 65+/-1 días de preñez.
Después de este tiempo las perras entran a un periodo de anestro obligado antes de la 2-3
semana del periodo de celo. Las perras tienen un intervalo entre celo y celo de 5-12 meses,
aunque por lo general dura entre 6-7 meses este intervalo, este tiempo es variable ya que
depende de la raza de la perra, el tamaño, etc; pero no tiene variaciones entre perras
gestacionales y no gestacionales. Durante la pubertad el ciclo estral puede durar entre 6-14
meses en la mayoría de las razas, con una conrelación al tamaño de esta. El ciclo en caninos se
divide en cuatro fases: Un proestro el cual puede durar entre 5-20 días, un estro que varía entre
5-15 días, el metaestro que dura entre 50-80 días y el anestro que dura aproximadamente entre
80-240 días. Estas fases reflejan el aumento del estrógeno en la fase folicular, el aumento de la
progesterona y la disminución de estrógenos en la fase lútea y el intervalo que hay entre la
perdida de la función luteínica y el inicio del siguiente ciclo estral.
En el ciclo canino el mecanismo endocrino no es tan diferente al de otros mamíferos según
estudios que se han realizado con los perfiles hormonales y los resultados de las manipulaciones
experimentales.
En las perras a diferencia de otros mamíferos la maduración de los ovocitos se produce en la
porción distal de los cuernos uterinos, la cual ocurre aproximadamente 2 días después de la
ovulación.
El proestro es la etapa de mayor manifestación del ciclo, ya que se observa una hinchazón de
la vulva (edema) y esto suele ir acompañado de un desprendimiento serosanguinolento vulvar.
El proestro dura aproximadamente 9 días y se caracteriza principalmente por: El aumento de
tamaño de la vulva, proliferación epitelial, cornificación y edema. Hay un aumento de células
epiteliales cuando se realiza un frotis vaginal y se observa una secreción vaginal la cual contiene
feromonas que atraen a los machos pero las perras no aceptan la monta.
El estro es la etapa del ciclo la cual se caracteriza por la aceptación de la hembra hacia el macho
para la monta. Esto tiene una duración variable, en el estro puede existir una disminución lenta
o rápida después de 5 a 10 días, con un promedio de 9 días, pero puede persistir más allá del
día 8 ya que es el final del celo fértil.
El metaestro (diestro), es la etapa posterior al estro se encuentra del día 6 al día 11, esta etapa
es en la cual se produce la gestación de la hembra después de la copulación con el macho y
preñez, luego de esto se presenta el parto más o menos a los 63 días y posterior mente la
lactancia. En esta etapa la hembra rechaza al macho.
El anestro canino implica la ausencia de actividad ovárica, tiene una duración mínima de 7
semanas, en este momento del ciclola progesterona ha disminuido de 1-2 ng/mg. En un principio
el anestro puede ser importante para la reparación del endometrio que se ha completado
alrededor del día 120-130. El índice apoptótico y el porcentaje de las células epiteliales
degeneradas en el endometrio son altas durante la mitad de la fase lútea, baja en el anestro y se
ausenta aproximadamente hacia el día 120. La mucosa vaginal aparece delgada y de color rojo
con capilares visibles; la superficie es fácilmente traumatizada.
En la fertilidad canina los ovocitos primarios son ovulados entre 48-60 hrs, luego del aumento
de la LH, los ovocitos son sometidos a una maduración entre las 96-108 hrs en la porción distal
de los cuernos uterinos (oviducto), y los ovocitos secundarios siguen siendo viables por otras 24-
48 hrs (día 5-6) de la mayoría de las hembras caninas, en algunas hembras ocurre de las 72-96
hrs (día 7-8) y en casos muy inusuales esto ocurre entre 120-144 horas (día 9-10). La fertilidad
de los apareamientos es máxima durante la oleada de la LH (día 0) hasta el día 5 y empieza a
decrecer rápidamente durante los siguientes 3 días, esto se debe a que hay un cierre cervical en
el día 7-8. El esperma del perro sobrevive hasta 7 días en el útero, con el apareamiento 5 días
antes de la ovulación, siendo a menudo fértil y la súper fecundación no es poco común.
La fase folicular indica un grupo de 2-8 folículos por ovario de 3mm de grandes, los folículos
antrales son visibles pero no sobresalen de la superficie antes del día 6-10 antes de la oleada de
LH, la secreción de estradiol es suficiente para provocar cambios en el tracto reproductivo
durante el proestro.
La ovulación es un proceso regulado por hormonas secretadas por los ovarios, estrógenos y
progesterona. En los ovarios crecen folículos las cuales son estructuras que contienen los óvulos
los cuales producen estrógenos durante el proestro, mientras más crecen estos folículos más
estrógenos producen. Debido a esto al final del proestro los estrógenos llegan a su máxima
concentración. Después de esto la progesterona inicia su actividad y comienza a aumentar
haciendo descender los niveles de estrógeno y así permitiendo la liberación de la LH. Entre las
48 hrs de haber sido iniciado el estro, la LH permite la liberación de los óvulos y del folículo
formando así en el ovario el cuerpo lúteo (CL) el cual es productor de grandes cantidades de
progesterona.
La endocrinología periovulatoria y pico de la LH preovulatorio hace énfasis en el aumento
del estradiol que está acompañado con incrementos en la concentración de la androstenediona
y testosterona. Estas alcanzas concentraciones promedio de 300-800 pg/ml, surgiendo como un
precursor en el exceso de estrógeno. En el proestro tardío la secreción folicular de estradiol
puede ser semiautónomo y a la vez auto limitante. Al mismo tiempo que el estradiol se aumenta
la LH y FSH son progresivamente suprimidas. Los picos de la LH en los ciclos fértiles son
altamente variables y van desde 3 a 40 ng/ml, en promedio 13ng/ml y solo rara vez no son
detectables.
La Fase lútea y la secreción de progesterona luteal hacen parte del patrón de crecimiento
canino y regresión lenta; no es diferente a la que se observa en pacientes sin útero en el que
una rápida luteolisis depende de la cantidad de PGF uterina producida.
Luteotropina: La LH y la Prolactina son luteotropinas. Estas dos son necesarias desde la
segunda semana y en el dia 25 la LH es suprimida por la GnRH la cual impacta negativamente
sobre los CLs y la secreción de progesterona disminuye al día 10. Hacia el dia 13 la prolactina
disminuye la dosis de dopamina lo cual induce a la reducción del suero de la progesterona. Lueg o
del dia 27 La LH regula la dosis de la GnRH y se puede suprimir la dosis de la prolactina por la
dopamina lo cual causa un permanente o transitorio cese de la actividad lúteal.
La progesterona es un esteroide en perras. Este estrógeno puede causar la proliferación
endometrial y una hiperplasia mamaria durante el anestro o en perras que hayan sido
intervenidas en una ovariohisterectomia (OVH) y en pretratamiento con estrógenos. En perras
adultas puede causar acromegalia la cual puede presentar síntomas que incluye: hipertrofia de
la piel y otros tejidos blandos y esto puede causar excesivo crecimiento de los huesos y
cartílagos que ocurre en respuesta a la progesterona inducida por la hipersecreción del
crecimiento de la hormona por el tejido mamario al igual que la pituitaria.
En el ciclo de la preñez la progesterona es totalmente de origen lúteal. Aumenta
considerablemente durante la preñez más o menos entre los días 25-30 en una gran parte de los
casos. Se ha observado un aumento en la secreción de la progesterona mucho mayor durante
el estado de gestación, lo cual indica que después del dia 25 la concentración progesterona
aumenta sus números considerablemente.
Tracto reproductivo, desarrollo mamario y una pseudpreñez, En el tracto reproductivo se
puede encontrar los ovarios los cuales se encuentran dentro de una membrana ovárica, Los
cuernos uterinos son largos y toman forma de serpentina debido al rápido crecimiento en estro y
una fase lútea temprana; la progesterona lúteal puede causar hiperplasia endometrial extensiva
y cística la cual puede llegar a causar hasta un piometra.
Anticoncepción y la inducción de estro; Los ciclos puede ser deprimidos debido a bajas
concentraciones de progesterona. El Acetato de megestrol Oral se utiliza en todo el mundo, con
2 a 4 semanas de las administraciones en materia de anestro o proestro temprano El acetato de
medroxiprogesterona de canino es aprobado anticoncepción en algunos países, pero no otros,
debido a complicaciones tales como pirómetro, acromegalia, diabetes y un aumento significativo
del riesgo de híper estimulación mamaria, lo que llevó a nódulos mamarios y cáncer de mama.
La progestina actúa sobre la ciclicidad ovárica en perras suprimiéndola y así prevenir el aumento
de la LH, pulsatilidad que normalmente resulta en Proestro, y actúa como un antiestrógeno.
Intervalos del ciclo canino y regulación del ciclo; La razón por la cual es tan variable el
anestro en algunas perras y no otras, no está claro. Así también no está claro porqué a finales
del anestro hay un aumento en la GnRH y una pulsatilidad de la LH en el proestro.
Existen unos factores que pueden estar involucrados en esto los cuales son:
1. La proximidad con otras perras, ya que las feromonas del celo de una perra puede
ayudar al inicio del proestro en otras hembras.
2. interacción social, considerar los efectos de las hembras dominantes en Wolf pack.
3. Efectos subliminales de un ciclo endógeno estacionales.
Existe la posibilidad de que en el ovario hay otros mecanismos sensibles a los cambios en la
disponibilidad de la progesterona u otras hormonas como la progesterona ovárica desciende de
los 1 ng/ml en anestro temprano a niveles de 0,2 -0,4 ng/ml en 30 días antes de proestro.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manejo del ciclo estral
Manejo del ciclo estralManejo del ciclo estral
Manejo del ciclo estral
Felipe Ardila
 
Ciclo estral
Ciclo estralCiclo estral
Ciclo reproductivo y ciclo estral de los cerdos
Ciclo reproductivo y ciclo estral de los cerdosCiclo reproductivo y ciclo estral de los cerdos
Ciclo reproductivo y ciclo estral de los cerdos
Karem Mishell
 
Ciclo estral ovinos
Ciclo estral ovinosCiclo estral ovinos
Ciclo estral ovinos
Juan Carlos Betancourt Ruiz
 
Ciclo estral
Ciclo estralCiclo estral
Ciclo estral
javierdavidcubides
 
Ciclo estral de la vaca
Ciclo estral de la vacaCiclo estral de la vaca
Ciclo estral de la vaca
Juanma Campos
 
Redalyc.ciclo estral fisiología básica y estrategias para mejorar la detecci...
Redalyc.ciclo estral  fisiología básica y estrategias para mejorar la detecci...Redalyc.ciclo estral  fisiología básica y estrategias para mejorar la detecci...
Redalyc.ciclo estral fisiología básica y estrategias para mejorar la detecci...
HEVERBAOSMELO1
 
Fecundacion e implantacion ,fisiologia y endocrinologia de la gestacion
Fecundacion e implantacion ,fisiologia y endocrinologia de la gestacionFecundacion e implantacion ,fisiologia y endocrinologia de la gestacion
Fecundacion e implantacion ,fisiologia y endocrinologia de la gestacion
sandygeomaravalarezo
 
Fisiologia, espermatogenesis y hormonas de la reproduccion
Fisiologia, espermatogenesis y hormonas de la reproduccionFisiologia, espermatogenesis y hormonas de la reproduccion
Fisiologia, espermatogenesis y hormonas de la reproduccion
Darwing Plata
 
Ciclo estral en gatas
Ciclo estral en gatasCiclo estral en gatas
Ciclo estral en gatas
Roger Martin
 
Fisiologia del ciclo_reproductivo_de_los_mamiferos
Fisiologia del ciclo_reproductivo_de_los_mamiferosFisiologia del ciclo_reproductivo_de_los_mamiferos
Fisiologia del ciclo_reproductivo_de_los_mamiferos
KarinaAbad12
 
Fisiología del aparato reproductor femenino
Fisiología del aparato reproductor femeninoFisiología del aparato reproductor femenino
Fisiología del aparato reproductor femenino
Tarcy Tinoco Ambriz
 
Fisiología del ciclo reproductivo de los mamíferos
Fisiología del ciclo reproductivo de los mamíferos Fisiología del ciclo reproductivo de los mamíferos
Fisiología del ciclo reproductivo de los mamíferos
NathalyMedina12
 
Ciclo estral en yeguas
Ciclo estral en yeguasCiclo estral en yeguas
Ciclo estral en yeguas
guestd84ae9c
 
Reproduccion en equinos (ofi)
Reproduccion en equinos (ofi)Reproduccion en equinos (ofi)
Reproduccion en equinos (ofi)
Michael Ojeda
 
Manejo reproductivo en ganado mayor y menor power point
Manejo reproductivo en ganado mayor y menor power pointManejo reproductivo en ganado mayor y menor power point
Manejo reproductivo en ganado mayor y menor power point
luis sandoval
 
Ciclo reproductivo de la vaca
Ciclo reproductivo de la vacaCiclo reproductivo de la vaca
Ciclo reproductivo de la vaca
Lula Contreras
 
Reproducción Equina
Reproducción EquinaReproducción Equina
Reproducción Equina
QUIRON
 
Reproducción de las perras
Reproducción de las  perrasReproducción de las  perras
Reproducción de las perras
andresch23
 

La actualidad más candente (19)

Manejo del ciclo estral
Manejo del ciclo estralManejo del ciclo estral
Manejo del ciclo estral
 
Ciclo estral
Ciclo estralCiclo estral
Ciclo estral
 
Ciclo reproductivo y ciclo estral de los cerdos
Ciclo reproductivo y ciclo estral de los cerdosCiclo reproductivo y ciclo estral de los cerdos
Ciclo reproductivo y ciclo estral de los cerdos
 
Ciclo estral ovinos
Ciclo estral ovinosCiclo estral ovinos
Ciclo estral ovinos
 
Ciclo estral
Ciclo estralCiclo estral
Ciclo estral
 
Ciclo estral de la vaca
Ciclo estral de la vacaCiclo estral de la vaca
Ciclo estral de la vaca
 
Redalyc.ciclo estral fisiología básica y estrategias para mejorar la detecci...
Redalyc.ciclo estral  fisiología básica y estrategias para mejorar la detecci...Redalyc.ciclo estral  fisiología básica y estrategias para mejorar la detecci...
Redalyc.ciclo estral fisiología básica y estrategias para mejorar la detecci...
 
Fecundacion e implantacion ,fisiologia y endocrinologia de la gestacion
Fecundacion e implantacion ,fisiologia y endocrinologia de la gestacionFecundacion e implantacion ,fisiologia y endocrinologia de la gestacion
Fecundacion e implantacion ,fisiologia y endocrinologia de la gestacion
 
Fisiologia, espermatogenesis y hormonas de la reproduccion
Fisiologia, espermatogenesis y hormonas de la reproduccionFisiologia, espermatogenesis y hormonas de la reproduccion
Fisiologia, espermatogenesis y hormonas de la reproduccion
 
Ciclo estral en gatas
Ciclo estral en gatasCiclo estral en gatas
Ciclo estral en gatas
 
Fisiologia del ciclo_reproductivo_de_los_mamiferos
Fisiologia del ciclo_reproductivo_de_los_mamiferosFisiologia del ciclo_reproductivo_de_los_mamiferos
Fisiologia del ciclo_reproductivo_de_los_mamiferos
 
Fisiología del aparato reproductor femenino
Fisiología del aparato reproductor femeninoFisiología del aparato reproductor femenino
Fisiología del aparato reproductor femenino
 
Fisiología del ciclo reproductivo de los mamíferos
Fisiología del ciclo reproductivo de los mamíferos Fisiología del ciclo reproductivo de los mamíferos
Fisiología del ciclo reproductivo de los mamíferos
 
Ciclo estral en yeguas
Ciclo estral en yeguasCiclo estral en yeguas
Ciclo estral en yeguas
 
Reproduccion en equinos (ofi)
Reproduccion en equinos (ofi)Reproduccion en equinos (ofi)
Reproduccion en equinos (ofi)
 
Manejo reproductivo en ganado mayor y menor power point
Manejo reproductivo en ganado mayor y menor power pointManejo reproductivo en ganado mayor y menor power point
Manejo reproductivo en ganado mayor y menor power point
 
Ciclo reproductivo de la vaca
Ciclo reproductivo de la vacaCiclo reproductivo de la vaca
Ciclo reproductivo de la vaca
 
Reproducción Equina
Reproducción EquinaReproducción Equina
Reproducción Equina
 
Reproducción de las perras
Reproducción de las  perrasReproducción de las  perras
Reproducción de las perras
 

Similar a Ciclo reproductivo en las perras

Reproduccion de las perros
Reproduccion de las perrosReproduccion de las perros
Reproduccion de las perros
andresch23
 
Reproducción de los perros
Reproducción de los perrosReproducción de los perros
Reproducción de los perros
andresch23
 
Reproductive cycles of the domestic bitch
Reproductive cycles of the domestic bitchReproductive cycles of the domestic bitch
Reproductive cycles of the domestic bitch
Andres Ariza
 
Trabajo de repro de pequeños
Trabajo de repro de pequeñosTrabajo de repro de pequeños
Trabajo de repro de pequeños
Yesid Bermudez
 
Resumen daniel celis
Resumen daniel celisResumen daniel celis
Resumen daniel celis
Daniel Celis
 
Resumen de articulo
Resumen de articuloResumen de articulo
Resumen de articulo
Laura Sanchez-Markley
 
CICLO ESTRAL EN BOVINOS.pptx
CICLO ESTRAL EN BOVINOS.pptxCICLO ESTRAL EN BOVINOS.pptx
CICLO ESTRAL EN BOVINOS.pptx
Armando González Gómez
 
Reproduccion_en_caninos.pptx
Reproduccion_en_caninos.pptxReproduccion_en_caninos.pptx
Reproduccion_en_caninos.pptx
LeoPrez16
 
Inseminación artificial en caninos
Inseminación artificial en caninosInseminación artificial en caninos
Inseminación artificial en caninos
REBECA HERRERA
 
Ciclo menstrual, cambios puberales y fertilidad
Ciclo menstrual, cambios puberales y fertilidadCiclo menstrual, cambios puberales y fertilidad
Ciclo menstrual, cambios puberales y fertilidad
JordanMatiasTorresGa
 
Ciclo menstrual. Regulacion.
Ciclo menstrual. Regulacion.Ciclo menstrual. Regulacion.
Ciclo menstrual. Regulacion.
Jesús Padilla
 
ginecologia-ovina.pdf
ginecologia-ovina.pdfginecologia-ovina.pdf
ginecologia-ovina.pdf
JorgeArielSanchezCor1
 
Bcc5.taller1gine
Bcc5.taller1gineBcc5.taller1gine
Bcc5.taller1gine
Karen Pintos Machado
 
Ciclioestral
CiclioestralCiclioestral
Ciclioestral
Kicho Perez
 
Unidad 9 aparato reproductor pequeñas especies clinica
Unidad 9 aparato reproductor pequeñas especies clinicaUnidad 9 aparato reproductor pequeñas especies clinica
Unidad 9 aparato reproductor pequeñas especies clinica
Brayan CV
 
Yegua
YeguaYegua
Ciclo menstrual.pptx
Ciclo menstrual.pptxCiclo menstrual.pptx
Ciclo menstrual.pptx
Yezlith America
 
Hormonas Sexuales Femeninas Ii
Hormonas Sexuales Femeninas IiHormonas Sexuales Femeninas Ii
Hormonas Sexuales Femeninas Ii
elgrupo13
 
Hormonas Sexuales Femeninas Ii
Hormonas Sexuales Femeninas IiHormonas Sexuales Femeninas Ii
Hormonas Sexuales Femeninas Ii
fisiologia
 
Pseudogestacion
PseudogestacionPseudogestacion
Pseudogestacion
Pitbullito
 

Similar a Ciclo reproductivo en las perras (20)

Reproduccion de las perros
Reproduccion de las perrosReproduccion de las perros
Reproduccion de las perros
 
Reproducción de los perros
Reproducción de los perrosReproducción de los perros
Reproducción de los perros
 
Reproductive cycles of the domestic bitch
Reproductive cycles of the domestic bitchReproductive cycles of the domestic bitch
Reproductive cycles of the domestic bitch
 
Trabajo de repro de pequeños
Trabajo de repro de pequeñosTrabajo de repro de pequeños
Trabajo de repro de pequeños
 
Resumen daniel celis
Resumen daniel celisResumen daniel celis
Resumen daniel celis
 
Resumen de articulo
Resumen de articuloResumen de articulo
Resumen de articulo
 
CICLO ESTRAL EN BOVINOS.pptx
CICLO ESTRAL EN BOVINOS.pptxCICLO ESTRAL EN BOVINOS.pptx
CICLO ESTRAL EN BOVINOS.pptx
 
Reproduccion_en_caninos.pptx
Reproduccion_en_caninos.pptxReproduccion_en_caninos.pptx
Reproduccion_en_caninos.pptx
 
Inseminación artificial en caninos
Inseminación artificial en caninosInseminación artificial en caninos
Inseminación artificial en caninos
 
Ciclo menstrual, cambios puberales y fertilidad
Ciclo menstrual, cambios puberales y fertilidadCiclo menstrual, cambios puberales y fertilidad
Ciclo menstrual, cambios puberales y fertilidad
 
Ciclo menstrual. Regulacion.
Ciclo menstrual. Regulacion.Ciclo menstrual. Regulacion.
Ciclo menstrual. Regulacion.
 
ginecologia-ovina.pdf
ginecologia-ovina.pdfginecologia-ovina.pdf
ginecologia-ovina.pdf
 
Bcc5.taller1gine
Bcc5.taller1gineBcc5.taller1gine
Bcc5.taller1gine
 
Ciclioestral
CiclioestralCiclioestral
Ciclioestral
 
Unidad 9 aparato reproductor pequeñas especies clinica
Unidad 9 aparato reproductor pequeñas especies clinicaUnidad 9 aparato reproductor pequeñas especies clinica
Unidad 9 aparato reproductor pequeñas especies clinica
 
Yegua
YeguaYegua
Yegua
 
Ciclo menstrual.pptx
Ciclo menstrual.pptxCiclo menstrual.pptx
Ciclo menstrual.pptx
 
Hormonas Sexuales Femeninas Ii
Hormonas Sexuales Femeninas IiHormonas Sexuales Femeninas Ii
Hormonas Sexuales Femeninas Ii
 
Hormonas Sexuales Femeninas Ii
Hormonas Sexuales Femeninas IiHormonas Sexuales Femeninas Ii
Hormonas Sexuales Femeninas Ii
 
Pseudogestacion
PseudogestacionPseudogestacion
Pseudogestacion
 

Último

ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVOENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
hausofcaba
 
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdfLIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
MelissaHorna
 
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basicoReanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
DaljaMendoza
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
janetccarita
 
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdffolleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
ORTIZSORIANOREYNAISA
 
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docxTriptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
IngridJuarezaurich
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
911Busisness911
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
perezcandela938
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
JessicaNuez61
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedadFICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
maldonadoretamozoc
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
EnmanuelEscobedo
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
AlexanderZrate2
 
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
rodolfonoel
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
DesignDreams1
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
prodinetpc1
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
DiegoCiroCamarenaCan
 

Último (20)

ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVOENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
 
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdfLIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
 
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basicoReanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
 
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdffolleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
 
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docxTriptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedadFICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
 
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
 

Ciclo reproductivo en las perras

  • 1. CICLO REPRODUCTIVO EN LAS PERRAS Las perras domésticas son animales por lo general monoestricas, no estacional y tienen una ovulación y fase lútea espontánea; con un tiempo similar de 64+/-1 de los 65+/-1 días de preñez. Después de este tiempo las perras entran a un periodo de anestro obligado antes de la 2-3 semana del periodo de celo. Las perras tienen un intervalo entre celo y celo de 5-12 meses, aunque por lo general dura entre 6-7 meses este intervalo, este tiempo es variable ya que depende de la raza de la perra, el tamaño, etc; pero no tiene variaciones entre perras gestacionales y no gestacionales. Durante la pubertad el ciclo estral puede durar entre 6-14 meses en la mayoría de las razas, con una conrelación al tamaño de esta. El ciclo en caninos se divide en cuatro fases: Un proestro el cual puede durar entre 5-20 días, un estro que varía entre 5-15 días, el metaestro que dura entre 50-80 días y el anestro que dura aproximadamente entre 80-240 días. Estas fases reflejan el aumento del estrógeno en la fase folicular, el aumento de la progesterona y la disminución de estrógenos en la fase lútea y el intervalo que hay entre la perdida de la función luteínica y el inicio del siguiente ciclo estral. En el ciclo canino el mecanismo endocrino no es tan diferente al de otros mamíferos según estudios que se han realizado con los perfiles hormonales y los resultados de las manipulaciones experimentales. En las perras a diferencia de otros mamíferos la maduración de los ovocitos se produce en la porción distal de los cuernos uterinos, la cual ocurre aproximadamente 2 días después de la ovulación. El proestro es la etapa de mayor manifestación del ciclo, ya que se observa una hinchazón de la vulva (edema) y esto suele ir acompañado de un desprendimiento serosanguinolento vulvar. El proestro dura aproximadamente 9 días y se caracteriza principalmente por: El aumento de tamaño de la vulva, proliferación epitelial, cornificación y edema. Hay un aumento de células epiteliales cuando se realiza un frotis vaginal y se observa una secreción vaginal la cual contiene feromonas que atraen a los machos pero las perras no aceptan la monta. El estro es la etapa del ciclo la cual se caracteriza por la aceptación de la hembra hacia el macho para la monta. Esto tiene una duración variable, en el estro puede existir una disminución lenta o rápida después de 5 a 10 días, con un promedio de 9 días, pero puede persistir más allá del día 8 ya que es el final del celo fértil. El metaestro (diestro), es la etapa posterior al estro se encuentra del día 6 al día 11, esta etapa es en la cual se produce la gestación de la hembra después de la copulación con el macho y preñez, luego de esto se presenta el parto más o menos a los 63 días y posterior mente la lactancia. En esta etapa la hembra rechaza al macho. El anestro canino implica la ausencia de actividad ovárica, tiene una duración mínima de 7 semanas, en este momento del ciclola progesterona ha disminuido de 1-2 ng/mg. En un principio el anestro puede ser importante para la reparación del endometrio que se ha completado alrededor del día 120-130. El índice apoptótico y el porcentaje de las células epiteliales degeneradas en el endometrio son altas durante la mitad de la fase lútea, baja en el anestro y se ausenta aproximadamente hacia el día 120. La mucosa vaginal aparece delgada y de color rojo con capilares visibles; la superficie es fácilmente traumatizada.
  • 2. En la fertilidad canina los ovocitos primarios son ovulados entre 48-60 hrs, luego del aumento de la LH, los ovocitos son sometidos a una maduración entre las 96-108 hrs en la porción distal de los cuernos uterinos (oviducto), y los ovocitos secundarios siguen siendo viables por otras 24- 48 hrs (día 5-6) de la mayoría de las hembras caninas, en algunas hembras ocurre de las 72-96 hrs (día 7-8) y en casos muy inusuales esto ocurre entre 120-144 horas (día 9-10). La fertilidad de los apareamientos es máxima durante la oleada de la LH (día 0) hasta el día 5 y empieza a decrecer rápidamente durante los siguientes 3 días, esto se debe a que hay un cierre cervical en el día 7-8. El esperma del perro sobrevive hasta 7 días en el útero, con el apareamiento 5 días antes de la ovulación, siendo a menudo fértil y la súper fecundación no es poco común. La fase folicular indica un grupo de 2-8 folículos por ovario de 3mm de grandes, los folículos antrales son visibles pero no sobresalen de la superficie antes del día 6-10 antes de la oleada de LH, la secreción de estradiol es suficiente para provocar cambios en el tracto reproductivo durante el proestro. La ovulación es un proceso regulado por hormonas secretadas por los ovarios, estrógenos y progesterona. En los ovarios crecen folículos las cuales son estructuras que contienen los óvulos los cuales producen estrógenos durante el proestro, mientras más crecen estos folículos más estrógenos producen. Debido a esto al final del proestro los estrógenos llegan a su máxima concentración. Después de esto la progesterona inicia su actividad y comienza a aumentar haciendo descender los niveles de estrógeno y así permitiendo la liberación de la LH. Entre las 48 hrs de haber sido iniciado el estro, la LH permite la liberación de los óvulos y del folículo formando así en el ovario el cuerpo lúteo (CL) el cual es productor de grandes cantidades de progesterona. La endocrinología periovulatoria y pico de la LH preovulatorio hace énfasis en el aumento del estradiol que está acompañado con incrementos en la concentración de la androstenediona y testosterona. Estas alcanzas concentraciones promedio de 300-800 pg/ml, surgiendo como un precursor en el exceso de estrógeno. En el proestro tardío la secreción folicular de estradiol puede ser semiautónomo y a la vez auto limitante. Al mismo tiempo que el estradiol se aumenta la LH y FSH son progresivamente suprimidas. Los picos de la LH en los ciclos fértiles son altamente variables y van desde 3 a 40 ng/ml, en promedio 13ng/ml y solo rara vez no son detectables. La Fase lútea y la secreción de progesterona luteal hacen parte del patrón de crecimiento canino y regresión lenta; no es diferente a la que se observa en pacientes sin útero en el que una rápida luteolisis depende de la cantidad de PGF uterina producida. Luteotropina: La LH y la Prolactina son luteotropinas. Estas dos son necesarias desde la segunda semana y en el dia 25 la LH es suprimida por la GnRH la cual impacta negativamente sobre los CLs y la secreción de progesterona disminuye al día 10. Hacia el dia 13 la prolactina disminuye la dosis de dopamina lo cual induce a la reducción del suero de la progesterona. Lueg o del dia 27 La LH regula la dosis de la GnRH y se puede suprimir la dosis de la prolactina por la dopamina lo cual causa un permanente o transitorio cese de la actividad lúteal. La progesterona es un esteroide en perras. Este estrógeno puede causar la proliferación endometrial y una hiperplasia mamaria durante el anestro o en perras que hayan sido intervenidas en una ovariohisterectomia (OVH) y en pretratamiento con estrógenos. En perras
  • 3. adultas puede causar acromegalia la cual puede presentar síntomas que incluye: hipertrofia de la piel y otros tejidos blandos y esto puede causar excesivo crecimiento de los huesos y cartílagos que ocurre en respuesta a la progesterona inducida por la hipersecreción del crecimiento de la hormona por el tejido mamario al igual que la pituitaria. En el ciclo de la preñez la progesterona es totalmente de origen lúteal. Aumenta considerablemente durante la preñez más o menos entre los días 25-30 en una gran parte de los casos. Se ha observado un aumento en la secreción de la progesterona mucho mayor durante el estado de gestación, lo cual indica que después del dia 25 la concentración progesterona aumenta sus números considerablemente. Tracto reproductivo, desarrollo mamario y una pseudpreñez, En el tracto reproductivo se puede encontrar los ovarios los cuales se encuentran dentro de una membrana ovárica, Los cuernos uterinos son largos y toman forma de serpentina debido al rápido crecimiento en estro y una fase lútea temprana; la progesterona lúteal puede causar hiperplasia endometrial extensiva y cística la cual puede llegar a causar hasta un piometra. Anticoncepción y la inducción de estro; Los ciclos puede ser deprimidos debido a bajas concentraciones de progesterona. El Acetato de megestrol Oral se utiliza en todo el mundo, con 2 a 4 semanas de las administraciones en materia de anestro o proestro temprano El acetato de medroxiprogesterona de canino es aprobado anticoncepción en algunos países, pero no otros, debido a complicaciones tales como pirómetro, acromegalia, diabetes y un aumento significativo del riesgo de híper estimulación mamaria, lo que llevó a nódulos mamarios y cáncer de mama. La progestina actúa sobre la ciclicidad ovárica en perras suprimiéndola y así prevenir el aumento de la LH, pulsatilidad que normalmente resulta en Proestro, y actúa como un antiestrógeno. Intervalos del ciclo canino y regulación del ciclo; La razón por la cual es tan variable el anestro en algunas perras y no otras, no está claro. Así también no está claro porqué a finales del anestro hay un aumento en la GnRH y una pulsatilidad de la LH en el proestro. Existen unos factores que pueden estar involucrados en esto los cuales son: 1. La proximidad con otras perras, ya que las feromonas del celo de una perra puede ayudar al inicio del proestro en otras hembras. 2. interacción social, considerar los efectos de las hembras dominantes en Wolf pack. 3. Efectos subliminales de un ciclo endógeno estacionales. Existe la posibilidad de que en el ovario hay otros mecanismos sensibles a los cambios en la disponibilidad de la progesterona u otras hormonas como la progesterona ovárica desciende de los 1 ng/ml en anestro temprano a niveles de 0,2 -0,4 ng/ml en 30 días antes de proestro.