SlideShare una empresa de Scribd logo
El ciclo se puede dividir en dos etapas, una de
receptividad sexual denominada estro y la etapa de
diestro o de fase lútea, durante la cual la hembra no
acepta al macho debido a que tiene un cuerpo lúteo
             productor de progesterona.
La ovulación ocurre por lo general de 24 a 48 horas antes
                de la finalización del estro.
   Al intervalo entre la regresión del cuerpo lúteo y la
        siguiente ovulación se le llama fase folicular
La duración de la fase
 folicular también se ve
afectada por variaciones
individuales y de raza, el
   diámetro del folículo
mas grande influye en la
  luteólisis, el inicio del
     siguiente estro, la
  ovulación y el diestro.
   Mientras más grande
  sea el folículo al inicio
   del estro, mas rápido
 llegara a ovular y por lo
 tanto será mas corto el
           estro.
 YEGUAS: 21 Días Aprox.
 (Estro: 5-7 Días; Diestro:
         14-15 Días)
  BURROS: 25-26 Días
  Aprox. (Estro: 6-8 Días;
    Diestro: 18-19 Días)
 PONIS: 25 Días Aprox.
 (Estro: 8-9 Días; Diestro:
          16 Días)
 La yegua es una
   hembra poliéstrica
 estacional, es decir, la
    yegua presentará
  ciclos estrales en el
       fotoperiodo
     largo, cuando
 anochece más tarde y
 las horas luz son más
      prolongadas.
 La ovulación puede
 ocurrir entre las 12 y
  36 horas de iniciado
          el celo.
 Hinchazón y
    enrojecimiento de la
    zona vulvar.
   Secreción de moco por
    la vulva.
   La yegua acepta al
    semental.
   Separa los miembros
    posteriores en presencia
    del macho.
   Aumenta la incidencia
    en la micción.
 En los caballos la etapa reproductiva empieza con la
  pubertad, a los 15 - 24 meses en las hembras y 14 - 18 meses
     para los machos. Durante su vida ciclo reproductivo
  cumplen con varias funciones como lo son el desarrollo y la
  pubertad, el cortejo y apareamiento, la gestación y el parto
                            o aborto.
 La hembra en celo atrae los machos gracias a las feromonas
         presentes en la orina y descargas vaginales.
 Mira a la hembra en celo de
    manera insistente.
   Abre los ojos de manera excesiva
   Dilata los ollares
   Marcha elegantemente delante
    de la hembra
   Olfatea los ollares, las orejas, el
    cuello, las axilas y el bajo vientre
    de la yegua
   Lame los miembros posteriores
    de la yegua
   Lame y olfatea la zona genital de
    la yegua, luego estira el cuello y
    levanta el labio superior
    mostrando sus dientes (reflejo
    de Flehmen).
   La erección del caballo aumenta
    cuanto más guiña la vulva la
    yegua.
Hay que procurar que el pene del caballo esté en posición
  correcta durante la monta. Durante la erección el pene
puede alcanzar una longitud de metro y medio, la cópula es
      breve. Luego de seis o siete movimientos se da la
eyaculación. Y se puede evidenciar por un movimiento de
la cola hacia arriba y hacia abajo, denominada movimiento
                de bandera o bombeo de cola.
 La gestación dura de 335
  a 350 días, si el parto
  ocurre antes de los 320
  días de gestación se
  puede considerar que el
  potro es prematuro.
 La alimentación de la
  yegua durante los seis
  primeros meses de
  gestación es
  prácticamente la misma
  que para
  mantenimiento.
 Se le debe adecuar una
  cama con viruta de
  madera seca o paja.
Se divide en tres etapas:
1.   La yegua presenta contracciones
     uterinas involuntarias, el feto se
     ubica en posición de
     expulsión, comienza la dilatación
     del cuello uterino y otras
     estructuras. Esta etapa puede
     durar entre una y ocho horas.
2.   La yegua realiza esfuerzos
     voluntarios de expulsión. El feto
     entra en la pelvis de la yegua y
     comienza a pasar a través del
     cuello. Las contracciones uterinas
     se complementan y amplifican con
     el esfuerzo de expulsión
     voluntario.
3.   Se da la expulsión de las
     membranas fetales. Esta etapa
     dura entre una y dos horas.
 La yegua se pasea de un lugar a otro.
 Agita la cola mostrando molestias en intervalos regulares.
 Se mira constantemente los costados.
 Presenta incomodidad, se acuesta y se levanta de manera
  repetida
 Suda.
 Expulsa un chorro de agua por la vagina, lo que indica la
  rotura de la bolsa de aguas, con escape del líquido
  alantoideo.
 La yegua se acuesta y comienza a pujar, emitiendo fuertes
  gruñidos.
 Aparecen entonces los miembros
     anteriores del potro, cubiertos por
         membranas, la yegua puede
   levantarse, caminar dando vueltas por
  el establo y acostarse de nuevo hasta la
            siguiente contracción.
       Luego aparece la cabeza del
     potro, apoyada sobre los miembros
   anteriores, mientras la yegua continúa
      pujando. Después que salen los
   hombros, el potro se desliza de forma
    fácil, aún cubierto parcialmente por
                 membranas.
   El potro nace mojado y presenta el
      cordón umbilical que lo une a la
                  placenta.
 La yegua puede permanecer acostada
       por un período de hasta media
         hora, recuperando fuerzas.
  Luego de unas breves contracciones
      serán expulsadas las membranas
                    fetales.
Ciclo estral ekinos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Nutrición Animal UPONIC
Nutrición Animal UPONICNutrición Animal UPONIC
Nutrición Animal UPONIC
Otoniel López López
 
Sistemas de produccion ganado lechero
Sistemas de produccion ganado lecheroSistemas de produccion ganado lechero
Sistemas de produccion ganado lechero
Roberto Espinoza
 
Mejoramiento génetico en cabras
Mejoramiento génetico en cabrasMejoramiento génetico en cabras
Mejoramiento génetico en cabras
Verónica Taipe
 
Vias de administración de fármacos
Vias de administración de fármacosVias de administración de fármacos
Vias de administración de fármacos
Angel Canales
 
Via de administracionde medicamentos
Via de administracionde medicamentosVia de administracionde medicamentos
Via de administracionde medicamentos
LA CIENCIA AL SERVICIO DE LA PATRIA
 
Unidad 1. Etología veterinaria.
Unidad 1. Etología veterinaria.Unidad 1. Etología veterinaria.
Unidad 1. Etología veterinaria.
Javier Israel Soliz Campos
 
PUBERTAD EN BOVINOS.docx
PUBERTAD EN BOVINOS.docxPUBERTAD EN BOVINOS.docx
PUBERTAD EN BOVINOS.docx
NoeliaAlfonsinaMonte
 
Transferencia de embriones en cabras
Transferencia de embriones en cabrasTransferencia de embriones en cabras
Transferencia de embriones en cabras
Luis A. Gaviria Guzman
 
PRRS
PRRSPRRS
El Conejo
El ConejoEl Conejo
El Conejo
Enseñarte
 
Presentacion manejo reproductivo_en_ovinos
Presentacion manejo reproductivo_en_ovinosPresentacion manejo reproductivo_en_ovinos
Presentacion manejo reproductivo_en_ovinos
Ruralticnova
 
Caracteristicas fenotipicas vacas lecheras
Caracteristicas fenotipicas vacas lecherasCaracteristicas fenotipicas vacas lecheras
Caracteristicas fenotipicas vacas lecheras
Luis Velásquez Zelaya
 
Guía Ilustrada para la Producción de Ovinos y Caprinos
Guía Ilustrada para la Producción de Ovinos y CaprinosGuía Ilustrada para la Producción de Ovinos y Caprinos
Guía Ilustrada para la Producción de Ovinos y Caprinos
Gardening
 
Manejos de control reproductivo en equinos
Manejos de control reproductivo en equinosManejos de control reproductivo en equinos
Manejos de control reproductivo en equinos
Paampy Alejaandra
 
Guia de los ovinos
Guia de los ovinosGuia de los ovinos
Sincronización de celos en bovinos
Sincronización de celos en bovinosSincronización de celos en bovinos
Sincronización de celos en bovinos
johnatanss88
 
Sistema digestivo cerdos
Sistema digestivo cerdosSistema digestivo cerdos
Sistema digestivo cerdos
Frank Escorcha
 
Inseminación artificial en equinos
Inseminación artificial en equinosInseminación artificial en equinos
Inseminación artificial en equinos
Daniela Verónica C
 
Inyectables en animales
Inyectables en animalesInyectables en animales
Inyectables en animales
hermes rodrigo almeyda tueros
 
bovinos 1-biotipos
bovinos 1-biotiposbovinos 1-biotipos

La actualidad más candente (20)

Nutrición Animal UPONIC
Nutrición Animal UPONICNutrición Animal UPONIC
Nutrición Animal UPONIC
 
Sistemas de produccion ganado lechero
Sistemas de produccion ganado lecheroSistemas de produccion ganado lechero
Sistemas de produccion ganado lechero
 
Mejoramiento génetico en cabras
Mejoramiento génetico en cabrasMejoramiento génetico en cabras
Mejoramiento génetico en cabras
 
Vias de administración de fármacos
Vias de administración de fármacosVias de administración de fármacos
Vias de administración de fármacos
 
Via de administracionde medicamentos
Via de administracionde medicamentosVia de administracionde medicamentos
Via de administracionde medicamentos
 
Unidad 1. Etología veterinaria.
Unidad 1. Etología veterinaria.Unidad 1. Etología veterinaria.
Unidad 1. Etología veterinaria.
 
PUBERTAD EN BOVINOS.docx
PUBERTAD EN BOVINOS.docxPUBERTAD EN BOVINOS.docx
PUBERTAD EN BOVINOS.docx
 
Transferencia de embriones en cabras
Transferencia de embriones en cabrasTransferencia de embriones en cabras
Transferencia de embriones en cabras
 
PRRS
PRRSPRRS
PRRS
 
El Conejo
El ConejoEl Conejo
El Conejo
 
Presentacion manejo reproductivo_en_ovinos
Presentacion manejo reproductivo_en_ovinosPresentacion manejo reproductivo_en_ovinos
Presentacion manejo reproductivo_en_ovinos
 
Caracteristicas fenotipicas vacas lecheras
Caracteristicas fenotipicas vacas lecherasCaracteristicas fenotipicas vacas lecheras
Caracteristicas fenotipicas vacas lecheras
 
Guía Ilustrada para la Producción de Ovinos y Caprinos
Guía Ilustrada para la Producción de Ovinos y CaprinosGuía Ilustrada para la Producción de Ovinos y Caprinos
Guía Ilustrada para la Producción de Ovinos y Caprinos
 
Manejos de control reproductivo en equinos
Manejos de control reproductivo en equinosManejos de control reproductivo en equinos
Manejos de control reproductivo en equinos
 
Guia de los ovinos
Guia de los ovinosGuia de los ovinos
Guia de los ovinos
 
Sincronización de celos en bovinos
Sincronización de celos en bovinosSincronización de celos en bovinos
Sincronización de celos en bovinos
 
Sistema digestivo cerdos
Sistema digestivo cerdosSistema digestivo cerdos
Sistema digestivo cerdos
 
Inseminación artificial en equinos
Inseminación artificial en equinosInseminación artificial en equinos
Inseminación artificial en equinos
 
Inyectables en animales
Inyectables en animalesInyectables en animales
Inyectables en animales
 
bovinos 1-biotipos
bovinos 1-biotiposbovinos 1-biotipos
bovinos 1-biotipos
 

Destacado

Isoeritrolisis Neonatal En Potros
Isoeritrolisis Neonatal En PotrosIsoeritrolisis Neonatal En Potros
Isoeritrolisis Neonatal En Potros
joseanga
 
Ciclo estral
Ciclo estral Ciclo estral
Reproducción Equina
Reproducción EquinaReproducción Equina
Reproducción Equina
QUIRON
 
Ciclo estral en yeguas
Ciclo estral en yeguasCiclo estral en yeguas
Ciclo estral en yeguas
guestd84ae9c
 
Geopunkt Jurameer Schandelah - Grabungskampagne II - 2015
Geopunkt Jurameer Schandelah - Grabungskampagne II - 2015Geopunkt Jurameer Schandelah - Grabungskampagne II - 2015
Geopunkt Jurameer Schandelah - Grabungskampagne II - 2015
Matthias Trenkle
 
Manifesto do partido comunista
Manifesto do partido comunistaManifesto do partido comunista
Manifesto do partido comunista
Felipe Hiago
 
Ensamblaje de la laptop
Ensamblaje de la laptopEnsamblaje de la laptop
Ensamblaje de la laptopadripaul
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
Cindy Gonzalez
 
La paz
La pazLa paz
La paz
Carlos Jerez
 
"TIPOS DE INVESTIGACIÓN"
"TIPOS DE INVESTIGACIÓN""TIPOS DE INVESTIGACIÓN"
"TIPOS DE INVESTIGACIÓN"
Aldo Reyes
 
Maestros enganchados al aula
Maestros enganchados al aulaMaestros enganchados al aula
Maestros enganchados al aula
Rocio Castellanos
 
Evaluacion infantil boe_1_
Evaluacion infantil boe_1_Evaluacion infantil boe_1_
Evaluacion infantil boe_1_
Rocio Castellanos
 
Eric
Eric Eric
PASCUAS
PASCUASPASCUAS
PASCUAS
guestd659a7
 
Wartungs- und Bedienungsanleitung Hubgetriebe Classic Grundausführung de/en
Wartungs- und Bedienungsanleitung Hubgetriebe Classic Grundausführung de/enWartungs- und Bedienungsanleitung Hubgetriebe Classic Grundausführung de/en
Wartungs- und Bedienungsanleitung Hubgetriebe Classic Grundausführung de/en
Möschle Thomas
 
Guia de problema
Guia de problemaGuia de problema
Guia de problema
silvana lépez
 
Subte en dubai
Subte en dubaiSubte en dubai
Subte en dubai
Pedro Gomez
 
SARONIA - Feedback Recap V6
SARONIA - Feedback Recap V6SARONIA - Feedback Recap V6
SARONIA - Feedback Recap V6
Team Saronia
 
Attac Forderungen Steuergerechtigkeit
Attac Forderungen SteuergerechtigkeitAttac Forderungen Steuergerechtigkeit
Attac Forderungen Steuergerechtigkeit
AUGE
 

Destacado (20)

Isoeritrolisis Neonatal En Potros
Isoeritrolisis Neonatal En PotrosIsoeritrolisis Neonatal En Potros
Isoeritrolisis Neonatal En Potros
 
Ciclo estral
Ciclo estral Ciclo estral
Ciclo estral
 
Reproducción Equina
Reproducción EquinaReproducción Equina
Reproducción Equina
 
Ciclo estral en yeguas
Ciclo estral en yeguasCiclo estral en yeguas
Ciclo estral en yeguas
 
Geopunkt Jurameer Schandelah - Grabungskampagne II - 2015
Geopunkt Jurameer Schandelah - Grabungskampagne II - 2015Geopunkt Jurameer Schandelah - Grabungskampagne II - 2015
Geopunkt Jurameer Schandelah - Grabungskampagne II - 2015
 
Manifesto do partido comunista
Manifesto do partido comunistaManifesto do partido comunista
Manifesto do partido comunista
 
Ensamblaje de la laptop
Ensamblaje de la laptopEnsamblaje de la laptop
Ensamblaje de la laptop
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
 
La paz
La pazLa paz
La paz
 
"TIPOS DE INVESTIGACIÓN"
"TIPOS DE INVESTIGACIÓN""TIPOS DE INVESTIGACIÓN"
"TIPOS DE INVESTIGACIÓN"
 
Maestros enganchados al aula
Maestros enganchados al aulaMaestros enganchados al aula
Maestros enganchados al aula
 
BESCHEINIGUNG
BESCHEINIGUNGBESCHEINIGUNG
BESCHEINIGUNG
 
Evaluacion infantil boe_1_
Evaluacion infantil boe_1_Evaluacion infantil boe_1_
Evaluacion infantil boe_1_
 
Eric
Eric Eric
Eric
 
PASCUAS
PASCUASPASCUAS
PASCUAS
 
Wartungs- und Bedienungsanleitung Hubgetriebe Classic Grundausführung de/en
Wartungs- und Bedienungsanleitung Hubgetriebe Classic Grundausführung de/enWartungs- und Bedienungsanleitung Hubgetriebe Classic Grundausführung de/en
Wartungs- und Bedienungsanleitung Hubgetriebe Classic Grundausführung de/en
 
Guia de problema
Guia de problemaGuia de problema
Guia de problema
 
Subte en dubai
Subte en dubaiSubte en dubai
Subte en dubai
 
SARONIA - Feedback Recap V6
SARONIA - Feedback Recap V6SARONIA - Feedback Recap V6
SARONIA - Feedback Recap V6
 
Attac Forderungen Steuergerechtigkeit
Attac Forderungen SteuergerechtigkeitAttac Forderungen Steuergerechtigkeit
Attac Forderungen Steuergerechtigkeit
 

Similar a Ciclo estral ekinos

La Reproduccion En Los Bovinos
La Reproduccion En Los BovinosLa Reproduccion En Los Bovinos
La Reproduccion En Los Bovinos
yuli
 
La Reproduccion En Los Bovinos
La Reproduccion En Los BovinosLa Reproduccion En Los Bovinos
La Reproduccion En Los Bovinos
guest6245ce
 
empadre, preñez y parto
empadre, preñez y partoempadre, preñez y parto
empadre, preñez y parto
Verónica Taipe
 
TAREA 3
TAREA 3TAREA 3
Fecundación desarrollo embrionario y fetal
Fecundación desarrollo embrionario y fetalFecundación desarrollo embrionario y fetal
Fecundación desarrollo embrionario y fetal
Beatriz31vasquez
 
Trabajo practico del embarazo
Trabajo practico del embarazoTrabajo practico del embarazo
Trabajo practico del embarazo
CristiannL
 
Reproduccion bovina
Reproduccion bovinaReproduccion bovina
Reproduccion bovina
germanholguin
 
Sistema Reproductor Femenino
Sistema Reproductor FemeninoSistema Reproductor Femenino
Sistema Reproductor Femenino
Karen Calabro
 
Ivis manejo reproduct ganado bov
Ivis manejo reproduct  ganado bovIvis manejo reproduct  ganado bov
Ivis manejo reproduct ganado bov
Alvaro Oliva
 
Gestacion
GestacionGestacion
Gestacion
guest1580de
 
Gestacion
GestacionGestacion
Gestacion
guest1580de
 
Gestacion
GestacionGestacion
Gestacion
guest1580de
 
Teórico de vientre materno
Teórico de vientre maternoTeórico de vientre materno
Teórico de vientre materno
Marta Naranjo
 
Aparato sexual femenino
Aparato sexual femeninoAparato sexual femenino
Aparato sexual femenino
Andrea Soto
 
Aparato sexual femenino
Aparato sexual femeninoAparato sexual femenino
Aparato sexual femenino
Andrea Soto
 
Informe de teratogenesis
Informe de teratogenesisInforme de teratogenesis
Informe de teratogenesis
Luis Marquez Sanchez
 
Reproduccion_en_caninos.pptx
Reproduccion_en_caninos.pptxReproduccion_en_caninos.pptx
Reproduccion_en_caninos.pptx
LeoPrez16
 
Aparato reproductor de la hembra bovina
Aparato reproductor de la hembra bovinaAparato reproductor de la hembra bovina
Aparato reproductor de la hembra bovina
YeselyBastidas
 
Slideshare desarrollo embrionario
Slideshare desarrollo embrionarioSlideshare desarrollo embrionario
Slideshare desarrollo embrionario
oriana123b
 
Aparatos Reproductores Anne N Justin
Aparatos Reproductores Anne N JustinAparatos Reproductores Anne N Justin
Aparatos Reproductores Anne N Justin
GARBIÑE LARRALDE
 

Similar a Ciclo estral ekinos (20)

La Reproduccion En Los Bovinos
La Reproduccion En Los BovinosLa Reproduccion En Los Bovinos
La Reproduccion En Los Bovinos
 
La Reproduccion En Los Bovinos
La Reproduccion En Los BovinosLa Reproduccion En Los Bovinos
La Reproduccion En Los Bovinos
 
empadre, preñez y parto
empadre, preñez y partoempadre, preñez y parto
empadre, preñez y parto
 
TAREA 3
TAREA 3TAREA 3
TAREA 3
 
Fecundación desarrollo embrionario y fetal
Fecundación desarrollo embrionario y fetalFecundación desarrollo embrionario y fetal
Fecundación desarrollo embrionario y fetal
 
Trabajo practico del embarazo
Trabajo practico del embarazoTrabajo practico del embarazo
Trabajo practico del embarazo
 
Reproduccion bovina
Reproduccion bovinaReproduccion bovina
Reproduccion bovina
 
Sistema Reproductor Femenino
Sistema Reproductor FemeninoSistema Reproductor Femenino
Sistema Reproductor Femenino
 
Ivis manejo reproduct ganado bov
Ivis manejo reproduct  ganado bovIvis manejo reproduct  ganado bov
Ivis manejo reproduct ganado bov
 
Gestacion
GestacionGestacion
Gestacion
 
Gestacion
GestacionGestacion
Gestacion
 
Gestacion
GestacionGestacion
Gestacion
 
Teórico de vientre materno
Teórico de vientre maternoTeórico de vientre materno
Teórico de vientre materno
 
Aparato sexual femenino
Aparato sexual femeninoAparato sexual femenino
Aparato sexual femenino
 
Aparato sexual femenino
Aparato sexual femeninoAparato sexual femenino
Aparato sexual femenino
 
Informe de teratogenesis
Informe de teratogenesisInforme de teratogenesis
Informe de teratogenesis
 
Reproduccion_en_caninos.pptx
Reproduccion_en_caninos.pptxReproduccion_en_caninos.pptx
Reproduccion_en_caninos.pptx
 
Aparato reproductor de la hembra bovina
Aparato reproductor de la hembra bovinaAparato reproductor de la hembra bovina
Aparato reproductor de la hembra bovina
 
Slideshare desarrollo embrionario
Slideshare desarrollo embrionarioSlideshare desarrollo embrionario
Slideshare desarrollo embrionario
 
Aparatos Reproductores Anne N Justin
Aparatos Reproductores Anne N JustinAparatos Reproductores Anne N Justin
Aparatos Reproductores Anne N Justin
 

Ciclo estral ekinos

  • 1.
  • 2. El ciclo se puede dividir en dos etapas, una de receptividad sexual denominada estro y la etapa de diestro o de fase lútea, durante la cual la hembra no acepta al macho debido a que tiene un cuerpo lúteo productor de progesterona.
  • 3. La ovulación ocurre por lo general de 24 a 48 horas antes de la finalización del estro. Al intervalo entre la regresión del cuerpo lúteo y la siguiente ovulación se le llama fase folicular
  • 4. La duración de la fase folicular también se ve afectada por variaciones individuales y de raza, el diámetro del folículo mas grande influye en la luteólisis, el inicio del siguiente estro, la ovulación y el diestro. Mientras más grande sea el folículo al inicio del estro, mas rápido llegara a ovular y por lo tanto será mas corto el estro.
  • 5.  YEGUAS: 21 Días Aprox. (Estro: 5-7 Días; Diestro: 14-15 Días)  BURROS: 25-26 Días Aprox. (Estro: 6-8 Días; Diestro: 18-19 Días)  PONIS: 25 Días Aprox. (Estro: 8-9 Días; Diestro: 16 Días)
  • 6.
  • 7.  La yegua es una hembra poliéstrica estacional, es decir, la yegua presentará ciclos estrales en el fotoperiodo largo, cuando anochece más tarde y las horas luz son más prolongadas.  La ovulación puede ocurrir entre las 12 y 36 horas de iniciado el celo.
  • 8.  Hinchazón y enrojecimiento de la zona vulvar.  Secreción de moco por la vulva.  La yegua acepta al semental.  Separa los miembros posteriores en presencia del macho.  Aumenta la incidencia en la micción.
  • 9.  En los caballos la etapa reproductiva empieza con la pubertad, a los 15 - 24 meses en las hembras y 14 - 18 meses para los machos. Durante su vida ciclo reproductivo cumplen con varias funciones como lo son el desarrollo y la pubertad, el cortejo y apareamiento, la gestación y el parto o aborto.  La hembra en celo atrae los machos gracias a las feromonas presentes en la orina y descargas vaginales.
  • 10.  Mira a la hembra en celo de manera insistente.  Abre los ojos de manera excesiva  Dilata los ollares  Marcha elegantemente delante de la hembra  Olfatea los ollares, las orejas, el cuello, las axilas y el bajo vientre de la yegua  Lame los miembros posteriores de la yegua  Lame y olfatea la zona genital de la yegua, luego estira el cuello y levanta el labio superior mostrando sus dientes (reflejo de Flehmen).  La erección del caballo aumenta cuanto más guiña la vulva la yegua.
  • 11. Hay que procurar que el pene del caballo esté en posición correcta durante la monta. Durante la erección el pene puede alcanzar una longitud de metro y medio, la cópula es breve. Luego de seis o siete movimientos se da la eyaculación. Y se puede evidenciar por un movimiento de la cola hacia arriba y hacia abajo, denominada movimiento de bandera o bombeo de cola.
  • 12.  La gestación dura de 335 a 350 días, si el parto ocurre antes de los 320 días de gestación se puede considerar que el potro es prematuro.  La alimentación de la yegua durante los seis primeros meses de gestación es prácticamente la misma que para mantenimiento.  Se le debe adecuar una cama con viruta de madera seca o paja.
  • 13. Se divide en tres etapas: 1. La yegua presenta contracciones uterinas involuntarias, el feto se ubica en posición de expulsión, comienza la dilatación del cuello uterino y otras estructuras. Esta etapa puede durar entre una y ocho horas. 2. La yegua realiza esfuerzos voluntarios de expulsión. El feto entra en la pelvis de la yegua y comienza a pasar a través del cuello. Las contracciones uterinas se complementan y amplifican con el esfuerzo de expulsión voluntario. 3. Se da la expulsión de las membranas fetales. Esta etapa dura entre una y dos horas.
  • 14.  La yegua se pasea de un lugar a otro.  Agita la cola mostrando molestias en intervalos regulares.  Se mira constantemente los costados.  Presenta incomodidad, se acuesta y se levanta de manera repetida  Suda.  Expulsa un chorro de agua por la vagina, lo que indica la rotura de la bolsa de aguas, con escape del líquido alantoideo.  La yegua se acuesta y comienza a pujar, emitiendo fuertes gruñidos.
  • 15.  Aparecen entonces los miembros anteriores del potro, cubiertos por membranas, la yegua puede levantarse, caminar dando vueltas por el establo y acostarse de nuevo hasta la siguiente contracción.  Luego aparece la cabeza del potro, apoyada sobre los miembros anteriores, mientras la yegua continúa pujando. Después que salen los hombros, el potro se desliza de forma fácil, aún cubierto parcialmente por membranas.  El potro nace mojado y presenta el cordón umbilical que lo une a la placenta.  La yegua puede permanecer acostada por un período de hasta media hora, recuperando fuerzas.  Luego de unas breves contracciones serán expulsadas las membranas fetales.