SlideShare una empresa de Scribd logo
REPRODUCCION CANINA
Fases del ciclo sexual.
Existen cuatro fases diferenciadas en el ciclo sexual que reciben el nombre de:
1. Anestro.
Es el período de tiempo que transcurre entre dos celos. Es la fase de inactividad sexual o de
reposo sexual. Es la más larga y es el tiempo que pasa entre dos ciclos de la perra, unos 6
meses.
2. Proestro.
Es la fase inmediatamente anterior al estro. Los signos externos más notables son la dilatación
de la vulva y la expulsión de una mucosidad sanguinolenta de color oscuro que irá
aclarándose progresivamente a medida que avanza el ciclo. La mucosa vaginal es de color
rosáceo. Esta fase dura 10 días de media, pero puede variar entre 3 días y 3 semanas. Los
machos se ven atraídos, pero las hembras todavía no son receptivas y rechazan al macho,
girándose y sentándose, haciendo imposible la monta. Muchas perras se lamen la vulva y
evitan en ocasiones que nos demos cuenta del sangrado.
3. Estro o celo verdadero.
Comienza cuando la hembra es receptiva y termina cuando rechaza de nuevo a los machos.
Al igual que la fase anterior dura unos 10 días, pudiendo variar entre 3 y 21, en esta fase la
perra no se gira, sino que busca al macho y ladea la cola para exponer la vulva.
Constituye el momento óptimo para que la hembra se quede preñada. Se produce una
subida de la hormona luteinizante (LH) que induce a la ovulación la cual se produce 2 días
después de comenzar el estro.
Como signos externos encontramos los siguientes: La vulva alcanza su máxima turgencia,
la mucosa vaginal se vuelve pálida y blanquecina y a la palpación presenta ostensibles
contracciones. La hembra está dispuesta para el acoplamiento entre los días 9 y 14 del ciclo
aunque generalmente se cubre el día 11 y el 13. Se suelen realizar dos montas, con un día de
intervalo ente ambas.
4. Metaestro o Diestro.
Esta fase dura unos 2 meses (igual que una gestación), dependerá del tiempo que tarden las
hormonas en regularse después del estro. Durante esta fase la vulva recupera su estado
normal. Sólo aparece en aquellas perras que no han quedado preñadas tras la fase de estro.
Ya no existe atracción entre los dos sexos y si ha habido monta, y gestación se desarrollarán
los signos típicos de la preñez: crecimiento del abdomen, aumento de peso, presencia de
leche en las mamas al final de estos 2 meses, etc.
Acoplamiento.
La F.C.I. estipula una edad mínima para reproducir
de 10 meses enlos machos y 12 en las hembras y
una edad máxima de 9 años en las hembras y 10
en los machos de tal forma que si alguno de los
progenitores no cumple estos requisitos la sociedad
central canina no concederá pedigree a los hijos
nacidos de este acoplamiento.
El mejor momento para realizar el acoplamiento es
a las 48 horas de haber comenzado el estro, que
viene a ser el día 11 o 13 del ciclo y se repetirá 48
horas después.
Técnicamente hablando el acto de la cópula es sencillo. La excitación que provoca en el
macho la presencia de la hembra en celo produce un notable aumento de la irrigación
sanguínea del pene con el consiguiente aumento de volumen y erección del mismo.
Una vez en el interior de la vagina el pene es presionado por el rodete vaginal; esto hace que
hembra y macho permanezcan unidos entre sí hasta que el pene se descongestione. La
duración de la cópula es muy variable pudiendo oscilar entre los 10 y los 45 minutos.
Mientras permanecen unidos pueden percibirse por medio de la palpación una serie de
pulsaciones entre sus aparatos reproductores; se trata de movimientos peristálticos cuyo fin
es hacer progresar los espermatozoides desde los testículos hasta la vagina y posteriormente
al oviducto. Esto influye en la duración del acoplamiento; si la perra está relajada la duración
es menor, si por el contrario está activa, se mueve moderadamente y tira en dirección
contraria al macho, la duración será mayor.
Los acoplamientos deben hacerse de forma controlada, es decir, debemos estar presentes para
solucionar los inconvenientes que pudieran presentarse. En la actualidad se recurre mucho al
acoplamiento artificial en el que el criador ayuda al macho.
Esto se hace por dos razones:
 Para asegurarnos de que la monta se produce, evitando tener que estar vigilando
continuamente si lo hacen o no de forma natural.
 Por incompatibilidad física entre los dos ejemplares, por ejemplo, razas gigantes por
razones de peso o en caso de que haya una amplia diferencia entre la altura de los dos
ejemplares…
El inconveniente de este sistema artificial es que algunos perros se acostumbran a que las
hembras estén siempre dispuestas y a que les ayuden y posteriormente no realizan la monta
de forma natural.
Cuando la hembra es primeriza a veces habrá que tranquilizarla y sujetarla porque aunque
siente el impulso de copular al no tener experiencia se muestra nerviosa y rechaza al macho.
En estos casos se puede utilizar vaselina estéril para lubricar la vulva y facilitar la
penetración.
Cuando tanto la monta natural como la asistida son imposibles de realizar habrá que recurrir
a la inseminación artificial.
Gestación.
La gestación se inicia en la Trompa de Falopio,
donde se produjo la fecundación, y prosigue en el
útero donde llegarán los óvulos fecundados que se
implantan en la pared uterina alrededor del día 21.
La duración de la gestación es variable; se establece
entre los 58 y los 65 días (58-59 días en razas
pequeñas y partos más tardíos en razas grandes).
Los signos de embarazo no se hacen evidentes hasta
la 5ª o 6ª semana de gestación dependiendo de la
raza, tamaño, número de cachorros gestados, etc…
Estos signos consisten en un aumento del volumen
abdominal que es precedido por un aumento gradual de los flancos y alrededor de la 6ª
semana un aumento del volumen de las mamas. Al final del periodo de gestación por
palpación puede apreciarse el movimiento de los cachorros en el abdomen. Se puede
diagnosticar por medio de una ecografía alrededor del día 30-35 de gestación.
En cuando a la alimentación de la hembra gestante hemos de tener en cuenta que hasta la 3ª
semana de gestación no es necesario suplementar su dieta, aunque esto dependerá del estado
de nutrición de la hembra. A partir de esta 3ª semana aumentaremos la ingesta de alimento
en un 20% pero será el estado general de la hembra el que nos indique la cantidad que debe
comer.
Es importante que sigamos un adecuado programa de desparasitación; así desparasitaremos
a la hembra una semana antes o después de los cruzamientos y una semana antes de la fecha
prevista del parto.
La perra debe realizar ejercicio moderado durante toda la gestación; probablemente durante
la última semana de gestación estará ya muy pesada y será ella misma la que dosifique el
ejercicio físico que pueda realizar.
Durante la semana previa al parto hemos de tener en cuenta varios factores:
Llevar un registro diario de la temperatura corporal de la hembra; cuando el parto está
próximo la temperatura desciende a 37,5º y cuando la temperatura es 37º C el parto es
inminente. El día del parto la hembra normalmente no come, aunque no es una regla fija.
Debemos preparar la paridera en el lugar elegido de manera que la perra tenga tiempo para
adaptarse a ella; así evitaremos la ansiedad que le provocaría cambiarla en el último
momento.
La paridera debe estar diseñada de tal forma que evite que la madre pueda aplastar algún
cachorro y también que estos puedan salirse de ella. Además debe estar fabricada de una
material fácil de desinfectar.
Dispondremos de una estufa o mantas de calor para que en el momento del parto la
temperatura ambiente sea óptima (22º C).
Debemos preparar todo el material de asistencia que podamos necesitar:
 Guantes de látex.
 Empapadores.
 Tijeras.
 Hilo de seda.
 Betadine.
 Toallas.
 Jabón neutro.
 Vaselina estéril.
 Glucosa.
Si la perra pertenece a una raza de pelo largo hemos de lavar y depilar la región mamaria y
perineal.
Recomendación: Tener el teléfono de contacto del Médico Veterinario de urgencias por
si surgen complicaciones.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Gestaciondiferentesespecies 120818112711-phpapp02
Gestaciondiferentesespecies 120818112711-phpapp02Gestaciondiferentesespecies 120818112711-phpapp02
Gestaciondiferentesespecies 120818112711-phpapp02
aliriomr0329
 
Etología
Etología Etología
Etología
Isabel Adame M
 
Reproduccion en equinos (ofi)
Reproduccion en equinos (ofi)Reproduccion en equinos (ofi)
Reproduccion en equinos (ofi)
Michael Ojeda
 
Ciclo estral en yeguas
Ciclo estral en yeguasCiclo estral en yeguas
Ciclo estral en yeguas
guestd84ae9c
 
Inseminación artificial II
Inseminación artificial IIInseminación artificial II
Inseminación artificial II
Alfonso Vigo Quiñones
 
Reproducción Equina
Reproducción EquinaReproducción Equina
Reproducción Equina
QUIRON
 
Reproducción dulce maría
Reproducción dulce maríaReproducción dulce maría
Reproducción dulce maría
Maria Cristina Delgado Torres
 
CONDUCTA SEXUAL DEL MACHO
CONDUCTA SEXUAL DEL MACHOCONDUCTA SEXUAL DEL MACHO
CONDUCTA SEXUAL DEL MACHO
selene malles
 
Reproducción 2 (clase 15 y 16)
Reproducción 2  (clase 15 y 16)Reproducción 2  (clase 15 y 16)
Reproducción 2 (clase 15 y 16)
tecnicoveterinario
 
Manejo reproductivo animal / Generalidades.
Manejo reproductivo animal / Generalidades.Manejo reproductivo animal / Generalidades.
Manejo reproductivo animal / Generalidades.
MV. MSc. (Student) Silvio Castillo Fonseca. 🇳🇮/🇧🇷
 
Repro obst vet_partocabra_001 [autoguardado]
Repro obst vet_partocabra_001 [autoguardado]Repro obst vet_partocabra_001 [autoguardado]
Repro obst vet_partocabra_001 [autoguardado]
Miza Moss
 
Manejo del ciclo estral
Manejo del ciclo estralManejo del ciclo estral
Manejo del ciclo estral
Felipe Ardila
 
Jesus gestacion canina
Jesus gestacion  caninaJesus gestacion  canina
Jesus gestacion canina
jesusdanielcalderon1
 
Reproducción en cerdos, gallinas y ovejas
Reproducción en cerdos, gallinas y ovejasReproducción en cerdos, gallinas y ovejas
Reproducción en cerdos, gallinas y ovejas
Aileen Fuentes
 
Copula, gestación y parto
Copula, gestación y partoCopula, gestación y parto
Copula, gestación y parto
deme219
 
Tp4
Tp4Tp4
Parto
PartoParto
Parto
QUIRON
 
Clase reproducción, gestación y parto
Clase reproducción, gestación y partoClase reproducción, gestación y parto
Clase reproducción, gestación y parto
Ruralticnova
 
TAREA 3
TAREA 3TAREA 3
TODO SOBRE EQUINOS
TODO SOBRE EQUINOSTODO SOBRE EQUINOS
TODO SOBRE EQUINOS
Jhoan Melendro
 

La actualidad más candente (20)

Gestaciondiferentesespecies 120818112711-phpapp02
Gestaciondiferentesespecies 120818112711-phpapp02Gestaciondiferentesespecies 120818112711-phpapp02
Gestaciondiferentesespecies 120818112711-phpapp02
 
Etología
Etología Etología
Etología
 
Reproduccion en equinos (ofi)
Reproduccion en equinos (ofi)Reproduccion en equinos (ofi)
Reproduccion en equinos (ofi)
 
Ciclo estral en yeguas
Ciclo estral en yeguasCiclo estral en yeguas
Ciclo estral en yeguas
 
Inseminación artificial II
Inseminación artificial IIInseminación artificial II
Inseminación artificial II
 
Reproducción Equina
Reproducción EquinaReproducción Equina
Reproducción Equina
 
Reproducción dulce maría
Reproducción dulce maríaReproducción dulce maría
Reproducción dulce maría
 
CONDUCTA SEXUAL DEL MACHO
CONDUCTA SEXUAL DEL MACHOCONDUCTA SEXUAL DEL MACHO
CONDUCTA SEXUAL DEL MACHO
 
Reproducción 2 (clase 15 y 16)
Reproducción 2  (clase 15 y 16)Reproducción 2  (clase 15 y 16)
Reproducción 2 (clase 15 y 16)
 
Manejo reproductivo animal / Generalidades.
Manejo reproductivo animal / Generalidades.Manejo reproductivo animal / Generalidades.
Manejo reproductivo animal / Generalidades.
 
Repro obst vet_partocabra_001 [autoguardado]
Repro obst vet_partocabra_001 [autoguardado]Repro obst vet_partocabra_001 [autoguardado]
Repro obst vet_partocabra_001 [autoguardado]
 
Manejo del ciclo estral
Manejo del ciclo estralManejo del ciclo estral
Manejo del ciclo estral
 
Jesus gestacion canina
Jesus gestacion  caninaJesus gestacion  canina
Jesus gestacion canina
 
Reproducción en cerdos, gallinas y ovejas
Reproducción en cerdos, gallinas y ovejasReproducción en cerdos, gallinas y ovejas
Reproducción en cerdos, gallinas y ovejas
 
Copula, gestación y parto
Copula, gestación y partoCopula, gestación y parto
Copula, gestación y parto
 
Tp4
Tp4Tp4
Tp4
 
Parto
PartoParto
Parto
 
Clase reproducción, gestación y parto
Clase reproducción, gestación y partoClase reproducción, gestación y parto
Clase reproducción, gestación y parto
 
TAREA 3
TAREA 3TAREA 3
TAREA 3
 
TODO SOBRE EQUINOS
TODO SOBRE EQUINOSTODO SOBRE EQUINOS
TODO SOBRE EQUINOS
 

Destacado

Trabajo de cultura cientifica Fiore y Christian
Trabajo de cultura cientifica Fiore y ChristianTrabajo de cultura cientifica Fiore y Christian
Trabajo de cultura cientifica Fiore y Christian
cgpv15
 
Resume Updated 2
Resume Updated 2Resume Updated 2
Resume Updated 2
Tondaleah Rashid
 
The whispering winds of new zealand
The whispering winds of new zealandThe whispering winds of new zealand
The whispering winds of new zealand
kakapo1
 
Rpt f3 pertanian 2 p015
Rpt f3 pertanian 2 p015Rpt f3 pertanian 2 p015
Rpt f3 pertanian 2 p015
Lyda Hassan
 
Nifty Trading Tips
Nifty Trading TipsNifty Trading Tips
Nifty Trading Tips
Nsebank Nifty
 
Marco legal e institucional para el manejo sostenible en Nicaragua
Marco legal e institucional para el manejo sostenible en NicaraguaMarco legal e institucional para el manejo sostenible en Nicaragua
Marco legal e institucional para el manejo sostenible en Nicaragua
FAO
 
Fitness 1ºeso
Fitness 1ºesoFitness 1ºeso
Fitness 1ºeso
Ana Mastretta Rodriguez
 
KCWS2014 Managing a city with knowledge
KCWS2014 Managing a city with knowledgeKCWS2014 Managing a city with knowledge
KCWS2014 Managing a city with knowledge
Harri Laihonen
 
Photonics Technological Platform For Ict By Sar Sardy, Noor
Photonics Technological Platform For Ict By Sar Sardy, NoorPhotonics Technological Platform For Ict By Sar Sardy, Noor
Photonics Technological Platform For Ict By Sar Sardy, Noor
muzkara
 
GRADO 10. PROPIEDADES PERIODICAS
GRADO 10. PROPIEDADES PERIODICASGRADO 10. PROPIEDADES PERIODICAS
GRADO 10. PROPIEDADES PERIODICAS
INEM. MEDELLIN, COLOMBIA
 
GRADO11. GRUPOS FUNCIONALES
GRADO11. GRUPOS FUNCIONALESGRADO11. GRUPOS FUNCIONALES
GRADO11. GRUPOS FUNCIONALES
INEM. MEDELLIN, COLOMBIA
 
Smart cities foster v1
Smart cities   foster v1Smart cities   foster v1
Smart cities foster v1
Clifford Foster
 
Forensic Science: Topic 2 crime scene
Forensic Science: Topic 2 crime sceneForensic Science: Topic 2 crime scene
Forensic Science: Topic 2 crime scene
Bob Smullen
 
Anatomía y fisiología del sistema fonoarticulador
Anatomía y fisiología del sistema fonoarticuladorAnatomía y fisiología del sistema fonoarticulador
Anatomía y fisiología del sistema fonoarticulador
Marta Siles
 
bab 1 fiqih kelas 1
bab 1 fiqih kelas 1bab 1 fiqih kelas 1
bab 1 fiqih kelas 1queenopa
 
Wto
WtoWto

Destacado (16)

Trabajo de cultura cientifica Fiore y Christian
Trabajo de cultura cientifica Fiore y ChristianTrabajo de cultura cientifica Fiore y Christian
Trabajo de cultura cientifica Fiore y Christian
 
Resume Updated 2
Resume Updated 2Resume Updated 2
Resume Updated 2
 
The whispering winds of new zealand
The whispering winds of new zealandThe whispering winds of new zealand
The whispering winds of new zealand
 
Rpt f3 pertanian 2 p015
Rpt f3 pertanian 2 p015Rpt f3 pertanian 2 p015
Rpt f3 pertanian 2 p015
 
Nifty Trading Tips
Nifty Trading TipsNifty Trading Tips
Nifty Trading Tips
 
Marco legal e institucional para el manejo sostenible en Nicaragua
Marco legal e institucional para el manejo sostenible en NicaraguaMarco legal e institucional para el manejo sostenible en Nicaragua
Marco legal e institucional para el manejo sostenible en Nicaragua
 
Fitness 1ºeso
Fitness 1ºesoFitness 1ºeso
Fitness 1ºeso
 
KCWS2014 Managing a city with knowledge
KCWS2014 Managing a city with knowledgeKCWS2014 Managing a city with knowledge
KCWS2014 Managing a city with knowledge
 
Photonics Technological Platform For Ict By Sar Sardy, Noor
Photonics Technological Platform For Ict By Sar Sardy, NoorPhotonics Technological Platform For Ict By Sar Sardy, Noor
Photonics Technological Platform For Ict By Sar Sardy, Noor
 
GRADO 10. PROPIEDADES PERIODICAS
GRADO 10. PROPIEDADES PERIODICASGRADO 10. PROPIEDADES PERIODICAS
GRADO 10. PROPIEDADES PERIODICAS
 
GRADO11. GRUPOS FUNCIONALES
GRADO11. GRUPOS FUNCIONALESGRADO11. GRUPOS FUNCIONALES
GRADO11. GRUPOS FUNCIONALES
 
Smart cities foster v1
Smart cities   foster v1Smart cities   foster v1
Smart cities foster v1
 
Forensic Science: Topic 2 crime scene
Forensic Science: Topic 2 crime sceneForensic Science: Topic 2 crime scene
Forensic Science: Topic 2 crime scene
 
Anatomía y fisiología del sistema fonoarticulador
Anatomía y fisiología del sistema fonoarticuladorAnatomía y fisiología del sistema fonoarticulador
Anatomía y fisiología del sistema fonoarticulador
 
bab 1 fiqih kelas 1
bab 1 fiqih kelas 1bab 1 fiqih kelas 1
bab 1 fiqih kelas 1
 
Wto
WtoWto
Wto
 

Similar a Reproduccion canina

Reproduccion_en_caninos.pptx
Reproduccion_en_caninos.pptxReproduccion_en_caninos.pptx
Reproduccion_en_caninos.pptx
LeoPrez16
 
REPRODUCCION ANIMAL - SISTEMA REPRODUCTOR DE CERDOS - EXPOSICION.pptx
REPRODUCCION ANIMAL - SISTEMA REPRODUCTOR DE CERDOS - EXPOSICION.pptxREPRODUCCION ANIMAL - SISTEMA REPRODUCTOR DE CERDOS - EXPOSICION.pptx
REPRODUCCION ANIMAL - SISTEMA REPRODUCTOR DE CERDOS - EXPOSICION.pptx
airtonarca1
 
La Reproduccion En Los Bovinos
La Reproduccion En Los BovinosLa Reproduccion En Los Bovinos
La Reproduccion En Los Bovinos
yuli
 
La Reproduccion En Los Bovinos
La Reproduccion En Los BovinosLa Reproduccion En Los Bovinos
La Reproduccion En Los Bovinos
guest6245ce
 
empadre, preñez y parto
empadre, preñez y partoempadre, preñez y parto
empadre, preñez y parto
Verónica Taipe
 
Malformaciones congénitas
Malformaciones congénitasMalformaciones congénitas
Malformaciones congénitas
Kicho Perez
 
Embarazo y sus etapas
Embarazo y sus etapasEmbarazo y sus etapas
Embarazo y sus etapas
Juli CR
 
Ciclo De La Oveja 322
Ciclo De La Oveja 322Ciclo De La Oveja 322
Ciclo De La Oveja 322
federicohamann
 
6.ReproduccióN En Bovinos
6.ReproduccióN En Bovinos6.ReproduccióN En Bovinos
6.ReproduccióN En Bovinos
yuli
 
Ciclo estral
Ciclo estralCiclo estral
Ciclo estral
javierdavidcubides
 
Informe de teratogenesis
Informe de teratogenesisInforme de teratogenesis
Informe de teratogenesis
Luis Marquez Sanchez
 
Bovinos
BovinosBovinos
Bovinos
nafaleca
 
3 embarazo
3 embarazo3 embarazo
3 embarazo
gustavo alvarez
 
Ventajas de la industria porcina
Ventajas de la industria porcinaVentajas de la industria porcina
Ventajas de la industria porcina
DaniloBautista9
 
Ventajas de la industria porcina
Ventajas de la industria porcinaVentajas de la industria porcina
Ventajas de la industria porcina
DaniloBautista9
 
Todo sobre credos alfonso
Todo sobre credos alfonsoTodo sobre credos alfonso
Todo sobre credos alfonso
alfonsoguerrerogrimaldo
 
El ciclo menstrual
El ciclo menstrualEl ciclo menstrual
El ciclo menstrual
FER.
 
C iii manejo integral del cerdo manejo reproductivo
C iii manejo integral del cerdo manejo reproductivoC iii manejo integral del cerdo manejo reproductivo
C iii manejo integral del cerdo manejo reproductivo
Escuela de formacion Agrícola
 
Reproduccion de las perros
Reproduccion de las perrosReproduccion de las perros
Reproduccion de las perros
andresch23
 
Reproducción de los perros
Reproducción de los perrosReproducción de los perros
Reproducción de los perros
andresch23
 

Similar a Reproduccion canina (20)

Reproduccion_en_caninos.pptx
Reproduccion_en_caninos.pptxReproduccion_en_caninos.pptx
Reproduccion_en_caninos.pptx
 
REPRODUCCION ANIMAL - SISTEMA REPRODUCTOR DE CERDOS - EXPOSICION.pptx
REPRODUCCION ANIMAL - SISTEMA REPRODUCTOR DE CERDOS - EXPOSICION.pptxREPRODUCCION ANIMAL - SISTEMA REPRODUCTOR DE CERDOS - EXPOSICION.pptx
REPRODUCCION ANIMAL - SISTEMA REPRODUCTOR DE CERDOS - EXPOSICION.pptx
 
La Reproduccion En Los Bovinos
La Reproduccion En Los BovinosLa Reproduccion En Los Bovinos
La Reproduccion En Los Bovinos
 
La Reproduccion En Los Bovinos
La Reproduccion En Los BovinosLa Reproduccion En Los Bovinos
La Reproduccion En Los Bovinos
 
empadre, preñez y parto
empadre, preñez y partoempadre, preñez y parto
empadre, preñez y parto
 
Malformaciones congénitas
Malformaciones congénitasMalformaciones congénitas
Malformaciones congénitas
 
Embarazo y sus etapas
Embarazo y sus etapasEmbarazo y sus etapas
Embarazo y sus etapas
 
Ciclo De La Oveja 322
Ciclo De La Oveja 322Ciclo De La Oveja 322
Ciclo De La Oveja 322
 
6.ReproduccióN En Bovinos
6.ReproduccióN En Bovinos6.ReproduccióN En Bovinos
6.ReproduccióN En Bovinos
 
Ciclo estral
Ciclo estralCiclo estral
Ciclo estral
 
Informe de teratogenesis
Informe de teratogenesisInforme de teratogenesis
Informe de teratogenesis
 
Bovinos
BovinosBovinos
Bovinos
 
3 embarazo
3 embarazo3 embarazo
3 embarazo
 
Ventajas de la industria porcina
Ventajas de la industria porcinaVentajas de la industria porcina
Ventajas de la industria porcina
 
Ventajas de la industria porcina
Ventajas de la industria porcinaVentajas de la industria porcina
Ventajas de la industria porcina
 
Todo sobre credos alfonso
Todo sobre credos alfonsoTodo sobre credos alfonso
Todo sobre credos alfonso
 
El ciclo menstrual
El ciclo menstrualEl ciclo menstrual
El ciclo menstrual
 
C iii manejo integral del cerdo manejo reproductivo
C iii manejo integral del cerdo manejo reproductivoC iii manejo integral del cerdo manejo reproductivo
C iii manejo integral del cerdo manejo reproductivo
 
Reproduccion de las perros
Reproduccion de las perrosReproduccion de las perros
Reproduccion de las perros
 
Reproducción de los perros
Reproducción de los perrosReproducción de los perros
Reproducción de los perros
 

Último

elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
EpifaniaSilvaTarazon
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
ANELLARA1
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
ANGELJOELSILVAPINZN
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
vaquitaubateclase
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
MichaelVlezLpez
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
valeriamontes34
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
YenyAliaga
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
MauricioChvezParra
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
davidandresestradaca
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
Estefanía Sinde
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
JUANCAMILOCAROORJUEL
 

Último (20)

elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
 

Reproduccion canina

  • 1. REPRODUCCION CANINA Fases del ciclo sexual. Existen cuatro fases diferenciadas en el ciclo sexual que reciben el nombre de: 1. Anestro. Es el período de tiempo que transcurre entre dos celos. Es la fase de inactividad sexual o de reposo sexual. Es la más larga y es el tiempo que pasa entre dos ciclos de la perra, unos 6 meses. 2. Proestro. Es la fase inmediatamente anterior al estro. Los signos externos más notables son la dilatación de la vulva y la expulsión de una mucosidad sanguinolenta de color oscuro que irá aclarándose progresivamente a medida que avanza el ciclo. La mucosa vaginal es de color rosáceo. Esta fase dura 10 días de media, pero puede variar entre 3 días y 3 semanas. Los machos se ven atraídos, pero las hembras todavía no son receptivas y rechazan al macho, girándose y sentándose, haciendo imposible la monta. Muchas perras se lamen la vulva y evitan en ocasiones que nos demos cuenta del sangrado. 3. Estro o celo verdadero. Comienza cuando la hembra es receptiva y termina cuando rechaza de nuevo a los machos. Al igual que la fase anterior dura unos 10 días, pudiendo variar entre 3 y 21, en esta fase la perra no se gira, sino que busca al macho y ladea la cola para exponer la vulva. Constituye el momento óptimo para que la hembra se quede preñada. Se produce una subida de la hormona luteinizante (LH) que induce a la ovulación la cual se produce 2 días después de comenzar el estro. Como signos externos encontramos los siguientes: La vulva alcanza su máxima turgencia, la mucosa vaginal se vuelve pálida y blanquecina y a la palpación presenta ostensibles contracciones. La hembra está dispuesta para el acoplamiento entre los días 9 y 14 del ciclo aunque generalmente se cubre el día 11 y el 13. Se suelen realizar dos montas, con un día de intervalo ente ambas. 4. Metaestro o Diestro. Esta fase dura unos 2 meses (igual que una gestación), dependerá del tiempo que tarden las hormonas en regularse después del estro. Durante esta fase la vulva recupera su estado normal. Sólo aparece en aquellas perras que no han quedado preñadas tras la fase de estro.
  • 2. Ya no existe atracción entre los dos sexos y si ha habido monta, y gestación se desarrollarán los signos típicos de la preñez: crecimiento del abdomen, aumento de peso, presencia de leche en las mamas al final de estos 2 meses, etc. Acoplamiento. La F.C.I. estipula una edad mínima para reproducir de 10 meses enlos machos y 12 en las hembras y una edad máxima de 9 años en las hembras y 10 en los machos de tal forma que si alguno de los progenitores no cumple estos requisitos la sociedad central canina no concederá pedigree a los hijos nacidos de este acoplamiento. El mejor momento para realizar el acoplamiento es a las 48 horas de haber comenzado el estro, que viene a ser el día 11 o 13 del ciclo y se repetirá 48 horas después. Técnicamente hablando el acto de la cópula es sencillo. La excitación que provoca en el macho la presencia de la hembra en celo produce un notable aumento de la irrigación sanguínea del pene con el consiguiente aumento de volumen y erección del mismo. Una vez en el interior de la vagina el pene es presionado por el rodete vaginal; esto hace que hembra y macho permanezcan unidos entre sí hasta que el pene se descongestione. La duración de la cópula es muy variable pudiendo oscilar entre los 10 y los 45 minutos. Mientras permanecen unidos pueden percibirse por medio de la palpación una serie de pulsaciones entre sus aparatos reproductores; se trata de movimientos peristálticos cuyo fin es hacer progresar los espermatozoides desde los testículos hasta la vagina y posteriormente al oviducto. Esto influye en la duración del acoplamiento; si la perra está relajada la duración es menor, si por el contrario está activa, se mueve moderadamente y tira en dirección contraria al macho, la duración será mayor. Los acoplamientos deben hacerse de forma controlada, es decir, debemos estar presentes para solucionar los inconvenientes que pudieran presentarse. En la actualidad se recurre mucho al acoplamiento artificial en el que el criador ayuda al macho. Esto se hace por dos razones:  Para asegurarnos de que la monta se produce, evitando tener que estar vigilando continuamente si lo hacen o no de forma natural.  Por incompatibilidad física entre los dos ejemplares, por ejemplo, razas gigantes por razones de peso o en caso de que haya una amplia diferencia entre la altura de los dos ejemplares…
  • 3. El inconveniente de este sistema artificial es que algunos perros se acostumbran a que las hembras estén siempre dispuestas y a que les ayuden y posteriormente no realizan la monta de forma natural. Cuando la hembra es primeriza a veces habrá que tranquilizarla y sujetarla porque aunque siente el impulso de copular al no tener experiencia se muestra nerviosa y rechaza al macho. En estos casos se puede utilizar vaselina estéril para lubricar la vulva y facilitar la penetración. Cuando tanto la monta natural como la asistida son imposibles de realizar habrá que recurrir a la inseminación artificial. Gestación. La gestación se inicia en la Trompa de Falopio, donde se produjo la fecundación, y prosigue en el útero donde llegarán los óvulos fecundados que se implantan en la pared uterina alrededor del día 21. La duración de la gestación es variable; se establece entre los 58 y los 65 días (58-59 días en razas pequeñas y partos más tardíos en razas grandes). Los signos de embarazo no se hacen evidentes hasta la 5ª o 6ª semana de gestación dependiendo de la raza, tamaño, número de cachorros gestados, etc… Estos signos consisten en un aumento del volumen abdominal que es precedido por un aumento gradual de los flancos y alrededor de la 6ª semana un aumento del volumen de las mamas. Al final del periodo de gestación por palpación puede apreciarse el movimiento de los cachorros en el abdomen. Se puede diagnosticar por medio de una ecografía alrededor del día 30-35 de gestación. En cuando a la alimentación de la hembra gestante hemos de tener en cuenta que hasta la 3ª semana de gestación no es necesario suplementar su dieta, aunque esto dependerá del estado de nutrición de la hembra. A partir de esta 3ª semana aumentaremos la ingesta de alimento en un 20% pero será el estado general de la hembra el que nos indique la cantidad que debe comer. Es importante que sigamos un adecuado programa de desparasitación; así desparasitaremos a la hembra una semana antes o después de los cruzamientos y una semana antes de la fecha prevista del parto. La perra debe realizar ejercicio moderado durante toda la gestación; probablemente durante la última semana de gestación estará ya muy pesada y será ella misma la que dosifique el ejercicio físico que pueda realizar.
  • 4. Durante la semana previa al parto hemos de tener en cuenta varios factores: Llevar un registro diario de la temperatura corporal de la hembra; cuando el parto está próximo la temperatura desciende a 37,5º y cuando la temperatura es 37º C el parto es inminente. El día del parto la hembra normalmente no come, aunque no es una regla fija. Debemos preparar la paridera en el lugar elegido de manera que la perra tenga tiempo para adaptarse a ella; así evitaremos la ansiedad que le provocaría cambiarla en el último momento. La paridera debe estar diseñada de tal forma que evite que la madre pueda aplastar algún cachorro y también que estos puedan salirse de ella. Además debe estar fabricada de una material fácil de desinfectar. Dispondremos de una estufa o mantas de calor para que en el momento del parto la temperatura ambiente sea óptima (22º C). Debemos preparar todo el material de asistencia que podamos necesitar:  Guantes de látex.  Empapadores.  Tijeras.  Hilo de seda.  Betadine.  Toallas.  Jabón neutro.  Vaselina estéril.  Glucosa. Si la perra pertenece a una raza de pelo largo hemos de lavar y depilar la región mamaria y perineal. Recomendación: Tener el teléfono de contacto del Médico Veterinario de urgencias por si surgen complicaciones.