SlideShare una empresa de Scribd logo
Tópicos en reproducción Equina: ciclo estral en la yegua Grupo 1751 García Fuentes Gerardo Ramírez Juárez Luis Alberto Torres Ortega Carlos Alberto UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLAN MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
INTRODUCCION La industria equina es notablemente ineficiente cuando se compara con otros sectores de la cría animal.  Podemos afirmar que esta ineficacia puede atribuirse a la imposición del hombre sobre la mayoría de las especies animales. Hoy en día, gracias al desarrollo de una imagen más exacta de los aspectos fisiológicos, anatómicos, patológicos y farmacológicos de la reproducción equina, es posible obtener mayores éxitos reproductivos.
CONSIDERACIONES ANATOMICAS PARTICULARES
Los ovarios de las yeguas son grandes, su forma es característica de la especie ya que presentan una fosa de ovulación.  OVARIOS   son los encargados deproducir los gametos femeninos (óvulos) y las hormonas TROMPAS UTERINAS   capturan los óvulos cuando estos son liberados por los ovarios y los conducen al útero VAGINA   órgano copulador y el canal del parto  VESTÍBULO   se abre externamente en la  vulva  que también sirve como conducto urinario. INTERNAMENTE   parénquima ovárico en la parte central  del órgano por lo que por lo general  la superficie no presenta las protuberancias comunes de otras especies.
El útero en la yegua tiene un cuerpo bien desarrollado, bipartido y dos cuernos divergentes de aproximadamente 25 cm.  La trompa uterina mide hasta 20 cm. El infundíbulo presenta fimbrias desiguales . El cérvix es el órgano que separa el útero de la vagina y lo protege del contacto externo . La vagina es un órgano fibromuscular de pared gruesa que va desde el cérvix a la vulva.
La vulva es la porción terminal del aparato genital femenino y está formada por los labios vulvares, los cuales se unen en las comisuras ventral y dorsal.  En la comisura ventral de la vulva se encuentra el clítoris
En las yeguas,   el cérvix es bastante corto y de consistencia firme.  El canal cervical esta recubierto de pliegues.  La  vagina tiene una longitud similar al cuerpo del útero y su mucosa presenta ciertos pliegues, uno de los cuales representa el vestigio del himen que suele ser más destacado en las yeguas que en otras especies.  La vulva posee una comisura ventral redondeada y otra dorsal aguda, patrón inverso a las demás especies.  Su posición es ventral al suelo de la pelvis.  El clítoris es muy prominente en yeguas en celo.
Ciclo estral ,[object Object],[object Object],[object Object]
 
Durante la época reproductiva, la yegua va a presentar varios ciclos con duración aproximada de 22 días, en los que se mostrará receptiva al semental y producirá folículos que ovularán.  El ciclo estral en esta especie se divide básicamente en dos partes:  ESTRO  DIESTRO
el estro se refiere al tiempo en que se lleva a cabo la maduración del folículo y la ovulación y el diestro, cuando la hembra no es receptiva al semental.
La ovulación ocurre , en la mayoría de los casos, 24 a 48 Hrs. antes de que termine el estro; cabe recordar que el estro tiene una duración aproximada de 3 a 7 días.
La hembra entra en diestro inmediatamente después de la ovulación y el folículo que ovuló se convierte en una estructura denominada  cuerpo lúteo . Si la hembra no queda gestante, el cuerpo lúteo sufrirá una regresión y el desarrollo folicular se llevará a cabo al final del diestro.
El diestro tiene una duración aproximada de entre 15 y 19 días.
 
El desarrollo folicular y la ovulación están controlados por varias hormonas.  La hormona responsable de la ovulación es la  LH  (Luteinizante), mientras que la hormona encargada del desarrollo folicular es la  FSH  (Folículo estimulante).  Los estrógenos son los responsables de la presentación de la conducta sexual receptiva de las hembras y los niveles más altos de estos en la circulación sanguínea, se presentan durante el estro .
La  progesterona  es producida por el cuerpo lúteo y es la hormona responsable del reconocimiento y mantenimiento de la gestación por lo menos hasta el día 150.  De esta fecha en adelante, la placenta es la encargada de la producción de esta hormona.
La ovulación ocurre en respuesta a los elevados niveles de LH.  Si la hembra no queda gestante, se inicia la regresión del cuerpo lúteo en respuesta a la acción de las prostaglandinas (día 13).  Esta regresión se completa el día 18 del ciclo.  Los niveles de progesterona descienden una vez que el cuerpo lúteo desaparece.  Aproximadamente en el día 13, los niveles de FSH empiezan a incrementar, provocando el desarrollo de nuevos folículos, para preparar la ovulación.
 
 
COMPORTAMIENTO ESTACIONAL Al igual que el gato, los ciclos de la yegua se dan durante los períodos de larga duración del día.
En anestro causada por la secreción de melatonina, que es secretada en respuesta a la creciente oscuridad. La melatonina inhibe la GnRH, por lo que la FSH y LH son bajos. Anestro ocurre alrededor del solsticio de invierno. Esto asegura que la yegua tenga potros en el momento del año más propicias para la supervivencia (la primavera)
El día importante respecto a la luz solar: solsticio de verano - ~ 21 de junio, que es el día más largo del año y el pico de la temporada de monta natural Equinoccio de otoño - ~ 21 de septiembre, cuando la luz es la igualdad y la oscuridad y las yeguas se apague en transición caída solsticio de invierno - ~ 21 de diciembre, el día más corto del año y yeguas están en anestro profundo El equinoccio de primavera - ~ 21 de marzo cuando la luz es la igualdad y la oscuridad y las yeguas están en transición de primavera.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],ANESTRO ESTACIONAL
Examen vaginoscopico revela un cuello uterino que es pálido y seco, y el cuello del útero pueden incluso estar abierto. Las hormonas están a muy bajas en concentraciones. Si es la mala alimentación, la yegua no puede pasar de nuevo en la primavera.
TRANSICION PRIMAVERAL La longitud del día aumenta en la primavera trae consigo una serie de cambios en la yegua. La melatonina parecer inhibir la producción de GnRH en anestro. A medida que disminuye la melatonina, la secreción de GnRH se reanuda, y FSH y LH aumentan también. La FSH durante el anestro es baja e irregular, mientras que durante la temporada de ciclo se convierte en bimodal (durante el embarazo).
Las barras oscuras representan signos de estro.  Las flechas indican ovulaciones Durante la transición muestran períodos irregulares de receptividad sexual, calores prolongados (10-20 dias),y calores sin ovulacion. El utero va histologicamente un ciclo atrás de los ovarios, es decir este apenas se verá en anestro cuanlo la yegua empiece a ciclar.
Los ovarios tienen folículos que crecen y regresan hasta que uno es seleccionado para ovular. Esto ocurre cuando un folículo se convierte en competente y comienza a secretar estrógeno. Los folículos grandes pueden persistir en los ovarios debido a la insuficiencia de LH. No hay tratamiento para esta receptividad anovulatoria.  LH (o hCG) no hará ovular a una yegua en transicion.
Regumate (altrenogest; INTERVET),es un progestágeno que no tiene reacción cruzada con progesterona.  Si se administra en una dosis de 1ml/110 libras durante 14 días por vía oral, acorta y facilita los signos de transición, pero no la elimina incrementando la fertilidad a principios de temporada. 1ml/110 lbs for 14 dias V.O (110lbs = 49.8 kgs) US$1.85/dia EUA
Progesterona en aceite: 100 mg/dia por 7dias con efectos similares al Regumate
Transicion de otoño Calores prolongados ciclos irregulares Foliculos anovulatorios a causa de una baja descarga de LH por consecuencia dela melatonina debido a un acortamiento del los dias Foliculo otoñal de ovulación fallida durante la transición
Suplementacion  de Luz Artificial   Simula los cambios de luz observados en la primavera Se inicia antes de Dic 1; aproximadamente 2 meses antes de que se desee  el  inicio del ciclo. Equivalente de focos de 100 watts,2 lamparas fluorescentes dde 40 watts en on box de 12x12. Es necesario un minimo de 14.5 horas de luz para iniciar el ciclo. Es importante poner la luz al final del dia, no al inicio. Se ouede incrementar la luz de 30 min/semana a 16 hrs/dia o abrutamente las 16 hrs/dia. Si se trata de matener la luz todo el año la yegua caera en anestro, ya que necesita un periodo de descanso Si se suplementan 24 hrs de luz se retrasara en inicio del ciclo
Suplementacion con GnRH Experimentalmente, 100mcg/hr/8dias en infusión constante causa que mas yeguas comiencen a ciclar, este metodo es muy costoso.
Antagonistas de dopamina D2 Dopamina El efecto sobre gonadotropinas es incierto Solo algunos estudios indican cambios Los antagonistas pueden actuar directamente en el ovario,con mayor efectividad que el eje hipotlamo-pituitaria. Aplicada en el anestro, el efecto no es tan grande como el provocado por la aplicación durante el periodo de transición o si son expuestas a un extenso fotoperiodo.
Domperidona 1.1 mg/kg VO SID Hembras en transición ovulan 12-22 hrs despues de iniciar el Tx. La tempratura tiene un rol importante, inviernos muy frios inhiben Yeguas con anestro profundo tardan mas en ovular(50-60 dias)
Inducción de la ovulación Se ha demostrado que la GnRH es deficiente en yeguas en anestro y en periodo de transición.
[object Object]
La mayoría de las yeguas ovularon entre 32 y 48 hrs. después del tratamiento.  Este tratamiento también es utilizado para acortar el estro , lo cual es muy útil en programas de transferencia de embriones o de inseminación artificial.
Los análogos de la GnRH han sido utilizados  para estimular la ovulación en yeguas en anestro, aunque los resultados han sido inconsistentes.  Actualmente se utiliza un implante (Ovuplant) que contiene 2.1 mg. de una hormona sintética análoga llamada  deslorelin . Son sustancias no antigénicas y muy efectivas.
Supresión de estros Una amplia variedad de progestágenos han sido  utilizados para suprimir estros. El Altrenogest  suprime el estro en forma muy efectiva durante su administración sin causar efectos secundarios durante su uso.
Soporte de la gestación La terapia con progestágenos (altrenogest) ha demostrado ser muy útil en hembras con riesgo de aborto causado por la liberación de prostaglandinas endógenas secundario a enfermedades sistémicas, enfermedades uterinas o estrés severo.
Este tratamiento ha demostrado ser útil también , en hembras que recibieron inyecciones repetidas de PGF2alfa, en hembras ovariectomizadas  que se utilizan como portadoras de embriones y  en hembras intactas para soportar la gestación.
El manejo reproductivo de los equinos se ha beneficiado considerablemente con el desarrollo de métodos que permiten el control preciso del estro y la ovulación en las yeguas. La mayoría de los métodos de sincronización utilizados para controlar la ovulación en las especies domésticas, modifican la fase lútea del ciclo estral. Sincronización del estro en las yeguas
En forma individual, la PGF2alfa se ha administrado a las yeguas para causar la involución del cuerpo lúteo e inducir el estro. En promedio, una yegua que presenta un cuerpo lúteo maduro y es tratada con PGF2alfa entrará en estro en los 2 y 4 días siguientes y la ovulación se dará entre los 7 y los 12 días posteriores.
La sincronización del estro y de la ovulación en grupos con un mayor número de animales es una tarea difícil que requiere de controles y tratamientos más estrictos.
La administración de  Progestogen   en la forma de progesterona en aceite (150 mg diarios IM.) o de  Altrenogest  (0.044 mg/Kg/día PO) ha sido utilizada para prolongar artificialmente la fase lútea del ciclo estral.
Este método se basa en la inhibición de la liberación de LH y por lo tanto de la ovulación. Cuando cesa la administración de la progesterona exógena, las hembras regresan al estro y ovulan.  La administración de estas sustancias por 14 o 15 días suele  ser muy efectiva y las hembras presentan estro en los 4 a 7 días siguientes. La ovulación ocurre entre los 7 y los 12 días posteriores a la interrupción del tratamiento.
10 mg de estradiol-17 SID suprimen el desarrollo folicular y cuando se aplica junto con progesterona, se puede obtener un intervalo más predecible de cuando se llevará a cabo la ovulación una vez que se suprime el tratamiento con esteroides. Los  implantes  proveen de una liberación sostenida de varios compuestos que incluyen hormonas y tienen ciertas ventajas, como lo puede ser una aplicación única.
Adicionalmente se recomienda el uso de PGF2una vez que se termina el tratamiento con progesterona, para asegurarse de la regresión del cuerpo lúteo y que las hembras entren en celo inmediatamente.
[object Object],[object Object],[object Object],GRACIAS!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aparato reproductor hembras ( Veterinaria)
Aparato reproductor hembras ( Veterinaria)Aparato reproductor hembras ( Veterinaria)
Aparato reproductor hembras ( Veterinaria)
Sonia Martinez
 
Exterior y anatomia del caballo
Exterior y anatomia del caballoExterior y anatomia del caballo
Exterior y anatomia del caballo
J Nuyem A Glez
 
Informe de Necropsia de un Ave
Informe de Necropsia de un AveInforme de Necropsia de un Ave
Informe de Necropsia de un Ave
Heidy Hidalgo
 
Tema 12 infestación por piojos y pulgas
Tema 12 infestación por piojos y pulgasTema 12 infestación por piojos y pulgas
Tema 12 infestación por piojos y pulgas
FrancisAronesGuillen
 
Sistema digestivo en aves
Sistema digestivo en avesSistema digestivo en aves
Sistema digestivo en aves
Alejandra Salazar
 
Patologia de Sistema Reproductivo de la Hembra
Patologia de Sistema Reproductivo de la HembraPatologia de Sistema Reproductivo de la Hembra
Patologia de Sistema Reproductivo de la Hembra
julianazapatacardona
 
Examen clínico general en bovinos
Examen clínico  general en bovinosExamen clínico  general en bovinos
Examen clínico general en bovinos
Levana Abira
 
APLOMOS ZOOTECNIA
APLOMOS  ZOOTECNIA APLOMOS  ZOOTECNIA
APLOMOS ZOOTECNIA
Josselyn Yajayra
 
Semiologia guia completa
Semiologia guia completaSemiologia guia completa
Semiologia guia completaEDUNORTE
 
Patología Clinica Animal - Parascaris equorum-
Patología Clinica Animal - Parascaris equorum-Patología Clinica Animal - Parascaris equorum-
Patología Clinica Animal - Parascaris equorum-
Cynthia Villalón
 
3 anatomía comparada
3 anatomía comparada3 anatomía comparada
3 anatomía comparada
Reinaldo de Armas
 
Haemonchus contortus ovinos
Haemonchus contortus ovinosHaemonchus contortus ovinos
Haemonchus contortus ovinosRafa Marin
 
Edad caballos
Edad caballosEdad caballos
Constantes fisiológicas de los animales
Constantes fisiológicas de los animalesConstantes fisiológicas de los animales
Constantes fisiológicas de los animalesboterman
 
Rumenotomia
RumenotomiaRumenotomia
Rumenotomia
Laura Vasquez
 
Ecop labrador
Ecop labradorEcop labrador
Ecop labrador
Fausto Pantoja
 
Ciclo reproductivo y ciclo estral de los cerdos
Ciclo reproductivo y ciclo estral de los cerdosCiclo reproductivo y ciclo estral de los cerdos
Ciclo reproductivo y ciclo estral de los cerdos
Karem Mishell
 
enfermedades de los cuyes (sanidad)
enfermedades de los cuyes (sanidad)enfermedades de los cuyes (sanidad)
enfermedades de los cuyes (sanidad)
luviu
 
Ciclo estral
Ciclo estralCiclo estral

La actualidad más candente (20)

Aparato reproductor hembras ( Veterinaria)
Aparato reproductor hembras ( Veterinaria)Aparato reproductor hembras ( Veterinaria)
Aparato reproductor hembras ( Veterinaria)
 
Exterior y anatomia del caballo
Exterior y anatomia del caballoExterior y anatomia del caballo
Exterior y anatomia del caballo
 
Informe de Necropsia de un Ave
Informe de Necropsia de un AveInforme de Necropsia de un Ave
Informe de Necropsia de un Ave
 
Tema 12 infestación por piojos y pulgas
Tema 12 infestación por piojos y pulgasTema 12 infestación por piojos y pulgas
Tema 12 infestación por piojos y pulgas
 
Sistema digestivo en aves
Sistema digestivo en avesSistema digestivo en aves
Sistema digestivo en aves
 
Patologia de Sistema Reproductivo de la Hembra
Patologia de Sistema Reproductivo de la HembraPatologia de Sistema Reproductivo de la Hembra
Patologia de Sistema Reproductivo de la Hembra
 
Examen clínico general en bovinos
Examen clínico  general en bovinosExamen clínico  general en bovinos
Examen clínico general en bovinos
 
APLOMOS ZOOTECNIA
APLOMOS  ZOOTECNIA APLOMOS  ZOOTECNIA
APLOMOS ZOOTECNIA
 
Semiologia guia completa
Semiologia guia completaSemiologia guia completa
Semiologia guia completa
 
Patología Clinica Animal - Parascaris equorum-
Patología Clinica Animal - Parascaris equorum-Patología Clinica Animal - Parascaris equorum-
Patología Clinica Animal - Parascaris equorum-
 
3 anatomía comparada
3 anatomía comparada3 anatomía comparada
3 anatomía comparada
 
Haemonchus contortus ovinos
Haemonchus contortus ovinosHaemonchus contortus ovinos
Haemonchus contortus ovinos
 
Edad caballos
Edad caballosEdad caballos
Edad caballos
 
Constantes fisiológicas de los animales
Constantes fisiológicas de los animalesConstantes fisiológicas de los animales
Constantes fisiológicas de los animales
 
Rumenotomia
RumenotomiaRumenotomia
Rumenotomia
 
Ecop labrador
Ecop labradorEcop labrador
Ecop labrador
 
Ciclo reproductivo y ciclo estral de los cerdos
Ciclo reproductivo y ciclo estral de los cerdosCiclo reproductivo y ciclo estral de los cerdos
Ciclo reproductivo y ciclo estral de los cerdos
 
enfermedades de los cuyes (sanidad)
enfermedades de los cuyes (sanidad)enfermedades de los cuyes (sanidad)
enfermedades de los cuyes (sanidad)
 
2.exploracion clinica.key
2.exploracion clinica.key2.exploracion clinica.key
2.exploracion clinica.key
 
Ciclo estral
Ciclo estralCiclo estral
Ciclo estral
 

Similar a Reproducción Equina

Inseminación artificial en caninos
Inseminación artificial en caninosInseminación artificial en caninos
Inseminación artificial en caninos
REBECA HERRERA
 
Ciclo reproductivo en las perras
Ciclo reproductivo en las perrasCiclo reproductivo en las perras
Ciclo reproductivo en las perras
Natafranco21
 
Dr. Espinal - Ciclo ovarico y menstrual .pdf
Dr. Espinal - Ciclo ovarico y menstrual .pdfDr. Espinal - Ciclo ovarico y menstrual .pdf
Dr. Espinal - Ciclo ovarico y menstrual .pdf
IrisSofia7
 
Reproduccion de las perros
Reproduccion de las perrosReproduccion de las perros
Reproduccion de las perros
andresch23
 
Reproducción de los perros
Reproducción de los perrosReproducción de los perros
Reproducción de los perros
andresch23
 
Reproducción de las perras
Reproducción de las  perrasReproducción de las  perras
Reproducción de las perras
andresch23
 
Unidad 9 aparato reproductor pequeñas especies clinica
Unidad 9 aparato reproductor pequeñas especies clinicaUnidad 9 aparato reproductor pequeñas especies clinica
Unidad 9 aparato reproductor pequeñas especies clinica
Brayan CV
 
Pseudogestacion
PseudogestacionPseudogestacion
PseudogestacionPitbullito
 
Reproduccion_en_caninos.pptx
Reproduccion_en_caninos.pptxReproduccion_en_caninos.pptx
Reproduccion_en_caninos.pptx
LeoPrez16
 
Malformaciones congénitas
Malformaciones congénitasMalformaciones congénitas
Malformaciones congénitasKicho Perez
 
Ciclo estral
Ciclo estral Ciclo estral
ginecologia-ovina.pdf
ginecologia-ovina.pdfginecologia-ovina.pdf
ginecologia-ovina.pdf
JorgeArielSanchezCor1
 
ciclo estral de la ovinos
ciclo estral de la ovinosciclo estral de la ovinos
ciclo estral de la ovinos
Felipe Ardila
 
Reproductive cycles of the domestic bitch
Reproductive cycles of the domestic bitchReproductive cycles of the domestic bitch
Reproductive cycles of the domestic bitch
Andres Ariza
 

Similar a Reproducción Equina (20)

Inseminación artificial en caninos
Inseminación artificial en caninosInseminación artificial en caninos
Inseminación artificial en caninos
 
Ciclo reproductivo en las perras
Ciclo reproductivo en las perrasCiclo reproductivo en las perras
Ciclo reproductivo en las perras
 
Informe de teratogenesis
Informe de teratogenesisInforme de teratogenesis
Informe de teratogenesis
 
Dr. Espinal - Ciclo ovarico y menstrual .pdf
Dr. Espinal - Ciclo ovarico y menstrual .pdfDr. Espinal - Ciclo ovarico y menstrual .pdf
Dr. Espinal - Ciclo ovarico y menstrual .pdf
 
Reproduccion de las perros
Reproduccion de las perrosReproduccion de las perros
Reproduccion de las perros
 
Reproducción de los perros
Reproducción de los perrosReproducción de los perros
Reproducción de los perros
 
Reproducción de las perras
Reproducción de las  perrasReproducción de las  perras
Reproducción de las perras
 
Unidad 9 aparato reproductor pequeñas especies clinica
Unidad 9 aparato reproductor pequeñas especies clinicaUnidad 9 aparato reproductor pequeñas especies clinica
Unidad 9 aparato reproductor pequeñas especies clinica
 
Pseudogestacion
PseudogestacionPseudogestacion
Pseudogestacion
 
Aparato reproductor femenino
Aparato reproductor femeninoAparato reproductor femenino
Aparato reproductor femenino
 
Ciclioestral
CiclioestralCiclioestral
Ciclioestral
 
Reproduccion_en_caninos.pptx
Reproduccion_en_caninos.pptxReproduccion_en_caninos.pptx
Reproduccion_en_caninos.pptx
 
Malformaciones congénitas
Malformaciones congénitasMalformaciones congénitas
Malformaciones congénitas
 
Ciclo ovarico
Ciclo ovaricoCiclo ovarico
Ciclo ovarico
 
Yegua
YeguaYegua
Yegua
 
Ciclo estral
Ciclo estral Ciclo estral
Ciclo estral
 
Ciclo menstrual
Ciclo menstrualCiclo menstrual
Ciclo menstrual
 
ginecologia-ovina.pdf
ginecologia-ovina.pdfginecologia-ovina.pdf
ginecologia-ovina.pdf
 
ciclo estral de la ovinos
ciclo estral de la ovinosciclo estral de la ovinos
ciclo estral de la ovinos
 
Reproductive cycles of the domestic bitch
Reproductive cycles of the domestic bitchReproductive cycles of the domestic bitch
Reproductive cycles of the domestic bitch
 

Más de QUIRON

Tema ii. sistema reproductor
Tema ii.  sistema reproductorTema ii.  sistema reproductor
Tema ii. sistema reproductorQUIRON
 
Vasos y nervios de miembro pelviano
Vasos y nervios de miembro pelvianoVasos y nervios de miembro pelviano
Vasos y nervios de miembro pelvianoQUIRON
 
Osteología del miembro pelviano
Osteología del miembro pelvianoOsteología del miembro pelviano
Osteología del miembro pelvianoQUIRON
 
Artrología y miología del miembro pelviano
Artrología y miología del miembro pelvianoArtrología y miología del miembro pelviano
Artrología y miología del miembro pelvianoQUIRON
 
Sistema nervioso central encéfalo
Sistema nervioso central  encéfaloSistema nervioso central  encéfalo
Sistema nervioso central encéfaloQUIRON
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrinoQUIRON
 
Aparato digestivo de rumiantes
Aparato digestivo de rumiantesAparato digestivo de rumiantes
Aparato digestivo de rumiantesQUIRON
 
(revision Articulo cientifico)
 (revision Articulo cientifico) (revision Articulo cientifico)
(revision Articulo cientifico)
QUIRON
 
Aparato digestivo de equino, porcino y canino
Aparato digestivo de equino, porcino y caninoAparato digestivo de equino, porcino y canino
Aparato digestivo de equino, porcino y caninoQUIRON
 
Osteología, artrología y miología de la cavidad pelvica
Osteología, artrología y miología de la cavidad pelvicaOsteología, artrología y miología de la cavidad pelvica
Osteología, artrología y miología de la cavidad pelvicaQUIRON
 
ORganos urinarios
ORganos urinariosORganos urinarios
ORganos urinariosQUIRON
 
ORganos genitales masculinos
ORganos genitales masculinosORganos genitales masculinos
ORganos genitales masculinos
QUIRON
 
ORganos genitales femeninos
ORganos genitales femeninosORganos genitales femeninos
ORganos genitales femeninos
QUIRON
 
Arterias y nervios de la cavidad pélvica
Arterias y nervios de la cavidad pélvicaArterias y nervios de la cavidad pélvica
Arterias y nervios de la cavidad pélvicaQUIRON
 
Músculos, peritoneo y bazo de abdomen
Músculos, peritoneo y bazo de abdomenMúsculos, peritoneo y bazo de abdomen
Músculos, peritoneo y bazo de abdomenQUIRON
 
Arterias y nervios de la cavidad abdominal
Arterias y nervios de la cavidad abdominalArterias y nervios de la cavidad abdominal
Arterias y nervios de la cavidad abdominalQUIRON
 
Osteología y artrología de cabeza
Osteología y artrología de cabezaOsteología y artrología de cabeza
Osteología y artrología de cabezaQUIRON
 
Músculos de cabeza
Músculos de cabezaMúsculos de cabeza
Músculos de cabezaQUIRON
 
Arterias, venas y nervios de cabeza
Arterias, venas y nervios de cabezaArterias, venas y nervios de cabeza
Arterias, venas y nervios de cabezaQUIRON
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrinoQUIRON
 

Más de QUIRON (20)

Tema ii. sistema reproductor
Tema ii.  sistema reproductorTema ii.  sistema reproductor
Tema ii. sistema reproductor
 
Vasos y nervios de miembro pelviano
Vasos y nervios de miembro pelvianoVasos y nervios de miembro pelviano
Vasos y nervios de miembro pelviano
 
Osteología del miembro pelviano
Osteología del miembro pelvianoOsteología del miembro pelviano
Osteología del miembro pelviano
 
Artrología y miología del miembro pelviano
Artrología y miología del miembro pelvianoArtrología y miología del miembro pelviano
Artrología y miología del miembro pelviano
 
Sistema nervioso central encéfalo
Sistema nervioso central  encéfaloSistema nervioso central  encéfalo
Sistema nervioso central encéfalo
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrino
 
Aparato digestivo de rumiantes
Aparato digestivo de rumiantesAparato digestivo de rumiantes
Aparato digestivo de rumiantes
 
(revision Articulo cientifico)
 (revision Articulo cientifico) (revision Articulo cientifico)
(revision Articulo cientifico)
 
Aparato digestivo de equino, porcino y canino
Aparato digestivo de equino, porcino y caninoAparato digestivo de equino, porcino y canino
Aparato digestivo de equino, porcino y canino
 
Osteología, artrología y miología de la cavidad pelvica
Osteología, artrología y miología de la cavidad pelvicaOsteología, artrología y miología de la cavidad pelvica
Osteología, artrología y miología de la cavidad pelvica
 
ORganos urinarios
ORganos urinariosORganos urinarios
ORganos urinarios
 
ORganos genitales masculinos
ORganos genitales masculinosORganos genitales masculinos
ORganos genitales masculinos
 
ORganos genitales femeninos
ORganos genitales femeninosORganos genitales femeninos
ORganos genitales femeninos
 
Arterias y nervios de la cavidad pélvica
Arterias y nervios de la cavidad pélvicaArterias y nervios de la cavidad pélvica
Arterias y nervios de la cavidad pélvica
 
Músculos, peritoneo y bazo de abdomen
Músculos, peritoneo y bazo de abdomenMúsculos, peritoneo y bazo de abdomen
Músculos, peritoneo y bazo de abdomen
 
Arterias y nervios de la cavidad abdominal
Arterias y nervios de la cavidad abdominalArterias y nervios de la cavidad abdominal
Arterias y nervios de la cavidad abdominal
 
Osteología y artrología de cabeza
Osteología y artrología de cabezaOsteología y artrología de cabeza
Osteología y artrología de cabeza
 
Músculos de cabeza
Músculos de cabezaMúsculos de cabeza
Músculos de cabeza
 
Arterias, venas y nervios de cabeza
Arterias, venas y nervios de cabezaArterias, venas y nervios de cabeza
Arterias, venas y nervios de cabeza
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrino
 

Último

Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 

Último (20)

Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 

Reproducción Equina

  • 1. Tópicos en reproducción Equina: ciclo estral en la yegua Grupo 1751 García Fuentes Gerardo Ramírez Juárez Luis Alberto Torres Ortega Carlos Alberto UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLAN MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
  • 2. INTRODUCCION La industria equina es notablemente ineficiente cuando se compara con otros sectores de la cría animal. Podemos afirmar que esta ineficacia puede atribuirse a la imposición del hombre sobre la mayoría de las especies animales. Hoy en día, gracias al desarrollo de una imagen más exacta de los aspectos fisiológicos, anatómicos, patológicos y farmacológicos de la reproducción equina, es posible obtener mayores éxitos reproductivos.
  • 4. Los ovarios de las yeguas son grandes, su forma es característica de la especie ya que presentan una fosa de ovulación. OVARIOS son los encargados deproducir los gametos femeninos (óvulos) y las hormonas TROMPAS UTERINAS capturan los óvulos cuando estos son liberados por los ovarios y los conducen al útero VAGINA órgano copulador y el canal del parto VESTÍBULO se abre externamente en la vulva que también sirve como conducto urinario. INTERNAMENTE parénquima ovárico en la parte central del órgano por lo que por lo general la superficie no presenta las protuberancias comunes de otras especies.
  • 5. El útero en la yegua tiene un cuerpo bien desarrollado, bipartido y dos cuernos divergentes de aproximadamente 25 cm. La trompa uterina mide hasta 20 cm. El infundíbulo presenta fimbrias desiguales . El cérvix es el órgano que separa el útero de la vagina y lo protege del contacto externo . La vagina es un órgano fibromuscular de pared gruesa que va desde el cérvix a la vulva.
  • 6. La vulva es la porción terminal del aparato genital femenino y está formada por los labios vulvares, los cuales se unen en las comisuras ventral y dorsal. En la comisura ventral de la vulva se encuentra el clítoris
  • 7. En las yeguas, el cérvix es bastante corto y de consistencia firme. El canal cervical esta recubierto de pliegues. La vagina tiene una longitud similar al cuerpo del útero y su mucosa presenta ciertos pliegues, uno de los cuales representa el vestigio del himen que suele ser más destacado en las yeguas que en otras especies. La vulva posee una comisura ventral redondeada y otra dorsal aguda, patrón inverso a las demás especies. Su posición es ventral al suelo de la pelvis. El clítoris es muy prominente en yeguas en celo.
  • 8.
  • 9.  
  • 10. Durante la época reproductiva, la yegua va a presentar varios ciclos con duración aproximada de 22 días, en los que se mostrará receptiva al semental y producirá folículos que ovularán. El ciclo estral en esta especie se divide básicamente en dos partes: ESTRO DIESTRO
  • 11. el estro se refiere al tiempo en que se lleva a cabo la maduración del folículo y la ovulación y el diestro, cuando la hembra no es receptiva al semental.
  • 12. La ovulación ocurre , en la mayoría de los casos, 24 a 48 Hrs. antes de que termine el estro; cabe recordar que el estro tiene una duración aproximada de 3 a 7 días.
  • 13. La hembra entra en diestro inmediatamente después de la ovulación y el folículo que ovuló se convierte en una estructura denominada cuerpo lúteo . Si la hembra no queda gestante, el cuerpo lúteo sufrirá una regresión y el desarrollo folicular se llevará a cabo al final del diestro.
  • 14. El diestro tiene una duración aproximada de entre 15 y 19 días.
  • 15.  
  • 16. El desarrollo folicular y la ovulación están controlados por varias hormonas. La hormona responsable de la ovulación es la LH (Luteinizante), mientras que la hormona encargada del desarrollo folicular es la FSH (Folículo estimulante). Los estrógenos son los responsables de la presentación de la conducta sexual receptiva de las hembras y los niveles más altos de estos en la circulación sanguínea, se presentan durante el estro .
  • 17. La progesterona es producida por el cuerpo lúteo y es la hormona responsable del reconocimiento y mantenimiento de la gestación por lo menos hasta el día 150. De esta fecha en adelante, la placenta es la encargada de la producción de esta hormona.
  • 18. La ovulación ocurre en respuesta a los elevados niveles de LH. Si la hembra no queda gestante, se inicia la regresión del cuerpo lúteo en respuesta a la acción de las prostaglandinas (día 13). Esta regresión se completa el día 18 del ciclo. Los niveles de progesterona descienden una vez que el cuerpo lúteo desaparece. Aproximadamente en el día 13, los niveles de FSH empiezan a incrementar, provocando el desarrollo de nuevos folículos, para preparar la ovulación.
  • 19.  
  • 20.  
  • 21. COMPORTAMIENTO ESTACIONAL Al igual que el gato, los ciclos de la yegua se dan durante los períodos de larga duración del día.
  • 22. En anestro causada por la secreción de melatonina, que es secretada en respuesta a la creciente oscuridad. La melatonina inhibe la GnRH, por lo que la FSH y LH son bajos. Anestro ocurre alrededor del solsticio de invierno. Esto asegura que la yegua tenga potros en el momento del año más propicias para la supervivencia (la primavera)
  • 23. El día importante respecto a la luz solar: solsticio de verano - ~ 21 de junio, que es el día más largo del año y el pico de la temporada de monta natural Equinoccio de otoño - ~ 21 de septiembre, cuando la luz es la igualdad y la oscuridad y las yeguas se apague en transición caída solsticio de invierno - ~ 21 de diciembre, el día más corto del año y yeguas están en anestro profundo El equinoccio de primavera - ~ 21 de marzo cuando la luz es la igualdad y la oscuridad y las yeguas están en transición de primavera.
  • 24.
  • 25. Examen vaginoscopico revela un cuello uterino que es pálido y seco, y el cuello del útero pueden incluso estar abierto. Las hormonas están a muy bajas en concentraciones. Si es la mala alimentación, la yegua no puede pasar de nuevo en la primavera.
  • 26. TRANSICION PRIMAVERAL La longitud del día aumenta en la primavera trae consigo una serie de cambios en la yegua. La melatonina parecer inhibir la producción de GnRH en anestro. A medida que disminuye la melatonina, la secreción de GnRH se reanuda, y FSH y LH aumentan también. La FSH durante el anestro es baja e irregular, mientras que durante la temporada de ciclo se convierte en bimodal (durante el embarazo).
  • 27. Las barras oscuras representan signos de estro. Las flechas indican ovulaciones Durante la transición muestran períodos irregulares de receptividad sexual, calores prolongados (10-20 dias),y calores sin ovulacion. El utero va histologicamente un ciclo atrás de los ovarios, es decir este apenas se verá en anestro cuanlo la yegua empiece a ciclar.
  • 28. Los ovarios tienen folículos que crecen y regresan hasta que uno es seleccionado para ovular. Esto ocurre cuando un folículo se convierte en competente y comienza a secretar estrógeno. Los folículos grandes pueden persistir en los ovarios debido a la insuficiencia de LH. No hay tratamiento para esta receptividad anovulatoria.  LH (o hCG) no hará ovular a una yegua en transicion.
  • 29. Regumate (altrenogest; INTERVET),es un progestágeno que no tiene reacción cruzada con progesterona. Si se administra en una dosis de 1ml/110 libras durante 14 días por vía oral, acorta y facilita los signos de transición, pero no la elimina incrementando la fertilidad a principios de temporada. 1ml/110 lbs for 14 dias V.O (110lbs = 49.8 kgs) US$1.85/dia EUA
  • 30. Progesterona en aceite: 100 mg/dia por 7dias con efectos similares al Regumate
  • 31. Transicion de otoño Calores prolongados ciclos irregulares Foliculos anovulatorios a causa de una baja descarga de LH por consecuencia dela melatonina debido a un acortamiento del los dias Foliculo otoñal de ovulación fallida durante la transición
  • 32. Suplementacion de Luz Artificial Simula los cambios de luz observados en la primavera Se inicia antes de Dic 1; aproximadamente 2 meses antes de que se desee el inicio del ciclo. Equivalente de focos de 100 watts,2 lamparas fluorescentes dde 40 watts en on box de 12x12. Es necesario un minimo de 14.5 horas de luz para iniciar el ciclo. Es importante poner la luz al final del dia, no al inicio. Se ouede incrementar la luz de 30 min/semana a 16 hrs/dia o abrutamente las 16 hrs/dia. Si se trata de matener la luz todo el año la yegua caera en anestro, ya que necesita un periodo de descanso Si se suplementan 24 hrs de luz se retrasara en inicio del ciclo
  • 33. Suplementacion con GnRH Experimentalmente, 100mcg/hr/8dias en infusión constante causa que mas yeguas comiencen a ciclar, este metodo es muy costoso.
  • 34. Antagonistas de dopamina D2 Dopamina El efecto sobre gonadotropinas es incierto Solo algunos estudios indican cambios Los antagonistas pueden actuar directamente en el ovario,con mayor efectividad que el eje hipotlamo-pituitaria. Aplicada en el anestro, el efecto no es tan grande como el provocado por la aplicación durante el periodo de transición o si son expuestas a un extenso fotoperiodo.
  • 35. Domperidona 1.1 mg/kg VO SID Hembras en transición ovulan 12-22 hrs despues de iniciar el Tx. La tempratura tiene un rol importante, inviernos muy frios inhiben Yeguas con anestro profundo tardan mas en ovular(50-60 dias)
  • 36. Inducción de la ovulación Se ha demostrado que la GnRH es deficiente en yeguas en anestro y en periodo de transición.
  • 37.
  • 38. La mayoría de las yeguas ovularon entre 32 y 48 hrs. después del tratamiento. Este tratamiento también es utilizado para acortar el estro , lo cual es muy útil en programas de transferencia de embriones o de inseminación artificial.
  • 39. Los análogos de la GnRH han sido utilizados para estimular la ovulación en yeguas en anestro, aunque los resultados han sido inconsistentes. Actualmente se utiliza un implante (Ovuplant) que contiene 2.1 mg. de una hormona sintética análoga llamada deslorelin . Son sustancias no antigénicas y muy efectivas.
  • 40. Supresión de estros Una amplia variedad de progestágenos han sido utilizados para suprimir estros. El Altrenogest suprime el estro en forma muy efectiva durante su administración sin causar efectos secundarios durante su uso.
  • 41. Soporte de la gestación La terapia con progestágenos (altrenogest) ha demostrado ser muy útil en hembras con riesgo de aborto causado por la liberación de prostaglandinas endógenas secundario a enfermedades sistémicas, enfermedades uterinas o estrés severo.
  • 42. Este tratamiento ha demostrado ser útil también , en hembras que recibieron inyecciones repetidas de PGF2alfa, en hembras ovariectomizadas que se utilizan como portadoras de embriones y en hembras intactas para soportar la gestación.
  • 43. El manejo reproductivo de los equinos se ha beneficiado considerablemente con el desarrollo de métodos que permiten el control preciso del estro y la ovulación en las yeguas. La mayoría de los métodos de sincronización utilizados para controlar la ovulación en las especies domésticas, modifican la fase lútea del ciclo estral. Sincronización del estro en las yeguas
  • 44. En forma individual, la PGF2alfa se ha administrado a las yeguas para causar la involución del cuerpo lúteo e inducir el estro. En promedio, una yegua que presenta un cuerpo lúteo maduro y es tratada con PGF2alfa entrará en estro en los 2 y 4 días siguientes y la ovulación se dará entre los 7 y los 12 días posteriores.
  • 45. La sincronización del estro y de la ovulación en grupos con un mayor número de animales es una tarea difícil que requiere de controles y tratamientos más estrictos.
  • 46. La administración de Progestogen en la forma de progesterona en aceite (150 mg diarios IM.) o de Altrenogest (0.044 mg/Kg/día PO) ha sido utilizada para prolongar artificialmente la fase lútea del ciclo estral.
  • 47. Este método se basa en la inhibición de la liberación de LH y por lo tanto de la ovulación. Cuando cesa la administración de la progesterona exógena, las hembras regresan al estro y ovulan. La administración de estas sustancias por 14 o 15 días suele ser muy efectiva y las hembras presentan estro en los 4 a 7 días siguientes. La ovulación ocurre entre los 7 y los 12 días posteriores a la interrupción del tratamiento.
  • 48. 10 mg de estradiol-17 SID suprimen el desarrollo folicular y cuando se aplica junto con progesterona, se puede obtener un intervalo más predecible de cuando se llevará a cabo la ovulación una vez que se suprime el tratamiento con esteroides. Los implantes proveen de una liberación sostenida de varios compuestos que incluyen hormonas y tienen ciertas ventajas, como lo puede ser una aplicación única.
  • 49. Adicionalmente se recomienda el uso de PGF2una vez que se termina el tratamiento con progesterona, para asegurarse de la regresión del cuerpo lúteo y que las hembras entren en celo inmediatamente.
  • 50.