SlideShare una empresa de Scribd logo
MICROMAMÍFEROS
PRESENTACIÓN
ANA LUCIA PEREZ DELGADO
MICROMAMÍFEROS
1.MOLOSSIDAE
2.RHINOLOPHIDAE:
3.VESPERTILLONIDAE
RODEDORES
LAGOMORFOS
INSECTIVOROS
En general, se consideran
micromamíferos los
individuos de los
siguientes grupos
QUIRÓPTEROS
MICROMAMÍFEROS
La palabra micromamífero no tiene valor taxonómico, Es decir, no se trata de ningún nombre que la
biología utilice en la clasificación de los mamíferos para agrupar varios órdenes de mamíferos de
tamaño pequeño, aunque en un mismo grupo taxonómico haya especies de gran tamaño. La
consideración de qué es o no un micromamífero pues, puede variar según los autores.
En general, se consideran
micromamíferos los
individuos de los
siguientes grupos
Insectívoros :
usarañas, erizos,
topos
Lagomorfos:
Conejos, liebres
y picas
Ratas, ratones,
ardillas, marmotas,
castores,
hámsters, chinchillas
Quirópteros:
Roedores:
Murciélagos
MURCIÉLAGOS (QUIRÓPTEROS)
Los murciélagos son mamíferos voladores pertenecientes al orden
Chiroptera (quirópteros). Se pueden impulsar con sus propias alas,
por esa razón la denominación del orden, Quiróptero, significa “ala
en la mano”. Los mamíferos voladores representan un número
bastante amplio,
Las estructuras más largas son las de la mano (huesos
metacarpales) y las de los huesos (falanges), y su función es la de
proveer control y soporte al patagio durante el vuelo.
Sus dimensiones y formas varían según hábitos.
Generalmente no disponen de buena locomoción en la tierra,
aunque existen especies que pueden saltar, andar o agatear
velozmente.
El cuerpo está ventralmente comprimido y un cuello corto.
Los huesos tienden a ser delgados y livianos.
La mayoría del peso del individuo se concentra en el pecho.
Aquellas especies nectaríferas tienen hocicos largos y estrechos
que les permiten alcanzar dentro de las flores, mientras que
especies frugívoras tienen rostros cortos y amplios que son útiles
cuando consumen frutas redondas.
Las orejas varían de pequeñas y redondas a largas y puntiagudas,
generalmente cuentan con un pliegue cartilaginoso ubicado a la
entrada del orificio auricular.
El pelaje de los murciélagos es usualmente negro o
marrón, aunque existen especies con coloraciones grises,
blancas, rojas o naranjas. La longitud del pelaje varía
desde muy corto y denso a largo y peludo. Los patagios
son de color oscuros y con muy poco pelaje en su
superficie.
CLASIFICACIÓN DE LOS MURCIÉLAGOS (QUIRÓPTEROS)
son de hábitos frugívoros pertenecen al Viejo Mundo y
actualmente existe una sola familia: Pteropodidae.
se alimentan de insectos, aunque existen especies
carnívoras y otras que consumen sangre.
MEGAQUIRÓPTEROS MICROQUIRÓPTEROS
ROEDORES (RODENTIA)
tienen unos incisivos muy desarrollados, utilizados para roer
alimentos, así como a modo de defensa.
Numerosos, se calcula que en la actualidad pueden existir
más de 2000 especies,
El éxito en su supervivencia se basa principalmente en su
óptima reproducción y la facilidad de adaptación al medio.
Nacen sin poder valerse por sí solos y necesitan un periodo de
tiempo para ser alimentados por la madre.
Son mayoritariamente nocturnos,.
Se les clasifica como herbívoros, no obstante, existen especies
omnívoras, incluso algunas llegan a practicar el canibalismo.
Los roedores son el orden más numeroso de mamíferos:
representan más del 40% del total y habitan en todos los
continentes excepto la Antártida. Algunos roedores no se
consideran micromamíferos por su gran tamaño, como las
capibaras o los puercoespines. La mayoría son cuadrúpedos
con cola larga, garras, bigotes largos y grandes dientes
incisivos de crecimiento continuo. Esto les obliga a roer
constantemente gracias a sus mandíbulas especializadas,
para desgastarlos y mantenerlos siempre afilados. Sus
sentidos suelen estar desarrollados, especialmente el olfato y
oído, así como el sentido del tacto en sus bigotes. Se
comunican por el olor y vocalizaciones diversas.
5 FAMILIAS
Cricetidae:
topillos (8 especies),
rata de agua,
rata almizclera
, hámsters, lemmings.
Gliridae:
lirón gris y lirón careto.
Sciuridae:
ardilla común,
roja o europea.
Muridae:
ratones (ratón de campo,
ratón doméstico,
ratón común
ratas (rata común, rata negra)
Myocastoride:
coipú (alóctona)
SUBÓRDENES
CIUROMORPHA
ardillas
perrito de las
praderas
marmotas
CASTORIMORPHA
castores.
ANOMALUROMORPHA
ardillas de cola
escamosa
MYOMORPHA
ratones, hámster,
jerbo de Mongolia,
Canguros enanos.
HYSTRICOMORPHA:
chinchillas,
conejillos de india.
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
Reino:
Animalia,
animales
Subreino:
Eumetazoa,
eumetazoos
Filo:
Chordata
cordados
Clase:
Mamalia,
mamíferos
Subfilo:
Vertebrata
vertebrados
Orden:
Rodentia,
roedores
Anomaluromorpha,
Myomorpha
Hystricomorpha.
Subórdenes:
Sciuromorpha,
Castorimorpha
INSECTÍVOROS
Morro alargado, delgado y móvil. Tienen buen olfato
Orejas y ojos pequeños o subdesarrollados en algunas
especies, como en los topos
5 dedos con garras en cada pata
Cuerpo alargado (musarañas nutria), cilíndrico (topos) o
redondeado (erizos)
Son plantígrados (se desplazan colocando la planta y el
talón del pie al mismo tiempo)
Algunas especies, como erizos y tenrecs, presentan púas
Los solenodontes, musarañas y musgaños son de los
pocos mamíferos venenosos que existen.
La mayoría son nocturnos y su dieta se basa en insectos,
arañas y gusanos, aunque también consumen plantas y
otros animales. Además, no son los únicos mamíferos que
comen insectos.
Se consideran los mamíferos más primitivos. Muchas
especies se caracterizan por:
3
ÓRDENES
ERINACEOMORPHA SORICOMORPHA)
Musarañas,
musgaños, topos y
desmanes,
almiquíes.
AFROSORICIDA
Tenrecs, musarañas-
nutria africanas y
topos dorados
africanos
MACROSCELIDEA
Musarañas elefante
SCANDENTIA):
Tupayas
Erizos
ratas lunares
gimnuros
LAGOMORFOS
Al contrario de lo que cree mucha
gente por su anatomía y
costumbres, los conejos y liebres no
son roedores, sino que pertenecen al
orden de los lagomorfos.
Cola pequeña y redonda, patas con
piel espesa.
Pelos en las plantas que ayudan a la
adherencia mientras corren.
Orejas largas para una buena
audición
Ojos en la parte alta de la
cabeza con una visión de casi
360º
Patas traseras alargadas para
llegar hasta 56 km/h
Los lagomorfos son herbívoros.
Practican la cecotrofia: las
sustancias que no pueden digerir
las evacuan por el ano en forma
de bolas blandas que se vuelven
a comer, para que sufran una
segunda digestión.
La taxonomía del conejo se encuentra muy
enrevesada. Originalmente, esta especie fue
descrita como Lepus cuniculus, por Linneo en
1758, compartiendo este género con otros
lagomorfos como liebres y conejos del género
Sylvilagus.
taxonomía
A finales del siglo XVIII, los conejos
fueron descritos como Oryctolagus
cuniculus por Lilljeborg, aunque
entonces era reconocido como un
subgénero de Lepus.
EN CONSECUENCIA, LA TAXONOMÍA DEL CONEJO, O CLASIFICACIÓN CIENTÍFICA,
QUEDA DEFINIDA DE LA SIGUIENTE MANERA:
Dominio:
Eukaryota, organismos formados
por células eucariotas (con
núcleo).
Reino:
Animalia, animales.
Subreino:
Clase:
Mammalia, son mamíferos con
glándula mamarias para alimentar a la
descendencia.
Subclase:
Theria, terios, el embrión de la cría se
desarrolla en el útero materno y no en
un huevo.
Orden:
Lagomorpha,
lagomorfos.
Familia:
Leporidae, lepóridos,
liebres y conejos.
Género:
Oryctolagus.
Eumetazoa,
eumetazoos, son animales con
presencia de tejidos.
Filo:
Chordata, cordados, animales con
notocorda.
Subfilo:
Vertebrata, vertebrados, estos
animales presentan columna
vertebral.
Especie:
Oryctolagus cuniculus.
Subspecies:
Oryctolagus cuniculus
algirus y Oryctolagus
cuniculus cuniculus.
A través de los estudios morfológicos ,
los lagmorfos se han reorganizado en
dos familias, que agrupa a las picas o
liebres silbadoras y las extintas picas
gigantes (Prolagus), dentro de la familia
Ochotonidae, y a los conejos y liebres en
la familia Leporidae
FAMILIAS Y SUBESPECIES
En la familia Leporidae se
reconocen alrededor de 11 géneros y
60 especies vivas en la actualidad.
El género Oryctolagus incluye cinco
(5) especies, de las cuales, la única
que sobrevive en la actualidad es O.
cuniculus; mientras que las especies
O. burgi, O. giberti, O. lacosti y O.
laynensis se encuentran extintas.
existen dos subespecies
O. c. algirus:.
O. c. cuniculus:
Se presume como la subespecie
que dio origen a las variedades
domésticas, y la que se
considera como introducida en
muchas áreas fuera de su
distribución típica.
INSECTÍVOROS
Morro alargado, delgado y móvil. Tienen buen olfato
Orejas y ojos pequeños o subdesarrollados en algunas
especies, como en los topos
5 dedos con garras en cada pata
Cuerpo alargado (musarañas nutria), cilíndrico (topos)
o redondeado (erizos)
Son plantígrados (se desplazan colocando la planta y
el talón del pie al mismo tiempo)
Algunas especies, como erizos y tenrecs, presentan
púas
Los solenodontes, musarañas y musgaños son de los
pocos mamíferos venenosos que existen.
La mayoría son nocturnos y su dieta se basa en
insectos, arañas y gusanos, aunque también
consumen plantas y otros animales. Además, no son
los únicos mamíferos que comen insectos.
Se consideran los mamíferos más primitivos. Muchas
especies se caracterizan por:
CARNÍVOROS
Tienen dientes adaptados para apresar y desgarrar,
una coordinación física
muy desarrollada, flexibilidad de comportamiento
Existen 2 subordenes:
1 los Pinnípedos,
con pies en forma de aletas
Pinnípedos son los leones o
lobos marinos y los osos marinos
(familia Otáridos)
, las focas verdaderas
(Fócidos)
y las morsas
2Fisípedos
con dedos en los pies.
El suborden Fisípedos
engloba a las familias a las cuales pertenecen:
perros, osos,
mapaches, comadrejas,
gatos, hienas y civetas.
FISIPEDOS
están bien equipados morfológicamente
para atrapar a sus presas, esto incluye
dientes afilados, garras, extremidades
fuertes, picos especializados, toxinas entre
otros.
cuentan con estrategias sigilosas de
búsqueda y localización de sus presas,
ampliamente variadas dentro de esta
categoría trófica.
cuentan con sentidos
desarrollados
incluyéndose la vista, el
olfato, el oído, el tacto y
el gusto.
también son incluidos animales
carroñeros como buitres y
hienas, ya que solo son capaces
de sobrevivir con material
cárnico, aprovechando entonces
los desperdicios de otros
depredadores y animales
muertos naturalmente
Las mandíbulas de los
animales del orden Carnívoros
son poderosas y se desplazan
respecto a un eje transverso
sólo hacia arriba y hacia
abajo, careciendo de los
movimientos de rotación que
se observan en otros animales.
Los dientes se han adaptado a los
hábitos de alimentación, de modo que
en la mayoría de los carnívoros cada
mandíbula tiene seis dientes
cortantes cuneiformes, dos caninos
curvados, fuertes y afilados, y
molares que han desarrollado
superficies cortantes.
l número de molares varía entre las
distintas familias. Los gatos
pueden tener un vestigio molar
único en cada mandíbula, mientras
que los perros conservan más
piezas, que utilizan para triturar
los huesos.
El aparato digestivo de los
carnívoros es mucho menos
complicado que el de los
herbívoros, ya que no tienen
que romper la celulosa
vegetal.
intestino largo
pa rapoder extraer el
máximo de nutrientes ,
intestino corto y el ciego es
pequeño o está ausente.
mordida poderosa,
permiten segmentar la
carne y procesarla de
manera más rápida y
eficiente que los animales
herbívoros.
los cánidos y félidos, presentan
cuatro pares de glándulas
salivales que les permite
lubrificar el alimento durante la
deglución, y estas carecen de la
enzima β-amilasa que se
encuentra relacionada con el
comienzo de la degradación del
almidón
Entre las enzimas digestivas
más importante del estómago
de los carnívoros, se encuentra
la pepsina, la cual se encarga
de digerir las proteínas de
origen cárnico, convirtiéndolas
en péptidos.
Los animales carnívoros terrestres constituyen los
grupos de animales que más atención han adquirido por
parte del hombre. Estos animales ocupan los niveles más
altos de las cadenas tróficas y tienen importancia
ecológica como controladores de poblaciones de diversos
vertebrados.
La función de los animales carnívoros en la naturaleza es muy clara y
notoria, la actividad de estos organismos permite regular las poblaciones
de muchas especies animales. Un ejemplo de esto lo constituyen las aves
rapaces especializadas como búhos y lechuzas, algunos felinos y cánidos
que se encargan de regular las poblaciones de roedores. Al no existir
animales depredadores, las poblaciones de roedores aumentarían en gran
medida lo que a menudo causa grandes problemas en las actividades
agrícolas del hombre así como propagación de enfermedades.
Entre los depredadores terrestres más representativos se encuentran
algunos cánidos como los lobos, que son carnívoros estrictos y se alimentan de
vertebrados de diversos tamaños, como conejos, venados e incluso grandes
rumiantes como búfalos. Los leones, tigres y jaguares, representantes de la
familia Felidae, se consideran también animales carnívoros estrictos, ya que su
principal fuente de alimentación proviene de consumidores primarios que
habitan en las sabanas y ambientes selváticos tropicales. Otros felinos
salvajes de pequeño tamaño incluyen una gran variedad de roedores, anfibios,
reptiles e incluso pequeños invertebrados en su dieta.
micromamiferos.pdf

Más contenido relacionado

Similar a micromamiferos.pdf

armadillo gigante y su evolucion
armadillo gigante y su evolucionarmadillo gigante y su evolucion
armadillo gigante y su evolucion
anjiguior
 
Presentacion Animales
Presentacion AnimalesPresentacion Animales
Presentacion Animalesdanimig15
 
PHYLUM DE LOS ARTRÓPODOS
PHYLUM DE LOS ARTRÓPODOS PHYLUM DE LOS ARTRÓPODOS
PHYLUM DE LOS ARTRÓPODOS
luis castro
 
Macroorganismos
MacroorganismosMacroorganismos
Macroorganismos
rogerpa31
 
Lab 10
Lab 10Lab 10
Díptera
DípteraDíptera
Trabajo de tu somos novios
Trabajo de tu somos noviosTrabajo de tu somos novios
Trabajo de tu somos noviosfbtw
 
Reptiles del Ecuador por Juan Guallichico
Reptiles del Ecuador por Juan Guallichico Reptiles del Ecuador por Juan Guallichico
Reptiles del Ecuador por Juan Guallichico
JuanAndresGuallichic
 
Los mamíferos y rectiles 3inf
Los mamíferos y rectiles 3infLos mamíferos y rectiles 3inf
Los mamíferos y rectiles 3inf
mercyirma
 
El Ornitorrinco
El OrnitorrincoEl Ornitorrinco
El Ornitorrinco
Susana Orjuela Valderrama
 
Historia natural
Historia naturalHistoria natural
Historia natural
Calin Yacelga
 
Mamiferos (1)
Mamiferos (1)Mamiferos (1)
ArthropodaZoologialabo fin-1.pptx
ArthropodaZoologialabo fin-1.pptxArthropodaZoologialabo fin-1.pptx
ArthropodaZoologialabo fin-1.pptx
PaolaCastillo580211
 
Coleopteros
ColeopterosColeopteros
Coleopteros
Carlisky Quilop
 
Dossier completo
Dossier completoDossier completo
Dossier completoDavid
 
MUSEO DE HISTORIA NATURAL CUSCO _ UNSAAC
MUSEO DE HISTORIA NATURAL CUSCO _ UNSAACMUSEO DE HISTORIA NATURAL CUSCO _ UNSAAC
MUSEO DE HISTORIA NATURAL CUSCO _ UNSAAC
James Ttito Nina
 
BICHOS.docx
BICHOS.docxBICHOS.docx
BICHOS.docx
DANIEL202993
 
Clasificacion de los insectos
Clasificacion de los insectosClasificacion de los insectos
Clasificacion de los insectos
EdwinCaiza6
 

Similar a micromamiferos.pdf (20)

armadillo gigante y su evolucion
armadillo gigante y su evolucionarmadillo gigante y su evolucion
armadillo gigante y su evolucion
 
Presentacion Animales
Presentacion AnimalesPresentacion Animales
Presentacion Animales
 
PHYLUM DE LOS ARTRÓPODOS
PHYLUM DE LOS ARTRÓPODOS PHYLUM DE LOS ARTRÓPODOS
PHYLUM DE LOS ARTRÓPODOS
 
Macroorganismos
MacroorganismosMacroorganismos
Macroorganismos
 
Lab 10
Lab 10Lab 10
Lab 10
 
Díptera
DípteraDíptera
Díptera
 
Trabajo de tu somos novios
Trabajo de tu somos noviosTrabajo de tu somos novios
Trabajo de tu somos novios
 
Reptiles del Ecuador por Juan Guallichico
Reptiles del Ecuador por Juan Guallichico Reptiles del Ecuador por Juan Guallichico
Reptiles del Ecuador por Juan Guallichico
 
Blog clase chilopoda
Blog clase chilopodaBlog clase chilopoda
Blog clase chilopoda
 
Los mamíferos y rectiles 3inf
Los mamíferos y rectiles 3infLos mamíferos y rectiles 3inf
Los mamíferos y rectiles 3inf
 
El Ornitorrinco
El OrnitorrincoEl Ornitorrinco
El Ornitorrinco
 
Leidy carolina
Leidy carolinaLeidy carolina
Leidy carolina
 
Historia natural
Historia naturalHistoria natural
Historia natural
 
Mamiferos (1)
Mamiferos (1)Mamiferos (1)
Mamiferos (1)
 
ArthropodaZoologialabo fin-1.pptx
ArthropodaZoologialabo fin-1.pptxArthropodaZoologialabo fin-1.pptx
ArthropodaZoologialabo fin-1.pptx
 
Coleopteros
ColeopterosColeopteros
Coleopteros
 
Dossier completo
Dossier completoDossier completo
Dossier completo
 
MUSEO DE HISTORIA NATURAL CUSCO _ UNSAAC
MUSEO DE HISTORIA NATURAL CUSCO _ UNSAACMUSEO DE HISTORIA NATURAL CUSCO _ UNSAAC
MUSEO DE HISTORIA NATURAL CUSCO _ UNSAAC
 
BICHOS.docx
BICHOS.docxBICHOS.docx
BICHOS.docx
 
Clasificacion de los insectos
Clasificacion de los insectosClasificacion de los insectos
Clasificacion de los insectos
 

Más de LeoPrez16

AsepsiaTRAB.INVES.pptx
AsepsiaTRAB.INVES.pptxAsepsiaTRAB.INVES.pptx
AsepsiaTRAB.INVES.pptx
LeoPrez16
 
1b__PERFIL_DE_LOS_CLIENTES_EXPECTTIVAS_EXPERIENCIAS_FIDELIZACION.pdf
1b__PERFIL_DE_LOS_CLIENTES_EXPECTTIVAS_EXPERIENCIAS_FIDELIZACION.pdf1b__PERFIL_DE_LOS_CLIENTES_EXPECTTIVAS_EXPERIENCIAS_FIDELIZACION.pdf
1b__PERFIL_DE_LOS_CLIENTES_EXPECTTIVAS_EXPERIENCIAS_FIDELIZACION.pdf
LeoPrez16
 
Reproduccion_en_caninos.pptx
Reproduccion_en_caninos.pptxReproduccion_en_caninos.pptx
Reproduccion_en_caninos.pptx
LeoPrez16
 
Bienestar_y_produccion_animal.pptx
Bienestar_y_produccion_animal.pptxBienestar_y_produccion_animal.pptx
Bienestar_y_produccion_animal.pptx
LeoPrez16
 
Principios_de_enfermeria_veterinaria (1).pptx
Principios_de_enfermeria_veterinaria (1).pptxPrincipios_de_enfermeria_veterinaria (1).pptx
Principios_de_enfermeria_veterinaria (1).pptx
LeoPrez16
 
HERIDAS_CIRUGIA.pptx
HERIDAS_CIRUGIA.pptxHERIDAS_CIRUGIA.pptx
HERIDAS_CIRUGIA.pptx
LeoPrez16
 
ATENCION_DE_ESPECIES_MENORES_1 (1).pptx
ATENCION_DE_ESPECIES_MENORES_1 (1).pptxATENCION_DE_ESPECIES_MENORES_1 (1).pptx
ATENCION_DE_ESPECIES_MENORES_1 (1).pptx
LeoPrez16
 
contusiones_cirugia.pptx
contusiones_cirugia.pptxcontusiones_cirugia.pptx
contusiones_cirugia.pptx
LeoPrez16
 
AMIENTACERD,VIETNA,CENET.pdf
AMIENTACERD,VIETNA,CENET.pdfAMIENTACERD,VIETNA,CENET.pdf
AMIENTACERD,VIETNA,CENET.pdf
LeoPrez16
 
Enfermedades_en_el_tracto_respiratorio.pptx
Enfermedades_en_el_tracto_respiratorio.pptxEnfermedades_en_el_tracto_respiratorio.pptx
Enfermedades_en_el_tracto_respiratorio.pptx
LeoPrez16
 

Más de LeoPrez16 (10)

AsepsiaTRAB.INVES.pptx
AsepsiaTRAB.INVES.pptxAsepsiaTRAB.INVES.pptx
AsepsiaTRAB.INVES.pptx
 
1b__PERFIL_DE_LOS_CLIENTES_EXPECTTIVAS_EXPERIENCIAS_FIDELIZACION.pdf
1b__PERFIL_DE_LOS_CLIENTES_EXPECTTIVAS_EXPERIENCIAS_FIDELIZACION.pdf1b__PERFIL_DE_LOS_CLIENTES_EXPECTTIVAS_EXPERIENCIAS_FIDELIZACION.pdf
1b__PERFIL_DE_LOS_CLIENTES_EXPECTTIVAS_EXPERIENCIAS_FIDELIZACION.pdf
 
Reproduccion_en_caninos.pptx
Reproduccion_en_caninos.pptxReproduccion_en_caninos.pptx
Reproduccion_en_caninos.pptx
 
Bienestar_y_produccion_animal.pptx
Bienestar_y_produccion_animal.pptxBienestar_y_produccion_animal.pptx
Bienestar_y_produccion_animal.pptx
 
Principios_de_enfermeria_veterinaria (1).pptx
Principios_de_enfermeria_veterinaria (1).pptxPrincipios_de_enfermeria_veterinaria (1).pptx
Principios_de_enfermeria_veterinaria (1).pptx
 
HERIDAS_CIRUGIA.pptx
HERIDAS_CIRUGIA.pptxHERIDAS_CIRUGIA.pptx
HERIDAS_CIRUGIA.pptx
 
ATENCION_DE_ESPECIES_MENORES_1 (1).pptx
ATENCION_DE_ESPECIES_MENORES_1 (1).pptxATENCION_DE_ESPECIES_MENORES_1 (1).pptx
ATENCION_DE_ESPECIES_MENORES_1 (1).pptx
 
contusiones_cirugia.pptx
contusiones_cirugia.pptxcontusiones_cirugia.pptx
contusiones_cirugia.pptx
 
AMIENTACERD,VIETNA,CENET.pdf
AMIENTACERD,VIETNA,CENET.pdfAMIENTACERD,VIETNA,CENET.pdf
AMIENTACERD,VIETNA,CENET.pdf
 
Enfermedades_en_el_tracto_respiratorio.pptx
Enfermedades_en_el_tracto_respiratorio.pptxEnfermedades_en_el_tracto_respiratorio.pptx
Enfermedades_en_el_tracto_respiratorio.pptx
 

Último

Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 

Último (20)

Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 

micromamiferos.pdf

  • 2. MICROMAMÍFEROS 1.MOLOSSIDAE 2.RHINOLOPHIDAE: 3.VESPERTILLONIDAE RODEDORES LAGOMORFOS INSECTIVOROS En general, se consideran micromamíferos los individuos de los siguientes grupos QUIRÓPTEROS
  • 3. MICROMAMÍFEROS La palabra micromamífero no tiene valor taxonómico, Es decir, no se trata de ningún nombre que la biología utilice en la clasificación de los mamíferos para agrupar varios órdenes de mamíferos de tamaño pequeño, aunque en un mismo grupo taxonómico haya especies de gran tamaño. La consideración de qué es o no un micromamífero pues, puede variar según los autores. En general, se consideran micromamíferos los individuos de los siguientes grupos Insectívoros : usarañas, erizos, topos Lagomorfos: Conejos, liebres y picas Ratas, ratones, ardillas, marmotas, castores, hámsters, chinchillas Quirópteros: Roedores: Murciélagos
  • 4. MURCIÉLAGOS (QUIRÓPTEROS) Los murciélagos son mamíferos voladores pertenecientes al orden Chiroptera (quirópteros). Se pueden impulsar con sus propias alas, por esa razón la denominación del orden, Quiróptero, significa “ala en la mano”. Los mamíferos voladores representan un número bastante amplio, Las estructuras más largas son las de la mano (huesos metacarpales) y las de los huesos (falanges), y su función es la de proveer control y soporte al patagio durante el vuelo. Sus dimensiones y formas varían según hábitos. Generalmente no disponen de buena locomoción en la tierra, aunque existen especies que pueden saltar, andar o agatear velozmente. El cuerpo está ventralmente comprimido y un cuello corto. Los huesos tienden a ser delgados y livianos. La mayoría del peso del individuo se concentra en el pecho. Aquellas especies nectaríferas tienen hocicos largos y estrechos que les permiten alcanzar dentro de las flores, mientras que especies frugívoras tienen rostros cortos y amplios que son útiles cuando consumen frutas redondas. Las orejas varían de pequeñas y redondas a largas y puntiagudas, generalmente cuentan con un pliegue cartilaginoso ubicado a la entrada del orificio auricular. El pelaje de los murciélagos es usualmente negro o marrón, aunque existen especies con coloraciones grises, blancas, rojas o naranjas. La longitud del pelaje varía desde muy corto y denso a largo y peludo. Los patagios son de color oscuros y con muy poco pelaje en su superficie.
  • 5. CLASIFICACIÓN DE LOS MURCIÉLAGOS (QUIRÓPTEROS) son de hábitos frugívoros pertenecen al Viejo Mundo y actualmente existe una sola familia: Pteropodidae. se alimentan de insectos, aunque existen especies carnívoras y otras que consumen sangre. MEGAQUIRÓPTEROS MICROQUIRÓPTEROS
  • 6. ROEDORES (RODENTIA) tienen unos incisivos muy desarrollados, utilizados para roer alimentos, así como a modo de defensa. Numerosos, se calcula que en la actualidad pueden existir más de 2000 especies, El éxito en su supervivencia se basa principalmente en su óptima reproducción y la facilidad de adaptación al medio. Nacen sin poder valerse por sí solos y necesitan un periodo de tiempo para ser alimentados por la madre. Son mayoritariamente nocturnos,. Se les clasifica como herbívoros, no obstante, existen especies omnívoras, incluso algunas llegan a practicar el canibalismo. Los roedores son el orden más numeroso de mamíferos: representan más del 40% del total y habitan en todos los continentes excepto la Antártida. Algunos roedores no se consideran micromamíferos por su gran tamaño, como las capibaras o los puercoespines. La mayoría son cuadrúpedos con cola larga, garras, bigotes largos y grandes dientes incisivos de crecimiento continuo. Esto les obliga a roer constantemente gracias a sus mandíbulas especializadas, para desgastarlos y mantenerlos siempre afilados. Sus sentidos suelen estar desarrollados, especialmente el olfato y oído, así como el sentido del tacto en sus bigotes. Se comunican por el olor y vocalizaciones diversas.
  • 7. 5 FAMILIAS Cricetidae: topillos (8 especies), rata de agua, rata almizclera , hámsters, lemmings. Gliridae: lirón gris y lirón careto. Sciuridae: ardilla común, roja o europea. Muridae: ratones (ratón de campo, ratón doméstico, ratón común ratas (rata común, rata negra) Myocastoride: coipú (alóctona)
  • 8. SUBÓRDENES CIUROMORPHA ardillas perrito de las praderas marmotas CASTORIMORPHA castores. ANOMALUROMORPHA ardillas de cola escamosa MYOMORPHA ratones, hámster, jerbo de Mongolia, Canguros enanos. HYSTRICOMORPHA: chinchillas, conejillos de india.
  • 10. INSECTÍVOROS Morro alargado, delgado y móvil. Tienen buen olfato Orejas y ojos pequeños o subdesarrollados en algunas especies, como en los topos 5 dedos con garras en cada pata Cuerpo alargado (musarañas nutria), cilíndrico (topos) o redondeado (erizos) Son plantígrados (se desplazan colocando la planta y el talón del pie al mismo tiempo) Algunas especies, como erizos y tenrecs, presentan púas Los solenodontes, musarañas y musgaños son de los pocos mamíferos venenosos que existen. La mayoría son nocturnos y su dieta se basa en insectos, arañas y gusanos, aunque también consumen plantas y otros animales. Además, no son los únicos mamíferos que comen insectos. Se consideran los mamíferos más primitivos. Muchas especies se caracterizan por:
  • 11. 3 ÓRDENES ERINACEOMORPHA SORICOMORPHA) Musarañas, musgaños, topos y desmanes, almiquíes. AFROSORICIDA Tenrecs, musarañas- nutria africanas y topos dorados africanos MACROSCELIDEA Musarañas elefante SCANDENTIA): Tupayas Erizos ratas lunares gimnuros
  • 12. LAGOMORFOS Al contrario de lo que cree mucha gente por su anatomía y costumbres, los conejos y liebres no son roedores, sino que pertenecen al orden de los lagomorfos. Cola pequeña y redonda, patas con piel espesa. Pelos en las plantas que ayudan a la adherencia mientras corren. Orejas largas para una buena audición Ojos en la parte alta de la cabeza con una visión de casi 360º Patas traseras alargadas para llegar hasta 56 km/h Los lagomorfos son herbívoros. Practican la cecotrofia: las sustancias que no pueden digerir las evacuan por el ano en forma de bolas blandas que se vuelven a comer, para que sufran una segunda digestión.
  • 13. La taxonomía del conejo se encuentra muy enrevesada. Originalmente, esta especie fue descrita como Lepus cuniculus, por Linneo en 1758, compartiendo este género con otros lagomorfos como liebres y conejos del género Sylvilagus. taxonomía A finales del siglo XVIII, los conejos fueron descritos como Oryctolagus cuniculus por Lilljeborg, aunque entonces era reconocido como un subgénero de Lepus.
  • 14. EN CONSECUENCIA, LA TAXONOMÍA DEL CONEJO, O CLASIFICACIÓN CIENTÍFICA, QUEDA DEFINIDA DE LA SIGUIENTE MANERA: Dominio: Eukaryota, organismos formados por células eucariotas (con núcleo). Reino: Animalia, animales. Subreino: Clase: Mammalia, son mamíferos con glándula mamarias para alimentar a la descendencia. Subclase: Theria, terios, el embrión de la cría se desarrolla en el útero materno y no en un huevo. Orden: Lagomorpha, lagomorfos. Familia: Leporidae, lepóridos, liebres y conejos. Género: Oryctolagus. Eumetazoa, eumetazoos, son animales con presencia de tejidos. Filo: Chordata, cordados, animales con notocorda. Subfilo: Vertebrata, vertebrados, estos animales presentan columna vertebral. Especie: Oryctolagus cuniculus. Subspecies: Oryctolagus cuniculus algirus y Oryctolagus cuniculus cuniculus.
  • 15. A través de los estudios morfológicos , los lagmorfos se han reorganizado en dos familias, que agrupa a las picas o liebres silbadoras y las extintas picas gigantes (Prolagus), dentro de la familia Ochotonidae, y a los conejos y liebres en la familia Leporidae FAMILIAS Y SUBESPECIES En la familia Leporidae se reconocen alrededor de 11 géneros y 60 especies vivas en la actualidad. El género Oryctolagus incluye cinco (5) especies, de las cuales, la única que sobrevive en la actualidad es O. cuniculus; mientras que las especies O. burgi, O. giberti, O. lacosti y O. laynensis se encuentran extintas. existen dos subespecies O. c. algirus:. O. c. cuniculus: Se presume como la subespecie que dio origen a las variedades domésticas, y la que se considera como introducida en muchas áreas fuera de su distribución típica.
  • 16. INSECTÍVOROS Morro alargado, delgado y móvil. Tienen buen olfato Orejas y ojos pequeños o subdesarrollados en algunas especies, como en los topos 5 dedos con garras en cada pata Cuerpo alargado (musarañas nutria), cilíndrico (topos) o redondeado (erizos) Son plantígrados (se desplazan colocando la planta y el talón del pie al mismo tiempo) Algunas especies, como erizos y tenrecs, presentan púas Los solenodontes, musarañas y musgaños son de los pocos mamíferos venenosos que existen. La mayoría son nocturnos y su dieta se basa en insectos, arañas y gusanos, aunque también consumen plantas y otros animales. Además, no son los únicos mamíferos que comen insectos. Se consideran los mamíferos más primitivos. Muchas especies se caracterizan por:
  • 17. CARNÍVOROS Tienen dientes adaptados para apresar y desgarrar, una coordinación física muy desarrollada, flexibilidad de comportamiento Existen 2 subordenes: 1 los Pinnípedos, con pies en forma de aletas Pinnípedos son los leones o lobos marinos y los osos marinos (familia Otáridos) , las focas verdaderas (Fócidos) y las morsas 2Fisípedos con dedos en los pies. El suborden Fisípedos engloba a las familias a las cuales pertenecen: perros, osos, mapaches, comadrejas, gatos, hienas y civetas.
  • 18. FISIPEDOS están bien equipados morfológicamente para atrapar a sus presas, esto incluye dientes afilados, garras, extremidades fuertes, picos especializados, toxinas entre otros. cuentan con estrategias sigilosas de búsqueda y localización de sus presas, ampliamente variadas dentro de esta categoría trófica. cuentan con sentidos desarrollados incluyéndose la vista, el olfato, el oído, el tacto y el gusto. también son incluidos animales carroñeros como buitres y hienas, ya que solo son capaces de sobrevivir con material cárnico, aprovechando entonces los desperdicios de otros depredadores y animales muertos naturalmente Las mandíbulas de los animales del orden Carnívoros son poderosas y se desplazan respecto a un eje transverso sólo hacia arriba y hacia abajo, careciendo de los movimientos de rotación que se observan en otros animales. Los dientes se han adaptado a los hábitos de alimentación, de modo que en la mayoría de los carnívoros cada mandíbula tiene seis dientes cortantes cuneiformes, dos caninos curvados, fuertes y afilados, y molares que han desarrollado superficies cortantes. l número de molares varía entre las distintas familias. Los gatos pueden tener un vestigio molar único en cada mandíbula, mientras que los perros conservan más piezas, que utilizan para triturar los huesos. El aparato digestivo de los carnívoros es mucho menos complicado que el de los herbívoros, ya que no tienen que romper la celulosa vegetal. intestino largo pa rapoder extraer el máximo de nutrientes , intestino corto y el ciego es pequeño o está ausente. mordida poderosa, permiten segmentar la carne y procesarla de manera más rápida y eficiente que los animales herbívoros. los cánidos y félidos, presentan cuatro pares de glándulas salivales que les permite lubrificar el alimento durante la deglución, y estas carecen de la enzima β-amilasa que se encuentra relacionada con el comienzo de la degradación del almidón Entre las enzimas digestivas más importante del estómago de los carnívoros, se encuentra la pepsina, la cual se encarga de digerir las proteínas de origen cárnico, convirtiéndolas en péptidos.
  • 19. Los animales carnívoros terrestres constituyen los grupos de animales que más atención han adquirido por parte del hombre. Estos animales ocupan los niveles más altos de las cadenas tróficas y tienen importancia ecológica como controladores de poblaciones de diversos vertebrados. La función de los animales carnívoros en la naturaleza es muy clara y notoria, la actividad de estos organismos permite regular las poblaciones de muchas especies animales. Un ejemplo de esto lo constituyen las aves rapaces especializadas como búhos y lechuzas, algunos felinos y cánidos que se encargan de regular las poblaciones de roedores. Al no existir animales depredadores, las poblaciones de roedores aumentarían en gran medida lo que a menudo causa grandes problemas en las actividades agrícolas del hombre así como propagación de enfermedades. Entre los depredadores terrestres más representativos se encuentran algunos cánidos como los lobos, que son carnívoros estrictos y se alimentan de vertebrados de diversos tamaños, como conejos, venados e incluso grandes rumiantes como búfalos. Los leones, tigres y jaguares, representantes de la familia Felidae, se consideran también animales carnívoros estrictos, ya que su principal fuente de alimentación proviene de consumidores primarios que habitan en las sabanas y ambientes selváticos tropicales. Otros felinos salvajes de pequeño tamaño incluyen una gran variedad de roedores, anfibios, reptiles e incluso pequeños invertebrados en su dieta.