SlideShare una empresa de Scribd logo
PRODUCCIÓN
CAPRINA
Universidad Laica Eloy
Alfaro de Manabí
9no semestre
Ing. Verónica Taipe
MANEJO DEL EMPADRE,
PREÑEZ Y PARTO
CARACTERÍSTICA SEXUAL DE
LA CABRA
La especie caprina presenta una actividad
sexual poliéstrica estacional, con varios celos
y ovulación espontánea durante su época
reproductiva.
Ésta se inicia con el crecimiento diario de las
horas de luz (verano). Con días cortos de
horas de luz, la cabra permanece en reposo
sexual (anestro).
Pubertad
La madurez del aparato reproductivo y el inicio
de la actividad sexual
Factores que influyen
 Grado de desarrollo corporal
 Alimentación
 Raza
 Época de nacimiento
 Medio ambiente
 Estación reproductiva
 Sanidad
Inicio de la pubertad
La hembra → 5 meses de edad.
75 % de su peso adulto.
Saanen 30 kg.
El macho → 6- 12 meses
Ciclo estral
El ciclo estral, se conoce como el periodo en
que se repiten los calores y dura en promedio
21 días, existiendo algunas variaciones según
la raza.
Al comienzo y al final de la estación
reproductiva suelen presentarse ciclos más
cortos o más largos (17 a 23 días)
Etapas
 Proestro (antes del calor)
 Estro (calor propiamente dicho)
 Metaestro (después del calor)
 Diestro (fase de descanso o sin calor)
 Anestro (etapa de inactividad reproductiva)
1. Proestro (30-60 H)
Crecimiento folicular con altos niveles de HFE y
disminución de estrógenos , en esta etapa hay
producción de mucosidad clara por la vagina.
2. Estro (24-36 H)
El celo tiene una duración de 18 a 48 horas, siendo
lo más habitual observar celos de 24 a 36 horas.
Momento en que la hembra recibe al macho, el
útero se prepara para recibir al óvulo y el esperma
se aconseja hacer la monta a las 30H después de
detectado el calor
La ovulación (proceso de ruptura folicular y salida
del ovulo) ocurre al final del estro 30 -36 H
3. Metaestro
El animal cesa el calor, predomina las HL y la
progesterona, evitando la formación de otros
folículos, sucede la implantación del óvulo
fecundado, el cuerpo lúteo permanece y el
animal no entra en calor durante 5 meses que
dura la gestación, se observa el desarrollo de la
glándula mamaria.
4. Diestro
Cuerpo lúteo maduro.
Si hay preñez esta fase persiste a lo largo de la
gestación.
Si no hay preñez el ovulo sale junto con los
líquidos que se formaron en el útero, el cuerpo
lúteo se destruye dando lugar al crecimiento de
otros folículos y la maduración de otros óvulos.
5. Anestro
Fase de inactividad del ovario y todo el aparato
reproductor femenino hasta la siguiente
estación reproductiva (5-6 Meses).
Reconocimiento del Celo o
calor (estro)
La cabra en celo es fácilmente identificable. A partir de unas 24
horas antes de aceptar la cópula, manifiesta en forma creciente
una serie de signos tales como:
 Nerviosismo (cabra inquieta)
 Mueve frecuentemente la cola, con muchos batidos
 Aumento de la frecuencia de líquido,
 Orina frecuente
 Vulva rosa húmeda e hinchada
 Secreción de moco fluido y transparente
 Pérdida de apetito
 Si está en periodo de lactación, disminuye bruscamente la
producción de leche.
Anomalías en la aparición del
estro
En las cabras hay anomalías que causan
esterilidad, las cabras son conocidas como
machorras
 Cuerpo lúteo persistente.
 Quiste luteínico debido a un folículo que no ha
ovulado
 Celos silenciosos debido a un desequilibrio
hormonal
 Ovarios pequeños debido a una mala
alimentación
Temporada de Empadre
Aspectos a considerar:
o Tipos de producción
o Disponibilidad de alimento (empadre, gestación y
lactación )
o Estación del año
o Tasa ovulatoria
o Libido del macho
o Calidad espermática
o Época de parición
o Posibilidades de atención
o Condiciones climáticas
o Instalaciones
La actividad reproductiva se produce en verano
y la gestación en la cabra dura en promedio
150 días (5 meses).
De acuerdo a lo anterior, es recomendable
efectuar el empadre entre abril y mayo, para
que los partos se produzcan en septiembre y
octubre.
Para tener una producción de leche a lo largo
de todo el año, es recomendable tener dos
épocas de empadre,
o una temprana (diciembre-enero)
o una más tardía (abril-mayo).
Preparación del Empadre
o Revisión de pezuñas, a objeto de asegurarse que
todos los animales estén con sus extremidades en
buen estado y evitar las cojeras
o Eliminar las hembras que tengan problemas, tales
como pobre condición corporal, mastitis y neumonías
crónicas
o Análisis e inventario de los recursos alimenticios
o Descartar para el empadre a las cabritas que pesen
menos de 30 kg y a las cabras adultas con menos de
40 a 45 kg.
Mecanismo de monta
Monta Dirigida
Cuando se desea conocer la paternidad de las
crías se puede utilizar monta a corral. Es
suficiente con un sólo servicio, en el momento
que se identifica la hembra en celo.
Monta Libre
Si no se dispone de la infraestructura necesaria ni
de disponibilidad de mano de obra,.
Manteniendo siempre un porcentaje de 4 a 5% de
machos respecto a hembras.
Con este sistema de cubierta no se puede conocer
la paternidad de las crías, pudiendo derivar a una
excesiva consanguinidad si no se tiene la
precaución de hacer un recambio frecuente de
reproductores.
Gestación
El periodo de gestación es de 142-155 días con un
promedio de 150 días o 5 meses, tiempo en que el
animal necesita ciertos cuidados, ejercicio
moderado y ambiente tranquilo.
Es común que el ganado caprino presente
gestaciones gemelares, triples o cuádruples
La gestación se mantiene gracias a la progesterona
producida por el cuerpo lúteo
Diagnóstico de gestación
Estrógenos:
Medir la concentración de estrógenos a los 100
y 110 días del empadre.
o valores mayores a 0,3 mg/ml es considerado
gestante,
o valores superiores a 1,7 mg/ml existe
probabilidad de gestación doble
Ultrasonido:
Instrumento que emite y recibe ondas que
detectan líquidos contenidos alrededor del feto,
es de gran exactitud a los 46 días de preñez.
Electrocardiograma fetal
Se coloca el aparato en la región abdominal
derecha para escuchar los latidos del corazón
de la cría.
Palpación de cérvix:
Se limpia la vulva y se introduce uno o dos
dedos en la vagina usando guantes
previamente lubricados, si se palpa un cérvix
suave o no se puede palpar significa que esta
gestante, si presenta un cérvix cartilaginoso se
considera vacía
Coadyuvan el diagnóstico:
 Una glándula mamaria aumentando de
volumen y la secreción de la misma
 Aumento de peso corporal
El Parto
Definido como el proceso fisiológico en el cual
el útero grávido libera el feto y la placenta
 Las cabras deben secarse de 6 a 8 meses
antes del parto para evitar la disminución de
leche en la próxima lactación y la glándula
mamaria tenga suficiente tiempo para
recuperarse.
 Cuatro semanas antes del parto se vacuna
contra el tétano y la entero toxemia para que
el nivel de anticuerpos se eleve y sean
transmitidos al cabrito por medio del calostro
Señales del parto
La cabra se pone intranquila y patea el piso
Se presenta un hundimiento de la cadera y la
cola
Muestra una manifestación de afecto
Ve hacia atrás y a los lados y bala
Se hecha y se observa una descarga de la
vulva
A medida que el parto se aproxima, la ubre aumenta de
tamaño y produce un líquido viscoso amarillo y espeso
que antecede al calostro,
El ligamento de la región sacro ciática comienza a
dilatarse y relajarse junto con la cérvix y la vagina
La vulva se agranda y alarga
Ocho a doce horas antes del nacimiento, el cuello uterino
comienza a dilatarse y se desprende el tapón de mucus
uterino.
Si el trabajo de parto se prolonga por más de dos hora
después de la ruptura de la bolsa de agua, entonces hay
que preocuparse y proceder en su ayuda.
El saco amniótico (bolsa de agua) se rompe y
es forzado hacia la vulva.
La expulsión del feto se produce a los pocos
minutos de que la bolsa de agua es vista por la
vulva sin embargo puede tardar hasta 2 horas.
La placenta es arrojada en un lapso de 1 o 2
horas después del parto, si esto no sucede
después de 12 horas se considera retención de
placenta
Posiciones normales de salida
Ambas patas traseras
juntas
La nariz entre las patas
frontales
Posiciones anormales
 Un miembro anterior replegado
 Cabeza replegada al costado
 Presentación posterior anormal
 Presentación posterior, patas replegadas
 Presentación doble
El puerperio
comprende el tiempo que pasa desde la
expulsión de la placenta hasta que los órganos
reproductivos regresen a su estado normal.
Las cabras de razas tropicales presentan su
primer celo a los dos meses después del parto,
en otras cabras se observa el celo a las 9 o 18
días después del parto.
Cuidados Después del Parto
Cuidados de la Cría
 Limpiar rápidamente el mucus de las fosas nasales y
boca, para que el cabrito empiece a respirar.
 Es importante que el recién nacido tome su primera
leche (calostro) lo más pronto posible.
 Cortar y desinfectar el cordón umbilical. Este debe
cortarse a unos 2 a 3 centímetros de la pared
abdominal y posteriormente desinfectarse con tintura
de yodo.
Cuidados de la Madre
 La placenta normalmente es expulsada
dentro de seis horas después del parto, pero
puede esperarse que la expulsión se
produzca en forma natural hasta 2-3 días.
 Si después de este plazo sigue retenida,
entonces hay que extraerla y proceder a un
tratamiento con antibióticos.
Registros
REFERENCIAS
 http://www.redalyc.org/pdf/939/93911227005.pdf
 http://www.produccion-
animal.com.ar/produccion_caprina/inseminacion_t
ransferencia_caprino/43-
Manejo_Reproductivo.pdf
 http://www.agronuevoleon.gob.mx/oeidrus/ESTUD
IOS_E_INVESTIGACIONES/GANADERIA/manul
es%20caprino/manual6.PDF
empadre, preñez y parto

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Curso de inseminacion artificial
Curso de inseminacion artificialCurso de inseminacion artificial
Curso de inseminacion artificial
Otoniel López López
 
Principales razas caprinas
Principales razas caprinasPrincipales razas caprinas
Principales razas caprinas
Verónica Taipe
 
5 la fecundación, gestación, parto y puerperio
5 la fecundación, gestación, parto y puerperio5 la fecundación, gestación, parto y puerperio
5 la fecundación, gestación, parto y puerperio
Reinaldo de Armas
 
Fases de la gestación 2013
Fases de la gestación 2013Fases de la gestación 2013
Fases de la gestación 2013Juan Hidalgo
 
Parto y-distocia-en-bovinos
Parto y-distocia-en-bovinosParto y-distocia-en-bovinos
Parto y-distocia-en-bovinos
Isabel S
 
ciclo estral de la ovinos
ciclo estral de la ovinosciclo estral de la ovinos
ciclo estral de la ovinos
Felipe Ardila
 
Parto en cerdas
Parto en cerdasParto en cerdas
Parto en cerdasxhantal
 
Requerimiento nutricional de las aves
Requerimiento nutricional de las avesRequerimiento nutricional de las aves
Requerimiento nutricional de las avesCARLOS COBO
 
Reproduccion ovina (hembras)
Reproduccion ovina (hembras) Reproduccion ovina (hembras)
Reproduccion ovina (hembras) Mooniicaa
 
Curso Intensivo de Inseminación Artificial
Curso Intensivo de Inseminación ArtificialCurso Intensivo de Inseminación Artificial
Curso Intensivo de Inseminación Artificial
Otoniel López López
 
Ciclo estral
Ciclo estralCiclo estral
Piometra en bovino
Piometra en bovinoPiometra en bovino
Piometra en bovino
Wilmer Chimborazo
 
Reproduccion e Inseminacion Artificial en Aves
Reproduccion e Inseminacion Artificial en AvesReproduccion e Inseminacion Artificial en Aves
Reproduccion e Inseminacion Artificial en AvesEliana Carrillo
 
Identificacion y registros
Identificacion y registrosIdentificacion y registros
Identificacion y registros
up
 
Requerimientos nutricionales para gallinas de engorde y de posstura
Requerimientos nutricionales para gallinas de engorde y de possturaRequerimientos nutricionales para gallinas de engorde y de posstura
Requerimientos nutricionales para gallinas de engorde y de posstura
yonar españa
 
Mejoramiento genético porcino
Mejoramiento genético porcinoMejoramiento genético porcino
Mejoramiento genético porcino
Verónica Taipe
 
Enfermedades metabolicas
Enfermedades metabolicasEnfermedades metabolicas
Enfermedades metabolicasRivas102
 
Razas de Ovinos Y sus características
Razas de Ovinos Y sus característicasRazas de Ovinos Y sus características
Razas de Ovinos Y sus características
Bella ObregÓn
 

La actualidad más candente (20)

Curso de inseminacion artificial
Curso de inseminacion artificialCurso de inseminacion artificial
Curso de inseminacion artificial
 
Principales razas caprinas
Principales razas caprinasPrincipales razas caprinas
Principales razas caprinas
 
5 la fecundación, gestación, parto y puerperio
5 la fecundación, gestación, parto y puerperio5 la fecundación, gestación, parto y puerperio
5 la fecundación, gestación, parto y puerperio
 
Fases de la gestación 2013
Fases de la gestación 2013Fases de la gestación 2013
Fases de la gestación 2013
 
Parto y-distocia-en-bovinos
Parto y-distocia-en-bovinosParto y-distocia-en-bovinos
Parto y-distocia-en-bovinos
 
Diapositivas manual ovino
Diapositivas manual ovinoDiapositivas manual ovino
Diapositivas manual ovino
 
ciclo estral de la ovinos
ciclo estral de la ovinosciclo estral de la ovinos
ciclo estral de la ovinos
 
Parto en cerdas
Parto en cerdasParto en cerdas
Parto en cerdas
 
Requerimiento nutricional de las aves
Requerimiento nutricional de las avesRequerimiento nutricional de las aves
Requerimiento nutricional de las aves
 
Reproduccion bovina
Reproduccion bovinaReproduccion bovina
Reproduccion bovina
 
Reproduccion ovina (hembras)
Reproduccion ovina (hembras) Reproduccion ovina (hembras)
Reproduccion ovina (hembras)
 
Curso Intensivo de Inseminación Artificial
Curso Intensivo de Inseminación ArtificialCurso Intensivo de Inseminación Artificial
Curso Intensivo de Inseminación Artificial
 
Ciclo estral
Ciclo estralCiclo estral
Ciclo estral
 
Piometra en bovino
Piometra en bovinoPiometra en bovino
Piometra en bovino
 
Reproduccion e Inseminacion Artificial en Aves
Reproduccion e Inseminacion Artificial en AvesReproduccion e Inseminacion Artificial en Aves
Reproduccion e Inseminacion Artificial en Aves
 
Identificacion y registros
Identificacion y registrosIdentificacion y registros
Identificacion y registros
 
Requerimientos nutricionales para gallinas de engorde y de posstura
Requerimientos nutricionales para gallinas de engorde y de possturaRequerimientos nutricionales para gallinas de engorde y de posstura
Requerimientos nutricionales para gallinas de engorde y de posstura
 
Mejoramiento genético porcino
Mejoramiento genético porcinoMejoramiento genético porcino
Mejoramiento genético porcino
 
Enfermedades metabolicas
Enfermedades metabolicasEnfermedades metabolicas
Enfermedades metabolicas
 
Razas de Ovinos Y sus características
Razas de Ovinos Y sus característicasRazas de Ovinos Y sus características
Razas de Ovinos Y sus características
 

Destacado

slidcomportamento.consumidor
slidcomportamento.consumidorslidcomportamento.consumidor
slidcomportamento.consumidor
José Miguel
 
Wds sharefest
Wds sharefestWds sharefest
Wds sharefest
Lisa Colton
 
organización de datos y análisis de la varianza
organización de datos y análisis de la varianzaorganización de datos y análisis de la varianza
organización de datos y análisis de la varianza
Verónica Taipe
 
nutrición en cabras
nutrición en cabrasnutrición en cabras
nutrición en cabras
Verónica Taipe
 
razas caprinas
 razas caprinas razas caprinas
razas caprinas
Verónica Taipe
 
Requerimientos nutricionales en caprinos po
Requerimientos nutricionales en caprinos poRequerimientos nutricionales en caprinos po
Requerimientos nutricionales en caprinos po
Diego Suarez
 
sistemas de explotación caprina
sistemas de explotación caprinasistemas de explotación caprina
sistemas de explotación caprina
Verónica Taipe
 
2016 06 17 graduación 4º eso
2016 06 17 graduación 4º eso2016 06 17 graduación 4º eso
2016 06 17 graduación 4º eso
MicaelaSantander
 
2016 04 25 Albergue Colombres lunes
2016 04 25 Albergue Colombres lunes2016 04 25 Albergue Colombres lunes
2016 04 25 Albergue Colombres lunes
MicaelaSantander
 
2016 04 04 t aller de inventos 2º
2016 04 04 t aller de inventos 2º2016 04 04 t aller de inventos 2º
2016 04 04 t aller de inventos 2º
MicaelaSantander
 
Articulação de conteúdos 7.º3 2.ºperíodo (1)
Articulação de conteúdos 7.º3 2.ºperíodo (1)Articulação de conteúdos 7.º3 2.ºperíodo (1)
Articulação de conteúdos 7.º3 2.ºperíodo (1)
José Magalhães
 
Diapositivas cabras
Diapositivas cabrasDiapositivas cabras
Diapositivas cabrasjmdagger822
 
Estadistica basica sesion 3
Estadistica basica sesion 3Estadistica basica sesion 3
Estadistica basica sesion 3
Pablo Jesus Contreras Muñoz
 

Destacado (14)

slidcomportamento.consumidor
slidcomportamento.consumidorslidcomportamento.consumidor
slidcomportamento.consumidor
 
Asi Es Mi Pais(Wikipedia)
Asi Es Mi Pais(Wikipedia)Asi Es Mi Pais(Wikipedia)
Asi Es Mi Pais(Wikipedia)
 
Wds sharefest
Wds sharefestWds sharefest
Wds sharefest
 
organización de datos y análisis de la varianza
organización de datos y análisis de la varianzaorganización de datos y análisis de la varianza
organización de datos y análisis de la varianza
 
nutrición en cabras
nutrición en cabrasnutrición en cabras
nutrición en cabras
 
razas caprinas
 razas caprinas razas caprinas
razas caprinas
 
Requerimientos nutricionales en caprinos po
Requerimientos nutricionales en caprinos poRequerimientos nutricionales en caprinos po
Requerimientos nutricionales en caprinos po
 
sistemas de explotación caprina
sistemas de explotación caprinasistemas de explotación caprina
sistemas de explotación caprina
 
2016 06 17 graduación 4º eso
2016 06 17 graduación 4º eso2016 06 17 graduación 4º eso
2016 06 17 graduación 4º eso
 
2016 04 25 Albergue Colombres lunes
2016 04 25 Albergue Colombres lunes2016 04 25 Albergue Colombres lunes
2016 04 25 Albergue Colombres lunes
 
2016 04 04 t aller de inventos 2º
2016 04 04 t aller de inventos 2º2016 04 04 t aller de inventos 2º
2016 04 04 t aller de inventos 2º
 
Articulação de conteúdos 7.º3 2.ºperíodo (1)
Articulação de conteúdos 7.º3 2.ºperíodo (1)Articulação de conteúdos 7.º3 2.ºperíodo (1)
Articulação de conteúdos 7.º3 2.ºperíodo (1)
 
Diapositivas cabras
Diapositivas cabrasDiapositivas cabras
Diapositivas cabras
 
Estadistica basica sesion 3
Estadistica basica sesion 3Estadistica basica sesion 3
Estadistica basica sesion 3
 

Similar a empadre, preñez y parto

6.ReproduccióN En Bovinos
6.ReproduccióN En Bovinos6.ReproduccióN En Bovinos
6.ReproduccióN En Bovinos
yuli
 
La Reproduccion En Los Bovinos
La Reproduccion En Los BovinosLa Reproduccion En Los Bovinos
La Reproduccion En Los Bovinos
yuli
 
La Reproduccion En Los Bovinos
La Reproduccion En Los BovinosLa Reproduccion En Los Bovinos
La Reproduccion En Los Bovinosguest6245ce
 
REPRODUCCION ANIMAL - SISTEMA REPRODUCTOR DE CERDOS - EXPOSICION.pptx
REPRODUCCION ANIMAL - SISTEMA REPRODUCTOR DE CERDOS - EXPOSICION.pptxREPRODUCCION ANIMAL - SISTEMA REPRODUCTOR DE CERDOS - EXPOSICION.pptx
REPRODUCCION ANIMAL - SISTEMA REPRODUCTOR DE CERDOS - EXPOSICION.pptx
airtonarca1
 
Reproducción en cerdos, gallinas y ovejas
Reproducción en cerdos, gallinas y ovejasReproducción en cerdos, gallinas y ovejas
Reproducción en cerdos, gallinas y ovejas
Aileen Fuentes
 
Bovinos
BovinosBovinos
Bovinos
nafaleca
 
Ciclo estral ekinos
Ciclo estral ekinosCiclo estral ekinos
Ciclo estral ekinos
TeGaVe
 
Ciclo estral
Ciclo estral Ciclo estral
REPRODUCCIÓN-CAPRINOS.pptx
REPRODUCCIÓN-CAPRINOS.pptxREPRODUCCIÓN-CAPRINOS.pptx
REPRODUCCIÓN-CAPRINOS.pptx
HUGOSANCHEZCARDENAS1
 
Reproduccion canina
Reproduccion caninaReproduccion canina
Reproduccion canina
jonathan macas
 
Reproduccion_en_caninos.pptx
Reproduccion_en_caninos.pptxReproduccion_en_caninos.pptx
Reproduccion_en_caninos.pptx
LeoPrez16
 
Manejo integral de vaca y ternero al parto
Manejo integral de vaca y ternero al partoManejo integral de vaca y ternero al parto
Manejo integral de vaca y ternero al parto
IRRO1964
 
PARTOS (2).pptx
PARTOS (2).pptxPARTOS (2).pptx
PARTOS (2).pptx
rassiel3
 
Malformaciones congénitas
Malformaciones congénitasMalformaciones congénitas
Malformaciones congénitasKicho Perez
 
Manejo reproductivo animal / Generalidades.
Manejo reproductivo animal / Generalidades.Manejo reproductivo animal / Generalidades.
Manejo reproductivo animal / Generalidades.
MV. MSc. (Student) Silvio Castillo Fonseca. 🇳🇮/🇧🇷
 

Similar a empadre, preñez y parto (20)

6.ReproduccióN En Bovinos
6.ReproduccióN En Bovinos6.ReproduccióN En Bovinos
6.ReproduccióN En Bovinos
 
La Reproduccion En Los Bovinos
La Reproduccion En Los BovinosLa Reproduccion En Los Bovinos
La Reproduccion En Los Bovinos
 
La Reproduccion En Los Bovinos
La Reproduccion En Los BovinosLa Reproduccion En Los Bovinos
La Reproduccion En Los Bovinos
 
REPRODUCCION ANIMAL - SISTEMA REPRODUCTOR DE CERDOS - EXPOSICION.pptx
REPRODUCCION ANIMAL - SISTEMA REPRODUCTOR DE CERDOS - EXPOSICION.pptxREPRODUCCION ANIMAL - SISTEMA REPRODUCTOR DE CERDOS - EXPOSICION.pptx
REPRODUCCION ANIMAL - SISTEMA REPRODUCTOR DE CERDOS - EXPOSICION.pptx
 
Reproducción en cerdos, gallinas y ovejas
Reproducción en cerdos, gallinas y ovejasReproducción en cerdos, gallinas y ovejas
Reproducción en cerdos, gallinas y ovejas
 
Bovinos
BovinosBovinos
Bovinos
 
Ciclo De La Oveja 322
Ciclo De La Oveja 322Ciclo De La Oveja 322
Ciclo De La Oveja 322
 
Ciclo estral ekinos
Ciclo estral ekinosCiclo estral ekinos
Ciclo estral ekinos
 
Ciclo estral
Ciclo estral Ciclo estral
Ciclo estral
 
REPRODUCCIÓN-CAPRINOS.pptx
REPRODUCCIÓN-CAPRINOS.pptxREPRODUCCIÓN-CAPRINOS.pptx
REPRODUCCIÓN-CAPRINOS.pptx
 
Ecografia
EcografiaEcografia
Ecografia
 
Reproduccion canina
Reproduccion caninaReproduccion canina
Reproduccion canina
 
Reproduccion_en_caninos.pptx
Reproduccion_en_caninos.pptxReproduccion_en_caninos.pptx
Reproduccion_en_caninos.pptx
 
Manejo integral de vaca y ternero al parto
Manejo integral de vaca y ternero al partoManejo integral de vaca y ternero al parto
Manejo integral de vaca y ternero al parto
 
PARTOS (2).pptx
PARTOS (2).pptxPARTOS (2).pptx
PARTOS (2).pptx
 
Reproduccion y desarrollo
Reproduccion y desarrolloReproduccion y desarrollo
Reproduccion y desarrollo
 
Reproduccion y desarrollo
Reproduccion y desarrolloReproduccion y desarrollo
Reproduccion y desarrollo
 
Malformaciones congénitas
Malformaciones congénitasMalformaciones congénitas
Malformaciones congénitas
 
Reproduccion y desarrollo
Reproduccion y desarrolloReproduccion y desarrollo
Reproduccion y desarrollo
 
Manejo reproductivo animal / Generalidades.
Manejo reproductivo animal / Generalidades.Manejo reproductivo animal / Generalidades.
Manejo reproductivo animal / Generalidades.
 

Más de Verónica Taipe

La genómica, una herramienta para el mejoramiento continuo de la eficiencia r...
La genómica, una herramienta para el mejoramiento continuo de la eficiencia r...La genómica, una herramienta para el mejoramiento continuo de la eficiencia r...
La genómica, una herramienta para el mejoramiento continuo de la eficiencia r...
Verónica Taipe
 
Caracterización del ganado criollo manabita.pptx
Caracterización del ganado criollo manabita.pptxCaracterización del ganado criollo manabita.pptx
Caracterización del ganado criollo manabita.pptx
Verónica Taipe
 
Diagnóstico de la ganadería en la provincia Manabí.pptx
Diagnóstico de la ganadería  en la provincia Manabí.pptxDiagnóstico de la ganadería  en la provincia Manabí.pptx
Diagnóstico de la ganadería en la provincia Manabí.pptx
Verónica Taipe
 
Mineralien im Samenplasma als Schlussel zur erfolgreichen Befructungsfahigkei...
Mineralien im Samenplasma als Schlussel zur erfolgreichen Befructungsfahigkei...Mineralien im Samenplasma als Schlussel zur erfolgreichen Befructungsfahigkei...
Mineralien im Samenplasma als Schlussel zur erfolgreichen Befructungsfahigkei...
Verónica Taipe
 
GANADO CRIOLLO MANABITA.pptx
GANADO CRIOLLO MANABITA.pptxGANADO CRIOLLO MANABITA.pptx
GANADO CRIOLLO MANABITA.pptx
Verónica Taipe
 
Madre y académica, el valor de superación, un ejemplo en la sociedad
Madre y académica, el valor de superación, un ejemplo en la sociedadMadre y académica, el valor de superación, un ejemplo en la sociedad
Madre y académica, el valor de superación, un ejemplo en la sociedad
Verónica Taipe
 
Factores influyentes en el rendimiento académico de los estudiantes de la car...
Factores influyentes en el rendimiento académico de los estudiantes de la car...Factores influyentes en el rendimiento académico de los estudiantes de la car...
Factores influyentes en el rendimiento académico de los estudiantes de la car...
Verónica Taipe
 
El chagra guardián del páramo. Reseña del paisaje cultural del chagra, Machac...
El chagra guardián del páramo. Reseña del paisaje cultural del chagra, Machac...El chagra guardián del páramo. Reseña del paisaje cultural del chagra, Machac...
El chagra guardián del páramo. Reseña del paisaje cultural del chagra, Machac...
Verónica Taipe
 
INFLUENCIA DE LA RAZA Y LA SUPLEMENTACIÓN MINERAL EN LA CALIDAD SEMINAL BOVINA
INFLUENCIA DE LA RAZA Y LA SUPLEMENTACIÓN MINERAL EN LA CALIDAD SEMINAL BOVINAINFLUENCIA DE LA RAZA Y LA SUPLEMENTACIÓN MINERAL EN LA CALIDAD SEMINAL BOVINA
INFLUENCIA DE LA RAZA Y LA SUPLEMENTACIÓN MINERAL EN LA CALIDAD SEMINAL BOVINA
Verónica Taipe
 
Evaluación de trampas para captura de picudo negro
Evaluación de trampas para captura de picudo negroEvaluación de trampas para captura de picudo negro
Evaluación de trampas para captura de picudo negro
Verónica Taipe
 
Los minerales y su efecto en la calidad seminal bovina pre y pos criopreservado
Los minerales y su efecto en la calidad seminal bovina pre y pos criopreservadoLos minerales y su efecto en la calidad seminal bovina pre y pos criopreservado
Los minerales y su efecto en la calidad seminal bovina pre y pos criopreservado
Verónica Taipe
 
Control biológico de malezas
Control biológico de malezasControl biológico de malezas
Control biológico de malezas
Verónica Taipe
 
Métodos para analizar la diversidad vegetal
Métodos para analizar la diversidad vegetalMétodos para analizar la diversidad vegetal
Métodos para analizar la diversidad vegetal
Verónica Taipe
 
Apareamiento endocría y exocría
Apareamiento endocría y exocríaApareamiento endocría y exocría
Apareamiento endocría y exocría
Verónica Taipe
 
Coeficiente de consanguinidad
Coeficiente de consanguinidadCoeficiente de consanguinidad
Coeficiente de consanguinidad
Verónica Taipe
 
Localización de genes
Localización de genesLocalización de genes
Localización de genes
Verónica Taipe
 
Objetivo de selección
Objetivo de selecciónObjetivo de selección
Objetivo de selección
Verónica Taipe
 
Selección natural y artificial
Selección natural y artificialSelección natural y artificial
Selección natural y artificial
Verónica Taipe
 
SelecciÓn natural y artificial
SelecciÓn natural y artificialSelecciÓn natural y artificial
SelecciÓn natural y artificial
Verónica Taipe
 
Maleza parasitIcas
Maleza parasitIcasMaleza parasitIcas
Maleza parasitIcas
Verónica Taipe
 

Más de Verónica Taipe (20)

La genómica, una herramienta para el mejoramiento continuo de la eficiencia r...
La genómica, una herramienta para el mejoramiento continuo de la eficiencia r...La genómica, una herramienta para el mejoramiento continuo de la eficiencia r...
La genómica, una herramienta para el mejoramiento continuo de la eficiencia r...
 
Caracterización del ganado criollo manabita.pptx
Caracterización del ganado criollo manabita.pptxCaracterización del ganado criollo manabita.pptx
Caracterización del ganado criollo manabita.pptx
 
Diagnóstico de la ganadería en la provincia Manabí.pptx
Diagnóstico de la ganadería  en la provincia Manabí.pptxDiagnóstico de la ganadería  en la provincia Manabí.pptx
Diagnóstico de la ganadería en la provincia Manabí.pptx
 
Mineralien im Samenplasma als Schlussel zur erfolgreichen Befructungsfahigkei...
Mineralien im Samenplasma als Schlussel zur erfolgreichen Befructungsfahigkei...Mineralien im Samenplasma als Schlussel zur erfolgreichen Befructungsfahigkei...
Mineralien im Samenplasma als Schlussel zur erfolgreichen Befructungsfahigkei...
 
GANADO CRIOLLO MANABITA.pptx
GANADO CRIOLLO MANABITA.pptxGANADO CRIOLLO MANABITA.pptx
GANADO CRIOLLO MANABITA.pptx
 
Madre y académica, el valor de superación, un ejemplo en la sociedad
Madre y académica, el valor de superación, un ejemplo en la sociedadMadre y académica, el valor de superación, un ejemplo en la sociedad
Madre y académica, el valor de superación, un ejemplo en la sociedad
 
Factores influyentes en el rendimiento académico de los estudiantes de la car...
Factores influyentes en el rendimiento académico de los estudiantes de la car...Factores influyentes en el rendimiento académico de los estudiantes de la car...
Factores influyentes en el rendimiento académico de los estudiantes de la car...
 
El chagra guardián del páramo. Reseña del paisaje cultural del chagra, Machac...
El chagra guardián del páramo. Reseña del paisaje cultural del chagra, Machac...El chagra guardián del páramo. Reseña del paisaje cultural del chagra, Machac...
El chagra guardián del páramo. Reseña del paisaje cultural del chagra, Machac...
 
INFLUENCIA DE LA RAZA Y LA SUPLEMENTACIÓN MINERAL EN LA CALIDAD SEMINAL BOVINA
INFLUENCIA DE LA RAZA Y LA SUPLEMENTACIÓN MINERAL EN LA CALIDAD SEMINAL BOVINAINFLUENCIA DE LA RAZA Y LA SUPLEMENTACIÓN MINERAL EN LA CALIDAD SEMINAL BOVINA
INFLUENCIA DE LA RAZA Y LA SUPLEMENTACIÓN MINERAL EN LA CALIDAD SEMINAL BOVINA
 
Evaluación de trampas para captura de picudo negro
Evaluación de trampas para captura de picudo negroEvaluación de trampas para captura de picudo negro
Evaluación de trampas para captura de picudo negro
 
Los minerales y su efecto en la calidad seminal bovina pre y pos criopreservado
Los minerales y su efecto en la calidad seminal bovina pre y pos criopreservadoLos minerales y su efecto en la calidad seminal bovina pre y pos criopreservado
Los minerales y su efecto en la calidad seminal bovina pre y pos criopreservado
 
Control biológico de malezas
Control biológico de malezasControl biológico de malezas
Control biológico de malezas
 
Métodos para analizar la diversidad vegetal
Métodos para analizar la diversidad vegetalMétodos para analizar la diversidad vegetal
Métodos para analizar la diversidad vegetal
 
Apareamiento endocría y exocría
Apareamiento endocría y exocríaApareamiento endocría y exocría
Apareamiento endocría y exocría
 
Coeficiente de consanguinidad
Coeficiente de consanguinidadCoeficiente de consanguinidad
Coeficiente de consanguinidad
 
Localización de genes
Localización de genesLocalización de genes
Localización de genes
 
Objetivo de selección
Objetivo de selecciónObjetivo de selección
Objetivo de selección
 
Selección natural y artificial
Selección natural y artificialSelección natural y artificial
Selección natural y artificial
 
SelecciÓn natural y artificial
SelecciÓn natural y artificialSelecciÓn natural y artificial
SelecciÓn natural y artificial
 
Maleza parasitIcas
Maleza parasitIcasMaleza parasitIcas
Maleza parasitIcas
 

Último

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 

Último (20)

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 

empadre, preñez y parto

  • 1. PRODUCCIÓN CAPRINA Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí 9no semestre Ing. Verónica Taipe
  • 3. CARACTERÍSTICA SEXUAL DE LA CABRA La especie caprina presenta una actividad sexual poliéstrica estacional, con varios celos y ovulación espontánea durante su época reproductiva. Ésta se inicia con el crecimiento diario de las horas de luz (verano). Con días cortos de horas de luz, la cabra permanece en reposo sexual (anestro).
  • 4. Pubertad La madurez del aparato reproductivo y el inicio de la actividad sexual
  • 5. Factores que influyen  Grado de desarrollo corporal  Alimentación  Raza  Época de nacimiento  Medio ambiente  Estación reproductiva  Sanidad
  • 6. Inicio de la pubertad La hembra → 5 meses de edad. 75 % de su peso adulto. Saanen 30 kg. El macho → 6- 12 meses
  • 7. Ciclo estral El ciclo estral, se conoce como el periodo en que se repiten los calores y dura en promedio 21 días, existiendo algunas variaciones según la raza. Al comienzo y al final de la estación reproductiva suelen presentarse ciclos más cortos o más largos (17 a 23 días)
  • 8. Etapas  Proestro (antes del calor)  Estro (calor propiamente dicho)  Metaestro (después del calor)  Diestro (fase de descanso o sin calor)  Anestro (etapa de inactividad reproductiva)
  • 9. 1. Proestro (30-60 H) Crecimiento folicular con altos niveles de HFE y disminución de estrógenos , en esta etapa hay producción de mucosidad clara por la vagina.
  • 10. 2. Estro (24-36 H) El celo tiene una duración de 18 a 48 horas, siendo lo más habitual observar celos de 24 a 36 horas. Momento en que la hembra recibe al macho, el útero se prepara para recibir al óvulo y el esperma se aconseja hacer la monta a las 30H después de detectado el calor La ovulación (proceso de ruptura folicular y salida del ovulo) ocurre al final del estro 30 -36 H
  • 11. 3. Metaestro El animal cesa el calor, predomina las HL y la progesterona, evitando la formación de otros folículos, sucede la implantación del óvulo fecundado, el cuerpo lúteo permanece y el animal no entra en calor durante 5 meses que dura la gestación, se observa el desarrollo de la glándula mamaria.
  • 12. 4. Diestro Cuerpo lúteo maduro. Si hay preñez esta fase persiste a lo largo de la gestación. Si no hay preñez el ovulo sale junto con los líquidos que se formaron en el útero, el cuerpo lúteo se destruye dando lugar al crecimiento de otros folículos y la maduración de otros óvulos.
  • 13. 5. Anestro Fase de inactividad del ovario y todo el aparato reproductor femenino hasta la siguiente estación reproductiva (5-6 Meses).
  • 14. Reconocimiento del Celo o calor (estro) La cabra en celo es fácilmente identificable. A partir de unas 24 horas antes de aceptar la cópula, manifiesta en forma creciente una serie de signos tales como:  Nerviosismo (cabra inquieta)  Mueve frecuentemente la cola, con muchos batidos  Aumento de la frecuencia de líquido,  Orina frecuente  Vulva rosa húmeda e hinchada  Secreción de moco fluido y transparente  Pérdida de apetito  Si está en periodo de lactación, disminuye bruscamente la producción de leche.
  • 15. Anomalías en la aparición del estro En las cabras hay anomalías que causan esterilidad, las cabras son conocidas como machorras  Cuerpo lúteo persistente.  Quiste luteínico debido a un folículo que no ha ovulado  Celos silenciosos debido a un desequilibrio hormonal  Ovarios pequeños debido a una mala alimentación
  • 16. Temporada de Empadre Aspectos a considerar: o Tipos de producción o Disponibilidad de alimento (empadre, gestación y lactación ) o Estación del año o Tasa ovulatoria o Libido del macho o Calidad espermática o Época de parición o Posibilidades de atención o Condiciones climáticas o Instalaciones
  • 17. La actividad reproductiva se produce en verano y la gestación en la cabra dura en promedio 150 días (5 meses). De acuerdo a lo anterior, es recomendable efectuar el empadre entre abril y mayo, para que los partos se produzcan en septiembre y octubre. Para tener una producción de leche a lo largo de todo el año, es recomendable tener dos épocas de empadre, o una temprana (diciembre-enero) o una más tardía (abril-mayo).
  • 18.
  • 19. Preparación del Empadre o Revisión de pezuñas, a objeto de asegurarse que todos los animales estén con sus extremidades en buen estado y evitar las cojeras o Eliminar las hembras que tengan problemas, tales como pobre condición corporal, mastitis y neumonías crónicas o Análisis e inventario de los recursos alimenticios o Descartar para el empadre a las cabritas que pesen menos de 30 kg y a las cabras adultas con menos de 40 a 45 kg.
  • 21. Monta Dirigida Cuando se desea conocer la paternidad de las crías se puede utilizar monta a corral. Es suficiente con un sólo servicio, en el momento que se identifica la hembra en celo.
  • 22. Monta Libre Si no se dispone de la infraestructura necesaria ni de disponibilidad de mano de obra,. Manteniendo siempre un porcentaje de 4 a 5% de machos respecto a hembras. Con este sistema de cubierta no se puede conocer la paternidad de las crías, pudiendo derivar a una excesiva consanguinidad si no se tiene la precaución de hacer un recambio frecuente de reproductores.
  • 23. Gestación El periodo de gestación es de 142-155 días con un promedio de 150 días o 5 meses, tiempo en que el animal necesita ciertos cuidados, ejercicio moderado y ambiente tranquilo. Es común que el ganado caprino presente gestaciones gemelares, triples o cuádruples La gestación se mantiene gracias a la progesterona producida por el cuerpo lúteo
  • 24. Diagnóstico de gestación Estrógenos: Medir la concentración de estrógenos a los 100 y 110 días del empadre. o valores mayores a 0,3 mg/ml es considerado gestante, o valores superiores a 1,7 mg/ml existe probabilidad de gestación doble
  • 25. Ultrasonido: Instrumento que emite y recibe ondas que detectan líquidos contenidos alrededor del feto, es de gran exactitud a los 46 días de preñez.
  • 26. Electrocardiograma fetal Se coloca el aparato en la región abdominal derecha para escuchar los latidos del corazón de la cría.
  • 27. Palpación de cérvix: Se limpia la vulva y se introduce uno o dos dedos en la vagina usando guantes previamente lubricados, si se palpa un cérvix suave o no se puede palpar significa que esta gestante, si presenta un cérvix cartilaginoso se considera vacía
  • 28. Coadyuvan el diagnóstico:  Una glándula mamaria aumentando de volumen y la secreción de la misma  Aumento de peso corporal
  • 29. El Parto Definido como el proceso fisiológico en el cual el útero grávido libera el feto y la placenta
  • 30.  Las cabras deben secarse de 6 a 8 meses antes del parto para evitar la disminución de leche en la próxima lactación y la glándula mamaria tenga suficiente tiempo para recuperarse.  Cuatro semanas antes del parto se vacuna contra el tétano y la entero toxemia para que el nivel de anticuerpos se eleve y sean transmitidos al cabrito por medio del calostro
  • 31. Señales del parto La cabra se pone intranquila y patea el piso
  • 32. Se presenta un hundimiento de la cadera y la cola
  • 34. Ve hacia atrás y a los lados y bala
  • 35. Se hecha y se observa una descarga de la vulva
  • 36. A medida que el parto se aproxima, la ubre aumenta de tamaño y produce un líquido viscoso amarillo y espeso que antecede al calostro, El ligamento de la región sacro ciática comienza a dilatarse y relajarse junto con la cérvix y la vagina La vulva se agranda y alarga Ocho a doce horas antes del nacimiento, el cuello uterino comienza a dilatarse y se desprende el tapón de mucus uterino. Si el trabajo de parto se prolonga por más de dos hora después de la ruptura de la bolsa de agua, entonces hay que preocuparse y proceder en su ayuda.
  • 37. El saco amniótico (bolsa de agua) se rompe y es forzado hacia la vulva. La expulsión del feto se produce a los pocos minutos de que la bolsa de agua es vista por la vulva sin embargo puede tardar hasta 2 horas. La placenta es arrojada en un lapso de 1 o 2 horas después del parto, si esto no sucede después de 12 horas se considera retención de placenta
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41. Posiciones normales de salida Ambas patas traseras juntas La nariz entre las patas frontales
  • 42. Posiciones anormales  Un miembro anterior replegado
  • 43.  Cabeza replegada al costado
  • 45.  Presentación posterior, patas replegadas
  • 47. El puerperio comprende el tiempo que pasa desde la expulsión de la placenta hasta que los órganos reproductivos regresen a su estado normal. Las cabras de razas tropicales presentan su primer celo a los dos meses después del parto, en otras cabras se observa el celo a las 9 o 18 días después del parto.
  • 48. Cuidados Después del Parto Cuidados de la Cría  Limpiar rápidamente el mucus de las fosas nasales y boca, para que el cabrito empiece a respirar.  Es importante que el recién nacido tome su primera leche (calostro) lo más pronto posible.  Cortar y desinfectar el cordón umbilical. Este debe cortarse a unos 2 a 3 centímetros de la pared abdominal y posteriormente desinfectarse con tintura de yodo.
  • 49. Cuidados de la Madre  La placenta normalmente es expulsada dentro de seis horas después del parto, pero puede esperarse que la expulsión se produzca en forma natural hasta 2-3 días.  Si después de este plazo sigue retenida, entonces hay que extraerla y proceder a un tratamiento con antibióticos.
  • 51.
  • 52.