SlideShare una empresa de Scribd logo
Conservadores
ALPODER
Integrantes:
RominaBenítez – Francisca Lastra – María José Órdenes –Sofía Urbina – Dana Quispe
Curso:2 medioB
Introducción
En este informe investigaremos el periodo conservador durante épocas de crisis a nivel
económico y social. Además de que manera le influye esto a los presidentes ofreciendo
propuestas acorde a las necesidades de la población, mejorando en diversos ámbitos gracias a
esto a nivel mundial como el país más demandado por cobre y diferentes recursos minerales y
naturales,siendoeste un casual de época de crisis económica y de manera social la intervención
del estado en ella al igual que su constitución y mandatos
En este informe explicaremos a fondolossucesosocurridosenel períodoconservador,y así como
losgobernantes(presidentes) y sus acciones. También veremos como el estado estuvo afectado
en este periodo.
Conoceremos más a fondo la constitución de 1833 y como este afecto en el país en el periodo
conservador.
El contextodel periodo, se caracterizó por ….. Hubo 3 cambios de la constitución (la constitución
de 1823, leyes federales 1826 y constitución de 1828) porque había dos grandes bandos que se
enfrentaban(conservadoresyliberales) yal no ponerse de acuerdohubo mucha desorganización.
Ademáschile pasaba por una gran crisis económica por la guerra (en donde le pidieron prestado
dinero a Inglaterra) y además se para la producción con Perú provocando una perdida con el
mercado del vi-reinado del Perú.
Cómo llegarn los consevadores al poder (Word a parte)
El periodo conservador empezó el 1830 hasta 1861.
Perotodosesosproblemaseconómicos se acabaríanconla llegadadel General donJoaquínPrieto
Vial (que habíaasumidoen1831) se instalólaasambleaconstituyenteque diolaLeyFundamental
de 1833. Los años de losgobiernosde JoaquínPrieto,Manuel Bulnes y Manuel Montt significaron
un importante progresoeconómicoparael país,derivadoenespecial del ordenamientoyfomento
del desarrollo material por parte del Estado.
El presidente no era nadie más que Joaquín Prieto Vial era un aristócrata que pertenecía a dos
gruposmuy importantes: la aristocracia militar del sur y el castellano - vasca de Santiago. Fue un
hombre ilustrado de carácter cauteloso y moderado. Durante su primer mandato (1931-1936)
Prietonombrócomoministrode interior a Ramón Errázuriz, pero ante la pronta renuncia de éste
designóa un hombre vinculado a Portales, Joaquín Tocornal. Mientras, Portales dejó su cargo de
ministrode guerraen1832 y se retiróde lavidapolítica porun tiempo.Durante su gestión, Prieto
debió luchar contra las montoneras de los Pincheira, un grupo de bandoleros sureños que
atemorizabanyasaltabana la población,paralo cual destinó una delegación de soldados que los
combatieran dirigido por el general Manuel Bulnes. Aunque la nación ya estaba en paz, la
tolerancia del ministro Tocornal frente a los intentos revolucionarios, llevó a dictar leyes de
facultadesextraordinarias en caso de cualquier amenaza. Entre otras obras del ministro, destaca
su laborel área educacional,yaque se fundó la Escuela de Medicina (1833), la de Farmacia (1833)
y la de Obstetricia(1834),cuyo finera fortalecerlaenseñanza médica en nuestro país. En materia
jurídicadestaca laredacciónde la Constituciónde 1833, tanto que fue aplicadahasta 1925 aunque
incluyó algunas reformas, siendo la carta fundamental de mayor aplicación en el país. La
estabilidadylacontinuidadde estaconstituciónpermitieronel desarrollopolíticodel país,además
de servir a distintos gobiernos, tanto liberales como conservadores.
Esta constitución perduro por mucho tiempo ya que provocaba estabilidad y orden para la
sociedad en esa época ..
En el ámbitoeconómico... Perolarazónprincipal fue porlaestabilidadeconómica que provoco ya
que hubouna gran recuperación económica donde lo principal era la actividad minera y agrícola.
La extracción de recursos naturales fue un gran alivio para la economía chilena ya que chile fue
conocidocomoel principal exportadorde cobre en el mundo y además en el siglo xix comenzó la
revolución industrial en donde necesitaron mucho la minería para la fabricación de máquinas y
transporte (ferrocarril). También se necesitaba alimento para los trabajadores en las fábricas en
donde se alimentabancontrigo. El sistema capitalista aprovecho esos recurso y empezó a hacer
intercambios por grandes metales preciosos (como plata) para extender el intercambio y la
acumulación de riquezas.
En el ámbito político, la Constitución establecía….
Pero esta constitución no era solo estabilidad económica sino que había algo más a fondo como
que no todas las personas tenían el derecho a voto solo podían votar personas con dinero, que
tuvieran tierras o que supiera leer y escribir. Provocando así que solo la minoría votara, en este
caso loscriollosterratenientes(élite).Tambiénque unpresidente podíaserreelegidoenel mismo
año que terminara su gobierno (podía estar 10 años en el poder en vez de estar 5 años).
· El Estado de Chile es una República Unitaria.
· La religión oficial es la católica Apostólica y Romana, con exclusión del ejercicio público de
cualquier otra.
· Tendrán derecho a voto los hombres mayores de 25 años, si son solteros, y de 21 años los
casados, que sepan leer y escribir y que posean un bien raíz (sufragio censitario). Con tales
requisitos,se estimaque el total de votantesenlasprimeraselecciones presidenciales realizadas
bajo esta Constitución, apenas alcanzó al 0,4% de la población.
El Presidente dura en su cargo por 5 años, pudiendo ser reelegido por un período inmediato de
igual tiempo(estoposibilitó los llamados "decenios", que es como se conoce a los gobiernos del
propio Presidente Prieto, de don Manuel Bulnes [1841 - 1851], de don Manuel Montt [1851 -
1861] y de donJosé JoaquínPérez[1861 - 1871]. Despuésse promulgóunareformaconstitucional
prohibiendo la reelección inmediata). El Ejecutivo puede nombrar sus ministros y éstos
permanecen en sus cargos mientras cuenten con su confianza.
· El poder legislativo es ejercido por el Congreso Nacional.
Estas son unas de los principales aspectos de la constitución. Ahí se puede ver claramente como
las personas con mucho más poder se podían a provechar de la gente con menos recursos a
pesarque este grupo de élite sea una minoría pero aun así logra que las personas no hagan nada
al respecto ante esta injusticia que le hacen a millones de personas en el país.
PONER REFERENCIA.
Chile estabadesorganizado antesde laconstituciónde 1833 pero la organización fue la clave para
que el país no se destruyera a pesar que esta gran organización fue gracias a muchos hombres
solounode ellosllegoadestacar.Que es Diego Portales por construir el sistema político chileno,
su principal méritoeshaberimpuestoel principiode autoridad,definidoporél de esta manera en
una carta personal:
"La República es el sistema que hay que adoptar, pero ¿sabe cómo yo la entiendo para estos
países? Un gobierno fuerte, centralizador, cuyos hombres sean verdaderos modelos de virtud y
patriotismo, y así enderezar a los ciudadanos por el camino del orden y las virtudes..."(Diego
Portales.)
Lo que dice aquí Diego Portales que el país necesita una mano dura y firme para que los
ciudadanostengan disciplina ya que para él los ciudadanos no tienen esa virtud o patriotismo y
orden para asimilar una república.
Diego portales era Miembro de la élite, nació en Santiago en 1793. Sus padres fueron José
Santiago Portales y María Palazuelos. Educado en el Colegio Carolino y el Instituto Nacional,
abandonó sus estudios para dedicarse a ensayador de la Casa de Moneda. Viudo a los 28 años,
tras un períododepresivoensuvidaenel cual intentóinútilmente ingresaral sacerdocio,viajópor
negocios a Perú. Durante la administración del presidente Joaquín Prieto Vial ocupó
simultáneamente varias carteras, concentrando en sus manos un enorme poder. Además, fue
intendente de Valparaíso. La gestión de Portales para el desarrollo de la República estuvo
inspirada en el realismo político. Alejado de teorías y formulas extranjeras, prefirió hechos y
accionesantesque discursos,yprocuróconsolidarel orden, entendido como el respeto debido a
la autoridadimpersonal.Portalesconcebíael patriotismocomoamory entrega desinteresada por
Chile.
La obra de Diego Portales fueron las medidas promovidas por Portales desde que comenzara su
participación en política. Entre ellas pueden mencionarse: la renovación del régimen judicial y
penitenciario, y la creación de la guardia cívica, institución destinada a servir como fuerza
disciplinada mientras se reorganizaba el ejército.
Además, diseñó la política internacional que pretendía estructurar el predominio de Chile en el
Pacíficoy desarrollóunaimportante tareaenrelaciónala educación,materializada en la creación
del Ministerio de Culto e Instrucción Pública.
Ademásdel gobiernode Prietoexistió otro gobierno conservador que era Manuel Bulnes (1841 -
1851) Antes de las elecciones presidenciales los candidatos con más votos eran Pinto y Bulnes,
peroel matrimoniode Bulnes con la hija del primero resolvió la rivalidad y desarmó la oposición
liberal que apoyaba a Pinto. Posteriormente, Bulnes resultaría electo por mayoría absoluta.
Manuel BulnesPrietopertenecíaala aristocraciapenquistayeraun hombre sincero,conciliador y
de buensentidoque logródevolverlapaza losciudadanos.Sugobiernofue unperiodode paz, de
progreso económico y de bienestar intelectual, sin embargo, el rechazo al régimen portaliano
provocó crisis ministeriales, oposición parlamentaria y motines militares que no perturbaron
mayormente el orden. Así como su antecesor, Bulnes también contó con importantes ministros
que afirmaron el elemento civil en la gestión pública. Entre ellos figuran Ramón Luis Irarrázaval,
Manuel Rengifo y Manuel Montt en Interior, Hacienda e Instrucción Pública, respectivamente.
Entre las obras de sus primeros años destaca la aprobación de una ley de amnistía y una ley que
rehabilitaba militares dados de baja. En el aspecto administrativo, la creación de la Oficina de
Estadística (1843) con el fin de controlar datos de población, comercio e industria, y la ley de
régimen interior (1844) que entre otras cosas permitió la organización del país en provincias,
departamentos y otras subdivisiones, además de otorgar autoridad a los intendentes y
gobernadores.Enmateriasde hacienda,el ministroRengifoademásde reorganizarlasfinanzas,se
preocupódel empréstitode Londres,asunto que solucionó en 1842 mediante un acuerdo con los
acreedores. Solucionada la deuda externa, los bonos chilenos comenzaron a destacar por sobre
los hispanoamericanos en la bolsa de valores de Londres. Poco a poco la idea de un gobierno
fuerte comenzó a tener opositores que remecieron la estabilidad alcanzada por el gobierno.
Tambiénotropresidente conservadorfue Manuel Montt (1851 - 1861) Pese a la fuerte oposición
y polémica que despertó la candidatura de un hombre fuerte y autoritario como Montt, la
intervención en las elecciones de 1851 lo dieron como vencedor por una amplia mayoría, pero
recién en el puesto se enfrentó al estallido de la revolución en La Serena y en Concepción,
provinciasque se oponían fuertemente al centralismo. El movimiento en La Serena, dirigido por
José Miguel CarreraFontecilla,cayóporsuspropiosmedios, ante la incapacidad de los dirigentes
de dominarla situación.Fue entoncesque lastropasde gobierno,cuyosjefeseranJuanVidaurre y
VictorinoGarrido,tomaronlasriendasde lasituación.EnConcepción,en cambio, el apoyo a Cruz,
quien dirigía el movimiento, hizo más difícil la situación. Las tropas de este último llegaron a
contar con 3.500 hombres,perofueronderrotadosel 8de diciembre de 1851 en Loncomillapor el
ejército del gobierno, que lo aventajaba por 200 hombres más y liderado por el general Manuel
Bulnes. La revolución en el sur del país terminó días más tarde, cuando Cruz firmó el Tratado de
Purapel. Manuel Montt se caracterizó por ser un mandatario que mantuvo el orden político a
pesar de la oposición en su contra. Como en el ministerio de Bulnes, Montt trabajó junto a
AntonioVaras,suprincipal colaboradoryministro.Tras la revolución implementaron una política
de conciliación, que incluso contemplaba un proyecto de amnistía general, pero la mayoría de
gobierno, preocupada ante cualquier indicio de revolución, decidió ampliar las facultades
extraordinarias del presidente. Con la oposición liberal neutralizada, Montt se dedicó a realizar
una obra de adelanto y progreso junto a su gabinete, compuesto en su mayoría por políti cos
jóvenes. El impulso de consolidar jurídicamente al país, llevó a la administración a realizar
reformaslegislativasde granalcance:laabolicióndefinitivade losmayorazgos,mediante las leyes
de 1852 y 1857, y la promulgación en 1855 del Código Civil redactado por Andrés Bello,
documentoque contemplareglasdel comportamientociudadanoyque inclusosirvióde modelo a
códigos de otros país.
Los presidentesdel periodoconservadornofueron elegidosporlaspersonasde menoresrecursos
(a pesar que ese grupo era la mayor parte de la población) sino por un grupo de unas pocas
personas llamadaelite entonces esoquieredecirque ese periodo¿hubounaelección justapara el
pueblochileno? Claramentelarespuestaes noyaque se nota la injusticiaque están haciendocon
miles de persona y se preguntaran: ¿Qué importa que un grupo de personas seleccione al
presidente? Verán si importa que un grupo elija algo que tiene que ser de todos los chilenos
porque no debería importar solo una opinión de un grupo de persona con más poder ya que hay
millonesde personasque tienenderechoa votar sin importar de que clase social son o si tiene el
dinero suficiente o de que sexo sea ya que la decisión es de todos.
Los presidentes¿fueronelegidos porambasbandas?Piensoque es una gran “coincidencia” que 3
presidentesde este periodoseanconservadoresmássi estovieneunadespuésdel otro. Sabemos
que losconservadorestienenel poderperoesonoquiere decir que los liberales se quedaran con
losbrazos cruzadoso si lohicieron porque piénsenlo ellos no eran un grupo de personas pobres
sinoque son criollosterrateniente (al igual que losconservadoresson una elite). Entonces pienso
que fueron elegidos por ambos bandas pero la diferencia que sobornaron a los liberales para
escoger el postulante que los conservadores mostraban.
La sociedaden esa época era dominada por la aristocracia, era el principal grupo social, y basada
su riqueza en la posesión de la tierra. En la década de 1830 la estabilidad política y económica le
permitióaumentarsuriqueza,asícomola distanciaque le separabade losdemás grupos sociales.
Esta aristocraciaproveníade loscriollosdel sigloXVIIyademáseraun círculo reducidode familias
las cuales su poder económico provenía de la tierra. En resumen esta elite disfrutaba del lujo,
poder político y social en este periodo.
Pese a que el núcleo principal de la elite tenía sus raíces en la Colonia, durante los años de
organización republicana se fueron incorporando familias enriquecidas con la minería o el
comercio,actividadescomplementadas,enocasiones con la participación en el germinal sistema
bancariochileno.Entre estasfamiliasse encontraban muchas formadas por inmigrantes llegados
después de la Independencia. Destacan los Edwards, Subercaseaux y Gallo. Por lo demás, estos
nuevos miembros de la elite también se convirtieron en terratenientes.
Los grupos medios no tuvieron grandes cambios en sus vidas ya que la independencia no les
significó mejores posibilidades de ascenso socioeconómico. Formaban estas clases medios los
pequeños comerciantes,artesanos,labajaoficialidadmilitarylosempleados.Tambiénpuedenser
consideradoscomoparte de elloslospequeñospropietariosde minasdel Norte Chicoylosdueños
de fundosde medianotamañoubicadosenla zona central del país. En general, carecían de poder
político y adherían a las posturas de la elite.
La personascon pocos recursos (el Estrato Bajo). Sin duda, era el grupo social más amplio y tenía
mayor diferencia internas. A el pertenecía la casi totalidad de la población de campesinos.
Además, la desaparición de los estamentos y el surgimiento de las clases jerarquizadas por su
status socioeconómico, hizo que la masa indígena y los escasos negros y mulatos que vivían en
Chile pasarana formarparte del denominado 'bajo pueblo’. Este grupo carecía de educación y su
poder político y económico era mínimo. Constituía la fuerza de trabajo de la economía chilena,
contingente laboral mal pagado y poco protegido ante los excesos cometidos por los patrones y
grandes propietarios. Principalmente, el 'bajo pueblo' se desempeñaba en faenas agrícolas y
mineras. Las figuras típicas eran las del inquilino y el peón, aunque también pertenecían a las
clasesbajaslosvagabundosybandidosque transitaban entre Copiapó y Concepción. La miseria y
marginaciónenlaque vivía este grupole impidiópoderalterarel ordensocial que lodesfavorecía.
En este periodonosolole afectoa laaristocracia o al pueblochilenosinoque también al estado y
algo que se estuvo siempre en discusión en estas dos grandes bandas (los liberales y
conservadores) que es la iglesia (la iglesia fue una de la propuesta entre estos bandos en 1823
entre 1830. Sobre esto se produjo gran discusión entre esos bandos porque los conservadores
queríanque tuvieranmuchomás poderde la que ya poseíapero lo los liberales no querían que la
iglesia se entrometiera en cosas del estado).
Los tresdeceniosenglobadosen el período de Organización Nacional, fueron para la Iglesia años
de reordenamientoadministrativointerno y de cambios en sus posturas ante la sociedad. Bajo la
direcciónde hombrescomoRafael ValentínValdivieso,laIglesiachilena logró crear en torno suyo
un grupode opinióncohesionadoformadoporclero y laicos, en defensa de sus principios ante la
creciente penetracióndel espíritu secularizarte en la sociedad local. Órgano del pensamiento de
este sector fue la Revista Católica, muy ligada a los grupos políticos conservadores.
De maneraparalela,durante estosañosse fue retomandodesdeel interiorde la Iglesia la idea de
independizaralajerarquíaeclesiásticarespectodel Estadochileno.Revivíael viejoconflicto entre
aquellos que defendían las atribuciones del Estado y los que consideraban que sól o el Sumo
Pontífice era la autoridad a la cual debía estar sujeta la Iglesia de Chile. Este enfrentamiento
adquiriósumayorvirulenciadurante el gobierno de Manuel Montt e, incluso, provocó la división
entre los políticos de gobierno
REFLEXIONAR O CUESTIONAR A QUE GRUPO POLITICO PERTENECEN LOS PRESIDENTES
O COMO BENEFICIO O AFECTO ESTO EN LA SOCIEDAD (listo esta parte)
Conclusión
En estase viviómuchoscambios,enloscualesse buscóde formadestacable el orden,cosa que se
necesitabade formaprioritaria.Justoanuevas reglas y gobiernos que perduren, así produciendo
un apoyoa ellosysus ideologías. Junto a esto las divisiones de poderes y búsqueda de derechos
que satisfacen requerimientosde aquellaépocapararegularel ordeneconómico,social y político.
Bibliografía
Historia de chile: “La República Conservadora 1831-1861”.
Publicado el día martes, 20 de noviembre de 2007. Autor
Miguel (se desconoce su apellido. historiadele-
sf.blogspot.cl/2007/11/la-repblica-conservadora-1831-
1861.htmlchi).
Guía en clase de historia (28/10/17). Profesora de historia
Valentina Carrasco Arellano.
Cuaderno de Historia (clases del 26/09/17 y 28/20/17)
.Profesora de historia Valentina Carrasco Arellano.
Conservadores al poder

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Republica autoritaria
Republica autoritariaRepublica autoritaria
Republica autoritaria
alelais1979
 
Chile la sociedad finisecular
Chile la sociedad finisecularChile la sociedad finisecular
Chile la sociedad finisecular
Pancho Henriquez
 
Sol int hch 5
Sol int hch 5Sol int hch 5
Sol int hch 5
Pancho Henriquez
 
Guia aprendizaje historia
Guia  aprendizaje historiaGuia  aprendizaje historia
Guia aprendizaje historia
Jose Vivar Avendaño
 
Unidad VII
Unidad VIIUnidad VII
Unidad VII
Andrea Becerril
 
Ppt taller 12 procesos históricos recientes
Ppt taller 12 procesos históricos recientesPpt taller 12 procesos históricos recientes
Ppt taller 12 procesos históricos recientes
Leonardo Andres Avila Varas
 
Up y golpe
Up y golpeUp y golpe
Guia de reforzamiento 2013 historia tercer año
Guia de reforzamiento 2013 historia tercer añoGuia de reforzamiento 2013 historia tercer año
Guia de reforzamiento 2013 historia tercer año
Jose Montecino Parra
 
Formación del Estado-nación en Chile.pptx
Formación del Estado-nación en Chile.pptxFormación del Estado-nación en Chile.pptx
Formación del Estado-nación en Chile.pptx
JosIgnacioOlave
 
Republica autoritaria
Republica autoritariaRepublica autoritaria
Republica autoritaria
alelais1979
 
El proyecto conservador ..
El proyecto conservador ..El proyecto conservador ..
El proyecto conservador ..
Dayana Hernández Morales
 
Historia de Chile 3° medio - Democratización y Modernización de Chile según A...
Historia de Chile 3° medio - Democratización y Modernización de Chile según A...Historia de Chile 3° medio - Democratización y Modernización de Chile según A...
Historia de Chile 3° medio - Democratización y Modernización de Chile según A...
Great Ayuda
 
Guia chile a fines del siglo xx
Guia chile a fines del siglo xxGuia chile a fines del siglo xx
Guia chile a fines del siglo xx
Francisco Javier Leiva Valenzuela
 
lml
lmllml
Hegemonia liberal 2_parte
Hegemonia liberal 2_parteHegemonia liberal 2_parte
Hegemonia liberal 2_parte
Carmen Carolina Figueroa Elgueta
 
Periodo presidencial
Periodo presidencialPeriodo presidencial
Periodo presidencial
alelais1979
 
RepúBlica Presidencial
RepúBlica PresidencialRepúBlica Presidencial
RepúBlica Presidencial
María Eliana Jirón Ramírez
 
Sesión 9 chile, sociedad finisecular
Sesión 9 chile, sociedad finisecularSesión 9 chile, sociedad finisecular
Sesión 9 chile, sociedad finisecular
Andrés García
 
Guia electivo
Guia electivoGuia electivo
Guia electivo
pasant14
 

La actualidad más candente (19)

Republica autoritaria
Republica autoritariaRepublica autoritaria
Republica autoritaria
 
Chile la sociedad finisecular
Chile la sociedad finisecularChile la sociedad finisecular
Chile la sociedad finisecular
 
Sol int hch 5
Sol int hch 5Sol int hch 5
Sol int hch 5
 
Guia aprendizaje historia
Guia  aprendizaje historiaGuia  aprendizaje historia
Guia aprendizaje historia
 
Unidad VII
Unidad VIIUnidad VII
Unidad VII
 
Ppt taller 12 procesos históricos recientes
Ppt taller 12 procesos históricos recientesPpt taller 12 procesos históricos recientes
Ppt taller 12 procesos históricos recientes
 
Up y golpe
Up y golpeUp y golpe
Up y golpe
 
Guia de reforzamiento 2013 historia tercer año
Guia de reforzamiento 2013 historia tercer añoGuia de reforzamiento 2013 historia tercer año
Guia de reforzamiento 2013 historia tercer año
 
Formación del Estado-nación en Chile.pptx
Formación del Estado-nación en Chile.pptxFormación del Estado-nación en Chile.pptx
Formación del Estado-nación en Chile.pptx
 
Republica autoritaria
Republica autoritariaRepublica autoritaria
Republica autoritaria
 
El proyecto conservador ..
El proyecto conservador ..El proyecto conservador ..
El proyecto conservador ..
 
Historia de Chile 3° medio - Democratización y Modernización de Chile según A...
Historia de Chile 3° medio - Democratización y Modernización de Chile según A...Historia de Chile 3° medio - Democratización y Modernización de Chile según A...
Historia de Chile 3° medio - Democratización y Modernización de Chile según A...
 
Guia chile a fines del siglo xx
Guia chile a fines del siglo xxGuia chile a fines del siglo xx
Guia chile a fines del siglo xx
 
lml
lmllml
lml
 
Hegemonia liberal 2_parte
Hegemonia liberal 2_parteHegemonia liberal 2_parte
Hegemonia liberal 2_parte
 
Periodo presidencial
Periodo presidencialPeriodo presidencial
Periodo presidencial
 
RepúBlica Presidencial
RepúBlica PresidencialRepúBlica Presidencial
RepúBlica Presidencial
 
Sesión 9 chile, sociedad finisecular
Sesión 9 chile, sociedad finisecularSesión 9 chile, sociedad finisecular
Sesión 9 chile, sociedad finisecular
 
Guia electivo
Guia electivoGuia electivo
Guia electivo
 

Similar a Conservadores al poder

Guía de estudio primer nivel medio
Guía de estudio primer nivel medioGuía de estudio primer nivel medio
Guía de estudio primer nivel medio
Francisco Cisternas
 
Republica autoritaria
Republica autoritariaRepublica autoritaria
Republica autoritaria
miguel paez gamboa
 
Republica autoritaria miss andrea
Republica autoritaria miss andreaRepublica autoritaria miss andrea
Republica autoritaria miss andrea
Andrea Aguilera
 
RÉGIMEN AUTORITARIO O REPÚBLICA CONSERVADORA(1830− 1860)
RÉGIMEN AUTORITARIO O REPÚBLICA CONSERVADORA(1830− 1860)RÉGIMEN AUTORITARIO O REPÚBLICA CONSERVADORA(1830− 1860)
RÉGIMEN AUTORITARIO O REPÚBLICA CONSERVADORA(1830− 1860)
Duoc UC
 
Decargar chile en-el-siglo-xix
Decargar chile en-el-siglo-xixDecargar chile en-el-siglo-xix
Decargar chile en-el-siglo-xix
Luciano Donoso
 
Republica Autoritaria
Republica AutoritariaRepublica Autoritaria
Republica Autoritaria
ramoncortes
 
Republica conservadora
Republica conservadoraRepublica conservadora
Republica conservadora
profejavierburdiles
 
6 republica clase2
6 republica clase26 republica clase2
6 republica clase2
rcamposvega
 
Nm2 u5 guía
Nm2 u5 guíaNm2 u5 guía
Nm2 u5 guía
Silvia c?dova
 
El ciclo político conservador (1831-1861)
El ciclo político conservador (1831-1861)El ciclo político conservador (1831-1861)
El ciclo político conservador (1831-1861)
Julio Reyes Ávila
 
Historia de Chile, siglo XIX
Historia de Chile, siglo XIXHistoria de Chile, siglo XIX
Historia de Chile, siglo XIX
Cata Pareja-Silva
 
Clase-12-republica-conservadora.ppt
Clase-12-republica-conservadora.pptClase-12-republica-conservadora.ppt
Clase-12-republica-conservadora.ppt
ssuser4be260
 
15277761 republica-autoritaria
15277761 republica-autoritaria15277761 republica-autoritaria
15277761 republica-autoritaria
Karen Cristian Proboste Perez
 
Guía Diego Portales y La república conservadora
Guía Diego Portales y La república conservadoraGuía Diego Portales y La república conservadora
Guía Diego Portales y La república conservadora
Gonzalo Rivas Flores
 
Guía de contenidos 2
Guía de contenidos 2Guía de contenidos 2
Guía de contenidos 2
Viviana Muñoz Vásquez
 
Gobiernos Conservadores
Gobiernos ConservadoresGobiernos Conservadores
Gobiernos Conservadores
Barbara Hidalgo
 
Republica Conservadora
Republica ConservadoraRepublica Conservadora
Republica Conservadora
Mely Historia
 
Diego portales
Diego portalesDiego portales
Diego portales
Carmen Alarcon
 
Guía de estudio 2 medio
Guía de estudio 2 medioGuía de estudio 2 medio
Guía de estudio 2 medio
Diana Reyes
 
Organización y consolidación de la república (1823 - 1861).docx
Organización y consolidación de la república (1823 - 1861).docxOrganización y consolidación de la república (1823 - 1861).docx
Organización y consolidación de la república (1823 - 1861).docx
Silvia c?dova
 

Similar a Conservadores al poder (20)

Guía de estudio primer nivel medio
Guía de estudio primer nivel medioGuía de estudio primer nivel medio
Guía de estudio primer nivel medio
 
Republica autoritaria
Republica autoritariaRepublica autoritaria
Republica autoritaria
 
Republica autoritaria miss andrea
Republica autoritaria miss andreaRepublica autoritaria miss andrea
Republica autoritaria miss andrea
 
RÉGIMEN AUTORITARIO O REPÚBLICA CONSERVADORA(1830− 1860)
RÉGIMEN AUTORITARIO O REPÚBLICA CONSERVADORA(1830− 1860)RÉGIMEN AUTORITARIO O REPÚBLICA CONSERVADORA(1830− 1860)
RÉGIMEN AUTORITARIO O REPÚBLICA CONSERVADORA(1830− 1860)
 
Decargar chile en-el-siglo-xix
Decargar chile en-el-siglo-xixDecargar chile en-el-siglo-xix
Decargar chile en-el-siglo-xix
 
Republica Autoritaria
Republica AutoritariaRepublica Autoritaria
Republica Autoritaria
 
Republica conservadora
Republica conservadoraRepublica conservadora
Republica conservadora
 
6 republica clase2
6 republica clase26 republica clase2
6 republica clase2
 
Nm2 u5 guía
Nm2 u5 guíaNm2 u5 guía
Nm2 u5 guía
 
El ciclo político conservador (1831-1861)
El ciclo político conservador (1831-1861)El ciclo político conservador (1831-1861)
El ciclo político conservador (1831-1861)
 
Historia de Chile, siglo XIX
Historia de Chile, siglo XIXHistoria de Chile, siglo XIX
Historia de Chile, siglo XIX
 
Clase-12-republica-conservadora.ppt
Clase-12-republica-conservadora.pptClase-12-republica-conservadora.ppt
Clase-12-republica-conservadora.ppt
 
15277761 republica-autoritaria
15277761 republica-autoritaria15277761 republica-autoritaria
15277761 republica-autoritaria
 
Guía Diego Portales y La república conservadora
Guía Diego Portales y La república conservadoraGuía Diego Portales y La república conservadora
Guía Diego Portales y La república conservadora
 
Guía de contenidos 2
Guía de contenidos 2Guía de contenidos 2
Guía de contenidos 2
 
Gobiernos Conservadores
Gobiernos ConservadoresGobiernos Conservadores
Gobiernos Conservadores
 
Republica Conservadora
Republica ConservadoraRepublica Conservadora
Republica Conservadora
 
Diego portales
Diego portalesDiego portales
Diego portales
 
Guía de estudio 2 medio
Guía de estudio 2 medioGuía de estudio 2 medio
Guía de estudio 2 medio
 
Organización y consolidación de la república (1823 - 1861).docx
Organización y consolidación de la república (1823 - 1861).docxOrganización y consolidación de la república (1823 - 1861).docx
Organización y consolidación de la república (1823 - 1861).docx
 

Último

1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 

Último (20)

1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 

Conservadores al poder

  • 1. Conservadores ALPODER Integrantes: RominaBenítez – Francisca Lastra – María José Órdenes –Sofía Urbina – Dana Quispe Curso:2 medioB
  • 2. Introducción En este informe investigaremos el periodo conservador durante épocas de crisis a nivel económico y social. Además de que manera le influye esto a los presidentes ofreciendo propuestas acorde a las necesidades de la población, mejorando en diversos ámbitos gracias a esto a nivel mundial como el país más demandado por cobre y diferentes recursos minerales y naturales,siendoeste un casual de época de crisis económica y de manera social la intervención del estado en ella al igual que su constitución y mandatos En este informe explicaremos a fondolossucesosocurridosenel períodoconservador,y así como losgobernantes(presidentes) y sus acciones. También veremos como el estado estuvo afectado en este periodo. Conoceremos más a fondo la constitución de 1833 y como este afecto en el país en el periodo conservador.
  • 3. El contextodel periodo, se caracterizó por ….. Hubo 3 cambios de la constitución (la constitución de 1823, leyes federales 1826 y constitución de 1828) porque había dos grandes bandos que se enfrentaban(conservadoresyliberales) yal no ponerse de acuerdohubo mucha desorganización. Ademáschile pasaba por una gran crisis económica por la guerra (en donde le pidieron prestado dinero a Inglaterra) y además se para la producción con Perú provocando una perdida con el mercado del vi-reinado del Perú. Cómo llegarn los consevadores al poder (Word a parte) El periodo conservador empezó el 1830 hasta 1861. Perotodosesosproblemaseconómicos se acabaríanconla llegadadel General donJoaquínPrieto Vial (que habíaasumidoen1831) se instalólaasambleaconstituyenteque diolaLeyFundamental de 1833. Los años de losgobiernosde JoaquínPrieto,Manuel Bulnes y Manuel Montt significaron un importante progresoeconómicoparael país,derivadoenespecial del ordenamientoyfomento del desarrollo material por parte del Estado. El presidente no era nadie más que Joaquín Prieto Vial era un aristócrata que pertenecía a dos gruposmuy importantes: la aristocracia militar del sur y el castellano - vasca de Santiago. Fue un hombre ilustrado de carácter cauteloso y moderado. Durante su primer mandato (1931-1936) Prietonombrócomoministrode interior a Ramón Errázuriz, pero ante la pronta renuncia de éste designóa un hombre vinculado a Portales, Joaquín Tocornal. Mientras, Portales dejó su cargo de ministrode guerraen1832 y se retiróde lavidapolítica porun tiempo.Durante su gestión, Prieto debió luchar contra las montoneras de los Pincheira, un grupo de bandoleros sureños que atemorizabanyasaltabana la población,paralo cual destinó una delegación de soldados que los combatieran dirigido por el general Manuel Bulnes. Aunque la nación ya estaba en paz, la tolerancia del ministro Tocornal frente a los intentos revolucionarios, llevó a dictar leyes de facultadesextraordinarias en caso de cualquier amenaza. Entre otras obras del ministro, destaca
  • 4. su laborel área educacional,yaque se fundó la Escuela de Medicina (1833), la de Farmacia (1833) y la de Obstetricia(1834),cuyo finera fortalecerlaenseñanza médica en nuestro país. En materia jurídicadestaca laredacciónde la Constituciónde 1833, tanto que fue aplicadahasta 1925 aunque incluyó algunas reformas, siendo la carta fundamental de mayor aplicación en el país. La estabilidadylacontinuidadde estaconstituciónpermitieronel desarrollopolíticodel país,además de servir a distintos gobiernos, tanto liberales como conservadores. Esta constitución perduro por mucho tiempo ya que provocaba estabilidad y orden para la sociedad en esa época .. En el ámbitoeconómico... Perolarazónprincipal fue porlaestabilidadeconómica que provoco ya que hubouna gran recuperación económica donde lo principal era la actividad minera y agrícola. La extracción de recursos naturales fue un gran alivio para la economía chilena ya que chile fue conocidocomoel principal exportadorde cobre en el mundo y además en el siglo xix comenzó la revolución industrial en donde necesitaron mucho la minería para la fabricación de máquinas y transporte (ferrocarril). También se necesitaba alimento para los trabajadores en las fábricas en donde se alimentabancontrigo. El sistema capitalista aprovecho esos recurso y empezó a hacer intercambios por grandes metales preciosos (como plata) para extender el intercambio y la acumulación de riquezas.
  • 5. En el ámbito político, la Constitución establecía…. Pero esta constitución no era solo estabilidad económica sino que había algo más a fondo como que no todas las personas tenían el derecho a voto solo podían votar personas con dinero, que tuvieran tierras o que supiera leer y escribir. Provocando así que solo la minoría votara, en este caso loscriollosterratenientes(élite).Tambiénque unpresidente podíaserreelegidoenel mismo año que terminara su gobierno (podía estar 10 años en el poder en vez de estar 5 años). · El Estado de Chile es una República Unitaria. · La religión oficial es la católica Apostólica y Romana, con exclusión del ejercicio público de cualquier otra. · Tendrán derecho a voto los hombres mayores de 25 años, si son solteros, y de 21 años los casados, que sepan leer y escribir y que posean un bien raíz (sufragio censitario). Con tales requisitos,se estimaque el total de votantesenlasprimeraselecciones presidenciales realizadas bajo esta Constitución, apenas alcanzó al 0,4% de la población. El Presidente dura en su cargo por 5 años, pudiendo ser reelegido por un período inmediato de igual tiempo(estoposibilitó los llamados "decenios", que es como se conoce a los gobiernos del propio Presidente Prieto, de don Manuel Bulnes [1841 - 1851], de don Manuel Montt [1851 - 1861] y de donJosé JoaquínPérez[1861 - 1871]. Despuésse promulgóunareformaconstitucional prohibiendo la reelección inmediata). El Ejecutivo puede nombrar sus ministros y éstos permanecen en sus cargos mientras cuenten con su confianza. · El poder legislativo es ejercido por el Congreso Nacional. Estas son unas de los principales aspectos de la constitución. Ahí se puede ver claramente como las personas con mucho más poder se podían a provechar de la gente con menos recursos a pesarque este grupo de élite sea una minoría pero aun así logra que las personas no hagan nada al respecto ante esta injusticia que le hacen a millones de personas en el país. PONER REFERENCIA. Chile estabadesorganizado antesde laconstituciónde 1833 pero la organización fue la clave para que el país no se destruyera a pesar que esta gran organización fue gracias a muchos hombres solounode ellosllegoadestacar.Que es Diego Portales por construir el sistema político chileno, su principal méritoeshaberimpuestoel principiode autoridad,definidoporél de esta manera en una carta personal: "La República es el sistema que hay que adoptar, pero ¿sabe cómo yo la entiendo para estos países? Un gobierno fuerte, centralizador, cuyos hombres sean verdaderos modelos de virtud y patriotismo, y así enderezar a los ciudadanos por el camino del orden y las virtudes..."(Diego Portales.)
  • 6. Lo que dice aquí Diego Portales que el país necesita una mano dura y firme para que los ciudadanostengan disciplina ya que para él los ciudadanos no tienen esa virtud o patriotismo y orden para asimilar una república. Diego portales era Miembro de la élite, nació en Santiago en 1793. Sus padres fueron José Santiago Portales y María Palazuelos. Educado en el Colegio Carolino y el Instituto Nacional, abandonó sus estudios para dedicarse a ensayador de la Casa de Moneda. Viudo a los 28 años, tras un períododepresivoensuvidaenel cual intentóinútilmente ingresaral sacerdocio,viajópor negocios a Perú. Durante la administración del presidente Joaquín Prieto Vial ocupó simultáneamente varias carteras, concentrando en sus manos un enorme poder. Además, fue intendente de Valparaíso. La gestión de Portales para el desarrollo de la República estuvo inspirada en el realismo político. Alejado de teorías y formulas extranjeras, prefirió hechos y accionesantesque discursos,yprocuróconsolidarel orden, entendido como el respeto debido a la autoridadimpersonal.Portalesconcebíael patriotismocomoamory entrega desinteresada por Chile. La obra de Diego Portales fueron las medidas promovidas por Portales desde que comenzara su participación en política. Entre ellas pueden mencionarse: la renovación del régimen judicial y penitenciario, y la creación de la guardia cívica, institución destinada a servir como fuerza disciplinada mientras se reorganizaba el ejército. Además, diseñó la política internacional que pretendía estructurar el predominio de Chile en el Pacíficoy desarrollóunaimportante tareaenrelaciónala educación,materializada en la creación del Ministerio de Culto e Instrucción Pública. Ademásdel gobiernode Prietoexistió otro gobierno conservador que era Manuel Bulnes (1841 - 1851) Antes de las elecciones presidenciales los candidatos con más votos eran Pinto y Bulnes, peroel matrimoniode Bulnes con la hija del primero resolvió la rivalidad y desarmó la oposición liberal que apoyaba a Pinto. Posteriormente, Bulnes resultaría electo por mayoría absoluta. Manuel BulnesPrietopertenecíaala aristocraciapenquistayeraun hombre sincero,conciliador y de buensentidoque logródevolverlapaza losciudadanos.Sugobiernofue unperiodode paz, de progreso económico y de bienestar intelectual, sin embargo, el rechazo al régimen portaliano provocó crisis ministeriales, oposición parlamentaria y motines militares que no perturbaron mayormente el orden. Así como su antecesor, Bulnes también contó con importantes ministros que afirmaron el elemento civil en la gestión pública. Entre ellos figuran Ramón Luis Irarrázaval, Manuel Rengifo y Manuel Montt en Interior, Hacienda e Instrucción Pública, respectivamente. Entre las obras de sus primeros años destaca la aprobación de una ley de amnistía y una ley que rehabilitaba militares dados de baja. En el aspecto administrativo, la creación de la Oficina de Estadística (1843) con el fin de controlar datos de población, comercio e industria, y la ley de régimen interior (1844) que entre otras cosas permitió la organización del país en provincias, departamentos y otras subdivisiones, además de otorgar autoridad a los intendentes y gobernadores.Enmateriasde hacienda,el ministroRengifoademásde reorganizarlasfinanzas,se
  • 7. preocupódel empréstitode Londres,asunto que solucionó en 1842 mediante un acuerdo con los acreedores. Solucionada la deuda externa, los bonos chilenos comenzaron a destacar por sobre los hispanoamericanos en la bolsa de valores de Londres. Poco a poco la idea de un gobierno fuerte comenzó a tener opositores que remecieron la estabilidad alcanzada por el gobierno. Tambiénotropresidente conservadorfue Manuel Montt (1851 - 1861) Pese a la fuerte oposición y polémica que despertó la candidatura de un hombre fuerte y autoritario como Montt, la intervención en las elecciones de 1851 lo dieron como vencedor por una amplia mayoría, pero recién en el puesto se enfrentó al estallido de la revolución en La Serena y en Concepción, provinciasque se oponían fuertemente al centralismo. El movimiento en La Serena, dirigido por José Miguel CarreraFontecilla,cayóporsuspropiosmedios, ante la incapacidad de los dirigentes de dominarla situación.Fue entoncesque lastropasde gobierno,cuyosjefeseranJuanVidaurre y VictorinoGarrido,tomaronlasriendasde lasituación.EnConcepción,en cambio, el apoyo a Cruz, quien dirigía el movimiento, hizo más difícil la situación. Las tropas de este último llegaron a contar con 3.500 hombres,perofueronderrotadosel 8de diciembre de 1851 en Loncomillapor el ejército del gobierno, que lo aventajaba por 200 hombres más y liderado por el general Manuel Bulnes. La revolución en el sur del país terminó días más tarde, cuando Cruz firmó el Tratado de Purapel. Manuel Montt se caracterizó por ser un mandatario que mantuvo el orden político a pesar de la oposición en su contra. Como en el ministerio de Bulnes, Montt trabajó junto a AntonioVaras,suprincipal colaboradoryministro.Tras la revolución implementaron una política de conciliación, que incluso contemplaba un proyecto de amnistía general, pero la mayoría de gobierno, preocupada ante cualquier indicio de revolución, decidió ampliar las facultades extraordinarias del presidente. Con la oposición liberal neutralizada, Montt se dedicó a realizar
  • 8. una obra de adelanto y progreso junto a su gabinete, compuesto en su mayoría por políti cos jóvenes. El impulso de consolidar jurídicamente al país, llevó a la administración a realizar reformaslegislativasde granalcance:laabolicióndefinitivade losmayorazgos,mediante las leyes de 1852 y 1857, y la promulgación en 1855 del Código Civil redactado por Andrés Bello, documentoque contemplareglasdel comportamientociudadanoyque inclusosirvióde modelo a códigos de otros país.
  • 9. Los presidentesdel periodoconservadornofueron elegidosporlaspersonasde menoresrecursos (a pesar que ese grupo era la mayor parte de la población) sino por un grupo de unas pocas personas llamadaelite entonces esoquieredecirque ese periodo¿hubounaelección justapara el pueblochileno? Claramentelarespuestaes noyaque se nota la injusticiaque están haciendocon miles de persona y se preguntaran: ¿Qué importa que un grupo de personas seleccione al presidente? Verán si importa que un grupo elija algo que tiene que ser de todos los chilenos porque no debería importar solo una opinión de un grupo de persona con más poder ya que hay millonesde personasque tienenderechoa votar sin importar de que clase social son o si tiene el dinero suficiente o de que sexo sea ya que la decisión es de todos. Los presidentes¿fueronelegidos porambasbandas?Piensoque es una gran “coincidencia” que 3 presidentesde este periodoseanconservadoresmássi estovieneunadespuésdel otro. Sabemos que losconservadorestienenel poderperoesonoquiere decir que los liberales se quedaran con losbrazos cruzadoso si lohicieron porque piénsenlo ellos no eran un grupo de personas pobres sinoque son criollosterrateniente (al igual que losconservadoresson una elite). Entonces pienso que fueron elegidos por ambos bandas pero la diferencia que sobornaron a los liberales para escoger el postulante que los conservadores mostraban. La sociedaden esa época era dominada por la aristocracia, era el principal grupo social, y basada su riqueza en la posesión de la tierra. En la década de 1830 la estabilidad política y económica le permitióaumentarsuriqueza,asícomola distanciaque le separabade losdemás grupos sociales. Esta aristocraciaproveníade loscriollosdel sigloXVIIyademáseraun círculo reducidode familias las cuales su poder económico provenía de la tierra. En resumen esta elite disfrutaba del lujo, poder político y social en este periodo. Pese a que el núcleo principal de la elite tenía sus raíces en la Colonia, durante los años de organización republicana se fueron incorporando familias enriquecidas con la minería o el comercio,actividadescomplementadas,enocasiones con la participación en el germinal sistema bancariochileno.Entre estasfamiliasse encontraban muchas formadas por inmigrantes llegados después de la Independencia. Destacan los Edwards, Subercaseaux y Gallo. Por lo demás, estos nuevos miembros de la elite también se convirtieron en terratenientes. Los grupos medios no tuvieron grandes cambios en sus vidas ya que la independencia no les significó mejores posibilidades de ascenso socioeconómico. Formaban estas clases medios los pequeños comerciantes,artesanos,labajaoficialidadmilitarylosempleados.Tambiénpuedenser consideradoscomoparte de elloslospequeñospropietariosde minasdel Norte Chicoylosdueños de fundosde medianotamañoubicadosenla zona central del país. En general, carecían de poder político y adherían a las posturas de la elite. La personascon pocos recursos (el Estrato Bajo). Sin duda, era el grupo social más amplio y tenía mayor diferencia internas. A el pertenecía la casi totalidad de la población de campesinos. Además, la desaparición de los estamentos y el surgimiento de las clases jerarquizadas por su status socioeconómico, hizo que la masa indígena y los escasos negros y mulatos que vivían en Chile pasarana formarparte del denominado 'bajo pueblo’. Este grupo carecía de educación y su
  • 10. poder político y económico era mínimo. Constituía la fuerza de trabajo de la economía chilena, contingente laboral mal pagado y poco protegido ante los excesos cometidos por los patrones y grandes propietarios. Principalmente, el 'bajo pueblo' se desempeñaba en faenas agrícolas y mineras. Las figuras típicas eran las del inquilino y el peón, aunque también pertenecían a las clasesbajaslosvagabundosybandidosque transitaban entre Copiapó y Concepción. La miseria y marginaciónenlaque vivía este grupole impidiópoderalterarel ordensocial que lodesfavorecía. En este periodonosolole afectoa laaristocracia o al pueblochilenosinoque también al estado y algo que se estuvo siempre en discusión en estas dos grandes bandas (los liberales y conservadores) que es la iglesia (la iglesia fue una de la propuesta entre estos bandos en 1823 entre 1830. Sobre esto se produjo gran discusión entre esos bandos porque los conservadores queríanque tuvieranmuchomás poderde la que ya poseíapero lo los liberales no querían que la iglesia se entrometiera en cosas del estado). Los tresdeceniosenglobadosen el período de Organización Nacional, fueron para la Iglesia años de reordenamientoadministrativointerno y de cambios en sus posturas ante la sociedad. Bajo la direcciónde hombrescomoRafael ValentínValdivieso,laIglesiachilena logró crear en torno suyo un grupode opinióncohesionadoformadoporclero y laicos, en defensa de sus principios ante la creciente penetracióndel espíritu secularizarte en la sociedad local. Órgano del pensamiento de este sector fue la Revista Católica, muy ligada a los grupos políticos conservadores. De maneraparalela,durante estosañosse fue retomandodesdeel interiorde la Iglesia la idea de independizaralajerarquíaeclesiásticarespectodel Estadochileno.Revivíael viejoconflicto entre aquellos que defendían las atribuciones del Estado y los que consideraban que sól o el Sumo Pontífice era la autoridad a la cual debía estar sujeta la Iglesia de Chile. Este enfrentamiento adquiriósumayorvirulenciadurante el gobierno de Manuel Montt e, incluso, provocó la división entre los políticos de gobierno REFLEXIONAR O CUESTIONAR A QUE GRUPO POLITICO PERTENECEN LOS PRESIDENTES O COMO BENEFICIO O AFECTO ESTO EN LA SOCIEDAD (listo esta parte)
  • 11. Conclusión En estase viviómuchoscambios,enloscualesse buscóde formadestacable el orden,cosa que se necesitabade formaprioritaria.Justoanuevas reglas y gobiernos que perduren, así produciendo un apoyoa ellosysus ideologías. Junto a esto las divisiones de poderes y búsqueda de derechos que satisfacen requerimientosde aquellaépocapararegularel ordeneconómico,social y político.
  • 12. Bibliografía Historia de chile: “La República Conservadora 1831-1861”. Publicado el día martes, 20 de noviembre de 2007. Autor Miguel (se desconoce su apellido. historiadele- sf.blogspot.cl/2007/11/la-repblica-conservadora-1831- 1861.htmlchi). Guía en clase de historia (28/10/17). Profesora de historia Valentina Carrasco Arellano. Cuaderno de Historia (clases del 26/09/17 y 28/20/17) .Profesora de historia Valentina Carrasco Arellano.