SlideShare una empresa de Scribd logo
Foto: Wyn Van Devanter / Flickr. Night Lights of a Capitol City




Requisito para una Nueva Cultura
Política
                                                      Autora María Celeste Gigli Box (Argentina)




          De lo que sigue.                           modos intermedios y parciales en que cada uno
                                                     de ellos se presenta). Aquí, construiremos un
     Abrid escuelas para cerrar                      sumario acercamiento a dicha cultura política;
             prisiones.                              mas le daremos una nueva desinencia: el
                                                     hacerla interactuar con una educación en y para
            Víctor Hugo.                             los DDHH (en más, “DDHH”). Esta combinación
                                                     no es dable de soslayar, ya que tal educación

E    n lo que sigue proponemos recorrer un camino es la clave que consideramos determinante
     alternativo en lo que atiene a la educación en para el ejercicio de una [necesitada] nueva
y para los derechos humanos. Concretamente, cultura política. Podemos cotejar por doquier,
haremos una selección conceptual desde una de estudios que abordan la cultura política de un
las nociones más importantes del corpus teórico grupo o región -en el sentido más genérico de
de la Ciencia Política, como es la cultura política. ambos términos-, con diversos aspectos de la
Esta suele ser motivo de análisis -y fuente de realidad política (podrán ser tipos de regímenes
explicación- para las conductas ciudadanas y políticos o casos concretos, explicaciones de
los diversos tipos de regímenes de gobierno un fenómeno; o bien cualquier otro cruce que
(desde autoritarios a democráticos -con los

        54     www.documentalistas.org
Revista Documentación         55

se proponga); pero no es posible encontrarla      cual concepto teórico de cultura política -con
como una consecuencia concreta -y posterior       sus nociones relacionadas-, como “primordial”,
retroalimentación-, de una herramienta plena      o bien el “más completo” o “crítico”. En
de ventajas como es la educación en y para los    vez de ello, procuraremos partir desde las
DDHH.                                             coincidencias básicas que los diferentes modos
                                                  de conceptualizar la cultura política han tenido
Simplemente, creemos que ella es un proceso       en la heurística del tema. En otras palabras,
continuo y permanente, en orden a lograr el       plantearemos una construcción teórica amplia
entendimiento de la responsabilidad que todos     de la noción, para usarla como sustrato (y,
y cada uno tenemos, en hacer una realidad         por supuesto, haremos una selección que la
concreta el respecto de los DDHH en cada          sintetice, por razones particulares de espacio).
individuo, grupo y/o sociedad. Así, podremos      Esto no implica, desde ya, que lo seleccionado
proyectar una experiencia cotidiana de la justa   carezca de refutaciones o precise ser ajustado
defensa de la dignidad humana, la solidaridad,    en función de las diferentes sociedades, pero
la libertad y equidad. En pocas palabras, vivir   no nos detendremos en ello, porque nuestro fin
los DDHH como una práctica tangible, en           radica en continuar con la tarea. Para ello, en
un criterio de coincidencias que hagan de la      segundo lugar, propondremos focalizarnos en
persona humana -su dignidad y su valor-; sujeto   las implicancias de las teorizaciones elegidas
de vínculos sustentados en la formación -y sea    al combinarlos. Pero esto no pretende ser
su consecuencia en el mismo tiempo. En este       tautológico: intentamos construir un espacio
sentido, huelga mencionar que, para erigir y      dinámico para analizar la interacción de la noción
sostener sociedades democráticas y pluralistas,   cultura política en conjunción con la educación
son necesarios determinados valores, derechos     en y para los DDHH. El objeto de hacerlo es
y actitudes que faciliten y mejoren su nivel de   destacar la importancia de ésta última para la
convivencia -en una dinámica para la paz.         transformación de una nueva cultura política
                                                  resultante de tal instrucción a lo largo del tiempo.
Terceras     aclaraciones    son    necesarias.   En concreto, una cultura política construida en
Debemos atender aquellas que pueden               presencia de educación en y para los DDHH, dará
surgir por consecuencia del concepto elegido      lugar a un tipo de democracia diametralmente
-cultura política-, y de otros necesariamente     diferente [del resultante si la primera estuviese
relacionados -como democracia y ciudadanía.       ausente]: Simplemente, porque una realidad con
Cualquiera de ellos -o sus combinaciones-,        fluida educación en y para los DDHH, implica un
pueden ser blanco de objeciones/correcciones/     insumo diferente a la hora de abordar la acción
precisiones/resignificaciones de muchos tipos:    política para todos los individuos y grupos que
epistemológicas, metodológicas, históricas y      conforman un espacio político. De este modo,
hasta geográficas. Mucha tinta se ha usado,       pretendemos que las líneas siguientes ilustren la
para expresar puntos de vista politólogicos,      necesidad de agregar -a los abundantes estudios
sociológicos, históricos y demás, analizando      sobre la problemática en DDHH-, la cultura
el fenómeno, o bien, de lo que de él predican     política como factor básico para representar[se]
sus colegas. A diferencia de esto, en estas       la política, y como índice de las posibilidades de
líneas podremos evitar este tipo de pláticas/     los actores -a un mismo tiempo.
coincidencias/disputas/objeciones; las que, si
bien muy prósperas para la ciencia, podrían     En último lugar -relacionado a lo anterior, pero en
inmovilizarnos para seguir avanzando hacia      cuanto al formato de la exposición-, pretendemos
donde queremos llegar: la educación en y para   remarcar nuestra intención al presentar un primer
los DDHH. Por supuesto, la pregunta procedente  acápite en donde desarrollaremos sumariamente
sería: ¿Por qué podremos evitarlo con tanta     la noción de cultura política; un segundo, donde
ligereza? La razón requiere ser explicada con   abordaremos los espacios de la democracia y
detenimiento:                                   la ciudadanía -como conceptos relacionados
                                                con el primero-; para continuar en el último
En primera instancia, nuestra empresa en estas apartado, donde comentaremos la importancia
líneas no pretende -ni precisa- presentar tal o que tienen en esas teorizaciones la educación
en y para los DDHH. Pero esto no concluye              Pero es dable mencionar que notas similares
allí, sino que prepara un desenlace donde se           a lo que expondremos como cultura política,
presenta la posibilidad de una nueva cultura           están presentes ya en Platón y Aristóteles. El
política. Por supuesto, conforme la ecuación           primero, la derivaba de los valores, actitudes y
clave: la formación para y en los DDHH, que            experiencias que las personas obtienen a lo largo
devendrá en una mejor democracia y ejercicio           de su vida (en términos modernos, llamaríamos
ciudadano. Algo así como un palíndromo, sólo           a ello la socialización). En el caso de Aristóteles,
que no de letras sino de ideas: la cultura política    se encuentra en la organización de las diferentes
por la que comenzamos, nos llevará a una               conformaciones en la polis y la disposición de
[determinada] democracia y ciudadanía, siendo          sus segmentos estratificados. Tampoco se
éstas, el espacio en que se concreta lo que la         ausenta en el caso de Montesquieu, Rousseau
primera informa en el individuo/grupo/s. Y, una        y Tocqueville: sintéticamente, ellos también
educación en y para los DDHH, posibilitará un          destacaron la importancia de los valores morales
nuevo comienzo de posibilidades a cada actor           (y en algunos casos, religiosos) para explicar el
político, al proveer un “capital cívico” que permite   decurso de las instituciones políticas. Pero el
una relectura y/o ejercitación y/o mejoramiento        alcance del concepto en la politología, tuvo por
de la cultura política; para luego seguir con una      protagonista a Gabriel Almond [2]. Su enfoque
relectura y/o nueva ejercitación y/o mejoramiento      -de impronta conductista, enmarcado en el
del ejercicio ciudadano y democrático, que             estructural funcionalismo-, abordaba la dimensión
termine en la continuidad de la enseñanza en y         macro de la política (estructuras, funciones
para los DDHH. La “magnitud” de esa necesidad          del sistema político, instituciones, efectos de
de perseverancia en tal instrucción, es producto       políticas públicas), y aquélla micro (enfocando
de la concreción de esa misma cultura política         el individuo, sus actitudes y motivaciones), junto
-que ya fue informada por la instrucción. En           con la relación que existe entre ambas. Esto
concreto, nuestro objeto es destacar la dinámica       daba lo que llamó orientaciones políticas, las
que estas dos fuentes producen -como causa y           que provenían del conocimiento, sentimiento y
efecto mutuo-; y que nos alecciona la importancia      evaluación de lo que los actores veían en los
de tal formación específica, al focalizarse en su      distintos objetos que constituyen la política como
ejercicio concreto: una nueva cultura política.        tal. Pero, al mismo tiempo, esas orientaciones
                                                       que construyen su visión política -y se posicionan
En concreto, nuestra aspiración de lograr una          de acuerdo a ella-, son también, un insumo para
dinámica singular, tiene como fin lo ya expresado      guiar la acción. Tales orientaciones incluyen: a)
más arriba: señalar la importancia de una              disposiciones cognitivas [precisas o no] acerca
educación en y para los DDHH como comienzo,            de “lo político”, y diversas creencias sobre
fin y nuevo comienzo de... lo que sigue:               ello b) orientaciones afectivas, compromisos,
                                                       rechazos respecto de esos objetos, y c) juicios y
                                                       opiniones sobre aspectos políticos que suponen
Cultura Política: un modo de ver y                     criterios de evaluación hacia los acontecimientos
              hacer...                                 políticos. De este modo, podríamos presentar
                                                       la cultura política como una suerte de conexión
No proclaméis la libertad de volar:                    entre los niveles macro y micro políticos, en
 dad alas; tampoco la de pensar:                       tanto que resultado de la historia colectiva del
                                                       sistema político y las experiencias de los actores
        dad pensamiento.                               individuales y/o grupales que lo integran. En este
       Miguel de Unamuno                               espacio se incluyen significados compartidos de
                                                       la vida política -lo que nos indica que la cultura
Comencemos brevemente con el desarrollo                política es diferente que la sumatoria de las
de nuestro primer tópico: la cultura política. Su      opiniones individuales.
acontecer multidisciplinario, fue producto de la
explosión de estudios de la conducta -hacia el fin Por otro lado, los autores proponen una
de la Segunda Guerra Mundial-, en áreas como la clasificación de la conducta de los ciudadanos:
Sociología, la Antropología y la Ciencia Política. serán parroquiales, quienes manifiestan poca


         56     www.documentalistas.org
Revista Documentación       57

o ninguna conciencia acerca de los sistemas             elementos del sistema político que raramente
políticos nacionales. Es un tipo presente               son cuestionados por sus miembros. Del tipo
en cualquier sociedad, aunque los autores               meso, si refiere al cuestionamiento de las reglas
sostienen que son escasos en sociedades                 del juego establecidas. En la dimensión micro,
occidentales modernas. Además, mencionan                estará compuesta por las variables que hacen a
sistemas políticos similares, con poca o ninguna        la actividad política cotidiana.
conciencia del sistema político como entidad
especializada. Una segunda categoría son         Pero allende este caso -que sólo utilizamos para
los súbditos, aquellos que se orientan hacia     ilustrar, ya que existen numerosos-, también
el sistema político y sus servicios (bienestar,  es dable aclarar que el abordaje de cultura
beneficios, leyes, etc.), pero no participan en las
                                                 política no sólo ha sido definido de manera
estructuras que los producen. El tercer grupo,   diferente, sino que además ha sido puesto a
está constituido por quienes se comprometen      interactuar desde distintas dinámicas a la hora
con la política real o potencialmente. En ese    de estudiarlo. Sólo para mencionar otro caso,
caso, afirman que se ha alcanzado un cierto nivelcuando se la relaciona con la capacidad de
de secularización cultural (aunque por supuesto, estabilidad democrática, podemos encontrar el
existen -y existirán- muchos individuos que no   trabajo de Robert Merelman, quien pretende una
lo han alcanzado o bien nunca lo alcanzarán).    concepción mundana de la cultura política. Con
Aplicada esta clasificación a la viabilidad del  ello se interesa por la política tal como aparece
funcionamiento democrático, la participación no  en la vida cotidiana: asistemática e implícita, en
deberá ausentarse, pero tampoco ser excesiva:    conversaciones e intercambios que expresan la
fundamentalmente, la clave del funcionamiento    manera que los individuos construyen, usan e
democrático óptimo, se basa en lo que ellos      interpretan las ideas, términos y símbolos que
llamaron la lógica de Ricitos de oro En el cuento,
                                                 resultan centrales en el quehacer político. Para
al ingresar en casa de los tres osos, la niña    explicar, por ejemplo, algo como la estabilidad
escoge el plato de sopa del oso pequeño -ya que  política con este concepto, el autor afirma que
el del oso padre estaba muy caliente, mientras   la respuesta reside en el carácter multivalente y
el de la osa madre sabía muy fría. Con el mismo  contradictorio de las ideas y símbolos de ella; en
criterio escoge la cama del osito donde se queda su desconexión de la acción política vigorosa,
dormida, ya que la del padre era muy dura y la   como el vacío de instituciones sociales y
de la osa demasiado blanda) Recordemos que       políticas. Estos símbolos multivalentes, inhiben
la teoría de la Civic Culture que integraba esta a los ciudadanos de la participación política
teorización, postula el just right, el equilibrio, el
                                                 institucional relevante. El resultado, puede ser la
justo medio.                                     estabilidad -no desde el consentimiento con el
                                                 estado de cosas, sino desde esa ambivalencia,
Por supuesto que este enfoque -y los muchos que los ha desactivado.
que se relacionaron y basaron en él-, fue objeto
de análisis críticos; que al dialogar con ellos, Además de esta objeción, encontramos
nos enriquecieron señalando sus debilidades. muchas otras de gran soporte, como aquellas
Veamos: mas arriba mencionamos la posición que señalan su naturaleza [=procedencia]
articuladora de la cultura política entre las etnocéntrica y con pretensiones universalistas;
variables más generales del sistema político lo que implica dejar fuera aspectos histórico-
como son las percepciones, conocimientos, culturales. Incluso, metodológicamente se
juicios, etc. más cercanos a los grupos de le impugnó la preponderancia exclusiva de
referencia y/o los individuos. En un perspicaz corte cuantitativa sobre las posibilidades del
análisis de Brian Girvin, encontramos su herramental cualitativo-interpretativo. Un caso
señalamiento acerca de esa supuesta transición de esas objeciones fue el de Francisco Cruces y
desde lo macro a lo micro/individual, como poco Angel Díaz de Rada, quienes critican a Almond
fluida -incluso, hasta forzada. Por eso, propone y Verba por su sentido occidentalista, además
un espacio intermedio denominado meso-nivel. de concebir la cultura política [sólo] como la
Así, clasificó la cultura política teniendo en opinión que los grupos e individuos tienen de
cuenta la cantidad de elementos que se tomen de “los políticos” (siendo “la política” un fenómeno
cada nivel: Será macro, cuando tome en cuenta no reducido a aquellos solamente). Por otra
parte, critican la disociación de política y cultura, al restringir la segunda a
valores, creencias y disposiciones de comportamiento. Aplicando métodos
etnográficos a las relaciones entre política y vida cotidiana, estudian la
existencia de sentidos prácticos, inmediatos, como la organización de




                                                                                   >> “No es preciso mucha perspicacia para aseverar que la(s) cultura(s) política(s) en América
                                                                                    Latina tiene(n) características específicas (coyunturales y estructurales) que la diferencia de
la convivencia básica en el nosotros colectivo, sugiriendo soluciones
locales a la identidad y la participación, como las formas genuinas de
cultura política. Además, señalan que esas formas locales no coinciden
necesariamente con las soluciones y demandas institucionales -aunque se




                                                                                            los casos abordados por muchos especialistas europeos y norteamericanos”
superpongan o imbriquen. En síntesis, los autores proponen un concepto
de Cultura Política con mayúsculas, antropológico, plural y localizado,
viendo relaciones posibles y desencuentros.

Sin acotarnos en el espacio de las meras discusiones interdisciplinarias,
debemos dejar resaltado un factor importantísimo: no es preciso mucha
perspicacia para aseverar que la(s) cultura(s) política(s) en América Latina
tiene(n) características específicas (coyunturales y estructurales) que la
diferencia de los casos abordados por muchos especialistas europeos y
norteamericanos. Sólo para mencionar algunas situaciones manifiestas,
podemos afirmar que en muchos casos latinoamericanos, los aparatos
de Estado y ciudadanía se erigieron con un vínculo social dificultoso, al
igual que la estructura del propio Estado en tanto que constructo social.
Otra característica saliente, es la conflictiva gobernabilidad dada por la
convivencia entre un orden jurídico en igualdad ciudadana y un orden
político/social muchas veces autoritario y en la mayoría de los países
con grandes sectores excluyentes. Así, la cultura política latinoamericana
referirá a imágenes/sentidos sobre la acción colectiva de la sociedad, tal
como se presenta en estos lares, y no como la teoría pudiere señalar/
exhortar.

Sabiendo que, la matriz social se define en la dinámica que establece
un Estado (como unidad, cristalización de relaciones de dominación,
instituciones públicas dotadas del monopolio legítimo de la fuerza,
agente de desarrollo e integración -a un mismo tiempo), con la estructura
político-partidaria (régimen político y mediación institucional entre Estado
y sociedad, sistema de actores políticos que representan y las demandas
globales) y la sociedad civil (sus movimientos sociales, con su diversidad
y participación); América Latina adquirirá sus propias características
espacio-temporales. Además, nuestras sociedades han privilegiado una
cultura política de fusión, subordinación o eliminación en las alternativas
para conformarse (concretamente, por la participación y peso de sus
grupos sociales).

Con esto, referimos a las dinámicas alternativas que dieron/dan las
diferentes combinaciones -y ponderaciones- de los sectores sociales
que se presentan/han presentado para la configuración del juego político
latinoamericano. En este sentido, es el líder populista quien guía la
conformación. También puede serlo la identificación entre Estado-Partido,
la que decide quién tendrá el poder hegemónico. Incluso, el sistema de
partidos, el que fusiona corporaciones totalizando la acción colectiva (sin
espacio para la vida política autónoma); y podríamos mencionar muchos
más casos. En síntesis, estas características someramente mencionadas,
conforman e informan la cultura política latinoamericana -otorgándole una
entidad e identidad determinada. Por ello, es necesario estar prevenidos

         58     www.documentalistas.org
Revista Documentación       59

al abordar los análisis foráneos -no por ello Esta definición procedimental difiere de la(s)
menos rigurosos, pero sí especializados en sus centrada(s) sustancial o ética. Sólo para no dejar
perspectivas y realidades.                         esta última postura conceptual de la democracia
                                                   sin ninguna referencia, sólo mencionaremos
Pero como nuestra empresa en estas líneas que aquella, no necesariamente desconoce el
no hace a detenernos en las teorizaciones más aspecto procedimental; sino que agrega una
sólidas, “convenientes”, adecuadas a muestro dimensión ética con mayor/menor grado de
espacio latinoamericano -en clave de su cultura prioridad. Esto encuentra fundamento en que
política-, continuemos con lo que nos corresponde. una decisión política puede ser democrática en
Expongamos algunas nociones relacionadas, forma (y legal), pero no en cuanto a su contenido.
que nos llevarán luego, a la importancia de la Claro que también se le objeta el identificar su
formación en y para los DDHH.                      concepto de democracia con el de Estado de
                                                   Derecho; algo que, vulnera esta posición al
 Cultura Política Democrática (sí y existir Estados de Derecho no que se tengan
                                                   Allende las posturas, es posible
                                                                                      democráticos.

sólo si con ciudadanos educados). disidencias y/o afinidades con conceptos de
                                                   corte ético; seguramente podremos encontrar
     La libertad sin educación es                  un núcleo de coincidencias básicas al acordar
  siempre un peligro; la educación que ciertas libertades son necesarias para el
                                                   ejercicio del poder democrático. Aunque en este
      sin libertad resulta en vano.                sentido, deberemos remarcar que la filiación que
        John Fitzgerald Kennedy                    Bobbio plantea para la democracia práctica no
                                                   es la de todos los DDHH, sino la de las libertades
Retomemos sumariamente la idea de del liberalismo político. Claro que eso no implica
democracia para sumarla a lo ya dicho -y así que estén completamente divorciados del orden
construirla en orden a nuestro último apartado. democrático... por el contrario: el individualismo
Seleccionaremos en este caso, trabajos es el fundamento común de la democracia y los
de Norberto Bobbio y tomaremos algunos DDHH.
desarrollos de la producción de Phillippe
Schmitter y Ferry Lynn Karl.                       Para Norberto Bobbio, desde una concepción
                                                   organicista social hasta una individualista,
El primero, defiende una definición mínima de tenemos una revolución copernicana en la
democracia (enfocado en lo procedimental historia moral secular. El detonante de ello
de ella, lo que ha causado no pocas críticas. es el individualismo, como los Derechos
Allende los posicionamientos, podemos afirmar del Hombre y, lo que la Ciencia Política ha
que así se vehiculiza cierto realismo político llamado ciudadano. Podemos arraigarlo
del autor -ante los numerosos incumplimientos remotamente en la concepción cristiana de
que la democracia ha tenido históricamente). la vida y su secularización por medio de la
Caracterizar la democracias en su contenido doctrina moderna del derecho natural (en otros
mínimo, implica observar el conjunto de reglas términos, deberíamos mencionar el hilo que une
básicas que establecerán los autorizados para a Hobbes hacia Kant). Pero mejor centrémonos
tomar decisiones colectivas, con procedimientos históricamente, donde el individualismo puede
ya establecidos por una mayoría. Además, pensarse originado con el contractualismo del
será preciso garantizar la participación directa/ siglo XVII y XVIII, y la concepción de sujetos
indirecta de un número elevado de ciudadanos, en estado de naturaleza, soberanos, libres e
con reglas que garanticen la libertad de elección iguales. A esto debemos sumar el nacimiento
y la decisión entre alternativas reales definidas de la economía política, tomando la idea de
(esto refiere al pluralismo de grupos políticos homo æconomicus -el que, al perseguir su
organizados en competencia, y minoría(s) interés, acaba promoviendo el bienestar social
garantizada(s) a convertirse -con el tiempo- en eficazmente-, y adicionarle la filosofía utilitarista
mayoría, gracias a elecciones periódicas).         -desde Bentham a Mill-, al resolver el bien
                                                   común en la suma de bienes individuales. Sólo
para mencionarlo, comentamos la existencia de          que la rodean: familia, nación y la sociedad
muchas otras “rutas” posteriores al individualismo     universal. La segunda diferencia, es su carácter
-tan identificado con la democracia. Un ejemplo        prestacional, que impetra la intervención del
es el comunitarismo, que pretende encontrar un         Estado por medio de prestaciones adecuadas
nuevo equilibrio entre la autonomía individual         (mientras los derechos de libertad exigen lo
y los deberes frente a la comunidad. Dentro            contrario). De ésta, deriva la tercera: los derechos
de él, Amitail Etzioni entiende que es la mejor        sociales no pueden aplicarse inmediatamente,
opción crear una nueva infraestructura moral           mas los de libertad son de aplicación directa. En
y red de experiencias políticas comunes, en            el caso de los derechos políticos, ellos fundan la
espacios como la familia, escuela, iglesia,            participación directa/indirecta de los individuos y
asociaciones e iniciativas sociales. Y lo cierto, es   grupos en las decisiones colectivas.
que la democracia moderna no descansa sobre
cualquier individualismo. Concretamente, lo        Continuemos abocándonos en la problemática
hace sobre la tradición liberal-libertaria. Será ende la democracia, desde otra perspectiva, pero
la democrática, donde reconciliará al individuo    manteniendo nuestro norte final. En el caso
con una sociedad resultado de un acuerdo libre     de Schmitter y Karl, aquélla es un sistema de
entre individuos. Y es en éste donde reside la     gobierno en el que los gobernantes responden
base de la democracia moderna.                     por sus acciones públicas como representantes
                                                   electos, con ejercicio indirecto, por medio de la
En el caso de la realización de los derechos concurrencia/cooperación ante los ciudadanos,
del hombre, se los ha concibido como señal del (Schmitter y Karl, 1995: 38). Aquí se tornan
progreso moral de la humanidad, y el camino fundamentales los ciudadanos, siendo una
de la paz y la libertad. Pero es necesario característica privativa del ejercicio democrático
aclarar, que existen tres dimensiones dentro de efectivo. En relación con ello, y también como
aquéllos: una histórica, otra moral y la última su característica natural, la real democracia
jurídico-institucional. Veamos: son históricos debe poseer y ofrecer variedad de procesos y
en su surgimiento, determinado por la lucha procedimientos competitivos (partidarios o no,
múltiple por la defensa de nuevas libertades funcionales o territoriales), para la expresión de
frente antiguos poderíos. En otras palabras, intereses, valores y demandas (sean colectivos
son una reacción a formas de opresión. En o individuales).
el caso de la divergencia entre la dimensión
moral y la jurídico-institucional, notemos que el Al igual que Bobbio, los autores se basan en
cimiento de un derecho que debería tenerse, los análisis de Robert Dahl [7], dando ciertas
alude a una realización de valores últimos -y condiciones necesarias pero no suficientes para
por ello no justificables. Es preciso buscar una su ejercicio efectivo. Entre ellas: la posibilidad
norma que los traduzca al ordenamiento jurídico de control de las decisiones de gobiernos sobre
positivo. En otras palabras, los DDHH alcanzan la política de los funcionarios electos (que deben
estatus de derechos públicos subjetivos por la ser elegidos con frecuencia y sin ejercer coerción
positivización constitucional: si la dimensión alguna en este acto soberano); amplia habilidad
jurídica supone la cuestión moral, cuando para votar entre los ciudadanos, como para
aparece en lo constitucional, el consenso reside presentarse en candidatura electivas; garantía
en que no es opinable.                             de expresión sin represalia alguna al emitirla;
                                                   libre modo de asociación (sea en partidos
Pero estas no son las únicas diferenciaciones políticos o grupos de interés). Sumamos ahora,
que Bobbio hace para la clásica distinción al otras características, como: defensa de las
interior de los derechos: repara en la designación minorías, igualdad de derechos, resistencia al
derechos de libertad y sociales: ambos de natura autoritarismo, valoración positiva de la crítica
individual, mas los primeros con fundamento en pública, respeto por la ley -como caución contra
el individuo (en tanto que persona moral), y los la prepotencia y arbitrariedad-, y el rechazo de la
segundos en la persona social. Específicamente, violencia estatal y privada. Además, presencia de
el hombre es persona moral considerada en recelo ante mesianismos políticos -que pueden
sí misma, y persona social en las dimensiones someter las libertades del individuo. En esencia,


         60     www.documentalistas.org
Revista Documentación      61

podríamos resumir y caracterizar a la democracia        pero ya en acción-, es la materialización de esa
en algunos componentes básicos: ciudadanía,             instrucción -y le da sentido. Este conocimiento
secularización, legalidad, cooperación desde            -que pudo ser impartido en la educación
políticos electos hacia los ciudadanos (y               formal-, deja el espacio de mera erudición, para
viceversa), participación y competencia efectiva        concretarse en herramientas para la acción, y en
-o “cívica”. En lo que respecta al ejercicio efectivo   nueva fuente de respuestas necesarias. Y aquí es
de los DDHH, deben viabilizarse en tal medio,           donde debemos recordar la dinámica de la cultura
diferentes aspectos: tolerancia a múltiples             política como una batería de herramientas para
identidades, criterios y creencias en un mismo          actuar. Luego de las aportadas por la educación
grupo social, pluralidad, autoridad políticamente       en y para los DDHH, la pretérita devendrá en
responsable de las garantías que otorga el              nueva cultura política.
reconocimiento de los DDHH (y su universalidad)
-sin olvidar su carácter inalienable.                Como agregado, debemos saber que la relación
                                                     entre una nueva cultura política y su inspiración
Una vez planteado esto, atengámonos a en una educación en y para los DDHH, debe
la relación que reside entre la cultura política ser un proceso en constante inoculación mutua
democrática y los DDHH. Y para hacerlo, (donde uno se vea enriquecido por el otro -y
reconstruyamos la convivencia en los diferentes desafiado por la realidad, para acortar esa
ámbitos -y niveles- de la vida social, en una distancia entre la concreta cultura política y lo
sociedad con Estado democrático. En ella, que se obtiene de tal formación). Un estilo activo
el grado de integración y articulación de desde el aula (o dónde fuere que se forme a los
diversos planos y dinámicas de la política serán ciudadanos como tales), se presenta como el
detonantes: por un lado, es preciso cotejar la factor para el despliegue de una nueva cultura
política como acción colectiva esencial a la política. Además, gesta una personalidad
solución de dificultades y desafíos -tanto públicos, política, que cada individuo puede y debe poseer;
como colectivos y privados. En segundo lugar, es sin perjuicio que ella puede diferir -en muchos
requisito el restablecimiento del acuerdo general o pocos aspectos- con respecto a sus pares y
de convivencia entre ciudadanos y/o fuerzas y/o cambiar en el tiempo -según las experiencias de
sectores sociales, con la aceptación y motivación vida de cada uno.
a la materialización de una institucionalidad
democrática. Si partimos de la premisa que los Por ello, nuestro objeto fundamental en este
seres humanos son sujetos de derecho (y éstos planteo, será el de destacar esta dinámica de
inherentes a su condición de tal), entonces dos fuentes -que son causa y efecto mutuo-, que
(con)formaremos una concepción de relaciones ilustra la importancia de este tipo de una formación
sociales y cultura política que de suyo asume una específica como la que presentamos, pero que
cultura política donde los DDHH son elemento tiene objeto también en su ejercicio concreto,
fundamental. Por tanto, no podemos referirlos y que aquí llamamos nueva cultura política.
sin hablar de una cultura política aparejada (y Adentrémonos un poco más en la primera, para
viceversa). Y su interrelación cada vez más poder cotejar su importancia fundamental.
evidente en las acciones cotidianas.

Fácil es, objetar lo anterior con una situación
                                                        Educación para y en los Derechos
tan concreta como plausible: el común problema           Humanos: Conclusión... y nuevo
de observar una cultura política (y la formación
general, orientada a la política), muy distante de
                                                                   comienzo.
la realidad concreta. Frente a ese alejamiento,           Las democracias son capaces
la educación en y para los DDHH, hace que
las problemáticas concretas de la vida de cada
                                                          de sobrevivir sólo cuando son
persona abra un portal enorme para el diálogo de         entendidas por sus ciudadanos.
las dificultades que cada uno -formado en y para
DDHH-, tenga. La posibilidad que este diálogo
                                                                Giovanni Sartori.
brinda -que es otra fuente de esa educación,
                                                        Apuntarnos a la educación en y para los DDHH
nos relaciona con mejorías tangibles en nuestra       donde esas faltas ocurren (ámbitos laborales,
ciudadanía democrática; y, por ello, beneficia        artísticos, académicos, barriales e incluso,
nuestra cultura política. La justicia y equidad, el   familiares). Y además, no soslayamos aquí,
aseguramiento de una vida digna, la inclusión,        el cambio de valores que suele producirse en
el respeto a la diversidad y el combate a la          variaciones combinadas: existen situaciones,
discriminación, pueden ser aprendidos y               donde el cambio aumentará las exigencias. En ese
ejercitados a diario por quienes estén formados       caso, los ciudadanos se sentirán insatisfechos,
en ello (Si bien esos procesos comenzarán             adoptando una actitud de protesta y reclamo por
en la primera socialización de los niños, si se       más libertades/garantías sociales y/o políticas.
hace presente tal educación en los primeros           En otros, los cambios de orden profundo
grados de la educación formal, esos pequeños          -normativo-axiomático-,      pueden     potenciar
devendrán en adultos y padres con una cultura         intereses negativos, y resultar en una sociedad
política formada en y para los DDHH, y podrán         más mezquina e individualista (cuando lo que
mostrar a sus hijos una realidad en esa clave).       se pretendía era un espacio para el desarrollo
Por eso, creemos vital el centrarse a corto plazo,    personal, actividad responsable y comunidad).
la infancia y adolescencia son el momento de          Por esto, no debe concebirse a la educación en
formar sujetos de derecho -momento en que             y para los DDHH como mera erudición jurídica,
también se gestan gran parte de las creencias         legal o moral; sino una herramienta orientada a la
de los individuos, algo que los acompañará            acción -con un cause positivo, hacia los valores
de por vida. La incorporación de contenidos           comunes, la tolerancia, la pluralidad, etc.
pedagógicos en y para los DDHH, como el
ejercicio democrático en la educación formal          Así, estos mismos ciudadanos educados, podrán
que reciben los ciudadanos, es la medida para         ser móviles y demandantes de la trascendente
lograr una cultura política de reconocimiento de      incorporación/adecuación de legislaciones que
esos derechos, en el ejercicio de la tolerancia       los protejan en variados niveles. Porque una
en la diversidad, equidad y ejercicio activo de       formación política orientada a la acción, hace
la ciudadanía. Pero es dable destacar que el          concretamente comprensibles los roles de la
lograr un nuevo modo de comprender la política        ciudadanía democrática, al transmitir parte del
y la sociedad, no puede reducirse solamente a         sistema democrático en términos prácticos,
la educación en y para los DDHH en escolares.         preparando disposiciones equivalentes para
Antes por el contrario, debe ser blanco de            ella, y enfrentando al educando con situaciones
ella todas las personas, independientemente           con lo que deberá lidiar en su cotidianidad. En
de su origen nacional o étnico, condiciones           esencia, se debe tratar de proyectar al ciudadano
socio-económicas y culturales. Y con esto             -como unidad de valores e inclinaciones-, en
nos referimos a una educación sistemática,            condiciones en que buscará medios para influir
de calidad que permita comprender, aprender           una/la situación según aquellos.
(y aprehender), las responsabilidades como
ciudadano, y la existencia de sistemas nacionales
                                                Pero no negamos algo fundamental: junto con
e internacionales de protección de los DDHH. Es la preparación pedagógica convencional, debe
por ello que debemos verla como un a porción    existir la formación en las dimensiones de acción
de la formación vital del derecho a la educaciónconcretas que pueden darse en organizaciones no
-y como condición necesaria para el ejercicio   gubernamentales, municipalidades, prefecturas,
efectivo de todos los derechos del hombre, en   organizaciones en grupos profesionales,
todas sus dimensiones.                          entre otras. Cuando son utilizadas situaciones
                                                concretas para lograr ingresar a un tema pensado
Desde ya, esta herramienta implica otorgar el y problematizado, se hacen claras las dificultades
poder de evitar, actuar, reclamar y asociarse de una situación, y las tareas pedagógicas
ante la detección de una eventual violación se llenan de sentido en cada clase. Con una
de los mismos. No nos referimos solamente a enseñanza en y para los DDHH orientada a la
las minorías que desgraciadamente han sido acción, los estudiantes desempeñan sus roles
atávicamente pacientes de tales, sino también posibles como ciudadanos -y como eventuales
a todas las situaciones cotidianas -y acotadas- políticos- determinados por normas de acción


        62      www.documentalistas.org
Revista Documentación   63

y/o reglas y funciones. Por eso, vigorizar organizaciones
locales/nacionales en pro de los DDHH, identificar los casos en
que las personas se ven privados de su goce pleno -y cuidar
por el remedio de esa situación-, debe ser también, un recurso
para comentar y trabajar en esa instrucción. Paralelamente,
es necesario tomar medidas como promover la diversidad de
fuentes, enfoques, metodologías e instituciones respecto de
la educación en DDHH; además de desarrollar la cooperación
en actividades pedagógicas en materia de estos derechos, y
no olvidar la importancia de recalcar su rol en el proceso de
desarrollo nacional. Se trata de formar y dar posibilidades de un
ejercicio activo de la ciudadanía, ni más ni menos.

Es muy cierto que la participación directa del ciudadano en las
decisiones del sistema político, no es posible en una democracia
representativa. En su lugar, la capacidad de intervención (que
también implica discernir cuándo es necesaria, dónde y cómo
puede llegar a tener consecuencias); llevará a un ciudadano/
grupo al ejercicio correcto y completo de su rol. En otras
palabras, un ciudadano educado en y para los DDHH, también
será más activo en el ejercicio de la democracia. Esto acontece
por causa que del conocimiento, que hace a las personas más
seguras en las acciones que realiza (a diferencia de la poca
confianza y temor que produce un contexto autoritario). Por ello,
un ciudadano con tal formación, es capaz de buscar averiguar,
acercarse a la participación (en partidos, asociaciones, iniciativas
ciudadanas), potenciando también, una observación crítica de
los hechos políticos. Todo esto redundará en la confianza social
que permitirá la apertura hacia el Otro en tolerancia. En esto, algo
es fundamental: esa confianza mencionada -en el
sentido de la participación política-, aumentará
la seguridad para que cada ciudadano activo
sepa que una situación, puede ser cambiada
si se actúa sobre ella.

Pero es muy posible -y frecuente- que a fin de
que la enseñanza en y para los DDHH no se
transforme en una simple retórica declamatoria,
es precisa la referencia continua de la realidad
-caso contrario, hará eco en vacío. Y, si sólo
hablamos del individuo y el aseguramiento
de sus DDHH, lo necesario será apuntar a la
comprensión y respeto del hombre y los
pueblos. Serán una convicción que debe
ser asumida por la familia, la escuela,
la comunidad, las iglesias, sindicatos,
etc.; pero no de modo fragmentario, sino
global. Para ello, se hace indispensable el
conocimiento del derecho a ocupar un lugar
digno en una sociedad, a la participación y a
una conciencia global de la reflexión crítica.
Si a la educción en y para los DDHH, le sumamos       Five Nations. An Analytic Study. Boston, Little
la paz, debemos saber que ésta también se             Brown, 1965. Cabe señalar que los países que
asemeja a lo expuesto, ya que ellas no están          abordan son Inglaterra, EUA, Suiza y países
alejadas en lo absoluto. Y ambas, deben aparecer      escandinavos.
como la defensa de los valores sustantivos en
forma, y un contenido imbuido de la problemática      [2] Girvin, Brian. “Change and Continuity in
espacio-temporal. Al igual que planteamos una         Liberal democratic Political Culture”, en John
nueva cultura política inspirada en la instrucción    Gibbins (ed.), Contemporary Political Culture.
en y para los DDHH, cuando a ésta le sumamos          Politics in a Postmodern Age, Londres, Editorial
la paz, debemos ver también sus confluencias,         Sage, 1989.
contribuciones, y mutua alusión. Sólo para
mencionar un ejemplo, veamos uno de los               [3] Cf. Robert Merelman: The Mundane
focos principales de la última: la prevención         Experience of Political Culture? En Political
de la violencia. Pues bien, en el espacio de los      Communication, vol. 15, #4, 1998.
DDHH, el reconocimiento de la dignidad humana
como objetivo central, concreta el contexto para      [4] Cf. Robert Merelman: The Mundane
poder hacer viable la primera. Además, ambas          Experience of Political Culture? En Political
comparten ejes que pueden re-significarse entre       Communication, vol. 15, #4, 1998.
sí, ya que la violencia no sólo aparece como
fenómeno manifiesto en una reyerta callejera          [5] Cf. Angel Díaz de Rada Brun y Francisco
o una guerra entre naciones. Atentados contra         Cruces Villalobos: “La cultura política, ¿es parte
los DDHH como el racismo, la discriminación           de la política cultural, o es parte de la política, o
de género, el etnocentrismo, la colonización          es parte de la cultura?” En Política y sociedad,
ideológica, la agresión, inequidad, también           Nº 18, 1995, pp. 165-184.
constituyen formas de violencia. Incluso, no
faltará el caso en que, este tipo de intimidaciones   [6] Concretamente, utilizaremos dos obras del
puede ser, tal vez, mejor abordadas por las           autor: Teoría General de la Política (Madrid,
incumbencias de la educación en y para los            Editorial Trotta, 2003) y El Tiempo de los
DDHH. Presentarlas como violaciones a ellos,          Derechos (Madrid, Editorial Sistema, 1991).
provee una construcción alternativa para que
los tópicos tomados en la educación para la           [7] En Robert Dahl, Dilemas of Pluralist
paz dejen de saber “abstractos” a la realidad         Democracy, Yale University Press, Editorial New
cotidiana.                                            Haven, 1982.

Por eso, creemos que hemos dado varios                Referencias Bibliográficas:
argumentos para que esos tiempos mejores
estén por venir. Solo resta que concretemos           - Almond, Gabriel; Verba, Sidney: The Civic
los modos para llegar a ellos. El intento y el        Culture Revisited, New York, Little Brown &
comienzo de esta tarea, tal vez sea pequeño,          Company, 1980.
y por ello no se traducirá inmediatamente en
una defensa fluida y concreta de los DDHH en          - Asociación Pro-Derechos Humanos: Educación
todos los casos donde estos faltan a muchas           por los Derechos Humanos, A.P.D.H.-2ª Eición,
personas. Pero creemos firmemente que vale la         Buenos Aires, Edición propia, 1987.
pena hacer el máximo esfuerzo por la privación
de la dignidad de los ciudadanos -que se hayan        - Barba, Bonifacio: “Derechos humanos,
visto privados de ella. Como agregado -y nada         educación y ciudadanía”, en Gaceta. No. 19,
pequeño por cierto-, es un muy buen modo de           Año 7. Jalisco, Comisión Estatal de Derechos
ejercer nuestra propia dignidad también...            Humanos Jalisco, 2000. pp. 14-17.

Notas:                                                - Borja, Jordi: “Ciudadanía y espacio público”,
                                                      en Revista del CLAD Reforma y Democracia, Nº
[1] Gabriel Almond y Sidney, Verba: The Civic         12, Caracas, octubre de 1998.
Culture, Political Attitudes and Democracy in

         64     www.documentalistas.org
Revista Documentación        65


- Bobbio, Norberto: Teoría General de la Política, Madrid, Editorial Trotta, 2003

- Bovero, Michelangelo: “Democracia y Derechos Fundamentales”, en Isonomía-Revista
de Teoría y Filosofía del Derecho Nº 16, México, Editorial Fontamara, 2002. pp.: 21-38

- Chomsky, Noam: Política y cultura a finales del siglo XX, Barcelona, Ariel, 1994.

- Dahl, Robert: La democracia. Una guía para los ciudadanos, Madrid, Taurus, 1999.

- Inglehart, Robert: “The Renaissance of Political Culture”, en American Political Science
Review, vol. 82, #4, diciembre 1988, pp. 1203-1230.

- Jackman, Robert W., Miller, Ross A.: “¿A Renaissance of Political Culture?” en American
Journal of Political Science, vol. 40, #3, agosto 1996.

- Lechner, Norberto: “Los Nuevos Perfiles de la Política. Un bosquejo”, en Revista Nueva
Sociedad 180-182, julio/agosto - septiembre/octubre, Caracas, Editorial Nueva Sociedad,
2002

- Martínez Martín, Miguel; Noguera i Pigen, Elena: “La Declaración Universal de los
Derechos Humanos: Compromisos y Deberes”, en Estudios Básicos de Derechos
Humanos Nº 9. San José, IIDH, 1999. pp. 417-456.

- Merelman, Richard M.: ¿The Mundane Experience of Political Culture? en Political
Communication, vol. 15, #4, octubre 1998.

- Moulián, Tomás: “La política y los claroscuros de la democracia en ibero América”, En
Revista Iberoamericana de Análisis Político, nº 1, 2004. pp.: 61-67

- O.N.U. (Documento): International Covenant on Economic, Social and Cultural Rights,
Documento Oficial UN, (A/5316 [1966-1976]).

- O’Donnell, Guillermo; Schmitter, Phillip: Transitions from Authoritarian Rule. Tentative
Conclusions about Uncertain Democracies. Baltimore, The Johns Hopkins University
Press, 1986

- Perissinotto, Renato y Fuks, Martin (orgs.): Democracia. Teoria e Prática, Rio do Janeiro,
Editorial Relumé-Dumará, 2002.

- Putnam, Robert: Making Democracy Work: Civic Traditions in Modern Italy, Princeton,
Princeton University Press, 1993.

- Rodino, Ana; Iturralde, Diego; Mizrahi, Giselle y Goulet, Charles: Informe Interamericano
De La Educación En Derechos Humanos del Programa de Investigaciones del Instituto
Interamericano de Derechos Humanos, San José, Edición del IIDH, 2004.

- UNESCO. All Human Beings...: Manual for Human Rights Education, Paris, Edición
UNESCO, 1998.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tesis de ciencias sociales
Tesis de ciencias socialesTesis de ciencias sociales
Tesis de ciencias sociales
andreac1989
 
Socialismo siglo xxi
Socialismo siglo xxiSocialismo siglo xxi
RECUPERACIÓN COLECTIVA Y PROYECCIÓN CRÍTICA; HACIA UN PROYECTO DECOLONIAL
RECUPERACIÓN COLECTIVA Y PROYECCIÓN CRÍTICA; HACIA UN PROYECTO DECOLONIALRECUPERACIÓN COLECTIVA Y PROYECCIÓN CRÍTICA; HACIA UN PROYECTO DECOLONIAL
RECUPERACIÓN COLECTIVA Y PROYECCIÓN CRÍTICA; HACIA UN PROYECTO DECOLONIAL
Moises Logroño
 
08 hermeneutica
08 hermeneutica08 hermeneutica
08 hermeneutica
lorenaareiza12
 
Etica y democracia
Etica y democraciaEtica y democracia
Etica y democracia
Simón Ruiz Tobar
 
Cuadernos de discusion. el paraguay despues de strossner, de la transicion in...
Cuadernos de discusion. el paraguay despues de strossner, de la transicion in...Cuadernos de discusion. el paraguay despues de strossner, de la transicion in...
Cuadernos de discusion. el paraguay despues de strossner, de la transicion in...
José Luis Simón G
 
Social conformismo y ciudadanía política en la globalización
Social conformismo y ciudadanía política en la globalizaciónSocial conformismo y ciudadanía política en la globalización
Social conformismo y ciudadanía política en la globalización
Julio Villalobos
 
OSCAR MEJIA QUINTANA ,ELITES , ETICIDADES Y CONSTITUCION
 OSCAR MEJIA QUINTANA ,ELITES , ETICIDADES Y CONSTITUCION OSCAR MEJIA QUINTANA ,ELITES , ETICIDADES Y CONSTITUCION
OSCAR MEJIA QUINTANA ,ELITES , ETICIDADES Y CONSTITUCION
Jennii Torres
 
Sociedad civil
Sociedad civilSociedad civil
Sociedad civil
Sebastian Castillo
 
ÉTica de lo público
ÉTica de lo públicoÉTica de lo público
ÉTica de lo público
Milber Fuentes
 
De la historia a la politica
De la historia a la politicaDe la historia a la politica
De la historia a la politica
patriciaquevedoudes
 
C:\fakepath\política, poder y comunicación
C:\fakepath\política, poder y comunicaciónC:\fakepath\política, poder y comunicación
C:\fakepath\política, poder y comunicación
Ana Irene Méndez
 
Dialnet crisis ideologicadelademocracialiberal-4805321
Dialnet crisis ideologicadelademocracialiberal-4805321Dialnet crisis ideologicadelademocracialiberal-4805321
Dialnet crisis ideologicadelademocracialiberal-4805321
paulminiguano
 
Economía y política para la imposición del modelo productivo
Economía y política para la imposición del modelo productivoEconomía y política para la imposición del modelo productivo
Economía y política para la imposición del modelo productivo
REINALDO URPIN PALICHE
 
Resolucion de conflicitos y mediación penal
Resolucion de conflicitos y mediación penalResolucion de conflicitos y mediación penal
Resolucion de conflicitos y mediación penal
Ivanov Torres
 
Paradigmas del pensamiento político
Paradigmas del pensamiento políticoParadigmas del pensamiento político
Paradigmas del pensamiento político
Kellygarcia9
 
Delgado vergara canepa_11_1_2017 lima y sus arenas
Delgado vergara canepa_11_1_2017 lima y sus arenasDelgado vergara canepa_11_1_2017 lima y sus arenas
Delgado vergara canepa_11_1_2017 lima y sus arenas
jlop1992
 
La ciencia de la política
La ciencia de la políticaLa ciencia de la política
La ciencia de la política
Alejandro Blnn
 

La actualidad más candente (18)

Tesis de ciencias sociales
Tesis de ciencias socialesTesis de ciencias sociales
Tesis de ciencias sociales
 
Socialismo siglo xxi
Socialismo siglo xxiSocialismo siglo xxi
Socialismo siglo xxi
 
RECUPERACIÓN COLECTIVA Y PROYECCIÓN CRÍTICA; HACIA UN PROYECTO DECOLONIAL
RECUPERACIÓN COLECTIVA Y PROYECCIÓN CRÍTICA; HACIA UN PROYECTO DECOLONIALRECUPERACIÓN COLECTIVA Y PROYECCIÓN CRÍTICA; HACIA UN PROYECTO DECOLONIAL
RECUPERACIÓN COLECTIVA Y PROYECCIÓN CRÍTICA; HACIA UN PROYECTO DECOLONIAL
 
08 hermeneutica
08 hermeneutica08 hermeneutica
08 hermeneutica
 
Etica y democracia
Etica y democraciaEtica y democracia
Etica y democracia
 
Cuadernos de discusion. el paraguay despues de strossner, de la transicion in...
Cuadernos de discusion. el paraguay despues de strossner, de la transicion in...Cuadernos de discusion. el paraguay despues de strossner, de la transicion in...
Cuadernos de discusion. el paraguay despues de strossner, de la transicion in...
 
Social conformismo y ciudadanía política en la globalización
Social conformismo y ciudadanía política en la globalizaciónSocial conformismo y ciudadanía política en la globalización
Social conformismo y ciudadanía política en la globalización
 
OSCAR MEJIA QUINTANA ,ELITES , ETICIDADES Y CONSTITUCION
 OSCAR MEJIA QUINTANA ,ELITES , ETICIDADES Y CONSTITUCION OSCAR MEJIA QUINTANA ,ELITES , ETICIDADES Y CONSTITUCION
OSCAR MEJIA QUINTANA ,ELITES , ETICIDADES Y CONSTITUCION
 
Sociedad civil
Sociedad civilSociedad civil
Sociedad civil
 
ÉTica de lo público
ÉTica de lo públicoÉTica de lo público
ÉTica de lo público
 
De la historia a la politica
De la historia a la politicaDe la historia a la politica
De la historia a la politica
 
C:\fakepath\política, poder y comunicación
C:\fakepath\política, poder y comunicaciónC:\fakepath\política, poder y comunicación
C:\fakepath\política, poder y comunicación
 
Dialnet crisis ideologicadelademocracialiberal-4805321
Dialnet crisis ideologicadelademocracialiberal-4805321Dialnet crisis ideologicadelademocracialiberal-4805321
Dialnet crisis ideologicadelademocracialiberal-4805321
 
Economía y política para la imposición del modelo productivo
Economía y política para la imposición del modelo productivoEconomía y política para la imposición del modelo productivo
Economía y política para la imposición del modelo productivo
 
Resolucion de conflicitos y mediación penal
Resolucion de conflicitos y mediación penalResolucion de conflicitos y mediación penal
Resolucion de conflicitos y mediación penal
 
Paradigmas del pensamiento político
Paradigmas del pensamiento políticoParadigmas del pensamiento político
Paradigmas del pensamiento político
 
Delgado vergara canepa_11_1_2017 lima y sus arenas
Delgado vergara canepa_11_1_2017 lima y sus arenasDelgado vergara canepa_11_1_2017 lima y sus arenas
Delgado vergara canepa_11_1_2017 lima y sus arenas
 
La ciencia de la política
La ciencia de la políticaLa ciencia de la política
La ciencia de la política
 

Destacado

Grecia clase 6 guerra peloponeso séptimo basico
Grecia clase 6 guerra peloponeso séptimo basicoGrecia clase 6 guerra peloponeso séptimo basico
Grecia clase 6 guerra peloponeso séptimo basico
San Sebastián University
 
Powerpoint irlande 2
Powerpoint irlande 2Powerpoint irlande 2
Powerpoint irlande 2mandarine47
 
Polonia
PoloniaPolonia
Polonia
pacitina
 
Capokun
CapokunCapokun
Capokun
Airwin Lan
 
Twittwoch 2010: Tiger & Online Activism
Twittwoch 2010: Tiger & Online ActivismTwittwoch 2010: Tiger & Online Activism
Twittwoch 2010: Tiger & Online ActivismPaula Peters
 
04 Sacale partido a tu android - Localiza tu smartphone
04 Sacale partido a tu android - Localiza tu smartphone04 Sacale partido a tu android - Localiza tu smartphone
04 Sacale partido a tu android - Localiza tu smartphone
Punto Vuela Guadalinfo Sanlucar la Mayor
 
Farid Bedjaoui et la cuisine orientale
Farid Bedjaoui et la cuisine orientaleFarid Bedjaoui et la cuisine orientale
Farid Bedjaoui et la cuisine orientale
faridbedjaoui
 
Etapas adiccion
Etapas adiccionEtapas adiccion
Etapas adiccion
San Sebastián University
 
Todo lo puedo en Cristo
Todo lo puedo en CristoTodo lo puedo en Cristo
Todo lo puedo en Cristo
Rodolfo A. Martinez Ochoa
 
25 de mayo de 1810
25 de mayo de 181025 de mayo de 1810
25 de mayo de 1810
Valeria Accomo
 
Co p medias et journalisme d'investigation
Co p medias et journalisme d'investigationCo p medias et journalisme d'investigation
Co p medias et journalisme d'investigationDamiba Youlouka
 
Chemex1 msds s
Chemex1 msds sChemex1 msds s
Chemex1 msds s
JMD
 
Software para gep
Software para gepSoftware para gep
Software para gep
Omar Hernandez
 
Selbstorganisation - #productivity Mindset
Selbstorganisation - #productivity MindsetSelbstorganisation - #productivity Mindset
Selbstorganisation - #productivity Mindset
Frank Hamm
 
Dossier de presse Tilkee - mars 2014
Dossier de presse Tilkee - mars 2014Dossier de presse Tilkee - mars 2014
Dossier de presse Tilkee - mars 2014
Sylvain Tillon
 
Investorenpräsentation_2011
Investorenpräsentation_2011Investorenpräsentation_2011
Investorenpräsentation_2011Balda AG
 
Caen
CaenCaen
Caen
vwadycki
 
Doble programa
Doble programaDoble programa
Doble programa
David Jaspe Lentino
 
What's Hot - Juillet 2015
What's Hot - Juillet 2015What's Hot - Juillet 2015
What's Hot - Juillet 2015
onepoint x weave
 

Destacado (20)

Grecia clase 6 guerra peloponeso séptimo basico
Grecia clase 6 guerra peloponeso séptimo basicoGrecia clase 6 guerra peloponeso séptimo basico
Grecia clase 6 guerra peloponeso séptimo basico
 
Powerpoint irlande 2
Powerpoint irlande 2Powerpoint irlande 2
Powerpoint irlande 2
 
Polonia
PoloniaPolonia
Polonia
 
Capokun
CapokunCapokun
Capokun
 
Twittwoch 2010: Tiger & Online Activism
Twittwoch 2010: Tiger & Online ActivismTwittwoch 2010: Tiger & Online Activism
Twittwoch 2010: Tiger & Online Activism
 
04 Sacale partido a tu android - Localiza tu smartphone
04 Sacale partido a tu android - Localiza tu smartphone04 Sacale partido a tu android - Localiza tu smartphone
04 Sacale partido a tu android - Localiza tu smartphone
 
Farid Bedjaoui et la cuisine orientale
Farid Bedjaoui et la cuisine orientaleFarid Bedjaoui et la cuisine orientale
Farid Bedjaoui et la cuisine orientale
 
Etapas adiccion
Etapas adiccionEtapas adiccion
Etapas adiccion
 
Todo lo puedo en Cristo
Todo lo puedo en CristoTodo lo puedo en Cristo
Todo lo puedo en Cristo
 
25 de mayo de 1810
25 de mayo de 181025 de mayo de 1810
25 de mayo de 1810
 
Co p medias et journalisme d'investigation
Co p medias et journalisme d'investigationCo p medias et journalisme d'investigation
Co p medias et journalisme d'investigation
 
Chemex1 msds s
Chemex1 msds sChemex1 msds s
Chemex1 msds s
 
Software para gep
Software para gepSoftware para gep
Software para gep
 
Giersdorf B
Giersdorf BGiersdorf B
Giersdorf B
 
Selbstorganisation - #productivity Mindset
Selbstorganisation - #productivity MindsetSelbstorganisation - #productivity Mindset
Selbstorganisation - #productivity Mindset
 
Dossier de presse Tilkee - mars 2014
Dossier de presse Tilkee - mars 2014Dossier de presse Tilkee - mars 2014
Dossier de presse Tilkee - mars 2014
 
Investorenpräsentation_2011
Investorenpräsentation_2011Investorenpräsentation_2011
Investorenpräsentation_2011
 
Caen
CaenCaen
Caen
 
Doble programa
Doble programaDoble programa
Doble programa
 
What's Hot - Juillet 2015
What's Hot - Juillet 2015What's Hot - Juillet 2015
What's Hot - Juillet 2015
 

Similar a Requisito Para Una Nueva Cultura PolíTica

Modulo 1 - Derecho Politico.docx
Modulo 1 - Derecho Politico.docxModulo 1 - Derecho Politico.docx
Modulo 1 - Derecho Politico.docx
CRISTIANGABRIELBarbo
 
Dialnet-PoliticasEducativas-5056854 (1).pdf
Dialnet-PoliticasEducativas-5056854 (1).pdfDialnet-PoliticasEducativas-5056854 (1).pdf
Dialnet-PoliticasEducativas-5056854 (1).pdf
edithmaryacostaGarci
 
Entorno a..
Entorno a..Entorno a..
Entorno a..
Betty Cruz
 
1858-Texto del artículo-6810-1-10-20180301.pdf
1858-Texto del artículo-6810-1-10-20180301.pdf1858-Texto del artículo-6810-1-10-20180301.pdf
1858-Texto del artículo-6810-1-10-20180301.pdf
sebasuwu806
 
Scribano los otros, nosotros y ellos
Scribano   los otros, nosotros y ellosScribano   los otros, nosotros y ellos
Scribano los otros, nosotros y ellos
Jesús Bustos García
 
diccionariodepoliticaytrabajosocial-161111210421.pdf
diccionariodepoliticaytrabajosocial-161111210421.pdfdiccionariodepoliticaytrabajosocial-161111210421.pdf
diccionariodepoliticaytrabajosocial-161111210421.pdf
CARLOSQUEZADA89
 
Diccionario de política y trabajo social
Diccionario de política y trabajo socialDiccionario de política y trabajo social
Diccionario de política y trabajo social
Trabajo Social
 
Las nociones de ser humano pérez rivas
Las nociones de ser humano pérez rivasLas nociones de ser humano pérez rivas
Las nociones de ser humano pérez rivas
Ignacio Monllor
 
17 acerca de la comunicacion politica julio sarmiento
17  acerca de la comunicacion politica  julio sarmiento17  acerca de la comunicacion politica  julio sarmiento
17 acerca de la comunicacion politica julio sarmiento
Richard Pastor Hernandez
 
1 er foro etica
1 er foro etica1 er foro etica
Bonfil etnodesarrollo
Bonfil etnodesarrolloBonfil etnodesarrollo
Bonfil etnodesarrollo
Ana Toledano
 
Giddens
GiddensGiddens
Giddens
laralulit
 
Populismo en América Latina o la Prudencia Ante La Polisemia - Lic.GigliBox
Populismo en América Latina o la Prudencia Ante La Polisemia - Lic.GigliBoxPopulismo en América Latina o la Prudencia Ante La Polisemia - Lic.GigliBox
Populismo en América Latina o la Prudencia Ante La Polisemia - Lic.GigliBox
Celeste Box
 
EDUCACIÓN DEMOCRÁTICA Y POLÍTICA EDUCATIVA.pdf
EDUCACIÓN DEMOCRÁTICA Y POLÍTICA EDUCATIVA.pdfEDUCACIÓN DEMOCRÁTICA Y POLÍTICA EDUCATIVA.pdf
EDUCACIÓN DEMOCRÁTICA Y POLÍTICA EDUCATIVA.pdf
JoseRosales200371
 
Unidad i
Unidad iUnidad i
Unidad i
Osmin Oliva
 
Unidad i
Unidad iUnidad i
Unidad i
Osmin Oliva
 
E13 04 (cap 1 y 2)
E13 04 (cap 1 y 2)E13 04 (cap 1 y 2)
E13 04 (cap 1 y 2)
unsa1virtual
 
emociones.pdf
emociones.pdfemociones.pdf
emociones.pdf
EMERSONEDWINLEONROJA1
 
La educación en derechos humanos.pdf
La educación en derechos humanos.pdfLa educación en derechos humanos.pdf
La educación en derechos humanos.pdf
JorgeCzares1
 
Reflexionen sobre el siguiente tema acerca de la definición de.docx
Reflexionen sobre el siguiente tema acerca de la definición de.docxReflexionen sobre el siguiente tema acerca de la definición de.docx
Reflexionen sobre el siguiente tema acerca de la definición de.docx
josealonzoespinozael1
 

Similar a Requisito Para Una Nueva Cultura PolíTica (20)

Modulo 1 - Derecho Politico.docx
Modulo 1 - Derecho Politico.docxModulo 1 - Derecho Politico.docx
Modulo 1 - Derecho Politico.docx
 
Dialnet-PoliticasEducativas-5056854 (1).pdf
Dialnet-PoliticasEducativas-5056854 (1).pdfDialnet-PoliticasEducativas-5056854 (1).pdf
Dialnet-PoliticasEducativas-5056854 (1).pdf
 
Entorno a..
Entorno a..Entorno a..
Entorno a..
 
1858-Texto del artículo-6810-1-10-20180301.pdf
1858-Texto del artículo-6810-1-10-20180301.pdf1858-Texto del artículo-6810-1-10-20180301.pdf
1858-Texto del artículo-6810-1-10-20180301.pdf
 
Scribano los otros, nosotros y ellos
Scribano   los otros, nosotros y ellosScribano   los otros, nosotros y ellos
Scribano los otros, nosotros y ellos
 
diccionariodepoliticaytrabajosocial-161111210421.pdf
diccionariodepoliticaytrabajosocial-161111210421.pdfdiccionariodepoliticaytrabajosocial-161111210421.pdf
diccionariodepoliticaytrabajosocial-161111210421.pdf
 
Diccionario de política y trabajo social
Diccionario de política y trabajo socialDiccionario de política y trabajo social
Diccionario de política y trabajo social
 
Las nociones de ser humano pérez rivas
Las nociones de ser humano pérez rivasLas nociones de ser humano pérez rivas
Las nociones de ser humano pérez rivas
 
17 acerca de la comunicacion politica julio sarmiento
17  acerca de la comunicacion politica  julio sarmiento17  acerca de la comunicacion politica  julio sarmiento
17 acerca de la comunicacion politica julio sarmiento
 
1 er foro etica
1 er foro etica1 er foro etica
1 er foro etica
 
Bonfil etnodesarrollo
Bonfil etnodesarrolloBonfil etnodesarrollo
Bonfil etnodesarrollo
 
Giddens
GiddensGiddens
Giddens
 
Populismo en América Latina o la Prudencia Ante La Polisemia - Lic.GigliBox
Populismo en América Latina o la Prudencia Ante La Polisemia - Lic.GigliBoxPopulismo en América Latina o la Prudencia Ante La Polisemia - Lic.GigliBox
Populismo en América Latina o la Prudencia Ante La Polisemia - Lic.GigliBox
 
EDUCACIÓN DEMOCRÁTICA Y POLÍTICA EDUCATIVA.pdf
EDUCACIÓN DEMOCRÁTICA Y POLÍTICA EDUCATIVA.pdfEDUCACIÓN DEMOCRÁTICA Y POLÍTICA EDUCATIVA.pdf
EDUCACIÓN DEMOCRÁTICA Y POLÍTICA EDUCATIVA.pdf
 
Unidad i
Unidad iUnidad i
Unidad i
 
Unidad i
Unidad iUnidad i
Unidad i
 
E13 04 (cap 1 y 2)
E13 04 (cap 1 y 2)E13 04 (cap 1 y 2)
E13 04 (cap 1 y 2)
 
emociones.pdf
emociones.pdfemociones.pdf
emociones.pdf
 
La educación en derechos humanos.pdf
La educación en derechos humanos.pdfLa educación en derechos humanos.pdf
La educación en derechos humanos.pdf
 
Reflexionen sobre el siguiente tema acerca de la definición de.docx
Reflexionen sobre el siguiente tema acerca de la definición de.docxReflexionen sobre el siguiente tema acerca de la definición de.docx
Reflexionen sobre el siguiente tema acerca de la definición de.docx
 

Más de Celeste Box

Consenso de Washington
Consenso de WashingtonConsenso de Washington
Consenso de Washington
Celeste Box
 
Deuda Externa Argentina + Economía Decada de los '80s
Deuda Externa Argentina + Economía Decada de los '80sDeuda Externa Argentina + Economía Decada de los '80s
Deuda Externa Argentina + Economía Decada de los '80s
Celeste Box
 
Proyecto de la Coalicion (civico-militar) golpista de 1976
Proyecto de la Coalicion (civico-militar) golpista de 1976Proyecto de la Coalicion (civico-militar) golpista de 1976
Proyecto de la Coalicion (civico-militar) golpista de 1976
Celeste Box
 
Notas sobre el estado liberal, el estado del bienestar y el estado neoliberal
Notas sobre el estado liberal, el estado del bienestar y el estado neoliberalNotas sobre el estado liberal, el estado del bienestar y el estado neoliberal
Notas sobre el estado liberal, el estado del bienestar y el estado neoliberal
Celeste Box
 
Posturas ante la Crisis del Estado del Bienestar (años '70s)
Posturas ante la Crisis del Estado del Bienestar (años '70s)Posturas ante la Crisis del Estado del Bienestar (años '70s)
Posturas ante la Crisis del Estado del Bienestar (años '70s)
Celeste Box
 
Notas sobre la Situacion Sindical (pre y post`90s)
Notas sobre la Situacion Sindical (pre y post`90s)Notas sobre la Situacion Sindical (pre y post`90s)
Notas sobre la Situacion Sindical (pre y post`90s)
Celeste Box
 
Flores de Frutos
Flores de FrutosFlores de Frutos
Flores de Frutos
Celeste Box
 
Cartas A Jesús
Cartas A  JesúsCartas A  Jesús
Cartas A Jesús
Celeste Box
 
Los Pilares De Lena
Los Pilares De LenaLos Pilares De Lena
Los Pilares De Lena
Celeste Box
 
A Ilha dos Sentimentos
A Ilha dos SentimentosA Ilha dos Sentimentos
A Ilha dos Sentimentos
Celeste Box
 
Refletir e só Mudar!
Refletir e só Mudar!Refletir e só Mudar!
Refletir e só Mudar!
Celeste Box
 
Importa la religion que elijas. Fijate:
Importa la religion que elijas. Fijate:Importa la religion que elijas. Fijate:
Importa la religion que elijas. Fijate:
Celeste Box
 
História de Sapitos
História de SapitosHistória de Sapitos
História de Sapitos
Celeste Box
 
Sentimentos e Mensagens
Sentimentos e MensagensSentimentos e Mensagens
Sentimentos e Mensagens
Celeste Box
 
Quatro Erros (por Roberto Shinyashiki)
Quatro Erros (por Roberto Shinyashiki)Quatro Erros (por Roberto Shinyashiki)
Quatro Erros (por Roberto Shinyashiki)
Celeste Box
 
A Pietà
A PietàA Pietà
A Pietà
Celeste Box
 
Fotos Ingeniosas
Fotos IngeniosasFotos Ingeniosas
Fotos Ingeniosas
Celeste Box
 
Orquideas
OrquideasOrquideas
Orquideas
Celeste Box
 
Decálogo Último (y equina belleza)
Decálogo Último (y equina belleza)Decálogo Último (y equina belleza)
Decálogo Último (y equina belleza)
Celeste Box
 
Irrefutable
IrrefutableIrrefutable
Irrefutable
Celeste Box
 

Más de Celeste Box (20)

Consenso de Washington
Consenso de WashingtonConsenso de Washington
Consenso de Washington
 
Deuda Externa Argentina + Economía Decada de los '80s
Deuda Externa Argentina + Economía Decada de los '80sDeuda Externa Argentina + Economía Decada de los '80s
Deuda Externa Argentina + Economía Decada de los '80s
 
Proyecto de la Coalicion (civico-militar) golpista de 1976
Proyecto de la Coalicion (civico-militar) golpista de 1976Proyecto de la Coalicion (civico-militar) golpista de 1976
Proyecto de la Coalicion (civico-militar) golpista de 1976
 
Notas sobre el estado liberal, el estado del bienestar y el estado neoliberal
Notas sobre el estado liberal, el estado del bienestar y el estado neoliberalNotas sobre el estado liberal, el estado del bienestar y el estado neoliberal
Notas sobre el estado liberal, el estado del bienestar y el estado neoliberal
 
Posturas ante la Crisis del Estado del Bienestar (años '70s)
Posturas ante la Crisis del Estado del Bienestar (años '70s)Posturas ante la Crisis del Estado del Bienestar (años '70s)
Posturas ante la Crisis del Estado del Bienestar (años '70s)
 
Notas sobre la Situacion Sindical (pre y post`90s)
Notas sobre la Situacion Sindical (pre y post`90s)Notas sobre la Situacion Sindical (pre y post`90s)
Notas sobre la Situacion Sindical (pre y post`90s)
 
Flores de Frutos
Flores de FrutosFlores de Frutos
Flores de Frutos
 
Cartas A Jesús
Cartas A  JesúsCartas A  Jesús
Cartas A Jesús
 
Los Pilares De Lena
Los Pilares De LenaLos Pilares De Lena
Los Pilares De Lena
 
A Ilha dos Sentimentos
A Ilha dos SentimentosA Ilha dos Sentimentos
A Ilha dos Sentimentos
 
Refletir e só Mudar!
Refletir e só Mudar!Refletir e só Mudar!
Refletir e só Mudar!
 
Importa la religion que elijas. Fijate:
Importa la religion que elijas. Fijate:Importa la religion que elijas. Fijate:
Importa la religion que elijas. Fijate:
 
História de Sapitos
História de SapitosHistória de Sapitos
História de Sapitos
 
Sentimentos e Mensagens
Sentimentos e MensagensSentimentos e Mensagens
Sentimentos e Mensagens
 
Quatro Erros (por Roberto Shinyashiki)
Quatro Erros (por Roberto Shinyashiki)Quatro Erros (por Roberto Shinyashiki)
Quatro Erros (por Roberto Shinyashiki)
 
A Pietà
A PietàA Pietà
A Pietà
 
Fotos Ingeniosas
Fotos IngeniosasFotos Ingeniosas
Fotos Ingeniosas
 
Orquideas
OrquideasOrquideas
Orquideas
 
Decálogo Último (y equina belleza)
Decálogo Último (y equina belleza)Decálogo Último (y equina belleza)
Decálogo Último (y equina belleza)
 
Irrefutable
IrrefutableIrrefutable
Irrefutable
 

Último

Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Nueva Canarias-BC
 
Examen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellanoExamen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellano
JaviGomur
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
redaccionxalapa
 
Examen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellanoExamen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellano
JaviGomur
 
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellanoExamen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
JaviGomur
 
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
20minutos
 
Examen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellanoExamen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellano
JaviGomur
 
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdflenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
JaviGomur
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
La Crónica Comarca de Antequera
 
Examen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellanoExamen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellano
JaviGomur
 
Análisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAUAnálisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAU
JaviGomur
 
Milei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provinciasMilei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provincias
Economis
 

Último (12)

Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
 
Examen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellanoExamen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellano
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 
Examen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellanoExamen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellano
 
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellanoExamen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
 
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
 
Examen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellanoExamen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellano
 
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdflenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
 
Examen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellanoExamen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellano
 
Análisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAUAnálisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAU
 
Milei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provinciasMilei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provincias
 

Requisito Para Una Nueva Cultura PolíTica

  • 1. Foto: Wyn Van Devanter / Flickr. Night Lights of a Capitol City Requisito para una Nueva Cultura Política Autora María Celeste Gigli Box (Argentina) De lo que sigue. modos intermedios y parciales en que cada uno de ellos se presenta). Aquí, construiremos un Abrid escuelas para cerrar sumario acercamiento a dicha cultura política; prisiones. mas le daremos una nueva desinencia: el hacerla interactuar con una educación en y para Víctor Hugo. los DDHH (en más, “DDHH”). Esta combinación no es dable de soslayar, ya que tal educación E n lo que sigue proponemos recorrer un camino es la clave que consideramos determinante alternativo en lo que atiene a la educación en para el ejercicio de una [necesitada] nueva y para los derechos humanos. Concretamente, cultura política. Podemos cotejar por doquier, haremos una selección conceptual desde una de estudios que abordan la cultura política de un las nociones más importantes del corpus teórico grupo o región -en el sentido más genérico de de la Ciencia Política, como es la cultura política. ambos términos-, con diversos aspectos de la Esta suele ser motivo de análisis -y fuente de realidad política (podrán ser tipos de regímenes explicación- para las conductas ciudadanas y políticos o casos concretos, explicaciones de los diversos tipos de regímenes de gobierno un fenómeno; o bien cualquier otro cruce que (desde autoritarios a democráticos -con los 54 www.documentalistas.org
  • 2. Revista Documentación 55 se proponga); pero no es posible encontrarla cual concepto teórico de cultura política -con como una consecuencia concreta -y posterior sus nociones relacionadas-, como “primordial”, retroalimentación-, de una herramienta plena o bien el “más completo” o “crítico”. En de ventajas como es la educación en y para los vez de ello, procuraremos partir desde las DDHH. coincidencias básicas que los diferentes modos de conceptualizar la cultura política han tenido Simplemente, creemos que ella es un proceso en la heurística del tema. En otras palabras, continuo y permanente, en orden a lograr el plantearemos una construcción teórica amplia entendimiento de la responsabilidad que todos de la noción, para usarla como sustrato (y, y cada uno tenemos, en hacer una realidad por supuesto, haremos una selección que la concreta el respecto de los DDHH en cada sintetice, por razones particulares de espacio). individuo, grupo y/o sociedad. Así, podremos Esto no implica, desde ya, que lo seleccionado proyectar una experiencia cotidiana de la justa carezca de refutaciones o precise ser ajustado defensa de la dignidad humana, la solidaridad, en función de las diferentes sociedades, pero la libertad y equidad. En pocas palabras, vivir no nos detendremos en ello, porque nuestro fin los DDHH como una práctica tangible, en radica en continuar con la tarea. Para ello, en un criterio de coincidencias que hagan de la segundo lugar, propondremos focalizarnos en persona humana -su dignidad y su valor-; sujeto las implicancias de las teorizaciones elegidas de vínculos sustentados en la formación -y sea al combinarlos. Pero esto no pretende ser su consecuencia en el mismo tiempo. En este tautológico: intentamos construir un espacio sentido, huelga mencionar que, para erigir y dinámico para analizar la interacción de la noción sostener sociedades democráticas y pluralistas, cultura política en conjunción con la educación son necesarios determinados valores, derechos en y para los DDHH. El objeto de hacerlo es y actitudes que faciliten y mejoren su nivel de destacar la importancia de ésta última para la convivencia -en una dinámica para la paz. transformación de una nueva cultura política resultante de tal instrucción a lo largo del tiempo. Terceras aclaraciones son necesarias. En concreto, una cultura política construida en Debemos atender aquellas que pueden presencia de educación en y para los DDHH, dará surgir por consecuencia del concepto elegido lugar a un tipo de democracia diametralmente -cultura política-, y de otros necesariamente diferente [del resultante si la primera estuviese relacionados -como democracia y ciudadanía. ausente]: Simplemente, porque una realidad con Cualquiera de ellos -o sus combinaciones-, fluida educación en y para los DDHH, implica un pueden ser blanco de objeciones/correcciones/ insumo diferente a la hora de abordar la acción precisiones/resignificaciones de muchos tipos: política para todos los individuos y grupos que epistemológicas, metodológicas, históricas y conforman un espacio político. De este modo, hasta geográficas. Mucha tinta se ha usado, pretendemos que las líneas siguientes ilustren la para expresar puntos de vista politólogicos, necesidad de agregar -a los abundantes estudios sociológicos, históricos y demás, analizando sobre la problemática en DDHH-, la cultura el fenómeno, o bien, de lo que de él predican política como factor básico para representar[se] sus colegas. A diferencia de esto, en estas la política, y como índice de las posibilidades de líneas podremos evitar este tipo de pláticas/ los actores -a un mismo tiempo. coincidencias/disputas/objeciones; las que, si bien muy prósperas para la ciencia, podrían En último lugar -relacionado a lo anterior, pero en inmovilizarnos para seguir avanzando hacia cuanto al formato de la exposición-, pretendemos donde queremos llegar: la educación en y para remarcar nuestra intención al presentar un primer los DDHH. Por supuesto, la pregunta procedente acápite en donde desarrollaremos sumariamente sería: ¿Por qué podremos evitarlo con tanta la noción de cultura política; un segundo, donde ligereza? La razón requiere ser explicada con abordaremos los espacios de la democracia y detenimiento: la ciudadanía -como conceptos relacionados con el primero-; para continuar en el último En primera instancia, nuestra empresa en estas apartado, donde comentaremos la importancia líneas no pretende -ni precisa- presentar tal o que tienen en esas teorizaciones la educación
  • 3. en y para los DDHH. Pero esto no concluye Pero es dable mencionar que notas similares allí, sino que prepara un desenlace donde se a lo que expondremos como cultura política, presenta la posibilidad de una nueva cultura están presentes ya en Platón y Aristóteles. El política. Por supuesto, conforme la ecuación primero, la derivaba de los valores, actitudes y clave: la formación para y en los DDHH, que experiencias que las personas obtienen a lo largo devendrá en una mejor democracia y ejercicio de su vida (en términos modernos, llamaríamos ciudadano. Algo así como un palíndromo, sólo a ello la socialización). En el caso de Aristóteles, que no de letras sino de ideas: la cultura política se encuentra en la organización de las diferentes por la que comenzamos, nos llevará a una conformaciones en la polis y la disposición de [determinada] democracia y ciudadanía, siendo sus segmentos estratificados. Tampoco se éstas, el espacio en que se concreta lo que la ausenta en el caso de Montesquieu, Rousseau primera informa en el individuo/grupo/s. Y, una y Tocqueville: sintéticamente, ellos también educación en y para los DDHH, posibilitará un destacaron la importancia de los valores morales nuevo comienzo de posibilidades a cada actor (y en algunos casos, religiosos) para explicar el político, al proveer un “capital cívico” que permite decurso de las instituciones políticas. Pero el una relectura y/o ejercitación y/o mejoramiento alcance del concepto en la politología, tuvo por de la cultura política; para luego seguir con una protagonista a Gabriel Almond [2]. Su enfoque relectura y/o nueva ejercitación y/o mejoramiento -de impronta conductista, enmarcado en el del ejercicio ciudadano y democrático, que estructural funcionalismo-, abordaba la dimensión termine en la continuidad de la enseñanza en y macro de la política (estructuras, funciones para los DDHH. La “magnitud” de esa necesidad del sistema político, instituciones, efectos de de perseverancia en tal instrucción, es producto políticas públicas), y aquélla micro (enfocando de la concreción de esa misma cultura política el individuo, sus actitudes y motivaciones), junto -que ya fue informada por la instrucción. En con la relación que existe entre ambas. Esto concreto, nuestro objeto es destacar la dinámica daba lo que llamó orientaciones políticas, las que estas dos fuentes producen -como causa y que provenían del conocimiento, sentimiento y efecto mutuo-; y que nos alecciona la importancia evaluación de lo que los actores veían en los de tal formación específica, al focalizarse en su distintos objetos que constituyen la política como ejercicio concreto: una nueva cultura política. tal. Pero, al mismo tiempo, esas orientaciones que construyen su visión política -y se posicionan En concreto, nuestra aspiración de lograr una de acuerdo a ella-, son también, un insumo para dinámica singular, tiene como fin lo ya expresado guiar la acción. Tales orientaciones incluyen: a) más arriba: señalar la importancia de una disposiciones cognitivas [precisas o no] acerca educación en y para los DDHH como comienzo, de “lo político”, y diversas creencias sobre fin y nuevo comienzo de... lo que sigue: ello b) orientaciones afectivas, compromisos, rechazos respecto de esos objetos, y c) juicios y opiniones sobre aspectos políticos que suponen Cultura Política: un modo de ver y criterios de evaluación hacia los acontecimientos hacer... políticos. De este modo, podríamos presentar la cultura política como una suerte de conexión No proclaméis la libertad de volar: entre los niveles macro y micro políticos, en dad alas; tampoco la de pensar: tanto que resultado de la historia colectiva del sistema político y las experiencias de los actores dad pensamiento. individuales y/o grupales que lo integran. En este Miguel de Unamuno espacio se incluyen significados compartidos de la vida política -lo que nos indica que la cultura Comencemos brevemente con el desarrollo política es diferente que la sumatoria de las de nuestro primer tópico: la cultura política. Su opiniones individuales. acontecer multidisciplinario, fue producto de la explosión de estudios de la conducta -hacia el fin Por otro lado, los autores proponen una de la Segunda Guerra Mundial-, en áreas como la clasificación de la conducta de los ciudadanos: Sociología, la Antropología y la Ciencia Política. serán parroquiales, quienes manifiestan poca 56 www.documentalistas.org
  • 4. Revista Documentación 57 o ninguna conciencia acerca de los sistemas elementos del sistema político que raramente políticos nacionales. Es un tipo presente son cuestionados por sus miembros. Del tipo en cualquier sociedad, aunque los autores meso, si refiere al cuestionamiento de las reglas sostienen que son escasos en sociedades del juego establecidas. En la dimensión micro, occidentales modernas. Además, mencionan estará compuesta por las variables que hacen a sistemas políticos similares, con poca o ninguna la actividad política cotidiana. conciencia del sistema político como entidad especializada. Una segunda categoría son Pero allende este caso -que sólo utilizamos para los súbditos, aquellos que se orientan hacia ilustrar, ya que existen numerosos-, también el sistema político y sus servicios (bienestar, es dable aclarar que el abordaje de cultura beneficios, leyes, etc.), pero no participan en las política no sólo ha sido definido de manera estructuras que los producen. El tercer grupo, diferente, sino que además ha sido puesto a está constituido por quienes se comprometen interactuar desde distintas dinámicas a la hora con la política real o potencialmente. En ese de estudiarlo. Sólo para mencionar otro caso, caso, afirman que se ha alcanzado un cierto nivelcuando se la relaciona con la capacidad de de secularización cultural (aunque por supuesto, estabilidad democrática, podemos encontrar el existen -y existirán- muchos individuos que no trabajo de Robert Merelman, quien pretende una lo han alcanzado o bien nunca lo alcanzarán). concepción mundana de la cultura política. Con Aplicada esta clasificación a la viabilidad del ello se interesa por la política tal como aparece funcionamiento democrático, la participación no en la vida cotidiana: asistemática e implícita, en deberá ausentarse, pero tampoco ser excesiva: conversaciones e intercambios que expresan la fundamentalmente, la clave del funcionamiento manera que los individuos construyen, usan e democrático óptimo, se basa en lo que ellos interpretan las ideas, términos y símbolos que llamaron la lógica de Ricitos de oro En el cuento, resultan centrales en el quehacer político. Para al ingresar en casa de los tres osos, la niña explicar, por ejemplo, algo como la estabilidad escoge el plato de sopa del oso pequeño -ya que política con este concepto, el autor afirma que el del oso padre estaba muy caliente, mientras la respuesta reside en el carácter multivalente y el de la osa madre sabía muy fría. Con el mismo contradictorio de las ideas y símbolos de ella; en criterio escoge la cama del osito donde se queda su desconexión de la acción política vigorosa, dormida, ya que la del padre era muy dura y la como el vacío de instituciones sociales y de la osa demasiado blanda) Recordemos que políticas. Estos símbolos multivalentes, inhiben la teoría de la Civic Culture que integraba esta a los ciudadanos de la participación política teorización, postula el just right, el equilibrio, el institucional relevante. El resultado, puede ser la justo medio. estabilidad -no desde el consentimiento con el estado de cosas, sino desde esa ambivalencia, Por supuesto que este enfoque -y los muchos que los ha desactivado. que se relacionaron y basaron en él-, fue objeto de análisis críticos; que al dialogar con ellos, Además de esta objeción, encontramos nos enriquecieron señalando sus debilidades. muchas otras de gran soporte, como aquellas Veamos: mas arriba mencionamos la posición que señalan su naturaleza [=procedencia] articuladora de la cultura política entre las etnocéntrica y con pretensiones universalistas; variables más generales del sistema político lo que implica dejar fuera aspectos histórico- como son las percepciones, conocimientos, culturales. Incluso, metodológicamente se juicios, etc. más cercanos a los grupos de le impugnó la preponderancia exclusiva de referencia y/o los individuos. En un perspicaz corte cuantitativa sobre las posibilidades del análisis de Brian Girvin, encontramos su herramental cualitativo-interpretativo. Un caso señalamiento acerca de esa supuesta transición de esas objeciones fue el de Francisco Cruces y desde lo macro a lo micro/individual, como poco Angel Díaz de Rada, quienes critican a Almond fluida -incluso, hasta forzada. Por eso, propone y Verba por su sentido occidentalista, además un espacio intermedio denominado meso-nivel. de concebir la cultura política [sólo] como la Así, clasificó la cultura política teniendo en opinión que los grupos e individuos tienen de cuenta la cantidad de elementos que se tomen de “los políticos” (siendo “la política” un fenómeno cada nivel: Será macro, cuando tome en cuenta no reducido a aquellos solamente). Por otra
  • 5. parte, critican la disociación de política y cultura, al restringir la segunda a valores, creencias y disposiciones de comportamiento. Aplicando métodos etnográficos a las relaciones entre política y vida cotidiana, estudian la existencia de sentidos prácticos, inmediatos, como la organización de >> “No es preciso mucha perspicacia para aseverar que la(s) cultura(s) política(s) en América Latina tiene(n) características específicas (coyunturales y estructurales) que la diferencia de la convivencia básica en el nosotros colectivo, sugiriendo soluciones locales a la identidad y la participación, como las formas genuinas de cultura política. Además, señalan que esas formas locales no coinciden necesariamente con las soluciones y demandas institucionales -aunque se los casos abordados por muchos especialistas europeos y norteamericanos” superpongan o imbriquen. En síntesis, los autores proponen un concepto de Cultura Política con mayúsculas, antropológico, plural y localizado, viendo relaciones posibles y desencuentros. Sin acotarnos en el espacio de las meras discusiones interdisciplinarias, debemos dejar resaltado un factor importantísimo: no es preciso mucha perspicacia para aseverar que la(s) cultura(s) política(s) en América Latina tiene(n) características específicas (coyunturales y estructurales) que la diferencia de los casos abordados por muchos especialistas europeos y norteamericanos. Sólo para mencionar algunas situaciones manifiestas, podemos afirmar que en muchos casos latinoamericanos, los aparatos de Estado y ciudadanía se erigieron con un vínculo social dificultoso, al igual que la estructura del propio Estado en tanto que constructo social. Otra característica saliente, es la conflictiva gobernabilidad dada por la convivencia entre un orden jurídico en igualdad ciudadana y un orden político/social muchas veces autoritario y en la mayoría de los países con grandes sectores excluyentes. Así, la cultura política latinoamericana referirá a imágenes/sentidos sobre la acción colectiva de la sociedad, tal como se presenta en estos lares, y no como la teoría pudiere señalar/ exhortar. Sabiendo que, la matriz social se define en la dinámica que establece un Estado (como unidad, cristalización de relaciones de dominación, instituciones públicas dotadas del monopolio legítimo de la fuerza, agente de desarrollo e integración -a un mismo tiempo), con la estructura político-partidaria (régimen político y mediación institucional entre Estado y sociedad, sistema de actores políticos que representan y las demandas globales) y la sociedad civil (sus movimientos sociales, con su diversidad y participación); América Latina adquirirá sus propias características espacio-temporales. Además, nuestras sociedades han privilegiado una cultura política de fusión, subordinación o eliminación en las alternativas para conformarse (concretamente, por la participación y peso de sus grupos sociales). Con esto, referimos a las dinámicas alternativas que dieron/dan las diferentes combinaciones -y ponderaciones- de los sectores sociales que se presentan/han presentado para la configuración del juego político latinoamericano. En este sentido, es el líder populista quien guía la conformación. También puede serlo la identificación entre Estado-Partido, la que decide quién tendrá el poder hegemónico. Incluso, el sistema de partidos, el que fusiona corporaciones totalizando la acción colectiva (sin espacio para la vida política autónoma); y podríamos mencionar muchos más casos. En síntesis, estas características someramente mencionadas, conforman e informan la cultura política latinoamericana -otorgándole una entidad e identidad determinada. Por ello, es necesario estar prevenidos 58 www.documentalistas.org
  • 6. Revista Documentación 59 al abordar los análisis foráneos -no por ello Esta definición procedimental difiere de la(s) menos rigurosos, pero sí especializados en sus centrada(s) sustancial o ética. Sólo para no dejar perspectivas y realidades. esta última postura conceptual de la democracia sin ninguna referencia, sólo mencionaremos Pero como nuestra empresa en estas líneas que aquella, no necesariamente desconoce el no hace a detenernos en las teorizaciones más aspecto procedimental; sino que agrega una sólidas, “convenientes”, adecuadas a muestro dimensión ética con mayor/menor grado de espacio latinoamericano -en clave de su cultura prioridad. Esto encuentra fundamento en que política-, continuemos con lo que nos corresponde. una decisión política puede ser democrática en Expongamos algunas nociones relacionadas, forma (y legal), pero no en cuanto a su contenido. que nos llevarán luego, a la importancia de la Claro que también se le objeta el identificar su formación en y para los DDHH. concepto de democracia con el de Estado de Derecho; algo que, vulnera esta posición al Cultura Política Democrática (sí y existir Estados de Derecho no que se tengan Allende las posturas, es posible democráticos. sólo si con ciudadanos educados). disidencias y/o afinidades con conceptos de corte ético; seguramente podremos encontrar La libertad sin educación es un núcleo de coincidencias básicas al acordar siempre un peligro; la educación que ciertas libertades son necesarias para el ejercicio del poder democrático. Aunque en este sin libertad resulta en vano. sentido, deberemos remarcar que la filiación que John Fitzgerald Kennedy Bobbio plantea para la democracia práctica no es la de todos los DDHH, sino la de las libertades Retomemos sumariamente la idea de del liberalismo político. Claro que eso no implica democracia para sumarla a lo ya dicho -y así que estén completamente divorciados del orden construirla en orden a nuestro último apartado. democrático... por el contrario: el individualismo Seleccionaremos en este caso, trabajos es el fundamento común de la democracia y los de Norberto Bobbio y tomaremos algunos DDHH. desarrollos de la producción de Phillippe Schmitter y Ferry Lynn Karl. Para Norberto Bobbio, desde una concepción organicista social hasta una individualista, El primero, defiende una definición mínima de tenemos una revolución copernicana en la democracia (enfocado en lo procedimental historia moral secular. El detonante de ello de ella, lo que ha causado no pocas críticas. es el individualismo, como los Derechos Allende los posicionamientos, podemos afirmar del Hombre y, lo que la Ciencia Política ha que así se vehiculiza cierto realismo político llamado ciudadano. Podemos arraigarlo del autor -ante los numerosos incumplimientos remotamente en la concepción cristiana de que la democracia ha tenido históricamente). la vida y su secularización por medio de la Caracterizar la democracias en su contenido doctrina moderna del derecho natural (en otros mínimo, implica observar el conjunto de reglas términos, deberíamos mencionar el hilo que une básicas que establecerán los autorizados para a Hobbes hacia Kant). Pero mejor centrémonos tomar decisiones colectivas, con procedimientos históricamente, donde el individualismo puede ya establecidos por una mayoría. Además, pensarse originado con el contractualismo del será preciso garantizar la participación directa/ siglo XVII y XVIII, y la concepción de sujetos indirecta de un número elevado de ciudadanos, en estado de naturaleza, soberanos, libres e con reglas que garanticen la libertad de elección iguales. A esto debemos sumar el nacimiento y la decisión entre alternativas reales definidas de la economía política, tomando la idea de (esto refiere al pluralismo de grupos políticos homo æconomicus -el que, al perseguir su organizados en competencia, y minoría(s) interés, acaba promoviendo el bienestar social garantizada(s) a convertirse -con el tiempo- en eficazmente-, y adicionarle la filosofía utilitarista mayoría, gracias a elecciones periódicas). -desde Bentham a Mill-, al resolver el bien común en la suma de bienes individuales. Sólo
  • 7. para mencionarlo, comentamos la existencia de que la rodean: familia, nación y la sociedad muchas otras “rutas” posteriores al individualismo universal. La segunda diferencia, es su carácter -tan identificado con la democracia. Un ejemplo prestacional, que impetra la intervención del es el comunitarismo, que pretende encontrar un Estado por medio de prestaciones adecuadas nuevo equilibrio entre la autonomía individual (mientras los derechos de libertad exigen lo y los deberes frente a la comunidad. Dentro contrario). De ésta, deriva la tercera: los derechos de él, Amitail Etzioni entiende que es la mejor sociales no pueden aplicarse inmediatamente, opción crear una nueva infraestructura moral mas los de libertad son de aplicación directa. En y red de experiencias políticas comunes, en el caso de los derechos políticos, ellos fundan la espacios como la familia, escuela, iglesia, participación directa/indirecta de los individuos y asociaciones e iniciativas sociales. Y lo cierto, es grupos en las decisiones colectivas. que la democracia moderna no descansa sobre cualquier individualismo. Concretamente, lo Continuemos abocándonos en la problemática hace sobre la tradición liberal-libertaria. Será ende la democracia, desde otra perspectiva, pero la democrática, donde reconciliará al individuo manteniendo nuestro norte final. En el caso con una sociedad resultado de un acuerdo libre de Schmitter y Karl, aquélla es un sistema de entre individuos. Y es en éste donde reside la gobierno en el que los gobernantes responden base de la democracia moderna. por sus acciones públicas como representantes electos, con ejercicio indirecto, por medio de la En el caso de la realización de los derechos concurrencia/cooperación ante los ciudadanos, del hombre, se los ha concibido como señal del (Schmitter y Karl, 1995: 38). Aquí se tornan progreso moral de la humanidad, y el camino fundamentales los ciudadanos, siendo una de la paz y la libertad. Pero es necesario característica privativa del ejercicio democrático aclarar, que existen tres dimensiones dentro de efectivo. En relación con ello, y también como aquéllos: una histórica, otra moral y la última su característica natural, la real democracia jurídico-institucional. Veamos: son históricos debe poseer y ofrecer variedad de procesos y en su surgimiento, determinado por la lucha procedimientos competitivos (partidarios o no, múltiple por la defensa de nuevas libertades funcionales o territoriales), para la expresión de frente antiguos poderíos. En otras palabras, intereses, valores y demandas (sean colectivos son una reacción a formas de opresión. En o individuales). el caso de la divergencia entre la dimensión moral y la jurídico-institucional, notemos que el Al igual que Bobbio, los autores se basan en cimiento de un derecho que debería tenerse, los análisis de Robert Dahl [7], dando ciertas alude a una realización de valores últimos -y condiciones necesarias pero no suficientes para por ello no justificables. Es preciso buscar una su ejercicio efectivo. Entre ellas: la posibilidad norma que los traduzca al ordenamiento jurídico de control de las decisiones de gobiernos sobre positivo. En otras palabras, los DDHH alcanzan la política de los funcionarios electos (que deben estatus de derechos públicos subjetivos por la ser elegidos con frecuencia y sin ejercer coerción positivización constitucional: si la dimensión alguna en este acto soberano); amplia habilidad jurídica supone la cuestión moral, cuando para votar entre los ciudadanos, como para aparece en lo constitucional, el consenso reside presentarse en candidatura electivas; garantía en que no es opinable. de expresión sin represalia alguna al emitirla; libre modo de asociación (sea en partidos Pero estas no son las únicas diferenciaciones políticos o grupos de interés). Sumamos ahora, que Bobbio hace para la clásica distinción al otras características, como: defensa de las interior de los derechos: repara en la designación minorías, igualdad de derechos, resistencia al derechos de libertad y sociales: ambos de natura autoritarismo, valoración positiva de la crítica individual, mas los primeros con fundamento en pública, respeto por la ley -como caución contra el individuo (en tanto que persona moral), y los la prepotencia y arbitrariedad-, y el rechazo de la segundos en la persona social. Específicamente, violencia estatal y privada. Además, presencia de el hombre es persona moral considerada en recelo ante mesianismos políticos -que pueden sí misma, y persona social en las dimensiones someter las libertades del individuo. En esencia, 60 www.documentalistas.org
  • 8. Revista Documentación 61 podríamos resumir y caracterizar a la democracia pero ya en acción-, es la materialización de esa en algunos componentes básicos: ciudadanía, instrucción -y le da sentido. Este conocimiento secularización, legalidad, cooperación desde -que pudo ser impartido en la educación políticos electos hacia los ciudadanos (y formal-, deja el espacio de mera erudición, para viceversa), participación y competencia efectiva concretarse en herramientas para la acción, y en -o “cívica”. En lo que respecta al ejercicio efectivo nueva fuente de respuestas necesarias. Y aquí es de los DDHH, deben viabilizarse en tal medio, donde debemos recordar la dinámica de la cultura diferentes aspectos: tolerancia a múltiples política como una batería de herramientas para identidades, criterios y creencias en un mismo actuar. Luego de las aportadas por la educación grupo social, pluralidad, autoridad políticamente en y para los DDHH, la pretérita devendrá en responsable de las garantías que otorga el nueva cultura política. reconocimiento de los DDHH (y su universalidad) -sin olvidar su carácter inalienable. Como agregado, debemos saber que la relación entre una nueva cultura política y su inspiración Una vez planteado esto, atengámonos a en una educación en y para los DDHH, debe la relación que reside entre la cultura política ser un proceso en constante inoculación mutua democrática y los DDHH. Y para hacerlo, (donde uno se vea enriquecido por el otro -y reconstruyamos la convivencia en los diferentes desafiado por la realidad, para acortar esa ámbitos -y niveles- de la vida social, en una distancia entre la concreta cultura política y lo sociedad con Estado democrático. En ella, que se obtiene de tal formación). Un estilo activo el grado de integración y articulación de desde el aula (o dónde fuere que se forme a los diversos planos y dinámicas de la política serán ciudadanos como tales), se presenta como el detonantes: por un lado, es preciso cotejar la factor para el despliegue de una nueva cultura política como acción colectiva esencial a la política. Además, gesta una personalidad solución de dificultades y desafíos -tanto públicos, política, que cada individuo puede y debe poseer; como colectivos y privados. En segundo lugar, es sin perjuicio que ella puede diferir -en muchos requisito el restablecimiento del acuerdo general o pocos aspectos- con respecto a sus pares y de convivencia entre ciudadanos y/o fuerzas y/o cambiar en el tiempo -según las experiencias de sectores sociales, con la aceptación y motivación vida de cada uno. a la materialización de una institucionalidad democrática. Si partimos de la premisa que los Por ello, nuestro objeto fundamental en este seres humanos son sujetos de derecho (y éstos planteo, será el de destacar esta dinámica de inherentes a su condición de tal), entonces dos fuentes -que son causa y efecto mutuo-, que (con)formaremos una concepción de relaciones ilustra la importancia de este tipo de una formación sociales y cultura política que de suyo asume una específica como la que presentamos, pero que cultura política donde los DDHH son elemento tiene objeto también en su ejercicio concreto, fundamental. Por tanto, no podemos referirlos y que aquí llamamos nueva cultura política. sin hablar de una cultura política aparejada (y Adentrémonos un poco más en la primera, para viceversa). Y su interrelación cada vez más poder cotejar su importancia fundamental. evidente en las acciones cotidianas. Fácil es, objetar lo anterior con una situación Educación para y en los Derechos tan concreta como plausible: el común problema Humanos: Conclusión... y nuevo de observar una cultura política (y la formación general, orientada a la política), muy distante de comienzo. la realidad concreta. Frente a ese alejamiento, Las democracias son capaces la educación en y para los DDHH, hace que las problemáticas concretas de la vida de cada de sobrevivir sólo cuando son persona abra un portal enorme para el diálogo de entendidas por sus ciudadanos. las dificultades que cada uno -formado en y para DDHH-, tenga. La posibilidad que este diálogo Giovanni Sartori. brinda -que es otra fuente de esa educación, Apuntarnos a la educación en y para los DDHH
  • 9. nos relaciona con mejorías tangibles en nuestra donde esas faltas ocurren (ámbitos laborales, ciudadanía democrática; y, por ello, beneficia artísticos, académicos, barriales e incluso, nuestra cultura política. La justicia y equidad, el familiares). Y además, no soslayamos aquí, aseguramiento de una vida digna, la inclusión, el cambio de valores que suele producirse en el respeto a la diversidad y el combate a la variaciones combinadas: existen situaciones, discriminación, pueden ser aprendidos y donde el cambio aumentará las exigencias. En ese ejercitados a diario por quienes estén formados caso, los ciudadanos se sentirán insatisfechos, en ello (Si bien esos procesos comenzarán adoptando una actitud de protesta y reclamo por en la primera socialización de los niños, si se más libertades/garantías sociales y/o políticas. hace presente tal educación en los primeros En otros, los cambios de orden profundo grados de la educación formal, esos pequeños -normativo-axiomático-, pueden potenciar devendrán en adultos y padres con una cultura intereses negativos, y resultar en una sociedad política formada en y para los DDHH, y podrán más mezquina e individualista (cuando lo que mostrar a sus hijos una realidad en esa clave). se pretendía era un espacio para el desarrollo Por eso, creemos vital el centrarse a corto plazo, personal, actividad responsable y comunidad). la infancia y adolescencia son el momento de Por esto, no debe concebirse a la educación en formar sujetos de derecho -momento en que y para los DDHH como mera erudición jurídica, también se gestan gran parte de las creencias legal o moral; sino una herramienta orientada a la de los individuos, algo que los acompañará acción -con un cause positivo, hacia los valores de por vida. La incorporación de contenidos comunes, la tolerancia, la pluralidad, etc. pedagógicos en y para los DDHH, como el ejercicio democrático en la educación formal Así, estos mismos ciudadanos educados, podrán que reciben los ciudadanos, es la medida para ser móviles y demandantes de la trascendente lograr una cultura política de reconocimiento de incorporación/adecuación de legislaciones que esos derechos, en el ejercicio de la tolerancia los protejan en variados niveles. Porque una en la diversidad, equidad y ejercicio activo de formación política orientada a la acción, hace la ciudadanía. Pero es dable destacar que el concretamente comprensibles los roles de la lograr un nuevo modo de comprender la política ciudadanía democrática, al transmitir parte del y la sociedad, no puede reducirse solamente a sistema democrático en términos prácticos, la educación en y para los DDHH en escolares. preparando disposiciones equivalentes para Antes por el contrario, debe ser blanco de ella, y enfrentando al educando con situaciones ella todas las personas, independientemente con lo que deberá lidiar en su cotidianidad. En de su origen nacional o étnico, condiciones esencia, se debe tratar de proyectar al ciudadano socio-económicas y culturales. Y con esto -como unidad de valores e inclinaciones-, en nos referimos a una educación sistemática, condiciones en que buscará medios para influir de calidad que permita comprender, aprender una/la situación según aquellos. (y aprehender), las responsabilidades como ciudadano, y la existencia de sistemas nacionales Pero no negamos algo fundamental: junto con e internacionales de protección de los DDHH. Es la preparación pedagógica convencional, debe por ello que debemos verla como un a porción existir la formación en las dimensiones de acción de la formación vital del derecho a la educaciónconcretas que pueden darse en organizaciones no -y como condición necesaria para el ejercicio gubernamentales, municipalidades, prefecturas, efectivo de todos los derechos del hombre, en organizaciones en grupos profesionales, todas sus dimensiones. entre otras. Cuando son utilizadas situaciones concretas para lograr ingresar a un tema pensado Desde ya, esta herramienta implica otorgar el y problematizado, se hacen claras las dificultades poder de evitar, actuar, reclamar y asociarse de una situación, y las tareas pedagógicas ante la detección de una eventual violación se llenan de sentido en cada clase. Con una de los mismos. No nos referimos solamente a enseñanza en y para los DDHH orientada a la las minorías que desgraciadamente han sido acción, los estudiantes desempeñan sus roles atávicamente pacientes de tales, sino también posibles como ciudadanos -y como eventuales a todas las situaciones cotidianas -y acotadas- políticos- determinados por normas de acción 62 www.documentalistas.org
  • 10. Revista Documentación 63 y/o reglas y funciones. Por eso, vigorizar organizaciones locales/nacionales en pro de los DDHH, identificar los casos en que las personas se ven privados de su goce pleno -y cuidar por el remedio de esa situación-, debe ser también, un recurso para comentar y trabajar en esa instrucción. Paralelamente, es necesario tomar medidas como promover la diversidad de fuentes, enfoques, metodologías e instituciones respecto de la educación en DDHH; además de desarrollar la cooperación en actividades pedagógicas en materia de estos derechos, y no olvidar la importancia de recalcar su rol en el proceso de desarrollo nacional. Se trata de formar y dar posibilidades de un ejercicio activo de la ciudadanía, ni más ni menos. Es muy cierto que la participación directa del ciudadano en las decisiones del sistema político, no es posible en una democracia representativa. En su lugar, la capacidad de intervención (que también implica discernir cuándo es necesaria, dónde y cómo puede llegar a tener consecuencias); llevará a un ciudadano/ grupo al ejercicio correcto y completo de su rol. En otras palabras, un ciudadano educado en y para los DDHH, también será más activo en el ejercicio de la democracia. Esto acontece por causa que del conocimiento, que hace a las personas más seguras en las acciones que realiza (a diferencia de la poca confianza y temor que produce un contexto autoritario). Por ello, un ciudadano con tal formación, es capaz de buscar averiguar, acercarse a la participación (en partidos, asociaciones, iniciativas ciudadanas), potenciando también, una observación crítica de los hechos políticos. Todo esto redundará en la confianza social que permitirá la apertura hacia el Otro en tolerancia. En esto, algo es fundamental: esa confianza mencionada -en el sentido de la participación política-, aumentará la seguridad para que cada ciudadano activo sepa que una situación, puede ser cambiada si se actúa sobre ella. Pero es muy posible -y frecuente- que a fin de que la enseñanza en y para los DDHH no se transforme en una simple retórica declamatoria, es precisa la referencia continua de la realidad -caso contrario, hará eco en vacío. Y, si sólo hablamos del individuo y el aseguramiento de sus DDHH, lo necesario será apuntar a la comprensión y respeto del hombre y los pueblos. Serán una convicción que debe ser asumida por la familia, la escuela, la comunidad, las iglesias, sindicatos, etc.; pero no de modo fragmentario, sino global. Para ello, se hace indispensable el conocimiento del derecho a ocupar un lugar digno en una sociedad, a la participación y a una conciencia global de la reflexión crítica.
  • 11. Si a la educción en y para los DDHH, le sumamos Five Nations. An Analytic Study. Boston, Little la paz, debemos saber que ésta también se Brown, 1965. Cabe señalar que los países que asemeja a lo expuesto, ya que ellas no están abordan son Inglaterra, EUA, Suiza y países alejadas en lo absoluto. Y ambas, deben aparecer escandinavos. como la defensa de los valores sustantivos en forma, y un contenido imbuido de la problemática [2] Girvin, Brian. “Change and Continuity in espacio-temporal. Al igual que planteamos una Liberal democratic Political Culture”, en John nueva cultura política inspirada en la instrucción Gibbins (ed.), Contemporary Political Culture. en y para los DDHH, cuando a ésta le sumamos Politics in a Postmodern Age, Londres, Editorial la paz, debemos ver también sus confluencias, Sage, 1989. contribuciones, y mutua alusión. Sólo para mencionar un ejemplo, veamos uno de los [3] Cf. Robert Merelman: The Mundane focos principales de la última: la prevención Experience of Political Culture? En Political de la violencia. Pues bien, en el espacio de los Communication, vol. 15, #4, 1998. DDHH, el reconocimiento de la dignidad humana como objetivo central, concreta el contexto para [4] Cf. Robert Merelman: The Mundane poder hacer viable la primera. Además, ambas Experience of Political Culture? En Political comparten ejes que pueden re-significarse entre Communication, vol. 15, #4, 1998. sí, ya que la violencia no sólo aparece como fenómeno manifiesto en una reyerta callejera [5] Cf. Angel Díaz de Rada Brun y Francisco o una guerra entre naciones. Atentados contra Cruces Villalobos: “La cultura política, ¿es parte los DDHH como el racismo, la discriminación de la política cultural, o es parte de la política, o de género, el etnocentrismo, la colonización es parte de la cultura?” En Política y sociedad, ideológica, la agresión, inequidad, también Nº 18, 1995, pp. 165-184. constituyen formas de violencia. Incluso, no faltará el caso en que, este tipo de intimidaciones [6] Concretamente, utilizaremos dos obras del puede ser, tal vez, mejor abordadas por las autor: Teoría General de la Política (Madrid, incumbencias de la educación en y para los Editorial Trotta, 2003) y El Tiempo de los DDHH. Presentarlas como violaciones a ellos, Derechos (Madrid, Editorial Sistema, 1991). provee una construcción alternativa para que los tópicos tomados en la educación para la [7] En Robert Dahl, Dilemas of Pluralist paz dejen de saber “abstractos” a la realidad Democracy, Yale University Press, Editorial New cotidiana. Haven, 1982. Por eso, creemos que hemos dado varios Referencias Bibliográficas: argumentos para que esos tiempos mejores estén por venir. Solo resta que concretemos - Almond, Gabriel; Verba, Sidney: The Civic los modos para llegar a ellos. El intento y el Culture Revisited, New York, Little Brown & comienzo de esta tarea, tal vez sea pequeño, Company, 1980. y por ello no se traducirá inmediatamente en una defensa fluida y concreta de los DDHH en - Asociación Pro-Derechos Humanos: Educación todos los casos donde estos faltan a muchas por los Derechos Humanos, A.P.D.H.-2ª Eición, personas. Pero creemos firmemente que vale la Buenos Aires, Edición propia, 1987. pena hacer el máximo esfuerzo por la privación de la dignidad de los ciudadanos -que se hayan - Barba, Bonifacio: “Derechos humanos, visto privados de ella. Como agregado -y nada educación y ciudadanía”, en Gaceta. No. 19, pequeño por cierto-, es un muy buen modo de Año 7. Jalisco, Comisión Estatal de Derechos ejercer nuestra propia dignidad también... Humanos Jalisco, 2000. pp. 14-17. Notas: - Borja, Jordi: “Ciudadanía y espacio público”, en Revista del CLAD Reforma y Democracia, Nº [1] Gabriel Almond y Sidney, Verba: The Civic 12, Caracas, octubre de 1998. Culture, Political Attitudes and Democracy in 64 www.documentalistas.org
  • 12. Revista Documentación 65 - Bobbio, Norberto: Teoría General de la Política, Madrid, Editorial Trotta, 2003 - Bovero, Michelangelo: “Democracia y Derechos Fundamentales”, en Isonomía-Revista de Teoría y Filosofía del Derecho Nº 16, México, Editorial Fontamara, 2002. pp.: 21-38 - Chomsky, Noam: Política y cultura a finales del siglo XX, Barcelona, Ariel, 1994. - Dahl, Robert: La democracia. Una guía para los ciudadanos, Madrid, Taurus, 1999. - Inglehart, Robert: “The Renaissance of Political Culture”, en American Political Science Review, vol. 82, #4, diciembre 1988, pp. 1203-1230. - Jackman, Robert W., Miller, Ross A.: “¿A Renaissance of Political Culture?” en American Journal of Political Science, vol. 40, #3, agosto 1996. - Lechner, Norberto: “Los Nuevos Perfiles de la Política. Un bosquejo”, en Revista Nueva Sociedad 180-182, julio/agosto - septiembre/octubre, Caracas, Editorial Nueva Sociedad, 2002 - Martínez Martín, Miguel; Noguera i Pigen, Elena: “La Declaración Universal de los Derechos Humanos: Compromisos y Deberes”, en Estudios Básicos de Derechos Humanos Nº 9. San José, IIDH, 1999. pp. 417-456. - Merelman, Richard M.: ¿The Mundane Experience of Political Culture? en Political Communication, vol. 15, #4, octubre 1998. - Moulián, Tomás: “La política y los claroscuros de la democracia en ibero América”, En Revista Iberoamericana de Análisis Político, nº 1, 2004. pp.: 61-67 - O.N.U. (Documento): International Covenant on Economic, Social and Cultural Rights, Documento Oficial UN, (A/5316 [1966-1976]). - O’Donnell, Guillermo; Schmitter, Phillip: Transitions from Authoritarian Rule. Tentative Conclusions about Uncertain Democracies. Baltimore, The Johns Hopkins University Press, 1986 - Perissinotto, Renato y Fuks, Martin (orgs.): Democracia. Teoria e Prática, Rio do Janeiro, Editorial Relumé-Dumará, 2002. - Putnam, Robert: Making Democracy Work: Civic Traditions in Modern Italy, Princeton, Princeton University Press, 1993. - Rodino, Ana; Iturralde, Diego; Mizrahi, Giselle y Goulet, Charles: Informe Interamericano De La Educación En Derechos Humanos del Programa de Investigaciones del Instituto Interamericano de Derechos Humanos, San José, Edición del IIDH, 2004. - UNESCO. All Human Beings...: Manual for Human Rights Education, Paris, Edición UNESCO, 1998.