SlideShare una empresa de Scribd logo
PROYECTO INTEGRADOR
México en el tiempo
Alumna: María Guadalupe Serrano Briceño
Facilitador: José Luis López Olmos
Grupo: M9C3G7-104
Febrero de 2017.
Módulo 9. Sociedad Mexicana Contemporánea
Unidad III. Sistema político
Semana 4.
Conclusión.
En 1994, nace el EZLN, movimiento social que reivindica los derechos de las comunidades indígenas, de la explotación y
desposesión sufrida por años, junto con el TLCAN, que impulsa políticas globalizadoras que afectan a la sociedad en su
economía y progreso. El citado movimiento social, a propósito de la Guerra contra las drogas decretadas por Calderón en
2006, la calificó como una campaña militar psicótica, como el "negocio" de la guerra y la destrucción del tejido social del
país que se está cobrando vidas inocentes. Esta violencia ha costado,hasta la fecha,más del el 12 % del PIB1 nacional,con
el consecuente descontento social por la inseguridad y derroche de recursos económicos que atrasan el desarrollo social,
educativo y provoca migración de comunidades enteras.
La transición política de año 2000 con Vicente Fox, trajo una reforma educativa con el lema “Sin educación no hay
desarrollo”,con la perspectiva dever a la educación como capital humano para la fuerza productiva,una necesidad influida
por el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), para importar mano de obra calificada, migrante que
acrecentaron el multiculturalismo quejustificó lacreación deuna Secretaría de Cultura,para su promoción.A propósito de
esta reforma educativa, el EZLN la rechazó por tratarse de un servicio encaminado a favorecer al capitalismo, por lo que,
bajo sus propiasreglasy recursos,definieron loscontornos y los contenidos depolíticaslocales deeducación propia queno
responden a los dictados por la Secretaría de Educación Pública, sino a estrategias sociales de defensa del territorio, la
afirmación cultural y el fortalecimiento delas capacidades degestión local delas familiasimplicadas.Esta reforma educativa
dio énfasis al bachillerato y la formación técnica equivalentee intentó consolidar laeducación y capacitación para adultos,
sin embargo, fracasó por la falta de presupuesto.
El TLCAN, integró a México en el libre comercio, por la necesidad de competir en los mercados internacionales y con la
intención deacrecentar el PIBnacional.Fueel detonador para que,el gobierno actual,instrumentara reformas estructurales
en diversas materias, prometiendo que crearía empleos, que haría crecer la economía y mejoraría el nivel de vida de los
mexicanos, pero para ello, fue necesario el apoyo de las diversas fuerzas políticas del país, con el único fin de obtener el
cuórum necesario para hacer efectivas las reformas constitucionales y,para hacerlo posible,sefirmó el denominado Pacto
por México.
En tanto que las reformas estructurales cuyo origen político fue el Pacto por México, no funcionaron,la sociedad,quien es
la víctima de las crisiseconómicas por el despilfarro delos gobernantes y a la fecha sufre las consecuenciasdela guerra al
narcotráfico, se cansó del partido en el poder y, en busca de nuevas opciones que puedan darle calidad de vida, en las
elecciones intermedias del año 2006, arrebató la hegemonía al partido oficial, quien perdió gubernaturas que, muy
probablemente lo lleven a perder la elección presidencial en el 2018.
México, en su devenir histórico ha sufrido acontecimientos quehan transformado su vida,cambios quederivan de ámbitos
de diferente índole. Así, podemos decir que hoy, nuestro país,ha creado condiciones dedignidad, respeto y derechos para
las etnias del país, gracias a movimientos sociales como el del EZLN. Se volvió un país violento por una guerra al crimen
interminable y, a la fecha parece imposible la paz social a pesar del derroche de recursos; el TLCAN, transformó a México
en un país competitivo, comercialmente hablando, pero, por corrupción, no ha dado los frutos esperados, pese a las
reformas estructurales nacidasdel Pacto por México.El país viveuna época de desigualdad,depobreza,de falta de empleo,
de constante migración; esto ha cambiado a la sociedad, la ha hecho más comprometida con la vida política, es más
participativa, se ha preparado para decidir el rumbo de México, buscando nuevas opciones, distintas a los grupos
hegemónicos del poder, está definiendo futuro. Está buscando nuevas propuestas educativas, distintas a las que no han
dado resultado, con optimización de recursos y, sobre todo, cuidando el universo cultural del que goza México.
Mi vida ha cambiado al no contar con instituciones políticas decalidad y confiables.La violencia existente, ha disminuido mi
esperanza de vida,cada día estoy expuesta al crimen. Mi familia enfrenta problemas de desempleo, bajo salarios,sacrifica
necesidades básicas de alimentación y vestido, desatiende problemas de salud y enfrenta el colapso de las pocas
oportunidades existentes para participar del proceso dedesarrollo.La corrupción queimpidequelas reformas estructurales
rindan frutos, me orilla a buscar opciones diferentes al partido en el poder; los fracasos de las reformas educativas me
inducen a buscar nuevas propuestas que garanticen calidad educativa a mis hijasy sobretodo a buscar el valor cultural en
la diversidad étnica, que existe en mi Estado, por las que tanto han luchado movimientos sociales como el EZLN.
1
Morales, Yolanda. (2014, oct ubre 23). V iolencia por narco ha cost ado a México hast a 12% del PIB: BID. El Economist a. A rt ículo consult ado el 21
de febrero de 2017 de ht t p://elecono mi st a. co m. m x/ fi na nza s -p ubli ca s/ 201 4/ 10/ 23 /v io len cia - nar co - ha -c ost a d o- me xi c o- ha st a -12 - pib - bid
Módulo 9. Sociedad Mexicana Contemporánea
Unidad III. Sistema político
Semana 4.
Fuentes:
1. Rodríguez Araujo, Octavio; (1995). EZLN, un catalizador de la sociedad y del poder en México. Política y Cultura, otoño,
159-174. PDF recuperado el 21 de febrero de 2017 de http://www.redalyc.org/pdf/267/26700511.pdf
2. Oyarvide, C. M. (2011). La guerra contra el narcotráfico en México. Debilidad del Estado, orden local y fracaso de una
estrategia. Aposta Revista Ciencias Sociales (50). PDF recuperado el 21 de febrero de 2017 de
http://www.apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/oyarvide.pdf
3. Moreno M., Prudenciano;(2004). La política educativa deVicente Fox (2001-2006).Tiempo de Educar, julio-diciembre,
9-35. PDF recuperado el 21 de febrero de 2017 de http://www.redalyc.org/pdf/311/31101002.pdf
4. Zabludovsky, J. (2005). El TLCAN y la política de comercio exterior en México: una agenda inconclusa. INFORMACION
COMERCIAL ESPANOLA-MONTHLY EDITION-, 821, 59. PDF recuperado el 21 de febrero de 2017 de
http://www.revistasice.com/CachePDF/ICE_821_5970__36FACA0FC034AC61F0616C0359261553.pdf
5. Rocha-Quintero,J.E. (2013)."El Pacto por México bajo la lupa".En AnálisisPlural,primer semestrede 2013.Tlaquepaque,
Jalisco: ITESO. PDF recuperado el 21 de febrero de 2017 de
http://rei.iteso.mx/bitstream/handle/11117/820/El%20pacto%20por%20M%C3%A9xico%20bajo%20la%20lupa
.pdf?sequence=2
6. Crespo, J. Antonio. México 2000: La Elección de la Alternancia. Instituto Tecnológico Autónomo de México. PDF
recuperado el 21 de febrero de 2017 de http://biblioteca.itam.mx/estudios/60-89/62
63/JoseAntonioCrespoMexico2000Laelecciondelaalternacia.PDF
7. L. Montalvo, Tania. (2016, junio 7). 2016, el año de la derrota histórica del PRI en elecciones estatales. Animal Político.
Artículo consultado el 21 de febrero de 2017 de http://www.animalpolitico.com/2016/06/2016-el-ano-de-la-
derrota-historica-del-pri-en-elecciones-estatales/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Revista Febrero 2012
Revista Febrero 2012Revista Febrero 2012
Revista Febrero 2012
Edith Barriga
 
Mulc sjulio2012 final
Mulc sjulio2012    finalMulc sjulio2012    final
Mulc sjulio2012 final
17101810
 
Economia de mexico
Economia de mexicoEconomia de mexico
Economia de mexico
ANALY24Q
 

La actualidad más candente (20)

Resendiz rojas oscar_m9s2_imagendelaeconomía
Resendiz rojas oscar_m9s2_imagendelaeconomíaResendiz rojas oscar_m9s2_imagendelaeconomía
Resendiz rojas oscar_m9s2_imagendelaeconomía
 
Resendiz rojas oscar_m9_asiesméxico
Resendiz rojas oscar_m9_asiesméxicoResendiz rojas oscar_m9_asiesméxico
Resendiz rojas oscar_m9_asiesméxico
 
Actividad Integradora. Pasado y presente de la SEP.
Actividad Integradora. Pasado y presente de la SEP.Actividad Integradora. Pasado y presente de la SEP.
Actividad Integradora. Pasado y presente de la SEP.
 
Actividad Integradora. Sociedad en Movimiento.
Actividad Integradora. Sociedad en Movimiento.Actividad Integradora. Sociedad en Movimiento.
Actividad Integradora. Sociedad en Movimiento.
 
Revista Febrero 2012
Revista Febrero 2012Revista Febrero 2012
Revista Febrero 2012
 
Resendiz rojas oscar_m9s1_retratodelasociedadmexicano
Resendiz rojas oscar_m9s1_retratodelasociedadmexicanoResendiz rojas oscar_m9s1_retratodelasociedadmexicano
Resendiz rojas oscar_m9s1_retratodelasociedadmexicano
 
Carta XVIII. Más fácil perder vidas humanas que parar la economía global.
Carta XVIII. Más fácil perder vidas humanas que parar la economía global. Carta XVIII. Más fácil perder vidas humanas que parar la economía global.
Carta XVIII. Más fácil perder vidas humanas que parar la economía global.
 
Revista Abril 2012
Revista Abril 2012Revista Abril 2012
Revista Abril 2012
 
gobierno de Calderon
gobierno de Calderongobierno de Calderon
gobierno de Calderon
 
Mulc sjulio2012 final
Mulc sjulio2012    finalMulc sjulio2012    final
Mulc sjulio2012 final
 
Incidencia de la migración venezolana en el contexto económico colombiano
Incidencia de la migración venezolana en el contexto económico colombianoIncidencia de la migración venezolana en el contexto económico colombiano
Incidencia de la migración venezolana en el contexto económico colombiano
 
Felipe calderon
Felipe calderonFelipe calderon
Felipe calderon
 
ECONOMÍA DE MÉXICO
ECONOMÍA DE MÉXICOECONOMÍA DE MÉXICO
ECONOMÍA DE MÉXICO
 
Generacion gabino cue
Generacion gabino cueGeneracion gabino cue
Generacion gabino cue
 
Sintesis informativa 23 06 2016
Sintesis informativa 23 06 2016Sintesis informativa 23 06 2016
Sintesis informativa 23 06 2016
 
La clase media en México
La clase media en MéxicoLa clase media en México
La clase media en México
 
Desigualdad extrema informe
Desigualdad extrema informeDesigualdad extrema informe
Desigualdad extrema informe
 
Balance de tres décadas de políticas neoliberales en el agro mexicano
Balance de tres décadas de políticas neoliberales en el agro mexicanoBalance de tres décadas de políticas neoliberales en el agro mexicano
Balance de tres décadas de políticas neoliberales en el agro mexicano
 
Noticias
NoticiasNoticias
Noticias
 
Economia de mexico
Economia de mexicoEconomia de mexico
Economia de mexico
 

Destacado

Destacado (9)

Proyecto Integrador. Reutilizando.
Proyecto Integrador. Reutilizando.Proyecto Integrador. Reutilizando.
Proyecto Integrador. Reutilizando.
 
Proyecto Integrador. Análisis de un Debate.
Proyecto Integrador. Análisis de un Debate.Proyecto Integrador. Análisis de un Debate.
Proyecto Integrador. Análisis de un Debate.
 
Serrano briseño maríaguadalupe_m1s4_proyecto integrador
Serrano briseño maríaguadalupe_m1s4_proyecto integradorSerrano briseño maríaguadalupe_m1s4_proyecto integrador
Serrano briseño maríaguadalupe_m1s4_proyecto integrador
 
Proyecto Integrador. My life project
Proyecto Integrador. My life projectProyecto Integrador. My life project
Proyecto Integrador. My life project
 
Proyecto Integrador. ¿Cuál es la mejor opción?. Módulo 13 Semana 4.
Proyecto Integrador. ¿Cuál es la mejor opción?. Módulo 13 Semana 4.Proyecto Integrador. ¿Cuál es la mejor opción?. Módulo 13 Semana 4.
Proyecto Integrador. ¿Cuál es la mejor opción?. Módulo 13 Semana 4.
 
Proyecto Integrador. Experimentando con las Leyes de los Gases. Módulo 12
Proyecto Integrador. Experimentando con las Leyes de los Gases. Módulo 12Proyecto Integrador. Experimentando con las Leyes de los Gases. Módulo 12
Proyecto Integrador. Experimentando con las Leyes de los Gases. Módulo 12
 
Proyecto Integrador. Verde que te Quiero Verde. M15S4.
Proyecto Integrador. Verde que te Quiero Verde. M15S4.Proyecto Integrador. Verde que te Quiero Verde. M15S4.
Proyecto Integrador. Verde que te Quiero Verde. M15S4.
 
Serrano briseño maríaguadalupe_m2s4_proyectointegrador
Serrano briseño maríaguadalupe_m2s4_proyectointegradorSerrano briseño maríaguadalupe_m2s4_proyectointegrador
Serrano briseño maríaguadalupe_m2s4_proyectointegrador
 
Proyecto Integrador. El plato del bien comer. Módulo 14 Semana 4.
Proyecto Integrador. El plato del bien comer. Módulo 14 Semana 4.Proyecto Integrador. El plato del bien comer. Módulo 14 Semana 4.
Proyecto Integrador. El plato del bien comer. Módulo 14 Semana 4.
 

Similar a Proyecyo Integrador. México en el Tiempo.

La educaciòn cívica en tiempos de crisis. tlaltelolco (1968) y ayotzinapa (2014)
La educaciòn cívica en tiempos de crisis. tlaltelolco (1968) y ayotzinapa (2014)La educaciòn cívica en tiempos de crisis. tlaltelolco (1968) y ayotzinapa (2014)
La educaciòn cívica en tiempos de crisis. tlaltelolco (1968) y ayotzinapa (2014)
Dra_Celia
 
Como superar la crisis economica en mexico
Como superar la crisis economica en mexicoComo superar la crisis economica en mexico
Como superar la crisis economica en mexico
Diana Abarca
 
IDN-Linea Politica
IDN-Linea PoliticaIDN-Linea Politica
IDN-Linea Politica
Juan0911
 
Ernesto sedillo jose
Ernesto sedillo joseErnesto sedillo jose
Ernesto sedillo jose
santosavitia1
 
Ernesto sedillo jose
Ernesto sedillo joseErnesto sedillo jose
Ernesto sedillo jose
santosavitia1
 
Aspectos psicosociales de la dictadura en chile
Aspectos psicosociales de la dictadura en chileAspectos psicosociales de la dictadura en chile
Aspectos psicosociales de la dictadura en chile
Marco Yañez Olivares
 
Democracia y desarrollo social en américa latina
Democracia y desarrollo social en américa latinaDemocracia y desarrollo social en américa latina
Democracia y desarrollo social en américa latina
mediared
 

Similar a Proyecyo Integrador. México en el Tiempo. (20)

La educaciòn cívica en tiempos de crisis. Tlaltelolco (1968) y Ayotzinapa (2014)
La educaciòn cívica en tiempos de crisis. Tlaltelolco (1968) y Ayotzinapa (2014)La educaciòn cívica en tiempos de crisis. Tlaltelolco (1968) y Ayotzinapa (2014)
La educaciòn cívica en tiempos de crisis. Tlaltelolco (1968) y Ayotzinapa (2014)
 
La educaciòn cívica en tiempos de crisis. tlaltelolco (1968) y ayotzinapa (2014)
La educaciòn cívica en tiempos de crisis. tlaltelolco (1968) y ayotzinapa (2014)La educaciòn cívica en tiempos de crisis. tlaltelolco (1968) y ayotzinapa (2014)
La educaciòn cívica en tiempos de crisis. tlaltelolco (1968) y ayotzinapa (2014)
 
Como superar la crisis economica en mexico
Como superar la crisis economica en mexicoComo superar la crisis economica en mexico
Como superar la crisis economica en mexico
 
La crisis de la educación institucional en méxico
La crisis de la educación institucional en méxicoLa crisis de la educación institucional en méxico
La crisis de la educación institucional en méxico
 
Trabajo.c.p.08 11-2021
Trabajo.c.p.08 11-2021Trabajo.c.p.08 11-2021
Trabajo.c.p.08 11-2021
 
Educacion sup. 1996 2006
Educacion sup. 1996 2006Educacion sup. 1996 2006
Educacion sup. 1996 2006
 
No 28 Corci Mexico
No 28  Corci MexicoNo 28  Corci Mexico
No 28 Corci Mexico
 
IDN-Linea Politica
IDN-Linea PoliticaIDN-Linea Politica
IDN-Linea Politica
 
Ernesto sedillo jose
Ernesto sedillo joseErnesto sedillo jose
Ernesto sedillo jose
 
Ernesto sedillo jose
Ernesto sedillo joseErnesto sedillo jose
Ernesto sedillo jose
 
Neoliberalismo mexicano
Neoliberalismo mexicanoNeoliberalismo mexicano
Neoliberalismo mexicano
 
Homorectus no. 3, año 2
Homorectus no. 3, año 2Homorectus no. 3, año 2
Homorectus no. 3, año 2
 
13 Política y Legislación educativa LIC. LCE-4 LCE-5 CLASES.pptx
13 Política y Legislación educativa LIC. LCE-4  LCE-5 CLASES.pptx13 Política y Legislación educativa LIC. LCE-4  LCE-5 CLASES.pptx
13 Política y Legislación educativa LIC. LCE-4 LCE-5 CLASES.pptx
 
Ensayo 2 parcial
Ensayo 2 parcialEnsayo 2 parcial
Ensayo 2 parcial
 
La comunicación social como elemento fundamental para la construcción de una ...
La comunicación social como elemento fundamental para la construcción de una ...La comunicación social como elemento fundamental para la construcción de una ...
La comunicación social como elemento fundamental para la construcción de una ...
 
Aspectos psicosociales de la dictadura en chile
Aspectos psicosociales de la dictadura en chileAspectos psicosociales de la dictadura en chile
Aspectos psicosociales de la dictadura en chile
 
México 2012: Conflicto social como catalizador de transformaciones en el sist...
México 2012: Conflicto social como catalizador de transformaciones en el sist...México 2012: Conflicto social como catalizador de transformaciones en el sist...
México 2012: Conflicto social como catalizador de transformaciones en el sist...
 
Atr u3 elgr.
Atr u3 elgr.Atr u3 elgr.
Atr u3 elgr.
 
Democracia y desarrollo social en américa latina
Democracia y desarrollo social en américa latinaDemocracia y desarrollo social en américa latina
Democracia y desarrollo social en américa latina
 
Ejercicio teorico sobre las autodefensas
Ejercicio teorico sobre las autodefensasEjercicio teorico sobre las autodefensas
Ejercicio teorico sobre las autodefensas
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 

Proyecyo Integrador. México en el Tiempo.

  • 1. PROYECTO INTEGRADOR México en el tiempo Alumna: María Guadalupe Serrano Briceño Facilitador: José Luis López Olmos Grupo: M9C3G7-104 Febrero de 2017.
  • 2.
  • 3. Módulo 9. Sociedad Mexicana Contemporánea Unidad III. Sistema político Semana 4. Conclusión. En 1994, nace el EZLN, movimiento social que reivindica los derechos de las comunidades indígenas, de la explotación y desposesión sufrida por años, junto con el TLCAN, que impulsa políticas globalizadoras que afectan a la sociedad en su economía y progreso. El citado movimiento social, a propósito de la Guerra contra las drogas decretadas por Calderón en 2006, la calificó como una campaña militar psicótica, como el "negocio" de la guerra y la destrucción del tejido social del país que se está cobrando vidas inocentes. Esta violencia ha costado,hasta la fecha,más del el 12 % del PIB1 nacional,con el consecuente descontento social por la inseguridad y derroche de recursos económicos que atrasan el desarrollo social, educativo y provoca migración de comunidades enteras. La transición política de año 2000 con Vicente Fox, trajo una reforma educativa con el lema “Sin educación no hay desarrollo”,con la perspectiva dever a la educación como capital humano para la fuerza productiva,una necesidad influida por el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), para importar mano de obra calificada, migrante que acrecentaron el multiculturalismo quejustificó lacreación deuna Secretaría de Cultura,para su promoción.A propósito de esta reforma educativa, el EZLN la rechazó por tratarse de un servicio encaminado a favorecer al capitalismo, por lo que, bajo sus propiasreglasy recursos,definieron loscontornos y los contenidos depolíticaslocales deeducación propia queno responden a los dictados por la Secretaría de Educación Pública, sino a estrategias sociales de defensa del territorio, la afirmación cultural y el fortalecimiento delas capacidades degestión local delas familiasimplicadas.Esta reforma educativa dio énfasis al bachillerato y la formación técnica equivalentee intentó consolidar laeducación y capacitación para adultos, sin embargo, fracasó por la falta de presupuesto. El TLCAN, integró a México en el libre comercio, por la necesidad de competir en los mercados internacionales y con la intención deacrecentar el PIBnacional.Fueel detonador para que,el gobierno actual,instrumentara reformas estructurales en diversas materias, prometiendo que crearía empleos, que haría crecer la economía y mejoraría el nivel de vida de los mexicanos, pero para ello, fue necesario el apoyo de las diversas fuerzas políticas del país, con el único fin de obtener el cuórum necesario para hacer efectivas las reformas constitucionales y,para hacerlo posible,sefirmó el denominado Pacto por México. En tanto que las reformas estructurales cuyo origen político fue el Pacto por México, no funcionaron,la sociedad,quien es la víctima de las crisiseconómicas por el despilfarro delos gobernantes y a la fecha sufre las consecuenciasdela guerra al narcotráfico, se cansó del partido en el poder y, en busca de nuevas opciones que puedan darle calidad de vida, en las elecciones intermedias del año 2006, arrebató la hegemonía al partido oficial, quien perdió gubernaturas que, muy probablemente lo lleven a perder la elección presidencial en el 2018. México, en su devenir histórico ha sufrido acontecimientos quehan transformado su vida,cambios quederivan de ámbitos de diferente índole. Así, podemos decir que hoy, nuestro país,ha creado condiciones dedignidad, respeto y derechos para las etnias del país, gracias a movimientos sociales como el del EZLN. Se volvió un país violento por una guerra al crimen interminable y, a la fecha parece imposible la paz social a pesar del derroche de recursos; el TLCAN, transformó a México en un país competitivo, comercialmente hablando, pero, por corrupción, no ha dado los frutos esperados, pese a las reformas estructurales nacidasdel Pacto por México.El país viveuna época de desigualdad,depobreza,de falta de empleo, de constante migración; esto ha cambiado a la sociedad, la ha hecho más comprometida con la vida política, es más participativa, se ha preparado para decidir el rumbo de México, buscando nuevas opciones, distintas a los grupos hegemónicos del poder, está definiendo futuro. Está buscando nuevas propuestas educativas, distintas a las que no han dado resultado, con optimización de recursos y, sobre todo, cuidando el universo cultural del que goza México. Mi vida ha cambiado al no contar con instituciones políticas decalidad y confiables.La violencia existente, ha disminuido mi esperanza de vida,cada día estoy expuesta al crimen. Mi familia enfrenta problemas de desempleo, bajo salarios,sacrifica necesidades básicas de alimentación y vestido, desatiende problemas de salud y enfrenta el colapso de las pocas oportunidades existentes para participar del proceso dedesarrollo.La corrupción queimpidequelas reformas estructurales rindan frutos, me orilla a buscar opciones diferentes al partido en el poder; los fracasos de las reformas educativas me inducen a buscar nuevas propuestas que garanticen calidad educativa a mis hijasy sobretodo a buscar el valor cultural en la diversidad étnica, que existe en mi Estado, por las que tanto han luchado movimientos sociales como el EZLN. 1 Morales, Yolanda. (2014, oct ubre 23). V iolencia por narco ha cost ado a México hast a 12% del PIB: BID. El Economist a. A rt ículo consult ado el 21 de febrero de 2017 de ht t p://elecono mi st a. co m. m x/ fi na nza s -p ubli ca s/ 201 4/ 10/ 23 /v io len cia - nar co - ha -c ost a d o- me xi c o- ha st a -12 - pib - bid
  • 4. Módulo 9. Sociedad Mexicana Contemporánea Unidad III. Sistema político Semana 4. Fuentes: 1. Rodríguez Araujo, Octavio; (1995). EZLN, un catalizador de la sociedad y del poder en México. Política y Cultura, otoño, 159-174. PDF recuperado el 21 de febrero de 2017 de http://www.redalyc.org/pdf/267/26700511.pdf 2. Oyarvide, C. M. (2011). La guerra contra el narcotráfico en México. Debilidad del Estado, orden local y fracaso de una estrategia. Aposta Revista Ciencias Sociales (50). PDF recuperado el 21 de febrero de 2017 de http://www.apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/oyarvide.pdf 3. Moreno M., Prudenciano;(2004). La política educativa deVicente Fox (2001-2006).Tiempo de Educar, julio-diciembre, 9-35. PDF recuperado el 21 de febrero de 2017 de http://www.redalyc.org/pdf/311/31101002.pdf 4. Zabludovsky, J. (2005). El TLCAN y la política de comercio exterior en México: una agenda inconclusa. INFORMACION COMERCIAL ESPANOLA-MONTHLY EDITION-, 821, 59. PDF recuperado el 21 de febrero de 2017 de http://www.revistasice.com/CachePDF/ICE_821_5970__36FACA0FC034AC61F0616C0359261553.pdf 5. Rocha-Quintero,J.E. (2013)."El Pacto por México bajo la lupa".En AnálisisPlural,primer semestrede 2013.Tlaquepaque, Jalisco: ITESO. PDF recuperado el 21 de febrero de 2017 de http://rei.iteso.mx/bitstream/handle/11117/820/El%20pacto%20por%20M%C3%A9xico%20bajo%20la%20lupa .pdf?sequence=2 6. Crespo, J. Antonio. México 2000: La Elección de la Alternancia. Instituto Tecnológico Autónomo de México. PDF recuperado el 21 de febrero de 2017 de http://biblioteca.itam.mx/estudios/60-89/62 63/JoseAntonioCrespoMexico2000Laelecciondelaalternacia.PDF 7. L. Montalvo, Tania. (2016, junio 7). 2016, el año de la derrota histórica del PRI en elecciones estatales. Animal Político. Artículo consultado el 21 de febrero de 2017 de http://www.animalpolitico.com/2016/06/2016-el-ano-de-la- derrota-historica-del-pri-en-elecciones-estatales/