SlideShare una empresa de Scribd logo
Capacitación y apoyo en
Gestión de Residuos Peligrosos
Alejandro Tapia A
Programa Asistencia Ambiental
Asociación Chilena de Seguridad
Contenido
• Aspectos conceptuales generales
• Capacitación y apoyo en Gestión de
Residuos Peligrosos
Aspectos Conceptuales
Generales
Marco de aplicabilidad del
Reglamento en la Gestión de
Residuos Peligrosos
Generador de residuos peligrosos
Transporte
Instalación tratamiento
Transporte
Disposición final
Medio de transferencia
Medio ambiente
(Barrera natural)
Sistema afectado
Normas y estándares
Limites y condiciones
Descarga a la Fuente
Evaluación
Barrera natural
Barrera de
Ingeniería
Mecanismos de Transferencia
Y
Protección del Medio Ambiente
Emisión
Generador R.P
*Tratamiento
*Almacena-
miento
*Disposición
Final
Capacitación y apoyo en Gestión
de Residuos Peligrosos
Gestión ambiental: conjunto de información de
carácter técnico, administrativo,legal y económico
que permite tomar decisiones y acciones sobre
factores condicionantes del negocio global
Capacitación y apoyo en Gestión
de Residuos Peligrosos
Análisis y evaluación del Generador
Residuos Peligrosos
• Taller de Plan de Manejo (Gestión)de
Residuos Peligrosos
• * Apoyo de guías con normativa
• * Criterios tecnológicos de PL
Análisis y evaluación del
Generador de Residuos
• Identificación puntos de generación en el Proceso (
función del estado operacional de la Instalación)
• Caracterización(estado agregación,criterios de peligrosidad,....)
• Segregación
• Infraestructura física de gestión interna (recolección,
contenedores.. transporte,....tratamiento.... almacenamiento
• Gestión externa a la instalación
¿Cuáles residuos son
considerados peligrosos?
1. Presenta característica de peligrosidad (artículo 11):
a) Toxicidad aguda ⇒
b) Toxicidad crónica ⇒
c) Toxicidad extrínseca ⇒
d) Inflamabilidad ⇒
e) Reactividad
f) Corrosividad ⇒
2. Listado de sustancias consideradas tóxicas agudas (art. 88 ) o
tóxica crónica (art. 89) ⇒ :
• Se descartan
• Están vencidas
• Fuera de especificación
• Se encuentran como remanente en envases
• Derrames y materiales contaminados con ellas
3. Pertenencia a algún grupo según categoría del art. 18 o listado del
art. 90. (listado de residuos no peligrosos) a no ser que demuestre
lo contrario (mediante ensayos) ⇒
4. Envases de plaguicidas: residuos peligrosos salvo que sean
sometidos a triple lavado y manejado a través de programa de
eliminación ⇒
Plan de manejo de residuos
peligrosos: requisitos mínimos
(1)
1. Descripción de las actividades
2. Características de los residuos generados y
estimación de generación
3. Análisis de alternativa de minimización y
justificación de la medida seleccionada
4. Procedimientos internos:
1. Recoger
2. Transportar
3. Embalar
4. Etiquetar
5. Almacenar
5. Perfil del responsable del diseño y operación del
plan
Plan de manejo de residuos
peligrosos: requisitos mínimos
(2)
6. Equipos, rutas y señalizaciones para manejo interno
7. Hojas de seguridad para transporte
8. Capacitación
9. Plan de contingencia
10.Procesos de eliminación a los que serán sometidos
los residuos
11.Sistema de registro
1. Generados
2. Ingresan y egresan del sitio de almacenamiento
3. Reutilizados y/o reciclado
4. Cantidad enviados a terceros para eliminación
PROYECTO TALLER
“PLAN DE MANEJO DE
RESIDUOS SÓLIDOS”
Programa de Asistencia Ambiental
Asociación Chilena de Seguridad
ANTECEDENTES
1. Formar grupos (máximo 3 integrantes).
2. Elegir un área de la instalación por grupo.
3. Discutir actividades desarrolladas en área:
 Productos
 Generar diagrama de flujo de proceso en
transparencia (línea principal)
 Insumos y materia prima
 Unidades operativas (instalaciones)
4. Generar transparencia con layout de
instalaciones.
IDENTIFICACIÓN
(Planilla N°1)
5. Identificar todos los residuos generados en
área considerando operaciones normales,
mantención y de emergencia.
6. Identificar el punto de generación de cada
residuo.
7. Estimar la cantidad generada de cada
residuo.
CLASIFICACIÓN
(Planilla N°2)
8. Clasificar los residuos de acuerdo a su:
 Peligrosidad
 Comerciabilidad
• Un residuos se considera peligroso si “...puede
presentar riesgo para la salud pública y/o efectos
adversos para el medio ambiente...”
• Características:
• Toxicidad (aguda, crónica, extrínseca)
• Inflamabilidad
• Reactividad
• Corrosividad
SEGREGACIÓN
(Planilla N°3)
9. Segregar los residuos según su:
 Clasificación
 Compatibilidad
 Destino final
10.Definir para cada grupo de segregación:
 Tipo de receptáculo
 Color de receptáculo
 Rótulo del receptáculo
PUNTO DE ACOPIO Y
TRANSPORTE INTERNO
(Planilla N°4)
11. Identificar el punto de acopio de cada grupo de
segregación en transparencia de layout (1,2,3,...).
12. Identificar usuarios de cada punto acopio.
13. Para cada grupo de segregación, definir el
transporte entre puntos de acopio y retiro.
 Frecuencia
 Responsable
 Equipamiento requerido
14. Condiciones especiales requeridas para cada punto
de acopio.
15. Identificar puntos de retiro para cada grupo de
segregación en transparencia (I,II,III,...).
PUNTO DE RETIRO Y
TRANSPORTE EXTERNO
(Planilla N°5)
16.Establecer requisitos que deberán cumplir
los puntos de retiro.
17.Para cada grupo de segregación, definir:
 Frecuencia de retiro
 Transportista (requisitos que debe cumplir)
 Destino final
Responsabilides en Caso que Transporte
y/o Eliminación sea Relizado por Terceros
• Realizar la eliminación de sus residuos
peligrosos en instalaciones de eliminación
autorizadas para estos
• Retirar y transportar los residuos a través
de transportistas autorizados
• Dar cumplimiento al Sistema de
Declaración y Seguimiento de Residuos
Peligrosos y entregar al transportista las
hojas de seguridad
Exigible para
generadores
afectos a Plan
de Manejo
Contenedores de residuos
peligrosos
• Condiciones de los contenedores:
– Espesor adecuado y estar construido de un material
resistente al residuo y estanco
– Resistir los esfuerzos producidos durante su manejo (carga,
descarga, traslado)
– Rotulados (características, proceso que lo originó, código de
identificación y fecha de ingreso al sitio de almacenamiento)
• < 30 kg
• No mezclar residuos incompatibles
• No mezclar residuos peligrosos con otros
residuos/sustancias
Condiciones para sitio de
almacenamiento
(todo generador sujeto a plan de manejo deberá tener al menos uno)
• Base continua, impermeable y resistente estructrual
y químicamente
• Cierre perimetral (1.8 m)
• Techado y protegido de las condiciones ambientales
• Garantizar que se minimizará el transporte de
residuos (volatilización, arrastre, lixiviación)
• Capacidad de escurrimiento o arrastre de al menos
20%
• Estar d> 15m del perímetro en caso de residuos
reactivos o inflamables
Reuso y/o reciclaje
• Reciclaje: recuperación de residuos peligrosos o de
materiales presentes en ellos, por medio de las
operaciones señaladas en artículo 86 letra B, para
ser utilizados en su forma original o previa
transformación, en la fabricación de otros productos
en procesos productivos distintos al que los generó.
• Reuso: recuperación de residuos peligrosos o de
materiales presentes en ellos, por medio de las
operaciones señaladas en artículo 86 letra B, para
ser utilizados en su forma original o previa
transformación como materia prima sustitutiva en el
proceso productivo que les dio origen.
Requisitos de instalaciones de
reuso y/o reciclaje
• Autorización sanitaria
• En caso que se reusen o reciclen > 12 kg RTA o 12 t
RP (anual) deberán mantener un sistema de registro
del tipo y cantidad de los residuos eliminados
• Las instalaciones que realicen actividades de
reciclaje sin que sea la actividad principal y aquellos
que para reusar sus propios residuos deban
transportarlos por calles públicos serán considerados
instalaciones de eliminación (sólo si se excede 12 kg
RTA o 12 t RP)
Instalación de eliminación
• Proyecto de instalación:
– Plan de operación y mantención
– Plan de verificación
– Plan de contingencia
– Manual de procedimientos
– Plan de cierre
• Requisitos para emplazamiento
Requisitos para instalaciones de
eliminación
• Relleno de seguridad
• Incineración
• Minas subterráneas
• Residuos especiales
Sistema de declaración y
seguimiento
• Idem a Res 5081 excepto por:
– 1 original y 5 copias
– No menciona consolidado pero lo deja a cada SS
implementar el sistema
• No es aplicable al transporte de < 6 kg RTA y
2 t de RP
Toxicidad aguda
• Determinación por ensayo o según datos aportados:
– Toxicidad oral (dosis letal: DL 50 oral≤ 50 mg residuo/kg peso corporal)
– Toxicidad por inhalación (Conc letal: CL 50 inhalación≤ 2 mg residuo/lt)
– Toxicidad por absorción cutánea (dosis letal: DL 50 dermal≤ 200 mg residuo/kg
peso corporal)
• Estimación según concentración de sustancia
especificada en el listado (o de otra) en el residuo.
– Ejemplo
• Contempla que un residuo puede ser una mezcla de
las sustancias tóxicas agudas:
– ∑Ci/CTALi≥1
Ejemplo estimación toxicidad
aguda
Se define la concentración tóxica aguda límite
(CTALoral, inhalación, dermal) como:
CTALoral = (DL 50 oral / 50 mg/kg)*100
Si DL 50 oral sustancia "XX"= 40 mg/kg
⇒ CTAL oral sustancia "XX" = 80 %
∴Si (XX) residuo > 80 % se trata de un residuo
tóxico agudo
Toxicidad crónica
• Determinación por ensayo
– Toxicidad oral
– Toxicidad por inhalación
– Toxicidad por absorción cutánea
• Estimación:
– Cancerígena (a definirse mediante DS) : (XX) > CTAL/1000
– Acumulativa, teratogénica o mutagénica: (XX) > CTAL/100
• Contempla que un residuo puede ser una mezcla de
las sustancias tóxicas
Toxicidad extrínseca
• Cuando su eliminación pueda dar origen a
sustancias tóxicas agudas o crónicas
• Test de toxicidad por lixiviación y comparación con
tabla
• Se puede considerar que no presenta esta
característica mediante la siguiente estimación:
– Conc(res) mg/ kg de residuo≤ CMP*20
Ejemplo estimación toxicidad
extrínseca
• Se considera que no presenta toxicidad
extrínseca si:
• (XX)residuo mg/kg< CMP mg/l *20
• Si conc As mg/kg < 5 mg/l* 20
Inflamabilidad
• Líquidos
– Tinfl< 61ºC ensayo copa cerrada
– Tinfl< 65,6ºC ensayo copa abierta
• No líquidos
• Gas comprimido inflamable (Tinfl< 61ºC)
• Sustancia oxidante
Corrosividad
• Acuoso y tiene un pH ≤ 2 o ≥ 12.5
• Corroe acero SAE 1020 a una tasa > 6.35
mm/año según método de la tasa de
corrosión
Programa de eliminación
• Capacitación de los generadores (triple
lavado)
• Lugares de recepción y almacenamiento de
envases
• Sistema de recolección y transporte
• Identicación de instalación de eliminación
• Identificación del uso que se dará al material
recuperado

Más contenido relacionado

Similar a Residuos.ppt

MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS HOSPITALARIOS Y EN AEROPUERTO .ppt
MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS HOSPITALARIOS Y EN  AEROPUERTO .pptMANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS HOSPITALARIOS Y EN  AEROPUERTO .ppt
MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS HOSPITALARIOS Y EN AEROPUERTO .ppt
LuisAlbertoAparicioF
 
categoria
categoria categoria
categoria
olaveportales
 
ELABORACION PLAN DE MINIMIZACION & DECLARATORIAS ANUALES.pptx
ELABORACION PLAN DE MINIMIZACION & DECLARATORIAS ANUALES.pptxELABORACION PLAN DE MINIMIZACION & DECLARATORIAS ANUALES.pptx
ELABORACION PLAN DE MINIMIZACION & DECLARATORIAS ANUALES.pptx
VanessaParraDelRosar1
 
Reas ds6 2009
Reas ds6 2009Reas ds6 2009
Reas ds6 2009
IVONNE muñoz
 
GESTIÓN DE RESIDUOS SOLIDOS APROVECHABLES.pdf
GESTIÓN DE RESIDUOS SOLIDOS APROVECHABLES.pdfGESTIÓN DE RESIDUOS SOLIDOS APROVECHABLES.pdf
GESTIÓN DE RESIDUOS SOLIDOS APROVECHABLES.pdf
CristopherMoran2
 
Los residuos tóxicos
Los residuos tóxicos Los residuos tóxicos
Los residuos tóxicos
Danae V Zarate Serrano
 
Res. sol. radioactivos 26042016
Res. sol. radioactivos 26042016Res. sol. radioactivos 26042016
Res. sol. radioactivos 26042016
GUILLERMOANGARITA
 
01 el relleno sanitario
01 el relleno sanitario01 el relleno sanitario
01 el relleno sanitario
Fede Larrazabal Mars
 
BANCO DE PREGUNTAS PARA EXAMEN DE ECUADOR AMBIENTAL
BANCO DE PREGUNTAS PARA EXAMEN DE ECUADOR AMBIENTALBANCO DE PREGUNTAS PARA EXAMEN DE ECUADOR AMBIENTAL
BANCO DE PREGUNTAS PARA EXAMEN DE ECUADOR AMBIENTAL
José Armando Aguinsaca Garcia
 
RESPEL_ForoAmbiental.ppt
RESPEL_ForoAmbiental.pptRESPEL_ForoAmbiental.ppt
RESPEL_ForoAmbiental.ppt
fredy156355
 
RESPEL_ForoAmbiental.ppt
RESPEL_ForoAmbiental.pptRESPEL_ForoAmbiental.ppt
RESPEL_ForoAmbiental.ppt
IngridCruz72
 
RESPEL_ForoAmbiental.ppt
RESPEL_ForoAmbiental.pptRESPEL_ForoAmbiental.ppt
RESPEL_ForoAmbiental.ppt
EDWINDUSSAN1
 
Capitulo 6
Capitulo 6Capitulo 6
Capitulo 6
Aprenda Formación
 
Residuos peligrosos uancv 2
Residuos peligrosos uancv 2Residuos peligrosos uancv 2
Residuos peligrosos uancv 2
LILIANALORENAMACAZAN
 
RESIDUOS PELIGROSOS
RESIDUOS PELIGROSOS RESIDUOS PELIGROSOS
RESIDUOS PELIGROSOS
AlexandraNasimba1
 
Gestión residuos laboratorio veterinario LIVID
Gestión residuos laboratorio veterinario LIVIDGestión residuos laboratorio veterinario LIVID
Gestión residuos laboratorio veterinario LIVID
ssucbba
 
Rr.ss.hh. formato nuevo pl an manejo rr.ss.hh.
Rr.ss.hh. formato nuevo pl an manejo rr.ss.hh.Rr.ss.hh. formato nuevo pl an manejo rr.ss.hh.
Rr.ss.hh. formato nuevo pl an manejo rr.ss.hh.
gerardo ronald cerron savatierra
 
Normativa 1
Normativa 1Normativa 1
Normativa 1
Marina Chaves
 
SISTEMA DE INFORMACION
SISTEMA DE INFORMACIONSISTEMA DE INFORMACION
SISTEMA DE INFORMACION
ssuserf2dd53
 
7. Mancomunidad Mundo Verde
7. Mancomunidad Mundo Verde7. Mancomunidad Mundo Verde
7. Mancomunidad Mundo Verde
Consejo Nacional de Competencias CNC
 

Similar a Residuos.ppt (20)

MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS HOSPITALARIOS Y EN AEROPUERTO .ppt
MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS HOSPITALARIOS Y EN  AEROPUERTO .pptMANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS HOSPITALARIOS Y EN  AEROPUERTO .ppt
MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS HOSPITALARIOS Y EN AEROPUERTO .ppt
 
categoria
categoria categoria
categoria
 
ELABORACION PLAN DE MINIMIZACION & DECLARATORIAS ANUALES.pptx
ELABORACION PLAN DE MINIMIZACION & DECLARATORIAS ANUALES.pptxELABORACION PLAN DE MINIMIZACION & DECLARATORIAS ANUALES.pptx
ELABORACION PLAN DE MINIMIZACION & DECLARATORIAS ANUALES.pptx
 
Reas ds6 2009
Reas ds6 2009Reas ds6 2009
Reas ds6 2009
 
GESTIÓN DE RESIDUOS SOLIDOS APROVECHABLES.pdf
GESTIÓN DE RESIDUOS SOLIDOS APROVECHABLES.pdfGESTIÓN DE RESIDUOS SOLIDOS APROVECHABLES.pdf
GESTIÓN DE RESIDUOS SOLIDOS APROVECHABLES.pdf
 
Los residuos tóxicos
Los residuos tóxicos Los residuos tóxicos
Los residuos tóxicos
 
Res. sol. radioactivos 26042016
Res. sol. radioactivos 26042016Res. sol. radioactivos 26042016
Res. sol. radioactivos 26042016
 
01 el relleno sanitario
01 el relleno sanitario01 el relleno sanitario
01 el relleno sanitario
 
BANCO DE PREGUNTAS PARA EXAMEN DE ECUADOR AMBIENTAL
BANCO DE PREGUNTAS PARA EXAMEN DE ECUADOR AMBIENTALBANCO DE PREGUNTAS PARA EXAMEN DE ECUADOR AMBIENTAL
BANCO DE PREGUNTAS PARA EXAMEN DE ECUADOR AMBIENTAL
 
RESPEL_ForoAmbiental.ppt
RESPEL_ForoAmbiental.pptRESPEL_ForoAmbiental.ppt
RESPEL_ForoAmbiental.ppt
 
RESPEL_ForoAmbiental.ppt
RESPEL_ForoAmbiental.pptRESPEL_ForoAmbiental.ppt
RESPEL_ForoAmbiental.ppt
 
RESPEL_ForoAmbiental.ppt
RESPEL_ForoAmbiental.pptRESPEL_ForoAmbiental.ppt
RESPEL_ForoAmbiental.ppt
 
Capitulo 6
Capitulo 6Capitulo 6
Capitulo 6
 
Residuos peligrosos uancv 2
Residuos peligrosos uancv 2Residuos peligrosos uancv 2
Residuos peligrosos uancv 2
 
RESIDUOS PELIGROSOS
RESIDUOS PELIGROSOS RESIDUOS PELIGROSOS
RESIDUOS PELIGROSOS
 
Gestión residuos laboratorio veterinario LIVID
Gestión residuos laboratorio veterinario LIVIDGestión residuos laboratorio veterinario LIVID
Gestión residuos laboratorio veterinario LIVID
 
Rr.ss.hh. formato nuevo pl an manejo rr.ss.hh.
Rr.ss.hh. formato nuevo pl an manejo rr.ss.hh.Rr.ss.hh. formato nuevo pl an manejo rr.ss.hh.
Rr.ss.hh. formato nuevo pl an manejo rr.ss.hh.
 
Normativa 1
Normativa 1Normativa 1
Normativa 1
 
SISTEMA DE INFORMACION
SISTEMA DE INFORMACIONSISTEMA DE INFORMACION
SISTEMA DE INFORMACION
 
7. Mancomunidad Mundo Verde
7. Mancomunidad Mundo Verde7. Mancomunidad Mundo Verde
7. Mancomunidad Mundo Verde
 

Último

La contaminación en Honduras-ITC.2024.docx
La contaminación en Honduras-ITC.2024.docxLa contaminación en Honduras-ITC.2024.docx
La contaminación en Honduras-ITC.2024.docx
cruzmezamelant
 
Miraflores- es mi comunidad hermosa lleno de hermosos lugares.
Miraflores- es mi comunidad hermosa lleno de hermosos lugares.Miraflores- es mi comunidad hermosa lleno de hermosos lugares.
Miraflores- es mi comunidad hermosa lleno de hermosos lugares.
Luz sarita Chuquiruna meza
 
FICHA PLANTAS NATIVAS.pdfFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFF
FICHA PLANTAS NATIVAS.pdfFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFICHA PLANTAS NATIVAS.pdfFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFF
FICHA PLANTAS NATIVAS.pdfFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFF
ElsakatherineCanales
 
El Futuro del Mundo Depende de estas Economías Modernas
El Futuro del Mundo Depende de estas Economías ModernasEl Futuro del Mundo Depende de estas Economías Modernas
El Futuro del Mundo Depende de estas Economías Modernas
Eduardo Reina
 
Sustentabilidad y Medio Ambiente - Planas.pptx
Sustentabilidad y Medio Ambiente - Planas.pptxSustentabilidad y Medio Ambiente - Planas.pptx
Sustentabilidad y Medio Ambiente - Planas.pptx
Victoria Sol Planas
 
Documento (10) sobre elcuidado del agua docx
Documento (10) sobre elcuidado del agua docxDocumento (10) sobre elcuidado del agua docx
Documento (10) sobre elcuidado del agua docx
yaurihuallancaclever
 
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdfDesarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
illacruzmabelrocio
 
Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1
Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1
Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1
Luigui Paredes
 
Mandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - Bolivia
Mandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - BoliviaMandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - Bolivia
Mandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - Bolivia
Alfredo Zaconeta
 
Cambio Climático y los efectos y consecuencias .pdf
Cambio Climático y los efectos y consecuencias .pdfCambio Climático y los efectos y consecuencias .pdf
Cambio Climático y los efectos y consecuencias .pdf
josemadeyAvila
 
MEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDAD
MEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDADMEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDAD
MEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDAD
MiltonAcaro1
 
Contaminación ambiental ................
Contaminación ambiental ................Contaminación ambiental ................
Contaminación ambiental ................
jefermoransilva
 
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docxCat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
VilmaRejasPacotaype
 
DIAPOSITIVA SOBRE LA GERMINACION DE LA PALTA
DIAPOSITIVA SOBRE LA GERMINACION DE LA PALTADIAPOSITIVA SOBRE LA GERMINACION DE LA PALTA
DIAPOSITIVA SOBRE LA GERMINACION DE LA PALTA
ClarissaCsa
 
Presentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdf
Presentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdfPresentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdf
Presentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdf
KiharaImanMore
 
Construyendo un Futuro Sostenible: Incorpora huella de carbono y consumo de a...
Construyendo un Futuro Sostenible: Incorpora huella de carbono y consumo de a...Construyendo un Futuro Sostenible: Incorpora huella de carbono y consumo de a...
Construyendo un Futuro Sostenible: Incorpora huella de carbono y consumo de a...
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y JessicaContaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
jessicamartinez187827
 
SESION DE APRENDIZAJE DE CIENCIA Y TECNOLOGIA 15-5-24.docx
SESION DE APRENDIZAJE DE CIENCIA Y TECNOLOGIA 15-5-24.docxSESION DE APRENDIZAJE DE CIENCIA Y TECNOLOGIA 15-5-24.docx
SESION DE APRENDIZAJE DE CIENCIA Y TECNOLOGIA 15-5-24.docx
KatiaCorrea12
 
Achórate por el Mono Choro de Cola Amarilla
Achórate por el Mono Choro de Cola AmarillaAchórate por el Mono Choro de Cola Amarilla
Achórate por el Mono Choro de Cola Amarilla
gmcollque
 
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdfREDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
tupapiyues
 

Último (20)

La contaminación en Honduras-ITC.2024.docx
La contaminación en Honduras-ITC.2024.docxLa contaminación en Honduras-ITC.2024.docx
La contaminación en Honduras-ITC.2024.docx
 
Miraflores- es mi comunidad hermosa lleno de hermosos lugares.
Miraflores- es mi comunidad hermosa lleno de hermosos lugares.Miraflores- es mi comunidad hermosa lleno de hermosos lugares.
Miraflores- es mi comunidad hermosa lleno de hermosos lugares.
 
FICHA PLANTAS NATIVAS.pdfFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFF
FICHA PLANTAS NATIVAS.pdfFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFICHA PLANTAS NATIVAS.pdfFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFF
FICHA PLANTAS NATIVAS.pdfFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFF
 
El Futuro del Mundo Depende de estas Economías Modernas
El Futuro del Mundo Depende de estas Economías ModernasEl Futuro del Mundo Depende de estas Economías Modernas
El Futuro del Mundo Depende de estas Economías Modernas
 
Sustentabilidad y Medio Ambiente - Planas.pptx
Sustentabilidad y Medio Ambiente - Planas.pptxSustentabilidad y Medio Ambiente - Planas.pptx
Sustentabilidad y Medio Ambiente - Planas.pptx
 
Documento (10) sobre elcuidado del agua docx
Documento (10) sobre elcuidado del agua docxDocumento (10) sobre elcuidado del agua docx
Documento (10) sobre elcuidado del agua docx
 
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdfDesarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
 
Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1
Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1
Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1
 
Mandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - Bolivia
Mandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - BoliviaMandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - Bolivia
Mandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - Bolivia
 
Cambio Climático y los efectos y consecuencias .pdf
Cambio Climático y los efectos y consecuencias .pdfCambio Climático y los efectos y consecuencias .pdf
Cambio Climático y los efectos y consecuencias .pdf
 
MEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDAD
MEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDADMEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDAD
MEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDAD
 
Contaminación ambiental ................
Contaminación ambiental ................Contaminación ambiental ................
Contaminación ambiental ................
 
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docxCat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
 
DIAPOSITIVA SOBRE LA GERMINACION DE LA PALTA
DIAPOSITIVA SOBRE LA GERMINACION DE LA PALTADIAPOSITIVA SOBRE LA GERMINACION DE LA PALTA
DIAPOSITIVA SOBRE LA GERMINACION DE LA PALTA
 
Presentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdf
Presentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdfPresentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdf
Presentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdf
 
Construyendo un Futuro Sostenible: Incorpora huella de carbono y consumo de a...
Construyendo un Futuro Sostenible: Incorpora huella de carbono y consumo de a...Construyendo un Futuro Sostenible: Incorpora huella de carbono y consumo de a...
Construyendo un Futuro Sostenible: Incorpora huella de carbono y consumo de a...
 
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y JessicaContaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
 
SESION DE APRENDIZAJE DE CIENCIA Y TECNOLOGIA 15-5-24.docx
SESION DE APRENDIZAJE DE CIENCIA Y TECNOLOGIA 15-5-24.docxSESION DE APRENDIZAJE DE CIENCIA Y TECNOLOGIA 15-5-24.docx
SESION DE APRENDIZAJE DE CIENCIA Y TECNOLOGIA 15-5-24.docx
 
Achórate por el Mono Choro de Cola Amarilla
Achórate por el Mono Choro de Cola AmarillaAchórate por el Mono Choro de Cola Amarilla
Achórate por el Mono Choro de Cola Amarilla
 
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdfREDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
 

Residuos.ppt

  • 1. Capacitación y apoyo en Gestión de Residuos Peligrosos Alejandro Tapia A Programa Asistencia Ambiental Asociación Chilena de Seguridad
  • 2. Contenido • Aspectos conceptuales generales • Capacitación y apoyo en Gestión de Residuos Peligrosos
  • 4. Marco de aplicabilidad del Reglamento en la Gestión de Residuos Peligrosos Generador de residuos peligrosos Transporte Instalación tratamiento Transporte Disposición final
  • 5. Medio de transferencia Medio ambiente (Barrera natural) Sistema afectado Normas y estándares Limites y condiciones Descarga a la Fuente Evaluación Barrera natural Barrera de Ingeniería Mecanismos de Transferencia Y Protección del Medio Ambiente Emisión Generador R.P *Tratamiento *Almacena- miento *Disposición Final
  • 6. Capacitación y apoyo en Gestión de Residuos Peligrosos Gestión ambiental: conjunto de información de carácter técnico, administrativo,legal y económico que permite tomar decisiones y acciones sobre factores condicionantes del negocio global
  • 7. Capacitación y apoyo en Gestión de Residuos Peligrosos Análisis y evaluación del Generador Residuos Peligrosos • Taller de Plan de Manejo (Gestión)de Residuos Peligrosos • * Apoyo de guías con normativa • * Criterios tecnológicos de PL
  • 8. Análisis y evaluación del Generador de Residuos • Identificación puntos de generación en el Proceso ( función del estado operacional de la Instalación) • Caracterización(estado agregación,criterios de peligrosidad,....) • Segregación • Infraestructura física de gestión interna (recolección, contenedores.. transporte,....tratamiento.... almacenamiento • Gestión externa a la instalación
  • 9. ¿Cuáles residuos son considerados peligrosos? 1. Presenta característica de peligrosidad (artículo 11): a) Toxicidad aguda ⇒ b) Toxicidad crónica ⇒ c) Toxicidad extrínseca ⇒ d) Inflamabilidad ⇒ e) Reactividad f) Corrosividad ⇒ 2. Listado de sustancias consideradas tóxicas agudas (art. 88 ) o tóxica crónica (art. 89) ⇒ : • Se descartan • Están vencidas • Fuera de especificación • Se encuentran como remanente en envases • Derrames y materiales contaminados con ellas 3. Pertenencia a algún grupo según categoría del art. 18 o listado del art. 90. (listado de residuos no peligrosos) a no ser que demuestre lo contrario (mediante ensayos) ⇒ 4. Envases de plaguicidas: residuos peligrosos salvo que sean sometidos a triple lavado y manejado a través de programa de eliminación ⇒
  • 10. Plan de manejo de residuos peligrosos: requisitos mínimos (1) 1. Descripción de las actividades 2. Características de los residuos generados y estimación de generación 3. Análisis de alternativa de minimización y justificación de la medida seleccionada 4. Procedimientos internos: 1. Recoger 2. Transportar 3. Embalar 4. Etiquetar 5. Almacenar 5. Perfil del responsable del diseño y operación del plan
  • 11. Plan de manejo de residuos peligrosos: requisitos mínimos (2) 6. Equipos, rutas y señalizaciones para manejo interno 7. Hojas de seguridad para transporte 8. Capacitación 9. Plan de contingencia 10.Procesos de eliminación a los que serán sometidos los residuos 11.Sistema de registro 1. Generados 2. Ingresan y egresan del sitio de almacenamiento 3. Reutilizados y/o reciclado 4. Cantidad enviados a terceros para eliminación
  • 12. PROYECTO TALLER “PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS” Programa de Asistencia Ambiental Asociación Chilena de Seguridad
  • 13. ANTECEDENTES 1. Formar grupos (máximo 3 integrantes). 2. Elegir un área de la instalación por grupo. 3. Discutir actividades desarrolladas en área:  Productos  Generar diagrama de flujo de proceso en transparencia (línea principal)  Insumos y materia prima  Unidades operativas (instalaciones) 4. Generar transparencia con layout de instalaciones.
  • 14. IDENTIFICACIÓN (Planilla N°1) 5. Identificar todos los residuos generados en área considerando operaciones normales, mantención y de emergencia. 6. Identificar el punto de generación de cada residuo. 7. Estimar la cantidad generada de cada residuo.
  • 15. CLASIFICACIÓN (Planilla N°2) 8. Clasificar los residuos de acuerdo a su:  Peligrosidad  Comerciabilidad • Un residuos se considera peligroso si “...puede presentar riesgo para la salud pública y/o efectos adversos para el medio ambiente...” • Características: • Toxicidad (aguda, crónica, extrínseca) • Inflamabilidad • Reactividad • Corrosividad
  • 16. SEGREGACIÓN (Planilla N°3) 9. Segregar los residuos según su:  Clasificación  Compatibilidad  Destino final 10.Definir para cada grupo de segregación:  Tipo de receptáculo  Color de receptáculo  Rótulo del receptáculo
  • 17. PUNTO DE ACOPIO Y TRANSPORTE INTERNO (Planilla N°4) 11. Identificar el punto de acopio de cada grupo de segregación en transparencia de layout (1,2,3,...). 12. Identificar usuarios de cada punto acopio. 13. Para cada grupo de segregación, definir el transporte entre puntos de acopio y retiro.  Frecuencia  Responsable  Equipamiento requerido 14. Condiciones especiales requeridas para cada punto de acopio. 15. Identificar puntos de retiro para cada grupo de segregación en transparencia (I,II,III,...).
  • 18. PUNTO DE RETIRO Y TRANSPORTE EXTERNO (Planilla N°5) 16.Establecer requisitos que deberán cumplir los puntos de retiro. 17.Para cada grupo de segregación, definir:  Frecuencia de retiro  Transportista (requisitos que debe cumplir)  Destino final
  • 19. Responsabilides en Caso que Transporte y/o Eliminación sea Relizado por Terceros • Realizar la eliminación de sus residuos peligrosos en instalaciones de eliminación autorizadas para estos • Retirar y transportar los residuos a través de transportistas autorizados • Dar cumplimiento al Sistema de Declaración y Seguimiento de Residuos Peligrosos y entregar al transportista las hojas de seguridad Exigible para generadores afectos a Plan de Manejo
  • 20. Contenedores de residuos peligrosos • Condiciones de los contenedores: – Espesor adecuado y estar construido de un material resistente al residuo y estanco – Resistir los esfuerzos producidos durante su manejo (carga, descarga, traslado) – Rotulados (características, proceso que lo originó, código de identificación y fecha de ingreso al sitio de almacenamiento) • < 30 kg • No mezclar residuos incompatibles • No mezclar residuos peligrosos con otros residuos/sustancias
  • 21. Condiciones para sitio de almacenamiento (todo generador sujeto a plan de manejo deberá tener al menos uno) • Base continua, impermeable y resistente estructrual y químicamente • Cierre perimetral (1.8 m) • Techado y protegido de las condiciones ambientales • Garantizar que se minimizará el transporte de residuos (volatilización, arrastre, lixiviación) • Capacidad de escurrimiento o arrastre de al menos 20% • Estar d> 15m del perímetro en caso de residuos reactivos o inflamables
  • 22. Reuso y/o reciclaje • Reciclaje: recuperación de residuos peligrosos o de materiales presentes en ellos, por medio de las operaciones señaladas en artículo 86 letra B, para ser utilizados en su forma original o previa transformación, en la fabricación de otros productos en procesos productivos distintos al que los generó. • Reuso: recuperación de residuos peligrosos o de materiales presentes en ellos, por medio de las operaciones señaladas en artículo 86 letra B, para ser utilizados en su forma original o previa transformación como materia prima sustitutiva en el proceso productivo que les dio origen.
  • 23. Requisitos de instalaciones de reuso y/o reciclaje • Autorización sanitaria • En caso que se reusen o reciclen > 12 kg RTA o 12 t RP (anual) deberán mantener un sistema de registro del tipo y cantidad de los residuos eliminados • Las instalaciones que realicen actividades de reciclaje sin que sea la actividad principal y aquellos que para reusar sus propios residuos deban transportarlos por calles públicos serán considerados instalaciones de eliminación (sólo si se excede 12 kg RTA o 12 t RP)
  • 24. Instalación de eliminación • Proyecto de instalación: – Plan de operación y mantención – Plan de verificación – Plan de contingencia – Manual de procedimientos – Plan de cierre • Requisitos para emplazamiento
  • 25. Requisitos para instalaciones de eliminación • Relleno de seguridad • Incineración • Minas subterráneas • Residuos especiales
  • 26. Sistema de declaración y seguimiento • Idem a Res 5081 excepto por: – 1 original y 5 copias – No menciona consolidado pero lo deja a cada SS implementar el sistema • No es aplicable al transporte de < 6 kg RTA y 2 t de RP
  • 27. Toxicidad aguda • Determinación por ensayo o según datos aportados: – Toxicidad oral (dosis letal: DL 50 oral≤ 50 mg residuo/kg peso corporal) – Toxicidad por inhalación (Conc letal: CL 50 inhalación≤ 2 mg residuo/lt) – Toxicidad por absorción cutánea (dosis letal: DL 50 dermal≤ 200 mg residuo/kg peso corporal) • Estimación según concentración de sustancia especificada en el listado (o de otra) en el residuo. – Ejemplo • Contempla que un residuo puede ser una mezcla de las sustancias tóxicas agudas: – ∑Ci/CTALi≥1
  • 28. Ejemplo estimación toxicidad aguda Se define la concentración tóxica aguda límite (CTALoral, inhalación, dermal) como: CTALoral = (DL 50 oral / 50 mg/kg)*100 Si DL 50 oral sustancia "XX"= 40 mg/kg ⇒ CTAL oral sustancia "XX" = 80 % ∴Si (XX) residuo > 80 % se trata de un residuo tóxico agudo
  • 29. Toxicidad crónica • Determinación por ensayo – Toxicidad oral – Toxicidad por inhalación – Toxicidad por absorción cutánea • Estimación: – Cancerígena (a definirse mediante DS) : (XX) > CTAL/1000 – Acumulativa, teratogénica o mutagénica: (XX) > CTAL/100 • Contempla que un residuo puede ser una mezcla de las sustancias tóxicas
  • 30. Toxicidad extrínseca • Cuando su eliminación pueda dar origen a sustancias tóxicas agudas o crónicas • Test de toxicidad por lixiviación y comparación con tabla • Se puede considerar que no presenta esta característica mediante la siguiente estimación: – Conc(res) mg/ kg de residuo≤ CMP*20
  • 31. Ejemplo estimación toxicidad extrínseca • Se considera que no presenta toxicidad extrínseca si: • (XX)residuo mg/kg< CMP mg/l *20 • Si conc As mg/kg < 5 mg/l* 20
  • 32. Inflamabilidad • Líquidos – Tinfl< 61ºC ensayo copa cerrada – Tinfl< 65,6ºC ensayo copa abierta • No líquidos • Gas comprimido inflamable (Tinfl< 61ºC) • Sustancia oxidante
  • 33. Corrosividad • Acuoso y tiene un pH ≤ 2 o ≥ 12.5 • Corroe acero SAE 1020 a una tasa > 6.35 mm/año según método de la tasa de corrosión
  • 34. Programa de eliminación • Capacitación de los generadores (triple lavado) • Lugares de recepción y almacenamiento de envases • Sistema de recolección y transporte • Identicación de instalación de eliminación • Identificación del uso que se dará al material recuperado