SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Metropolitana
Técnicas para Gestionar Información
Sección 8
Prof. Pedro Certad




                     Responsabilidad
                   Social Universitaria



Caracas, 25 de junio de 2012
Naharro, Jorge

            jorgelnaharro@gmail.com
            Ingeniería en Producción
Nuñez Escalante, Ana Cristina

            ana.cristina92@gmail.com
            Economía Empresarial
Oña Hernandez, Darly Yulieth

              ona.darly@gmail.com
              Idiomas Modernos
Tema Escogido:
Responsabilidad Social Universitaria

 Según el Proyecto Universidad Construye País, la
 Responsabilidad Social Universitaria se traduce en, la
 capacidad de la universidad para difundir y poner en
 práctica un conjunto de principios y valores generales y
 específicos. Esto, por medio de cuatro procesos claves:
 gestión, docencia, investigación y extensión. Asumiendo de
 esa manera su responsabilidad social ante la propia
 comunidad universitaria y el país donde está inserta. (S.A.
 2001 pág. 10)
Pasos seguidos de acuerdo al
     Modelo Gavilán
Paso 1: Definir el Problema de
        Información
Problema de Información
    Si bien la visión y misión de la Universidad
Metropolitana, es formar profesionales con un fuerte sentido
de responsabilidad social, la misma no incentiva lo suficiente
al estudiantado para que estos se involucren en los proyectos
que la misma lleva a cabo; y de esta manera mostrarles el
impacto que estas actividades tienen sobre su desarrollo
como futuros profesionales y el aporte que ellos pueden
llegar a hacer.
Pregunta Inicial
¿De qué manera la Universidad Metropolitana adopta o
asume la Responsabilidad Social Universitaria, cuáles son
los proyectos que lleva a cabo para integrar a los
estudiantes en el desarrollo de la misma y que de esta
manera los alumnos entiendan la importancia de la RSU en
su desarrollo personal y profesional?
Preguntas Secundarias
¿Qué es la Responsabilidad Social (RS) y la Responsabilidad
Social Universitaria (RSU)?

¿Cuál es el concepto de la Universidad Metropolitana en
cuanto a la Responsabilidad Social Universitaria?

¿Cómo incorpora la Universidad Metropolitana el
tema de la Responsabilidad Social Universitaria?
Preguntas Secundarias
¿Qué proyectos de Responsabilidad Social Universitaria
lleva a cabo la Universidad Metropolitana?


¿Cuál es el impacto de estos proyectos en las comunidades
aledañas a la UNIMET?

¿Cuál es la importancia que tiene el desarrollo de estos
proyectos de servicio comunitario en el desarrollo de los
futuros profesionales?
Paso 2: Buscar y Evaluar la
      Información
Proceso de Búsqueda
Realizamos nuestra búsqueda a través de tres
importantes medios que son:

           - Buscadores: Google, Yahoo,
     - Buscadores Académicos: Google, Yahoo
             - Bases de Datos: Dialnet
Evaluación de las Fuentes de
           Información
    A través de los parámetros propuestos, (tipo de
información, métodos de evaluación), en el Modelo
Gavilán, realizamos la valoración de la información
obtenida para su futuro uso en nuestra investigación. Si
ésta cumplía con lo propuesto anteriormente, pasaría
posteriormente a ser analizada.
Paso 3: Organizar y Analizar la
        Información
Selección de la Información
            más Adecuada
     Para realizar la selección final de los documentos
que utilizaríamos para responder a nuestro problema de
información, los mismos tuvieron que pasar los
parámetros de evaluación del paso 2. Esta selección de
los documentos más adecuados nos ayudó a comprobar
la credibilidad y relevancia de los archivos.
Organización y Análisis de la
          Información
    Para extraer la información que nos permita
responder o guiarnos en la respuesta de las preguntas
secundarias primero debemos leer con sumo cuidado
cada uno de los documentos previamente evaluados,
para así establecer relaciones que permitan evaluar si los
mismos son pertinentes, comprensibles, coherentes y si
son suficientes para responder la pregunta inicial y las
secundarias.
Paso 4: Síntesis y Uso de la
      Información
Uso de la Información
     Este paso corresponde a la actividad que hemos
venido realizando desde la entrega del informe, en el cual
respondimos las preguntas secundarias, para luego, con
la información obtenida responder la pregunta primaria
y de esta manera resolver nuestro problema de
información.

   Luego de este proceso, que cumple con los
procesos del paso 4, procedemos a la
presentación y divulgación de la información
obtenida mediante esta presentación.
Reflexiones Finales
    Para concluir con esta presentación,
debemos realizar algunas observaciones
finales con respecto al Modelo Gavilán, y al
tema elegido de la Responsabilidad Social
Universitaria.

    En cuanto al Modelo Gavilán, debemos resaltar la ayuda
que nos brinda a la hora de buscar, ordenar y analizar la
información de algún tema en específico. Y lo acertado que es
al momento de clasificar la información para que nuestro
trabajo sea lo más preciso posible
Reflexiones Finales
    Sobre nuestro tema, debemos darle respuesta a la pregunta
inicial. para dar solución a nuestro problema de información,
debemos tener en cuenta los conceptos de responsabilidad
social universitaria y su vínculo con lo que es el servicio
comunitario, ya que ambas están íntimamente ligadas, porque
una depende de la otra para poder ser desarrollada. El nexo
que tienen estos proyectos con la formación del futuro
profesional, es primordial para nuestro estudio ya que nos
ayudó a identificar el problema de información existente para
con los estudiantes de la comunidad unimetana. El cual es,
básicamente, el impacto que tiene la experiencia de ver una
realidad diferente a la que se esta acostumbrado, y la manera
en que su visión sobre la sociedad en la que viven se ve
modificada.
Opinión de los
 Integrantes
Naharro, Jorge
    En mi opinión, tanto el "Modelo Gavilán" propuesto por
el profesor, como la materia dictada a lo largo del periodo
estudiantil; son de suma importancia, ya que facilitan todo
el proceso de análisis y uso de la información recaudada
para la realización de cualquier tipo de proyectos. Me
parece que el profesor Pedro Certad posee tanto el
conocimiento de la materia, como la capacidad para
enseñar de manera correcta esta asignatura. Por último,
también me gustaría mencionar que me agrado el tema de
la responsabilidad social universitaria ya que no es un tema
muy común, que se trata en nuestra casa de estudios y
necesita más atención por parte del alumnado.
Nuñez, Ana Cristina
Con respecto a la materia y al
contenido de la misma, me parece
muy completo y útil, ya que las
habilidades que aprendimos a
desarrollar las podremos aplicar posteriormente a lo largo de
nuestra formación profesional y durante nuestra vida
profesional.
   Sobre el tema escogido, la Responsabilidad Social
Universitaria, siento que es un tema que está en auge en
nuestro país, pero que a su vez necesita ser difundido con
mayor entusiasmo por parte de las diferentes casas de
estudios. Porque es un tema que beneficia a la sociedad a
corto, mediano y largo plazo
Oña, Darly
        Considero de mucha utilidad esta materia ya que la
misma nos brindó las herramientas básicas para la búsqueda,
organización, evaluación y análisis de la información en la
elaboración de trabajos de investigación.
        El trabajo en equipo fue bueno, nos entendimos muy
bien durante todo el proceso de investigación, la elaboración
del informe final, la presentación y el video.
        En cuanto a mi opinión sobre el régimen trimestral, debo
decir que para algunas materias este cambio fue positivo como
en las materias de formación integral (electivas) y para otras no
tanto, las materias de matemática, calculo, estudios del discurso
etc., ya que el contenido de las mismas es muy extenso y
muchas veces se dejan temas por fuera por falta de horas
académicas para la revisión de los mismos.
FIN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Elementos de una comunidad
Elementos de una comunidadElementos de una comunidad
Elementos de una comunidad
marijosehs
 
CARACTERISTICAS DE LA COMUNIDAD Y PROBLEMAS SOCIALES.pdf
CARACTERISTICAS DE LA COMUNIDAD Y PROBLEMAS SOCIALES.pdfCARACTERISTICAS DE LA COMUNIDAD Y PROBLEMAS SOCIALES.pdf
CARACTERISTICAS DE LA COMUNIDAD Y PROBLEMAS SOCIALES.pdf
AdrinCalonge
 
Diagnostico de la comunidad
Diagnostico de la comunidadDiagnostico de la comunidad
Diagnostico de la comunidad
Emilio Cardona
 
De la extensión universitaria a la proyección social
De la extensión universitaria a la proyección socialDe la extensión universitaria a la proyección social
De la extensión universitaria a la proyección social
Claudio Rama
 
La Comunicación alternativa
La Comunicación alternativaLa Comunicación alternativa
La Comunicación alternativa
Andypopcorn Mex
 
Comunidad TRABAJO DE COMUNITARIA
Comunidad TRABAJO DE COMUNITARIAComunidad TRABAJO DE COMUNITARIA
Comunidad TRABAJO DE COMUNITARIA
Nadia Cordero Jurado
 
Modo, condiciones y estilos de vida
Modo, condiciones y estilos de vidaModo, condiciones y estilos de vida
Modo, condiciones y estilos de vida
Jamil Ramón
 
Políticas publicas en salud
Políticas publicas en saludPolíticas publicas en salud
Políticas publicas en salud
Alfonso Nino
 
Actores sociales y redes sociale ss
Actores sociales y redes  sociale ssActores sociales y redes  sociale ss
Actores sociales y redes sociale ss
16795
 
1. Comunicación y sociedad
1. Comunicación y sociedad1. Comunicación y sociedad
1. Comunicación y sociedad
profesorserval
 
Presentacion Participacion Comunitaria
Presentacion Participacion ComunitariaPresentacion Participacion Comunitaria
Presentacion Participacion Comunitaria
centroperalvillo
 
Responsabilidad Social Universitaria
Responsabilidad Social UniversitariaResponsabilidad Social Universitaria
Responsabilidad Social Universitaria
UNMSM
 
Generalidades de los hongos
Generalidades de los hongosGeneralidades de los hongos
Generalidades de los hongos
Gabriela RoMero
 
Comunidad y el trabajo comunitario
Comunidad y el trabajo comunitarioComunidad y el trabajo comunitario
Comunidad y el trabajo comunitario
Victor Soto
 
Tabla virus y hongos de importancia clinica pedro ferreira seccion 10
Tabla virus y hongos de importancia clinica pedro ferreira seccion 10Tabla virus y hongos de importancia clinica pedro ferreira seccion 10
Tabla virus y hongos de importancia clinica pedro ferreira seccion 10
Altagracia Diaz
 
Concepto+de+comunidad
Concepto+de+comunidadConcepto+de+comunidad
Concepto+de+comunidad
Hugo Fer
 
Modelo de abordaje de promocion de la salud
Modelo de abordaje de promocion de la saludModelo de abordaje de promocion de la salud
Modelo de abordaje de promocion de la salud
freddy silva
 
Desarrollo de proyectos sociales
Desarrollo de proyectos socialesDesarrollo de proyectos sociales
Desarrollo de proyectos sociales
Gabriela Adriana Bardales Verde
 
7° Programa Educativo en la Salud. Plan de Capacitación en Salud
7° Programa Educativo en la Salud. Plan de Capacitación en Salud7° Programa Educativo en la Salud. Plan de Capacitación en Salud
7° Programa Educativo en la Salud. Plan de Capacitación en Salud
Felipe Flores
 
Atención Primara en Salud: Fundamentos
Atención Primara en Salud: FundamentosAtención Primara en Salud: Fundamentos
Atención Primara en Salud: Fundamentos
Universidad de La Sabana
 

La actualidad más candente (20)

Elementos de una comunidad
Elementos de una comunidadElementos de una comunidad
Elementos de una comunidad
 
CARACTERISTICAS DE LA COMUNIDAD Y PROBLEMAS SOCIALES.pdf
CARACTERISTICAS DE LA COMUNIDAD Y PROBLEMAS SOCIALES.pdfCARACTERISTICAS DE LA COMUNIDAD Y PROBLEMAS SOCIALES.pdf
CARACTERISTICAS DE LA COMUNIDAD Y PROBLEMAS SOCIALES.pdf
 
Diagnostico de la comunidad
Diagnostico de la comunidadDiagnostico de la comunidad
Diagnostico de la comunidad
 
De la extensión universitaria a la proyección social
De la extensión universitaria a la proyección socialDe la extensión universitaria a la proyección social
De la extensión universitaria a la proyección social
 
La Comunicación alternativa
La Comunicación alternativaLa Comunicación alternativa
La Comunicación alternativa
 
Comunidad TRABAJO DE COMUNITARIA
Comunidad TRABAJO DE COMUNITARIAComunidad TRABAJO DE COMUNITARIA
Comunidad TRABAJO DE COMUNITARIA
 
Modo, condiciones y estilos de vida
Modo, condiciones y estilos de vidaModo, condiciones y estilos de vida
Modo, condiciones y estilos de vida
 
Políticas publicas en salud
Políticas publicas en saludPolíticas publicas en salud
Políticas publicas en salud
 
Actores sociales y redes sociale ss
Actores sociales y redes  sociale ssActores sociales y redes  sociale ss
Actores sociales y redes sociale ss
 
1. Comunicación y sociedad
1. Comunicación y sociedad1. Comunicación y sociedad
1. Comunicación y sociedad
 
Presentacion Participacion Comunitaria
Presentacion Participacion ComunitariaPresentacion Participacion Comunitaria
Presentacion Participacion Comunitaria
 
Responsabilidad Social Universitaria
Responsabilidad Social UniversitariaResponsabilidad Social Universitaria
Responsabilidad Social Universitaria
 
Generalidades de los hongos
Generalidades de los hongosGeneralidades de los hongos
Generalidades de los hongos
 
Comunidad y el trabajo comunitario
Comunidad y el trabajo comunitarioComunidad y el trabajo comunitario
Comunidad y el trabajo comunitario
 
Tabla virus y hongos de importancia clinica pedro ferreira seccion 10
Tabla virus y hongos de importancia clinica pedro ferreira seccion 10Tabla virus y hongos de importancia clinica pedro ferreira seccion 10
Tabla virus y hongos de importancia clinica pedro ferreira seccion 10
 
Concepto+de+comunidad
Concepto+de+comunidadConcepto+de+comunidad
Concepto+de+comunidad
 
Modelo de abordaje de promocion de la salud
Modelo de abordaje de promocion de la saludModelo de abordaje de promocion de la salud
Modelo de abordaje de promocion de la salud
 
Desarrollo de proyectos sociales
Desarrollo de proyectos socialesDesarrollo de proyectos sociales
Desarrollo de proyectos sociales
 
7° Programa Educativo en la Salud. Plan de Capacitación en Salud
7° Programa Educativo en la Salud. Plan de Capacitación en Salud7° Programa Educativo en la Salud. Plan de Capacitación en Salud
7° Programa Educativo en la Salud. Plan de Capacitación en Salud
 
Atención Primara en Salud: Fundamentos
Atención Primara en Salud: FundamentosAtención Primara en Salud: Fundamentos
Atención Primara en Salud: Fundamentos
 

Similar a Responsabilidad social universitaria

Rodriguez rodriguez presentacionfinal
Rodriguez rodriguez presentacionfinalRodriguez rodriguez presentacionfinal
Rodriguez rodriguez presentacionfinal
Jose Rodriguez Cornejo
 
Trabajo final redessociales
Trabajo  final redessocialesTrabajo  final redessociales
Trabajo final redessociales
Enrique Cuquejo
 
Trabajo final redes sociales
Trabajo  final redes socialesTrabajo  final redes sociales
Trabajo final redes sociales
Ariel López
 
Unidad didáctica agustín y luis
Unidad didáctica agustín y luisUnidad didáctica agustín y luis
Unidad didáctica agustín y luis
Luis González Valé
 
Unidad didáctica agustín y luis
Unidad didáctica agustín y luisUnidad didáctica agustín y luis
Unidad didáctica agustín y luis
Luis González Valé
 
Propuesta TIc B-learning
Propuesta TIc B-learningPropuesta TIc B-learning
Propuesta TIc B-learning
Víctor Barragán
 
Planeador RSE
Planeador RSEPlaneador RSE
Planeador RSE
Manuel Bedoya D
 
Planeador responsabilidad social
Planeador responsabilidad socialPlaneador responsabilidad social
Planeador responsabilidad social
Manuel Bedoya D
 
Diplomado 3 y 4
Diplomado 3 y 4Diplomado 3 y 4
Diplomado 3 y 4
MARISSAGARZA
 
Diplomado 3 y 4
Diplomado 3 y 4Diplomado 3 y 4
Diplomado 3 y 4
MARISSAGARZA
 
Aproximación a los modelos para resolver problemas.
Aproximación a los modelos para resolver problemas.Aproximación a los modelos para resolver problemas.
Aproximación a los modelos para resolver problemas.
Miguel Baños
 
Didáctica Crítica
Didáctica CríticaDidáctica Crítica
Didáctica Crítica
Patricia Hernández Dolores
 
Planificador ambiente de_aprendizaje-a1
Planificador ambiente de_aprendizaje-a1Planificador ambiente de_aprendizaje-a1
Planificador ambiente de_aprendizaje-a1
alvarexcar
 
Proyecto resumen reflexion has ran
Proyecto resumen reflexion has ranProyecto resumen reflexion has ran
Proyecto resumen reflexion has ran
Hasda Rodriguez
 
Investigacion final[1]examen
Investigacion final[1]examenInvestigacion final[1]examen
Investigacion final[1]examen
AlmaRico
 
Asignacion 5. Tecnologías de Información y Comunicación Aplicados a la Educación
Asignacion 5. Tecnologías de Información y Comunicación Aplicados a la EducaciónAsignacion 5. Tecnologías de Información y Comunicación Aplicados a la Educación
Asignacion 5. Tecnologías de Información y Comunicación Aplicados a la Educación
RickyEche
 
Propuesta didactica
Propuesta didacticaPropuesta didactica
Propuesta didactica
jacksson montoya
 
Monográfico. lanzar ideas, recoger frutos
Monográfico. lanzar ideas, recoger frutosMonográfico. lanzar ideas, recoger frutos
Monográfico. lanzar ideas, recoger frutos
Mónica Aguado
 
Monográfico. lanzar ideas, recoger frutos
Monográfico. lanzar ideas, recoger frutosMonográfico. lanzar ideas, recoger frutos
Monográfico. lanzar ideas, recoger frutos
TeresaIzq
 
Monográfico. lanzar ideas, recoger frutos
Monográfico. lanzar ideas, recoger frutosMonográfico. lanzar ideas, recoger frutos
Monográfico. lanzar ideas, recoger frutos
elenasangar
 

Similar a Responsabilidad social universitaria (20)

Rodriguez rodriguez presentacionfinal
Rodriguez rodriguez presentacionfinalRodriguez rodriguez presentacionfinal
Rodriguez rodriguez presentacionfinal
 
Trabajo final redessociales
Trabajo  final redessocialesTrabajo  final redessociales
Trabajo final redessociales
 
Trabajo final redes sociales
Trabajo  final redes socialesTrabajo  final redes sociales
Trabajo final redes sociales
 
Unidad didáctica agustín y luis
Unidad didáctica agustín y luisUnidad didáctica agustín y luis
Unidad didáctica agustín y luis
 
Unidad didáctica agustín y luis
Unidad didáctica agustín y luisUnidad didáctica agustín y luis
Unidad didáctica agustín y luis
 
Propuesta TIc B-learning
Propuesta TIc B-learningPropuesta TIc B-learning
Propuesta TIc B-learning
 
Planeador RSE
Planeador RSEPlaneador RSE
Planeador RSE
 
Planeador responsabilidad social
Planeador responsabilidad socialPlaneador responsabilidad social
Planeador responsabilidad social
 
Diplomado 3 y 4
Diplomado 3 y 4Diplomado 3 y 4
Diplomado 3 y 4
 
Diplomado 3 y 4
Diplomado 3 y 4Diplomado 3 y 4
Diplomado 3 y 4
 
Aproximación a los modelos para resolver problemas.
Aproximación a los modelos para resolver problemas.Aproximación a los modelos para resolver problemas.
Aproximación a los modelos para resolver problemas.
 
Didáctica Crítica
Didáctica CríticaDidáctica Crítica
Didáctica Crítica
 
Planificador ambiente de_aprendizaje-a1
Planificador ambiente de_aprendizaje-a1Planificador ambiente de_aprendizaje-a1
Planificador ambiente de_aprendizaje-a1
 
Proyecto resumen reflexion has ran
Proyecto resumen reflexion has ranProyecto resumen reflexion has ran
Proyecto resumen reflexion has ran
 
Investigacion final[1]examen
Investigacion final[1]examenInvestigacion final[1]examen
Investigacion final[1]examen
 
Asignacion 5. Tecnologías de Información y Comunicación Aplicados a la Educación
Asignacion 5. Tecnologías de Información y Comunicación Aplicados a la EducaciónAsignacion 5. Tecnologías de Información y Comunicación Aplicados a la Educación
Asignacion 5. Tecnologías de Información y Comunicación Aplicados a la Educación
 
Propuesta didactica
Propuesta didacticaPropuesta didactica
Propuesta didactica
 
Monográfico. lanzar ideas, recoger frutos
Monográfico. lanzar ideas, recoger frutosMonográfico. lanzar ideas, recoger frutos
Monográfico. lanzar ideas, recoger frutos
 
Monográfico. lanzar ideas, recoger frutos
Monográfico. lanzar ideas, recoger frutosMonográfico. lanzar ideas, recoger frutos
Monográfico. lanzar ideas, recoger frutos
 
Monográfico. lanzar ideas, recoger frutos
Monográfico. lanzar ideas, recoger frutosMonográfico. lanzar ideas, recoger frutos
Monográfico. lanzar ideas, recoger frutos
 

Responsabilidad social universitaria

  • 1. Universidad Metropolitana Técnicas para Gestionar Información Sección 8 Prof. Pedro Certad Responsabilidad Social Universitaria Caracas, 25 de junio de 2012
  • 2. Naharro, Jorge jorgelnaharro@gmail.com Ingeniería en Producción
  • 3. Nuñez Escalante, Ana Cristina ana.cristina92@gmail.com Economía Empresarial
  • 4. Oña Hernandez, Darly Yulieth ona.darly@gmail.com Idiomas Modernos
  • 5. Tema Escogido: Responsabilidad Social Universitaria Según el Proyecto Universidad Construye País, la Responsabilidad Social Universitaria se traduce en, la capacidad de la universidad para difundir y poner en práctica un conjunto de principios y valores generales y específicos. Esto, por medio de cuatro procesos claves: gestión, docencia, investigación y extensión. Asumiendo de esa manera su responsabilidad social ante la propia comunidad universitaria y el país donde está inserta. (S.A. 2001 pág. 10)
  • 6. Pasos seguidos de acuerdo al Modelo Gavilán
  • 7. Paso 1: Definir el Problema de Información
  • 8. Problema de Información Si bien la visión y misión de la Universidad Metropolitana, es formar profesionales con un fuerte sentido de responsabilidad social, la misma no incentiva lo suficiente al estudiantado para que estos se involucren en los proyectos que la misma lleva a cabo; y de esta manera mostrarles el impacto que estas actividades tienen sobre su desarrollo como futuros profesionales y el aporte que ellos pueden llegar a hacer.
  • 9. Pregunta Inicial ¿De qué manera la Universidad Metropolitana adopta o asume la Responsabilidad Social Universitaria, cuáles son los proyectos que lleva a cabo para integrar a los estudiantes en el desarrollo de la misma y que de esta manera los alumnos entiendan la importancia de la RSU en su desarrollo personal y profesional?
  • 10. Preguntas Secundarias ¿Qué es la Responsabilidad Social (RS) y la Responsabilidad Social Universitaria (RSU)? ¿Cuál es el concepto de la Universidad Metropolitana en cuanto a la Responsabilidad Social Universitaria? ¿Cómo incorpora la Universidad Metropolitana el tema de la Responsabilidad Social Universitaria?
  • 11. Preguntas Secundarias ¿Qué proyectos de Responsabilidad Social Universitaria lleva a cabo la Universidad Metropolitana? ¿Cuál es el impacto de estos proyectos en las comunidades aledañas a la UNIMET? ¿Cuál es la importancia que tiene el desarrollo de estos proyectos de servicio comunitario en el desarrollo de los futuros profesionales?
  • 12. Paso 2: Buscar y Evaluar la Información
  • 13. Proceso de Búsqueda Realizamos nuestra búsqueda a través de tres importantes medios que son: - Buscadores: Google, Yahoo, - Buscadores Académicos: Google, Yahoo - Bases de Datos: Dialnet
  • 14. Evaluación de las Fuentes de Información A través de los parámetros propuestos, (tipo de información, métodos de evaluación), en el Modelo Gavilán, realizamos la valoración de la información obtenida para su futuro uso en nuestra investigación. Si ésta cumplía con lo propuesto anteriormente, pasaría posteriormente a ser analizada.
  • 15. Paso 3: Organizar y Analizar la Información
  • 16. Selección de la Información más Adecuada Para realizar la selección final de los documentos que utilizaríamos para responder a nuestro problema de información, los mismos tuvieron que pasar los parámetros de evaluación del paso 2. Esta selección de los documentos más adecuados nos ayudó a comprobar la credibilidad y relevancia de los archivos.
  • 17. Organización y Análisis de la Información Para extraer la información que nos permita responder o guiarnos en la respuesta de las preguntas secundarias primero debemos leer con sumo cuidado cada uno de los documentos previamente evaluados, para así establecer relaciones que permitan evaluar si los mismos son pertinentes, comprensibles, coherentes y si son suficientes para responder la pregunta inicial y las secundarias.
  • 18. Paso 4: Síntesis y Uso de la Información
  • 19. Uso de la Información Este paso corresponde a la actividad que hemos venido realizando desde la entrega del informe, en el cual respondimos las preguntas secundarias, para luego, con la información obtenida responder la pregunta primaria y de esta manera resolver nuestro problema de información. Luego de este proceso, que cumple con los procesos del paso 4, procedemos a la presentación y divulgación de la información obtenida mediante esta presentación.
  • 20. Reflexiones Finales Para concluir con esta presentación, debemos realizar algunas observaciones finales con respecto al Modelo Gavilán, y al tema elegido de la Responsabilidad Social Universitaria. En cuanto al Modelo Gavilán, debemos resaltar la ayuda que nos brinda a la hora de buscar, ordenar y analizar la información de algún tema en específico. Y lo acertado que es al momento de clasificar la información para que nuestro trabajo sea lo más preciso posible
  • 21. Reflexiones Finales Sobre nuestro tema, debemos darle respuesta a la pregunta inicial. para dar solución a nuestro problema de información, debemos tener en cuenta los conceptos de responsabilidad social universitaria y su vínculo con lo que es el servicio comunitario, ya que ambas están íntimamente ligadas, porque una depende de la otra para poder ser desarrollada. El nexo que tienen estos proyectos con la formación del futuro profesional, es primordial para nuestro estudio ya que nos ayudó a identificar el problema de información existente para con los estudiantes de la comunidad unimetana. El cual es, básicamente, el impacto que tiene la experiencia de ver una realidad diferente a la que se esta acostumbrado, y la manera en que su visión sobre la sociedad en la que viven se ve modificada.
  • 22. Opinión de los Integrantes
  • 23. Naharro, Jorge En mi opinión, tanto el "Modelo Gavilán" propuesto por el profesor, como la materia dictada a lo largo del periodo estudiantil; son de suma importancia, ya que facilitan todo el proceso de análisis y uso de la información recaudada para la realización de cualquier tipo de proyectos. Me parece que el profesor Pedro Certad posee tanto el conocimiento de la materia, como la capacidad para enseñar de manera correcta esta asignatura. Por último, también me gustaría mencionar que me agrado el tema de la responsabilidad social universitaria ya que no es un tema muy común, que se trata en nuestra casa de estudios y necesita más atención por parte del alumnado.
  • 24. Nuñez, Ana Cristina Con respecto a la materia y al contenido de la misma, me parece muy completo y útil, ya que las habilidades que aprendimos a desarrollar las podremos aplicar posteriormente a lo largo de nuestra formación profesional y durante nuestra vida profesional. Sobre el tema escogido, la Responsabilidad Social Universitaria, siento que es un tema que está en auge en nuestro país, pero que a su vez necesita ser difundido con mayor entusiasmo por parte de las diferentes casas de estudios. Porque es un tema que beneficia a la sociedad a corto, mediano y largo plazo
  • 25. Oña, Darly Considero de mucha utilidad esta materia ya que la misma nos brindó las herramientas básicas para la búsqueda, organización, evaluación y análisis de la información en la elaboración de trabajos de investigación. El trabajo en equipo fue bueno, nos entendimos muy bien durante todo el proceso de investigación, la elaboración del informe final, la presentación y el video. En cuanto a mi opinión sobre el régimen trimestral, debo decir que para algunas materias este cambio fue positivo como en las materias de formación integral (electivas) y para otras no tanto, las materias de matemática, calculo, estudios del discurso etc., ya que el contenido de las mismas es muy extenso y muchas veces se dejan temas por fuera por falta de horas académicas para la revisión de los mismos.
  • 26. FIN