SlideShare una empresa de Scribd logo
1. CONCEPTO DE
COMUNIDAD
Marco Marchioni dice que la comunidad en cuanto a sus
dimensiones, funcional e institucional, es el verdadero
arranque de la intervención social que hay que realizar para
atender mejor y de manera coordinada, a una sociedad
local con todos los recursos disponibles para incluir dentro
de la acción social el concepto y la practica de la
planificación.
M. M. define comunidad como un conjunto de personas que
habitan en el mismo territorio con ciertos lazos y ciertos
intereses comunes
Para poder abordar el tema es necesario definir
los cuatro elementos esenciales que componen
el concepto de Comunidad:
 Territorio.
 Población.
 La demanda.
 Los recursos.
Definiciones:
 Lippit la comunidad es un sistema dinámico que
manifiesta un proceso continuo de cambio, adaptación,
ajuste, maduración y crecimiento; cambios tanto internos
como externos que pueden ser provocados o inducidos.
 Rudor Rezsohazy nos habla de comunidad en base a
tres características: territorio; Intereses comunes y
pertenencia.
 Butten nos dice que comunidad es un grupo social que se
basa en las relaciones entre las personas.
 Kisnermann habla de Comunidad como sistema de
relaciones sociales en un espacio definido, integrada a
base de intereses y necesidades compartidas.
 Espacio, personas, intereses e interacciones
Definiciones:
 Todos los autores recogen ciertos elementos
importantes y esenciales:

Personas.

Territorio

Intereses comunes
 Además de estos elementos esenciales, hay otros
autores que recogen otros elementos como:

El sentido de pertenencia.

La integración
 Otros creen que la Comunidad ya existe y que el
sentimiento de pertenencia se debe de trabajar
dentro de la Comunidad.
Variables para conocer
una Comunidad:
 Delimitación o localización: donde se sitúa
geográficamente (límites, extensión).
 Evaluación histórica de la Comunidad, mediante
documentos, hablando con la gente.
 Variables estructurales de la Comunidad
(población, equipamiento, valores, cultura, etc.).
 Variables de posición.
 Variables de respuesta.
VARIABLES
ESTRUCTURALES
 A. POBLACION:
(Número de habitantes, densidad,
distribución según la edad, sexo,
estado civil, etc como elemento
constitutivo de la demanda y
portador de las necesidades)
 Edad; (modifica transcurso de
la vida)
 Generación, (como cambio
histórico, político o económico)
 Migraciones,
 Tasas de natalidad o
Morbilidad
 B.EQUIPAMIENT
O
 Civico
 Educativo
 Cultural
 Religioso
 Comercial
 Sanitario
 Asistencial
 Comunicación
 Edilicio, urbano.
VARIABLES DE
POSICION
 Se refieren a la forma de organizarse una
comunidad. Son:
 Quién ostenta el poder, autoridades, grupos.
 Estratificación social.
 Si ha sectores marginados.
 Si hay situaciones de pobreza extrema.
 Centro social.
 Costumbres.
 Valores y normas.
 Asociaciones comunitarias.
VARIABLES DE
RESPUESTA:
 Son más concretas y se refieren a la
forma en que la Comunidad se
expresa.
 Indicada en los índices de participación
 en las demandas explícitas e implícitas y
 en las respuestas de los ciudadanos.
OTRAS VARIABLES PARA
CONOCER LA
COMUNIDAD
 “El universo cultural de la comunidad”; La cultura en
sentido amplio, están relacionadas con las costumbres,
formas de vida y valores. A veces se mezclan con otras
formas culturales.
 “grupo de referencia” como aquel grupo o estrato social
de personas a la que la Comunidad tiene como modelo.
 “productores de sentido”, que son aquellos agentes
estratégicos (personas), de prestigio, que su papel es
fundamental a la hora de que una idea determinada se
acepte o rechace.
 los valores, Casi todos los cambios van a influir en los
valores, bien modificándolos o reforzándolos.
Hay que considerar los valores de los grupos
determinados y los valores generales.
Kisnermann:
1. Para que exista Comunidad es necesario que haya:
 Conjunto de personas en un espacio.
 Interacción entre sí.
1. La Comunidad no la delimita el espacio geográfico. Existe espacio
geográfico pero es difícil delimitarlo. Además, el espacio geográfico
no define la Comunidad,
2. Con la privatización se pierde el sentido comunitario de la
convivencia y se genera todo lo contrario.
3. Ninguna sociedad está en equilibrio.
4. Unidad mantenida por la coerción.
5. La Comunidad es un proceso de construcción y su producto.
6. Conocer a las Comunidades es conocer al hombre y a la mujer que
viven en ella.
Conceptos alternativos de
Comunidad:
 Colectivo vs. Individual (de Robertis: toma cada vez más
significado la red relacional del sujeto)
 RED SOCIAL
 RED DE APOYO
 FUENTES DEL APOYO SOCIAL
 APOYO SOCIAL COMO ESTRATEGIA DE
INTERVENCIÓN.
2. CONCEPTO DE TRABAJO
SOCIAL COMUNITARIO
Algunos autores hablan de organización de la Comunidad y
otros de Desarrollo Comunitario; ambos se refieren a
Trabajo Social con Comunidades.
 Desarrollo de la Comunidad es el proceso por el cual el propio
pueblo participa en la planificación y en la realización de programas
que se destinan a elevar su nivel de vida (definición de las
Naciones Unidas).
 Desarrollo Comunitario como acción coordinada y sistemática que
en respuesta a las necesidades o a la demanda social trata de
organizar el progreso global (Rudolf Regualazy).
 Organización de la Comunidad: proceso mediante el cual las
Comunidades identifican sus necesidades, establecen un orden de
prioridades y trabajan para satisfacerlas en cooperación (M. Ross).
Trabajo Comunitario: Intereses,
Aspiraciones y Posibilidades.
 Desarrollo de la Comunidad. (permite
interpretar el medio y a quien va
dirigido la acción conjunta)
 Una Metodología que orienta la
Planificación Social.
 Tejido social dinámico que facilita la
Organización Social.
Obstáculos:
¿por qué?
3.FUNDAMENTOS DEL TRABAJO
SOCIAL COMUNITARIO (M.
ROSS).
1. Las Comunidades pueden desarrollar la capacidad para resolver sus
propios problemas.
2. La gente quiere y puede cambiar.
3. Las personas deben participar en hacer y controlar los cambios
importantes que tengan lugar en sus comunidades.
4. Los cambios en la vida comunitaria que son auto impuestos o auto
desarrollados tiene un significado y una permanencia que no tienen
los cambios impuestos.
5. El enfoque global del T.S. con Comunidades resuelve problemas que
de un modo parcial no se podrían resolver dentro de la Comunidad.
6. Es necesario una plataforma democrática para que exista la
participación y cooperación en los asuntos comunitarios.
7. Las comunidades necesitan frecuentemente ayuda al objeto de
organizarse para afrontar sus necesidades.
4. OBJETIVOS GENERALES
DEL T.S. COMUNITARIO
El estímulo de la acción conjunta de los miembros de una
Comunidad para el logro de un fin decidido por ellos
PRINCIPIOS DEL TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO (M.
ROSS).
 La dignidad y el valor ético de los individuos esencial
 La posesión de cada persona de potencialidades y recursos
para manejar su propia vida
 La importancia de la libertad para expresar la propia
individualidad
 La gran capacidad de crecimiento que hay en todos los seres
sociales (las personas)
 El derecho de los individuos a satisfacer las necesidades
básicas
 La necesidad de las personas de esforzarse para mejorar su
vida y entorno
La participación:
La O.N.U. trabajó intensamente por difundir la
teoría del desarrollo comunitario teniendo en
cuenta que lo planteaba desde la participación
de las comunidades en ese proceso de
desarrollo. Colaboró para introducir la
metodología participativa destacando sobre todo
tres aspectos.
 Necesidad de la participación de la comunidad en su
propio proceso de desarrollo.
 Necesidad de desarrollar actividades deseadas por la
Comunidad.
 Participa en la necesidad de contar con técnicos
especializados para impulsar estas necesidades.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo Social y Medio Ambiente.
Trabajo Social y Medio Ambiente.Trabajo Social y Medio Ambiente.
Trabajo Social y Medio Ambiente.
thania_am13
 
Trabajo social comunitario
Trabajo social comunitarioTrabajo social comunitario
Trabajo social comunitarioCLIIAPs MORELOS
 
Técnicas e Instrumentos de trabajo social
Técnicas  e Instrumentos de trabajo socialTécnicas  e Instrumentos de trabajo social
Técnicas e Instrumentos de trabajo social
Mariamerced
 
COMUNIDAD
COMUNIDADCOMUNIDAD
COMUNIDAD
SOCIOLOGA
 
Modelos de intervención comunitaria by María José Aguilar Idáñez
Modelos de intervención comunitaria by María José Aguilar IdáñezModelos de intervención comunitaria by María José Aguilar Idáñez
Modelos de intervención comunitaria by María José Aguilar Idáñez
Maria José Aguilar Idañez
 
DIAPOSITIVA DESARROLLO COMUNITARIO
DIAPOSITIVA DESARROLLO  COMUNITARIODIAPOSITIVA DESARROLLO  COMUNITARIO
DIAPOSITIVA DESARROLLO COMUNITARIOLINAMARIAGB
 
El Concepto de Comunidad
El Concepto de ComunidadEl Concepto de Comunidad
El Concepto de Comunidadzeilaliz
 
Diagnostico comunitario
Diagnostico comunitarioDiagnostico comunitario
Diagnostico comunitario
Jucek252
 
Diagnóstico social 3
Diagnóstico social 3Diagnóstico social 3
Diagnóstico social 3
edgar.gonzalezb
 
INSERCIÓN DEL PARTICIPANTE EN LA COMUNIDAD (PRESENTACIÓN)
INSERCIÓN DEL PARTICIPANTE EN LA COMUNIDAD (PRESENTACIÓN)INSERCIÓN DEL PARTICIPANTE EN LA COMUNIDAD (PRESENTACIÓN)
INSERCIÓN DEL PARTICIPANTE EN LA COMUNIDAD (PRESENTACIÓN)
Maviola Pulido
 
Diagnostico participativo
Diagnostico participativoDiagnostico participativo
Diagnostico participativoduberlisg
 
Trabajo social con grupos
Trabajo social con gruposTrabajo social con grupos
Trabajo social con grupos
CPAS
 
Organización Comunitaria
Organización ComunitariaOrganización Comunitaria
Organización Comunitaria
Marivik Petit
 
Carrera trabajo social
Carrera trabajo social Carrera trabajo social
Carrera trabajo social
Xime Becerra Riaño
 
Participacion comunitaria
Participacion comunitariaParticipacion comunitaria
Participacion comunitariaAlfonso Nino
 
Antropologia
AntropologiaAntropologia
Antropologia
chiki24643
 
Trabajo social y salud
Trabajo social y saludTrabajo social y salud
Trabajo social y salud
Universidad Central de Venezuela
 
Rol del trabajador social
Rol del trabajador socialRol del trabajador social
Rol del trabajador social
yitzyrojas20
 
La comunidad
La comunidadLa comunidad
La comunidad
limimema
 

La actualidad más candente (20)

Trabajo Social y Medio Ambiente.
Trabajo Social y Medio Ambiente.Trabajo Social y Medio Ambiente.
Trabajo Social y Medio Ambiente.
 
Trabajo social comunitario
Trabajo social comunitarioTrabajo social comunitario
Trabajo social comunitario
 
Técnicas e Instrumentos de trabajo social
Técnicas  e Instrumentos de trabajo socialTécnicas  e Instrumentos de trabajo social
Técnicas e Instrumentos de trabajo social
 
COMUNIDAD
COMUNIDADCOMUNIDAD
COMUNIDAD
 
Modelos de intervención comunitaria by María José Aguilar Idáñez
Modelos de intervención comunitaria by María José Aguilar IdáñezModelos de intervención comunitaria by María José Aguilar Idáñez
Modelos de intervención comunitaria by María José Aguilar Idáñez
 
DIAPOSITIVA DESARROLLO COMUNITARIO
DIAPOSITIVA DESARROLLO  COMUNITARIODIAPOSITIVA DESARROLLO  COMUNITARIO
DIAPOSITIVA DESARROLLO COMUNITARIO
 
El Concepto de Comunidad
El Concepto de ComunidadEl Concepto de Comunidad
El Concepto de Comunidad
 
Diagnostico comunitario
Diagnostico comunitarioDiagnostico comunitario
Diagnostico comunitario
 
Diagnóstico social 3
Diagnóstico social 3Diagnóstico social 3
Diagnóstico social 3
 
INSERCIÓN DEL PARTICIPANTE EN LA COMUNIDAD (PRESENTACIÓN)
INSERCIÓN DEL PARTICIPANTE EN LA COMUNIDAD (PRESENTACIÓN)INSERCIÓN DEL PARTICIPANTE EN LA COMUNIDAD (PRESENTACIÓN)
INSERCIÓN DEL PARTICIPANTE EN LA COMUNIDAD (PRESENTACIÓN)
 
Diagnostico participativo
Diagnostico participativoDiagnostico participativo
Diagnostico participativo
 
Trabajo social con grupos
Trabajo social con gruposTrabajo social con grupos
Trabajo social con grupos
 
Organización Comunitaria
Organización ComunitariaOrganización Comunitaria
Organización Comunitaria
 
Carrera trabajo social
Carrera trabajo social Carrera trabajo social
Carrera trabajo social
 
Desarrollo comunitario
Desarrollo comunitarioDesarrollo comunitario
Desarrollo comunitario
 
Participacion comunitaria
Participacion comunitariaParticipacion comunitaria
Participacion comunitaria
 
Antropologia
AntropologiaAntropologia
Antropologia
 
Trabajo social y salud
Trabajo social y saludTrabajo social y salud
Trabajo social y salud
 
Rol del trabajador social
Rol del trabajador socialRol del trabajador social
Rol del trabajador social
 
La comunidad
La comunidadLa comunidad
La comunidad
 

Similar a Concepto+de+comunidad

taller gestión comunitaria 1
taller gestión comunitaria 1taller gestión comunitaria 1
taller gestión comunitaria 1
Alfonso Gonzalez
 
Gyptrasoc4 tema 3.2 complementaria
Gyptrasoc4 tema 3.2 complementariaGyptrasoc4 tema 3.2 complementaria
Gyptrasoc4 tema 3.2 complementaria
profr1011
 
MATERIAL DE LECTURA PYDA
MATERIAL DE LECTURA PYDAMATERIAL DE LECTURA PYDA
MATERIAL DE LECTURA PYDA
MariaCristinaMorante1
 
Asociatividad, estrategia e interacción del consejo vecinal
Asociatividad, estrategia e interacción del consejo vecinalAsociatividad, estrategia e interacción del consejo vecinal
Asociatividad, estrategia e interacción del consejo vecinalisabel_calderon
 
UNIDAD IV CLASE DIAPOSITIVAS METODOLOGIA DE INMERSION-1.pdf
UNIDAD IV CLASE DIAPOSITIVAS METODOLOGIA DE INMERSION-1.pdfUNIDAD IV CLASE DIAPOSITIVAS METODOLOGIA DE INMERSION-1.pdf
UNIDAD IV CLASE DIAPOSITIVAS METODOLOGIA DE INMERSION-1.pdf
SecretShop1
 
Pc4supch comunidad 2017
Pc4supch comunidad 2017Pc4supch comunidad 2017
Pc4supch comunidad 2017
Cesar Martinez
 
conceptos conflictos-
conceptos conflictos-conceptos conflictos-
conceptos conflictos-
marianadelosangeles
 
Desarrollo Comunitario y Educacion
Desarrollo Comunitario y EducacionDesarrollo Comunitario y Educacion
Desarrollo Comunitario y Educacion
rubenjimenez
 
Desarrollo comunitario y educacion
Desarrollo comunitario y educacionDesarrollo comunitario y educacion
Desarrollo comunitario y educacionrubenjimenez
 
II UNIDAD - ACT. 1 (PRESENTACIÓN) - LAS COMUNIDAS.pdf
II UNIDAD - ACT. 1 (PRESENTACIÓN) -  LAS COMUNIDAS.pdfII UNIDAD - ACT. 1 (PRESENTACIÓN) -  LAS COMUNIDAS.pdf
II UNIDAD - ACT. 1 (PRESENTACIÓN) - LAS COMUNIDAS.pdf
Yunior Parra
 
Ciudadania y responsabilidad social
Ciudadania y responsabilidad socialCiudadania y responsabilidad social
Ciudadania y responsabilidad social
maxvc2000
 
Módulo desarrollo humano. (Tutores)
Módulo desarrollo humano. (Tutores)Módulo desarrollo humano. (Tutores)
Módulo desarrollo humano. (Tutores)
Universidad Particular de Loja
 
Tema 5. La búsqueda del Buen Vivir frente a la democracia como forma paradójica.
Tema 5. La búsqueda del Buen Vivir frente a la democracia como forma paradójica.Tema 5. La búsqueda del Buen Vivir frente a la democracia como forma paradójica.
Tema 5. La búsqueda del Buen Vivir frente a la democracia como forma paradójica.
DiegoArias138
 
Un espacio de diálogos entre buenas prácticas y políticas públicas para la co...
Un espacio de diálogos entre buenas prácticas y políticas públicas para la co...Un espacio de diálogos entre buenas prácticas y políticas públicas para la co...
Un espacio de diálogos entre buenas prácticas y políticas públicas para la co...
Laboratorio de Cohesión Social
 
LA COMUNIDAD .TEMÁTICA BÁSICA ACS2 (1).pptx
LA COMUNIDAD .TEMÁTICA BÁSICA ACS2 (1).pptxLA COMUNIDAD .TEMÁTICA BÁSICA ACS2 (1).pptx
LA COMUNIDAD .TEMÁTICA BÁSICA ACS2 (1).pptx
CorazonDerubyZelayaR
 
HISTORIA DEL COMERCIO
HISTORIA DEL COMERCIOHISTORIA DEL COMERCIO
HISTORIA DEL COMERCIOGus Tato
 
Comunidad y el trabajo comunitario
Comunidad y el trabajo comunitarioComunidad y el trabajo comunitario
Comunidad y el trabajo comunitarioVictor Soto
 
Tema4 fundamentos
Tema4 fundamentosTema4 fundamentos
Tema4 fundamentos
mishuyanz10
 
Sesión 2 ciudadanía
Sesión 2 ciudadaníaSesión 2 ciudadanía
Sesión 2 ciudadanía
Corpovida Corpovida
 
Presentación comunitaria.pptx
Presentación comunitaria.pptxPresentación comunitaria.pptx
Presentación comunitaria.pptx
AaronHerrera47
 

Similar a Concepto+de+comunidad (20)

taller gestión comunitaria 1
taller gestión comunitaria 1taller gestión comunitaria 1
taller gestión comunitaria 1
 
Gyptrasoc4 tema 3.2 complementaria
Gyptrasoc4 tema 3.2 complementariaGyptrasoc4 tema 3.2 complementaria
Gyptrasoc4 tema 3.2 complementaria
 
MATERIAL DE LECTURA PYDA
MATERIAL DE LECTURA PYDAMATERIAL DE LECTURA PYDA
MATERIAL DE LECTURA PYDA
 
Asociatividad, estrategia e interacción del consejo vecinal
Asociatividad, estrategia e interacción del consejo vecinalAsociatividad, estrategia e interacción del consejo vecinal
Asociatividad, estrategia e interacción del consejo vecinal
 
UNIDAD IV CLASE DIAPOSITIVAS METODOLOGIA DE INMERSION-1.pdf
UNIDAD IV CLASE DIAPOSITIVAS METODOLOGIA DE INMERSION-1.pdfUNIDAD IV CLASE DIAPOSITIVAS METODOLOGIA DE INMERSION-1.pdf
UNIDAD IV CLASE DIAPOSITIVAS METODOLOGIA DE INMERSION-1.pdf
 
Pc4supch comunidad 2017
Pc4supch comunidad 2017Pc4supch comunidad 2017
Pc4supch comunidad 2017
 
conceptos conflictos-
conceptos conflictos-conceptos conflictos-
conceptos conflictos-
 
Desarrollo Comunitario y Educacion
Desarrollo Comunitario y EducacionDesarrollo Comunitario y Educacion
Desarrollo Comunitario y Educacion
 
Desarrollo comunitario y educacion
Desarrollo comunitario y educacionDesarrollo comunitario y educacion
Desarrollo comunitario y educacion
 
II UNIDAD - ACT. 1 (PRESENTACIÓN) - LAS COMUNIDAS.pdf
II UNIDAD - ACT. 1 (PRESENTACIÓN) -  LAS COMUNIDAS.pdfII UNIDAD - ACT. 1 (PRESENTACIÓN) -  LAS COMUNIDAS.pdf
II UNIDAD - ACT. 1 (PRESENTACIÓN) - LAS COMUNIDAS.pdf
 
Ciudadania y responsabilidad social
Ciudadania y responsabilidad socialCiudadania y responsabilidad social
Ciudadania y responsabilidad social
 
Módulo desarrollo humano. (Tutores)
Módulo desarrollo humano. (Tutores)Módulo desarrollo humano. (Tutores)
Módulo desarrollo humano. (Tutores)
 
Tema 5. La búsqueda del Buen Vivir frente a la democracia como forma paradójica.
Tema 5. La búsqueda del Buen Vivir frente a la democracia como forma paradójica.Tema 5. La búsqueda del Buen Vivir frente a la democracia como forma paradójica.
Tema 5. La búsqueda del Buen Vivir frente a la democracia como forma paradójica.
 
Un espacio de diálogos entre buenas prácticas y políticas públicas para la co...
Un espacio de diálogos entre buenas prácticas y políticas públicas para la co...Un espacio de diálogos entre buenas prácticas y políticas públicas para la co...
Un espacio de diálogos entre buenas prácticas y políticas públicas para la co...
 
LA COMUNIDAD .TEMÁTICA BÁSICA ACS2 (1).pptx
LA COMUNIDAD .TEMÁTICA BÁSICA ACS2 (1).pptxLA COMUNIDAD .TEMÁTICA BÁSICA ACS2 (1).pptx
LA COMUNIDAD .TEMÁTICA BÁSICA ACS2 (1).pptx
 
HISTORIA DEL COMERCIO
HISTORIA DEL COMERCIOHISTORIA DEL COMERCIO
HISTORIA DEL COMERCIO
 
Comunidad y el trabajo comunitario
Comunidad y el trabajo comunitarioComunidad y el trabajo comunitario
Comunidad y el trabajo comunitario
 
Tema4 fundamentos
Tema4 fundamentosTema4 fundamentos
Tema4 fundamentos
 
Sesión 2 ciudadanía
Sesión 2 ciudadaníaSesión 2 ciudadanía
Sesión 2 ciudadanía
 
Presentación comunitaria.pptx
Presentación comunitaria.pptxPresentación comunitaria.pptx
Presentación comunitaria.pptx
 

Más de Hugo Fer

Atzacan rincon grande
Atzacan rincon grandeAtzacan rincon grande
Atzacan rincon grande
Hugo Fer
 
Diagnostico comunitario atzacan
Diagnostico comunitario atzacanDiagnostico comunitario atzacan
Diagnostico comunitario atzacan
Hugo Fer
 
Coplamar
CoplamarCoplamar
Coplamar
Hugo Fer
 
Borrador capizallo
Borrador capizalloBorrador capizallo
Borrador capizallo
Hugo Fer
 
Antropologia segundo parcial clave
Antropologia segundo parcial claveAntropologia segundo parcial clave
Antropologia segundo parcial clave
Hugo Fer
 
Propuesta de encuesta
Propuesta de encuestaPropuesta de encuesta
Propuesta de encuesta
Hugo Fer
 

Más de Hugo Fer (6)

Atzacan rincon grande
Atzacan rincon grandeAtzacan rincon grande
Atzacan rincon grande
 
Diagnostico comunitario atzacan
Diagnostico comunitario atzacanDiagnostico comunitario atzacan
Diagnostico comunitario atzacan
 
Coplamar
CoplamarCoplamar
Coplamar
 
Borrador capizallo
Borrador capizalloBorrador capizallo
Borrador capizallo
 
Antropologia segundo parcial clave
Antropologia segundo parcial claveAntropologia segundo parcial clave
Antropologia segundo parcial clave
 
Propuesta de encuesta
Propuesta de encuestaPropuesta de encuesta
Propuesta de encuesta
 

Último

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 

Último (20)

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 

Concepto+de+comunidad

  • 1. 1. CONCEPTO DE COMUNIDAD Marco Marchioni dice que la comunidad en cuanto a sus dimensiones, funcional e institucional, es el verdadero arranque de la intervención social que hay que realizar para atender mejor y de manera coordinada, a una sociedad local con todos los recursos disponibles para incluir dentro de la acción social el concepto y la practica de la planificación. M. M. define comunidad como un conjunto de personas que habitan en el mismo territorio con ciertos lazos y ciertos intereses comunes
  • 2. Para poder abordar el tema es necesario definir los cuatro elementos esenciales que componen el concepto de Comunidad:  Territorio.  Población.  La demanda.  Los recursos.
  • 3. Definiciones:  Lippit la comunidad es un sistema dinámico que manifiesta un proceso continuo de cambio, adaptación, ajuste, maduración y crecimiento; cambios tanto internos como externos que pueden ser provocados o inducidos.  Rudor Rezsohazy nos habla de comunidad en base a tres características: territorio; Intereses comunes y pertenencia.  Butten nos dice que comunidad es un grupo social que se basa en las relaciones entre las personas.  Kisnermann habla de Comunidad como sistema de relaciones sociales en un espacio definido, integrada a base de intereses y necesidades compartidas.  Espacio, personas, intereses e interacciones
  • 4. Definiciones:  Todos los autores recogen ciertos elementos importantes y esenciales:  Personas.  Territorio  Intereses comunes  Además de estos elementos esenciales, hay otros autores que recogen otros elementos como:  El sentido de pertenencia.  La integración  Otros creen que la Comunidad ya existe y que el sentimiento de pertenencia se debe de trabajar dentro de la Comunidad.
  • 5. Variables para conocer una Comunidad:  Delimitación o localización: donde se sitúa geográficamente (límites, extensión).  Evaluación histórica de la Comunidad, mediante documentos, hablando con la gente.  Variables estructurales de la Comunidad (población, equipamiento, valores, cultura, etc.).  Variables de posición.  Variables de respuesta.
  • 6. VARIABLES ESTRUCTURALES  A. POBLACION: (Número de habitantes, densidad, distribución según la edad, sexo, estado civil, etc como elemento constitutivo de la demanda y portador de las necesidades)  Edad; (modifica transcurso de la vida)  Generación, (como cambio histórico, político o económico)  Migraciones,  Tasas de natalidad o Morbilidad  B.EQUIPAMIENT O  Civico  Educativo  Cultural  Religioso  Comercial  Sanitario  Asistencial  Comunicación  Edilicio, urbano.
  • 7. VARIABLES DE POSICION  Se refieren a la forma de organizarse una comunidad. Son:  Quién ostenta el poder, autoridades, grupos.  Estratificación social.  Si ha sectores marginados.  Si hay situaciones de pobreza extrema.  Centro social.  Costumbres.  Valores y normas.  Asociaciones comunitarias.
  • 8. VARIABLES DE RESPUESTA:  Son más concretas y se refieren a la forma en que la Comunidad se expresa.  Indicada en los índices de participación  en las demandas explícitas e implícitas y  en las respuestas de los ciudadanos.
  • 9. OTRAS VARIABLES PARA CONOCER LA COMUNIDAD  “El universo cultural de la comunidad”; La cultura en sentido amplio, están relacionadas con las costumbres, formas de vida y valores. A veces se mezclan con otras formas culturales.  “grupo de referencia” como aquel grupo o estrato social de personas a la que la Comunidad tiene como modelo.  “productores de sentido”, que son aquellos agentes estratégicos (personas), de prestigio, que su papel es fundamental a la hora de que una idea determinada se acepte o rechace.  los valores, Casi todos los cambios van a influir en los valores, bien modificándolos o reforzándolos.
  • 10. Hay que considerar los valores de los grupos determinados y los valores generales. Kisnermann: 1. Para que exista Comunidad es necesario que haya:  Conjunto de personas en un espacio.  Interacción entre sí. 1. La Comunidad no la delimita el espacio geográfico. Existe espacio geográfico pero es difícil delimitarlo. Además, el espacio geográfico no define la Comunidad, 2. Con la privatización se pierde el sentido comunitario de la convivencia y se genera todo lo contrario. 3. Ninguna sociedad está en equilibrio. 4. Unidad mantenida por la coerción. 5. La Comunidad es un proceso de construcción y su producto. 6. Conocer a las Comunidades es conocer al hombre y a la mujer que viven en ella.
  • 11. Conceptos alternativos de Comunidad:  Colectivo vs. Individual (de Robertis: toma cada vez más significado la red relacional del sujeto)  RED SOCIAL  RED DE APOYO  FUENTES DEL APOYO SOCIAL  APOYO SOCIAL COMO ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN.
  • 12. 2. CONCEPTO DE TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO Algunos autores hablan de organización de la Comunidad y otros de Desarrollo Comunitario; ambos se refieren a Trabajo Social con Comunidades.  Desarrollo de la Comunidad es el proceso por el cual el propio pueblo participa en la planificación y en la realización de programas que se destinan a elevar su nivel de vida (definición de las Naciones Unidas).  Desarrollo Comunitario como acción coordinada y sistemática que en respuesta a las necesidades o a la demanda social trata de organizar el progreso global (Rudolf Regualazy).  Organización de la Comunidad: proceso mediante el cual las Comunidades identifican sus necesidades, establecen un orden de prioridades y trabajan para satisfacerlas en cooperación (M. Ross).
  • 13. Trabajo Comunitario: Intereses, Aspiraciones y Posibilidades.  Desarrollo de la Comunidad. (permite interpretar el medio y a quien va dirigido la acción conjunta)  Una Metodología que orienta la Planificación Social.  Tejido social dinámico que facilita la Organización Social.
  • 15. 3.FUNDAMENTOS DEL TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO (M. ROSS). 1. Las Comunidades pueden desarrollar la capacidad para resolver sus propios problemas. 2. La gente quiere y puede cambiar. 3. Las personas deben participar en hacer y controlar los cambios importantes que tengan lugar en sus comunidades. 4. Los cambios en la vida comunitaria que son auto impuestos o auto desarrollados tiene un significado y una permanencia que no tienen los cambios impuestos. 5. El enfoque global del T.S. con Comunidades resuelve problemas que de un modo parcial no se podrían resolver dentro de la Comunidad. 6. Es necesario una plataforma democrática para que exista la participación y cooperación en los asuntos comunitarios. 7. Las comunidades necesitan frecuentemente ayuda al objeto de organizarse para afrontar sus necesidades.
  • 16. 4. OBJETIVOS GENERALES DEL T.S. COMUNITARIO El estímulo de la acción conjunta de los miembros de una Comunidad para el logro de un fin decidido por ellos PRINCIPIOS DEL TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO (M. ROSS).  La dignidad y el valor ético de los individuos esencial  La posesión de cada persona de potencialidades y recursos para manejar su propia vida  La importancia de la libertad para expresar la propia individualidad  La gran capacidad de crecimiento que hay en todos los seres sociales (las personas)  El derecho de los individuos a satisfacer las necesidades básicas  La necesidad de las personas de esforzarse para mejorar su vida y entorno
  • 17. La participación: La O.N.U. trabajó intensamente por difundir la teoría del desarrollo comunitario teniendo en cuenta que lo planteaba desde la participación de las comunidades en ese proceso de desarrollo. Colaboró para introducir la metodología participativa destacando sobre todo tres aspectos.  Necesidad de la participación de la comunidad en su propio proceso de desarrollo.  Necesidad de desarrollar actividades deseadas por la Comunidad.  Participa en la necesidad de contar con técnicos especializados para impulsar estas necesidades.