SlideShare una empresa de Scribd logo
CONCEPTUALIZACIÓNCONCEPTUALIZACIÓN
DE LA EDUCACIÓN PARADE LA EDUCACIÓN PARA
LALA SALUDSALUD
La Educación para la Salud es un proceso de
comunicación interpersonal dirigido a propiciar
las informaciones necesarias para un examen
crítico de los problemas de salud y así
responsabilizar a los individuos y a los grupos
sociales en las decisiones de comportamiento
que tienen efectos directos o indirectos sobre la
salud física y psíquica individual y colectiva.
CONCEPTUALIZACIÓNCONCEPTUALIZACIÓN
DE LA EDUCACIÓN PARADE LA EDUCACIÓN PARA
LA SALUDLA SALUD
La estrategia de atención
primaria pretende que el
individuo y la comunidad
conozcan, participen y tomen
decisiones sobre su propia
salud, adquiriendo así
responsabilidades sobre ella.
Esta toma de conciencia no surge
espontáneamente en las personas;
debe propiciarse a través de
espacios de discusión y reflexión
sobre los problemas que más los
afectan. Por lo tanto, la misión de
Educación para la Salud es crear
estos espacios y convertirse en
instrumento imprescindible para el
desarrollo de estilos de vida
saludables incorporando conductas
favorables a su salud.
La Educación para la Salud comprende
las oportunidades de aprendizaje creadas
conscientemente que suponen una forma
de comunicación destinada a mejorar la
alfabetización sanitaria, incluida la
mejora
del conocimiento y el desarrollo de
habilidades personales que conduzcan a
la salud individual y de la comunidad.
 Debe ser una herramienta más del quehacer diario del
personal de salud, y convertirse en una parte indivisible entre
la relación del individuo y la comunidad con los servicios de
salud.
 Permite la transmisión de información, y fomenta la motivación
de las habilidades personales y la autoestima, necesaria para
adoptar medidas destinadas a mejorar la salud individual y
colectiva.
EDUCACIÓN PARA LA SALUD COMO
PROCESO DE COMUNICACIÓN
La educación para la salud vista como un proceso de comunicación implica la
transmisión de un mensaje entre emisor y receptor, son elementos claves de
este proceso: el educador en salud, el mensaje y las personas o grupos a los
que se dirige.
EDUCADOREDUCADOR
EN SALUDEN SALUD
MENSAJEMENSAJE
RECEPTORRECEPTOR
Es toda aquella persona que contribuye de forma consciente o
inconsciente a que los individuos adopten una conducta en
beneficio de su salud
Se transmite a través de la palabra oral, escrita, o por medio de
la imagen, e indirectamente a través del ejemplo que se deriva
de las conductas y actitudes del educador en salud.
Es el individuo o grupo de personas a la que se
dirige la Educación para la salud.
EDUCACIÓN PARA LA SALUD COMO PROCESO
EDUCATIVO
La Educación para la salud es considerada como un fenómeno
pedagógico implica la existencia de un proceso de enseñanza-
aprendizaje.
ENSEÑANZA
APRENDIZAJE
Las actividades de enseñanza buscan desarrollar las
facultades individuales para conseguir los objetivos de
la acción de capacitación.
Es un proceso que se construye en función de las
experiencias personales y que cuando es
significativo, produce un cambio duradero en la
forma de actuar, pensar y sentir de las personas
La metodología educativa debe estar relacionada
con las características particulares de los
receptores. Sin embargo, en todos los casos se
deben realizar actividades orientadas a construir y
reconstruir conocimientos, a que participen y
valoren opiniones y actitudes, a interactuar entre
sí, a compartir experiencias, a mostrarles cómo
deben actuar y apliquen lo aprendido.
NIVELES DE INTERVENCIÓNNIVELES DE INTERVENCIÓN
EN EDUCACIÓN PARAEN EDUCACIÓN PARA
LA SALUDLA SALUD
NIVELES DE INTERVENCIÓN
El desarrollo de los niveles de intervención de la Educación para
la salud depende del problema de salud que se quiera abordar, de la o las
personas a que va dirigida y del escenario en el cual se va a implementar-
ejecutar o realizar.
Ante cualquier intervención que se realice e independientemente del
escenario (escolar, servicios de salud, laboral, comunitario, medios de
comunicación), se han de considerar los contenidos que siguen:
CONTENIDO POR CONSIDERAR
EN UNA INTERVENCIÓN
EN EDUCACIÓN PARA
LA SALUD
 Informar sobre la salud y la enfermedad a
las personas y a la población en general,
mediante formas que les permita proteger
su propia salud.
 Motivar a la población al cambio de
prácticas y hábitos más saludables.
 Ayudar a adquirir conocimientos y la
capacidad para mantener hábitos y estilos
de vida saludables.
DESCRIPCIÓN METODOLÓGICA DE LOS NIVELES
Los programas de educación para la salud que tienen más posibilidades de
ser exitosos son aquellos que tienen intervenciones en todos los niveles y que,
además, son interinstitucionales e interdisciplinarios. Los niveles de intervención
más utilizados son:
EDUCACIÓN
MASIVA
a. Descripción: intervención en salud utilizada cuando es
necesario cambiar conductas o actitudes muy
arraigadas en la población.
b. Objetivo: Poner en práctica formas de educación
dirigidas a fomentar la salud pública de una área,
región o país.
c. Ámbito de acción: población general.
d. Recursos educativos: folletos, carteles, trípticos,
murales, uso de medios de comunicación: prensa,
radio, televisión, Internet.
EDUCACIÓN
GRUPAL
Descripción: intervenciones dirigidas a grupos de personas para abordar
determinado problemas de salud o aspectos de su salud.
Objetivo: Informar, motivar, intercambiar conocimientos e inducir conductas
y actitudes de un determinado grupo poblacional con relación con su salud.
Ámbito de acción: centros educativos, comunidad, centros de trabajo,
servicios de salud, escenario familiar, y grupos organizados.
Actividades Educativas: desarrollo de actividades como, talleres, charlas,
cursos, utilizando diversas técnicas.
EDUCACIÓN
INDIVIDUAL
Descripción: intervenciones dirigidas a individuos para abordar un
problema de salud determinado o aspectos de su salud.
Objetivo: Informar, motivar, intercambiar conocimientos e inducir conductas
y actitudes en los individuos con relación a su salud.
Ámbito de acción: servicios de salud, escenario familiar.
Actividades Educativas: conversación, consejo profesional, usando
técnicas educativas de apoyo como: carteles, folletos, trípticos.
La coexistencia de los tres niveles de intervención, permite que los
programas educativos sean continuos y complementarios, lo que
da la oportunidad que ser más exitosos.
PLANIFICACIÓN DE PROGRAMAS
EDUCATIVOS EN SALUD
LA PLANIFICACIÓN
Al planificar un programa educativo para la salud a
cualquier nivel se ha de considerar el proceso de
enseñanza-aprendizaje, el cual se fundamenta tanto en
el conocimiento de los educadores (personal de salud)
respecto de cómo se enseña y cómo aprendemos los
individuos.
Para este proceso es indispensable una buena
planificación y conocer algunas técnicas educativas para
llevar a cabo en forma exitosa un proyecto de educación,
así como la participación de todos los miembros del
Equipo de Salud.
ETAPAS DE LA PLANIFICACIÓN DE PROGRAMAS
EDUCATIVOS
Al planificar un programa educativo se deben
considerar las
siguientes etapas:
a. Identificación de necesidades de salud
b. Elaboración de objetivos generales y específicos
c. Definición del contenido de las actividades
d. Definir estrategias metodológicas
e. Recursos materiales y humanos
f. Evaluación
CONDICIONES QUE SE DEBEN CONSIDERAR
En el momento de planificar programas educativos en salud se
deben considerar algunos elementos que pueden hacer que el
programa fracase:
 El programa educativo no se adecua a las necesidades del nivel
local.
 El personal de salud responsable de la educación para la salud no
está capacitado para tal fin.
 Se pretende motivar a la población para incorporar conductas que
no han sido adoptadas o incorporadas por el Equipo de Salud. Por
ejemplo, el hábito del no fumado.
 El material que se utiliza no se adapta a la población a la cual se
dirige el proyecto. Por ejemplo, material escrito utilizado frente a un
grupo de analfabetos.
La iniciativa de desarrollar programas de educación para
la salud en los servicios locales de salud, fortalece la
capacidad de las diferentes instituciones relacionadas con
el bienestar del ámbito comunitario para identificar y
responder a las necesidades de prevención y promoción
de la salud, que presentan los diferentes grupos, de
acuerdo con el ámbito de acción.
ESTRATEGIA
7° Programa Educativo en la Salud. Plan de Capacitación en Salud
7° Programa Educativo en la Salud. Plan de Capacitación en Salud
7° Programa Educativo en la Salud. Plan de Capacitación en Salud
7° Programa Educativo en la Salud. Plan de Capacitación en Salud
7° Programa Educativo en la Salud. Plan de Capacitación en Salud

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Educacion para la salud
Educacion para la saludEducacion para la salud
Educacion para la salud
TesisMaster
 
Diagnostico de salud comunitario
Diagnostico de salud comunitarioDiagnostico de salud comunitario
Diagnostico de salud comunitarioAbbie Pmdz
 
Participacion Comunitaria en Salud
Participacion Comunitaria en SaludParticipacion Comunitaria en Salud
Participacion Comunitaria en Salud
JESUS HARO ENCINAS
 
Enfermeria Comunitaria
Enfermeria ComunitariaEnfermeria Comunitaria
Enfermeria Comunitaria
Jorge B. Ríos R.
 
Marco conceptual y avances en la intervención del MAIS - CICATSALUD
Marco conceptual y avances en la intervención del MAIS - CICATSALUDMarco conceptual y avances en la intervención del MAIS - CICATSALUD
Marco conceptual y avances en la intervención del MAIS - CICATSALUD
CICAT SALUD
 
Promocion de la salud
Promocion de la saludPromocion de la salud
Promocion de la salud
Sinapsys Capacitacion
 
PAE COMUNITARIO
PAE COMUNITARIOPAE COMUNITARIO
PAE COMUNITARIO
Rroqueca15
 
Enfermeria comunitaria Funciones e Intervenciones
Enfermeria comunitaria Funciones e IntervencionesEnfermeria comunitaria Funciones e Intervenciones
Enfermeria comunitaria Funciones e IntervencionesCecilia Popper
 
Modelo de abordaje de promocion de la salud
Modelo de abordaje de promocion de la saludModelo de abordaje de promocion de la salud
Modelo de abordaje de promocion de la salud
freddy silva
 
Modelo de abordaje de la promocion de la salud en el perú
Modelo de abordaje de la promocion de la salud en el perúModelo de abordaje de la promocion de la salud en el perú
Modelo de abordaje de la promocion de la salud en el perú
Cesar Augusto Gomez Coello
 
Atención Primaria de Salud Renovada
Atención Primaria de Salud RenovadaAtención Primaria de Salud Renovada
Atención Primaria de Salud Renovada
Jedo0
 
MAIS Modelo de Atencion Integral de Salud Basado en Familia y Comunidad MINSA...
MAIS Modelo de Atencion Integral de Salud Basado en Familia y Comunidad MINSA...MAIS Modelo de Atencion Integral de Salud Basado en Familia y Comunidad MINSA...
MAIS Modelo de Atencion Integral de Salud Basado en Familia y Comunidad MINSA...dcuadros
 
Promoción de la salud
Promoción de la saludPromoción de la salud
Promoción de la salud
Peter Groothousen
 
visita domiciliaria enfermería
visita domiciliaria enfermería visita domiciliaria enfermería
visita domiciliaria enfermería
font Fawn
 
Atencion primaria de la salud
Atencion primaria de la saludAtencion primaria de la salud
Atencion primaria de la salud
Karoline Barreda Gutiérrez
 
MAIS-BFC
MAIS-BFCMAIS-BFC
Prresentacion Salud Publica
Prresentacion Salud PublicaPrresentacion Salud Publica
Prresentacion Salud Publicaluis jujenio
 
Salud comunitaria (CONCEPTOS)
Salud comunitaria (CONCEPTOS) Salud comunitaria (CONCEPTOS)
Salud comunitaria (CONCEPTOS)
Salvador Romero Galicia
 

La actualidad más candente (20)

Educacion para la salud
Educacion para la saludEducacion para la salud
Educacion para la salud
 
Diagnostico de salud comunitario
Diagnostico de salud comunitarioDiagnostico de salud comunitario
Diagnostico de salud comunitario
 
Participacion Comunitaria en Salud
Participacion Comunitaria en SaludParticipacion Comunitaria en Salud
Participacion Comunitaria en Salud
 
Enfermeria Comunitaria
Enfermeria ComunitariaEnfermeria Comunitaria
Enfermeria Comunitaria
 
Marco conceptual y avances en la intervención del MAIS - CICATSALUD
Marco conceptual y avances en la intervención del MAIS - CICATSALUDMarco conceptual y avances en la intervención del MAIS - CICATSALUD
Marco conceptual y avances en la intervención del MAIS - CICATSALUD
 
Promocion de la salud
Promocion de la saludPromocion de la salud
Promocion de la salud
 
PAE COMUNITARIO
PAE COMUNITARIOPAE COMUNITARIO
PAE COMUNITARIO
 
MAIS
MAISMAIS
MAIS
 
Enfermeria comunitaria Funciones e Intervenciones
Enfermeria comunitaria Funciones e IntervencionesEnfermeria comunitaria Funciones e Intervenciones
Enfermeria comunitaria Funciones e Intervenciones
 
Objetivo del lavado de manos
Objetivo del lavado de manosObjetivo del lavado de manos
Objetivo del lavado de manos
 
Modelo de abordaje de promocion de la salud
Modelo de abordaje de promocion de la saludModelo de abordaje de promocion de la salud
Modelo de abordaje de promocion de la salud
 
Modelo de abordaje de la promocion de la salud en el perú
Modelo de abordaje de la promocion de la salud en el perúModelo de abordaje de la promocion de la salud en el perú
Modelo de abordaje de la promocion de la salud en el perú
 
Atención Primaria de Salud Renovada
Atención Primaria de Salud RenovadaAtención Primaria de Salud Renovada
Atención Primaria de Salud Renovada
 
MAIS Modelo de Atencion Integral de Salud Basado en Familia y Comunidad MINSA...
MAIS Modelo de Atencion Integral de Salud Basado en Familia y Comunidad MINSA...MAIS Modelo de Atencion Integral de Salud Basado en Familia y Comunidad MINSA...
MAIS Modelo de Atencion Integral de Salud Basado en Familia y Comunidad MINSA...
 
Promoción de la salud
Promoción de la saludPromoción de la salud
Promoción de la salud
 
visita domiciliaria enfermería
visita domiciliaria enfermería visita domiciliaria enfermería
visita domiciliaria enfermería
 
Atencion primaria de la salud
Atencion primaria de la saludAtencion primaria de la salud
Atencion primaria de la salud
 
MAIS-BFC
MAIS-BFCMAIS-BFC
MAIS-BFC
 
Prresentacion Salud Publica
Prresentacion Salud PublicaPrresentacion Salud Publica
Prresentacion Salud Publica
 
Salud comunitaria (CONCEPTOS)
Salud comunitaria (CONCEPTOS) Salud comunitaria (CONCEPTOS)
Salud comunitaria (CONCEPTOS)
 

Destacado

Evaluacion programas educativos
Evaluacion programas educativosEvaluacion programas educativos
Evaluacion programas educativos
pulina muro
 
GERENCIA EN SALUD Clase 2 A Urp 2008 Ii
GERENCIA EN SALUD Clase 2 A Urp 2008 IiGERENCIA EN SALUD Clase 2 A Urp 2008 Ii
GERENCIA EN SALUD Clase 2 A Urp 2008 IiAlumnos Ricardo Palma
 
Educación popular en América Latina.
Educación popular en América Latina.Educación popular en América Latina.
Educación popular en América Latina.josselyna
 
Responsabilidad Social de la Información en Salud
Responsabilidad Social de la Información en SaludResponsabilidad Social de la Información en Salud
Responsabilidad Social de la Información en Salud
Rafa Cofiño
 
Diseños e Instrumentos de Evaluacion
Diseños e Instrumentos de Evaluacion Diseños e Instrumentos de Evaluacion
Diseños e Instrumentos de Evaluacion
yeelo52013
 
Educacion popular y liberadora
Educacion popular y liberadoraEducacion popular y liberadora
Educacion popular y liberadoraadriecologia
 
Tecnica de rotafolio
Tecnica de rotafolioTecnica de rotafolio
Tecnica de rotafoliokarojackeline
 
Diseño de instrumentos de evaluación
Diseño de instrumentos de evaluaciónDiseño de instrumentos de evaluación
Diseño de instrumentos de evaluaciónConalep Ciudad Azteca
 
Procedimiento Para Crear Un Triptico
Procedimiento Para Crear Un TripticoProcedimiento Para Crear Un Triptico
Procedimiento Para Crear Un Tripticoita_zeta
 
Educación para la salud power point
Educación para la salud  power pointEducación para la salud  power point
Educación para la salud power point
taniavpenas
 
NIC - Clasificación de las intervenciones en enfermería
NIC - Clasificación de las intervenciones en enfermería NIC - Clasificación de las intervenciones en enfermería
NIC - Clasificación de las intervenciones en enfermería
Maria Victoria Padilla
 
La comunicación social y su importancia en el
La comunicación social y su importancia en elLa comunicación social y su importancia en el
La comunicación social y su importancia en eljeimy_pulido
 
El tríptico
El trípticoEl tríptico
El trípticoXOXOMC
 
Proyecto de Intervención Psicopedagógica
Proyecto de Intervención PsicopedagógicaProyecto de Intervención Psicopedagógica
Proyecto de Intervención PsicopedagógicaAlejandra Foschia
 
Educacion para la_salud[1]
Educacion para la_salud[1]Educacion para la_salud[1]
Educacion para la_salud[1]juan_sanchez117
 
Programa de educación para la salud
Programa de educación para la saludPrograma de educación para la salud
Programa de educación para la saludvictorino66 palacios
 

Destacado (20)

Evaluacion programas educativos
Evaluacion programas educativosEvaluacion programas educativos
Evaluacion programas educativos
 
GERENCIA EN SALUD Clase 2 A Urp 2008 Ii
GERENCIA EN SALUD Clase 2 A Urp 2008 IiGERENCIA EN SALUD Clase 2 A Urp 2008 Ii
GERENCIA EN SALUD Clase 2 A Urp 2008 Ii
 
Educación popular en América Latina.
Educación popular en América Latina.Educación popular en América Latina.
Educación popular en América Latina.
 
Responsabilidad Social de la Información en Salud
Responsabilidad Social de la Información en SaludResponsabilidad Social de la Información en Salud
Responsabilidad Social de la Información en Salud
 
Diseños e Instrumentos de Evaluacion
Diseños e Instrumentos de Evaluacion Diseños e Instrumentos de Evaluacion
Diseños e Instrumentos de Evaluacion
 
7.1 diseño de la evaluación
7.1 diseño de la evaluación7.1 diseño de la evaluación
7.1 diseño de la evaluación
 
6 tripticos en el aprendizaje
6  tripticos en el aprendizaje6  tripticos en el aprendizaje
6 tripticos en el aprendizaje
 
Educacion popular y liberadora
Educacion popular y liberadoraEducacion popular y liberadora
Educacion popular y liberadora
 
Tecnica de rotafolio
Tecnica de rotafolioTecnica de rotafolio
Tecnica de rotafolio
 
Diseño de instrumentos de evaluación
Diseño de instrumentos de evaluaciónDiseño de instrumentos de evaluación
Diseño de instrumentos de evaluación
 
Procedimiento Para Crear Un Triptico
Procedimiento Para Crear Un TripticoProcedimiento Para Crear Un Triptico
Procedimiento Para Crear Un Triptico
 
Educación para la salud power point
Educación para la salud  power pointEducación para la salud  power point
Educación para la salud power point
 
NIC - Clasificación de las intervenciones en enfermería
NIC - Clasificación de las intervenciones en enfermería NIC - Clasificación de las intervenciones en enfermería
NIC - Clasificación de las intervenciones en enfermería
 
La comunicación social y su importancia en el
La comunicación social y su importancia en elLa comunicación social y su importancia en el
La comunicación social y su importancia en el
 
El tríptico
El trípticoEl tríptico
El tríptico
 
Proyecto de Intervención Psicopedagógica
Proyecto de Intervención PsicopedagógicaProyecto de Intervención Psicopedagógica
Proyecto de Intervención Psicopedagógica
 
Promocion de la salud
Promocion de la saludPromocion de la salud
Promocion de la salud
 
Educacion para la_salud[1]
Educacion para la_salud[1]Educacion para la_salud[1]
Educacion para la_salud[1]
 
Programa de educación para la salud
Programa de educación para la saludPrograma de educación para la salud
Programa de educación para la salud
 
Promocion De La Salud 1
Promocion De La Salud 1Promocion De La Salud 1
Promocion De La Salud 1
 

Similar a 7° Programa Educativo en la Salud. Plan de Capacitación en Salud

la-educacion-para-la-Salud.ppt
la-educacion-para-la-Salud.pptla-educacion-para-la-Salud.ppt
la-educacion-para-la-Salud.ppt
Joaquin267008
 
EDUCACIÓN PARA LA SALUD
EDUCACIÓN PARA LA SALUDEDUCACIÓN PARA LA SALUD
EDUCACIÓN PARA LA SALUD
Rosemy B. Peña Peseros
 
La educacion-para-la-salud
La educacion-para-la-saludLa educacion-para-la-salud
La educacion-para-la-salud
fabian666666
 
Educacion para-la-salud-1.ppt pasar a los alumnos ahora
Educacion para-la-salud-1.ppt pasar a los alumnos ahoraEducacion para-la-salud-1.ppt pasar a los alumnos ahora
Educacion para-la-salud-1.ppt pasar a los alumnos ahora
Berly Cordero Ruelas
 
la-educacion-para-la-Salud.ppt
la-educacion-para-la-Salud.pptla-educacion-para-la-Salud.ppt
la-educacion-para-la-Salud.ppt
SachenkaYarineRivera
 
la-educacion-para-la-Salud (2).ppt
la-educacion-para-la-Salud (2).pptla-educacion-para-la-Salud (2).ppt
la-educacion-para-la-Salud (2).ppt
ssuserdf55d8
 
la-educacion-para-la-Salud.ppt
la-educacion-para-la-Salud.pptla-educacion-para-la-Salud.ppt
la-educacion-para-la-Salud.ppt
JhonnyAngelALVAREZCH
 
la-educacion la vida y salud .ppt
la-educacion la vida y salud .pptla-educacion la vida y salud .ppt
la-educacion la vida y salud .ppt
jesuschambi9
 
la-educacion-para-la-Salud.ppt
la-educacion-para-la-Salud.pptla-educacion-para-la-Salud.ppt
la-educacion-para-la-Salud.ppt
cristellrivera2
 
la-educacion-para-la-Salud (1).ppt........
la-educacion-para-la-Salud (1).ppt........la-educacion-para-la-Salud (1).ppt........
la-educacion-para-la-Salud (1).ppt........
mayravarillas
 
conceptualización educación para la salud en el trabajo
conceptualización educación para la salud en el trabajoconceptualización educación para la salud en el trabajo
conceptualización educación para la salud en el trabajo
karenszlejcher1
 
la-educacion-para-la-Salud.ppt
la-educacion-para-la-Salud.pptla-educacion-para-la-Salud.ppt
la-educacion-para-la-Salud.ppt
YESENIAMARIAJOVEBALD
 
La educacion-para-la-salud-1
La educacion-para-la-salud-1La educacion-para-la-salud-1
La educacion-para-la-salud-1
SharonFernanda2
 
la-educacion-para-la-Salud.ppt----------..
la-educacion-para-la-Salud.ppt----------..la-educacion-para-la-Salud.ppt----------..
la-educacion-para-la-Salud.ppt----------..
mayravarillas
 
laeducaciónparalasalud-conceptualizacion.ppt
laeducaciónparalasalud-conceptualizacion.pptlaeducaciónparalasalud-conceptualizacion.ppt
laeducaciónparalasalud-conceptualizacion.ppt
katherinemaximiliano1
 
La educacion-para-la-salud
La educacion-para-la-saludLa educacion-para-la-salud
La educacion-para-la-salud
Lucia Paramo Gonzalez
 
la-educacion-para-la-Salud Y NIVELES.ppt
la-educacion-para-la-Salud Y NIVELES.pptla-educacion-para-la-Salud Y NIVELES.ppt
la-educacion-para-la-Salud Y NIVELES.ppt
JanisseReateguiRamir1
 
la-educacion-para-la-Salud.ppt
la-educacion-para-la-Salud.pptla-educacion-para-la-Salud.ppt
la-educacion-para-la-Salud.ppt
JuanFrancisco302934
 
La educación para la salud
La educación para la saludLa educación para la salud
La educación para la salud
DiegoAguilar299227
 

Similar a 7° Programa Educativo en la Salud. Plan de Capacitación en Salud (20)

la-educacion-para-la-Salud.ppt
la-educacion-para-la-Salud.pptla-educacion-para-la-Salud.ppt
la-educacion-para-la-Salud.ppt
 
EDUCACIÓN PARA LA SALUD
EDUCACIÓN PARA LA SALUDEDUCACIÓN PARA LA SALUD
EDUCACIÓN PARA LA SALUD
 
La educacion-para-la-salud
La educacion-para-la-saludLa educacion-para-la-salud
La educacion-para-la-salud
 
La educacion-para-la-salud
La educacion-para-la-saludLa educacion-para-la-salud
La educacion-para-la-salud
 
Educacion para-la-salud-1.ppt pasar a los alumnos ahora
Educacion para-la-salud-1.ppt pasar a los alumnos ahoraEducacion para-la-salud-1.ppt pasar a los alumnos ahora
Educacion para-la-salud-1.ppt pasar a los alumnos ahora
 
la-educacion-para-la-Salud.ppt
la-educacion-para-la-Salud.pptla-educacion-para-la-Salud.ppt
la-educacion-para-la-Salud.ppt
 
la-educacion-para-la-Salud (2).ppt
la-educacion-para-la-Salud (2).pptla-educacion-para-la-Salud (2).ppt
la-educacion-para-la-Salud (2).ppt
 
la-educacion-para-la-Salud.ppt
la-educacion-para-la-Salud.pptla-educacion-para-la-Salud.ppt
la-educacion-para-la-Salud.ppt
 
la-educacion la vida y salud .ppt
la-educacion la vida y salud .pptla-educacion la vida y salud .ppt
la-educacion la vida y salud .ppt
 
la-educacion-para-la-Salud.ppt
la-educacion-para-la-Salud.pptla-educacion-para-la-Salud.ppt
la-educacion-para-la-Salud.ppt
 
la-educacion-para-la-Salud (1).ppt........
la-educacion-para-la-Salud (1).ppt........la-educacion-para-la-Salud (1).ppt........
la-educacion-para-la-Salud (1).ppt........
 
conceptualización educación para la salud en el trabajo
conceptualización educación para la salud en el trabajoconceptualización educación para la salud en el trabajo
conceptualización educación para la salud en el trabajo
 
la-educacion-para-la-Salud.ppt
la-educacion-para-la-Salud.pptla-educacion-para-la-Salud.ppt
la-educacion-para-la-Salud.ppt
 
La educacion-para-la-salud-1
La educacion-para-la-salud-1La educacion-para-la-salud-1
La educacion-para-la-salud-1
 
la-educacion-para-la-Salud.ppt----------..
la-educacion-para-la-Salud.ppt----------..la-educacion-para-la-Salud.ppt----------..
la-educacion-para-la-Salud.ppt----------..
 
laeducaciónparalasalud-conceptualizacion.ppt
laeducaciónparalasalud-conceptualizacion.pptlaeducaciónparalasalud-conceptualizacion.ppt
laeducaciónparalasalud-conceptualizacion.ppt
 
La educacion-para-la-salud
La educacion-para-la-saludLa educacion-para-la-salud
La educacion-para-la-salud
 
la-educacion-para-la-Salud Y NIVELES.ppt
la-educacion-para-la-Salud Y NIVELES.pptla-educacion-para-la-Salud Y NIVELES.ppt
la-educacion-para-la-Salud Y NIVELES.ppt
 
la-educacion-para-la-Salud.ppt
la-educacion-para-la-Salud.pptla-educacion-para-la-Salud.ppt
la-educacion-para-la-Salud.ppt
 
La educación para la salud
La educación para la saludLa educación para la salud
La educación para la salud
 

Más de Felipe Flores

Procedimientos obstetricos durante el CONTROL PRE NATAL
Procedimientos obstetricos durante el CONTROL PRE NATALProcedimientos obstetricos durante el CONTROL PRE NATAL
Procedimientos obstetricos durante el CONTROL PRE NATAL
Felipe Flores
 
Spa 4
Spa 4Spa 4
Spa 3
Spa 3Spa 3
Spa 2
Spa 2Spa 2
Spa 1
Spa 1Spa 1
Aparato urogenital
Aparato urogenitalAparato urogenital
Aparato urogenital
Felipe Flores
 
Embriología usp
Embriología uspEmbriología usp
Embriología usp
Felipe Flores
 
Notas Semiología
Notas SemiologíaNotas Semiología
Notas Semiología
Felipe Flores
 
Embriología USP 2017-II
Embriología USP 2017-IIEmbriología USP 2017-II
Embriología USP 2017-II
Felipe Flores
 
Semiologia del Recién Nacido
Semiologia del Recién NacidoSemiologia del Recién Nacido
Semiologia del Recién Nacido
Felipe Flores
 
Semiología del Parto y Puerperio
Semiología del Parto y PuerperioSemiología del Parto y Puerperio
Semiología del Parto y Puerperio
Felipe Flores
 
Semiología de las Complicaciones Obstétricas
Semiología de las Complicaciones ObstétricasSemiología de las Complicaciones Obstétricas
Semiología de las Complicaciones Obstétricas
Felipe Flores
 
Semiología de la Actitud Fetal
Semiología de la Actitud FetalSemiología de la Actitud Fetal
Semiología de la Actitud Fetal
Felipe Flores
 
Semiología del embarazo y CPN
Semiología del embarazo y CPNSemiología del embarazo y CPN
Semiología del embarazo y CPN
Felipe Flores
 
Semiología Obstetrica
Semiología ObstetricaSemiología Obstetrica
Semiología Obstetrica
Felipe Flores
 
Semiología del aparato locomotor
Semiología del aparato  locomotorSemiología del aparato  locomotor
Semiología del aparato locomotor
Felipe Flores
 
7° semiología del sistema nervioso
7° semiología del sistema nervioso7° semiología del sistema nervioso
7° semiología del sistema nervioso
Felipe Flores
 
6° semiología sistema endocrino
6° semiología sistema endocrino6° semiología sistema endocrino
6° semiología sistema endocrino
Felipe Flores
 
5° semiologia aparato auditivo y ocular
5° semiologia aparato auditivo y ocular5° semiologia aparato auditivo y ocular
5° semiologia aparato auditivo y ocular
Felipe Flores
 
4° semiología del abdomen
4° semiología del abdomen4° semiología del abdomen
4° semiología del abdomen
Felipe Flores
 

Más de Felipe Flores (20)

Procedimientos obstetricos durante el CONTROL PRE NATAL
Procedimientos obstetricos durante el CONTROL PRE NATALProcedimientos obstetricos durante el CONTROL PRE NATAL
Procedimientos obstetricos durante el CONTROL PRE NATAL
 
Spa 4
Spa 4Spa 4
Spa 4
 
Spa 3
Spa 3Spa 3
Spa 3
 
Spa 2
Spa 2Spa 2
Spa 2
 
Spa 1
Spa 1Spa 1
Spa 1
 
Aparato urogenital
Aparato urogenitalAparato urogenital
Aparato urogenital
 
Embriología usp
Embriología uspEmbriología usp
Embriología usp
 
Notas Semiología
Notas SemiologíaNotas Semiología
Notas Semiología
 
Embriología USP 2017-II
Embriología USP 2017-IIEmbriología USP 2017-II
Embriología USP 2017-II
 
Semiologia del Recién Nacido
Semiologia del Recién NacidoSemiologia del Recién Nacido
Semiologia del Recién Nacido
 
Semiología del Parto y Puerperio
Semiología del Parto y PuerperioSemiología del Parto y Puerperio
Semiología del Parto y Puerperio
 
Semiología de las Complicaciones Obstétricas
Semiología de las Complicaciones ObstétricasSemiología de las Complicaciones Obstétricas
Semiología de las Complicaciones Obstétricas
 
Semiología de la Actitud Fetal
Semiología de la Actitud FetalSemiología de la Actitud Fetal
Semiología de la Actitud Fetal
 
Semiología del embarazo y CPN
Semiología del embarazo y CPNSemiología del embarazo y CPN
Semiología del embarazo y CPN
 
Semiología Obstetrica
Semiología ObstetricaSemiología Obstetrica
Semiología Obstetrica
 
Semiología del aparato locomotor
Semiología del aparato  locomotorSemiología del aparato  locomotor
Semiología del aparato locomotor
 
7° semiología del sistema nervioso
7° semiología del sistema nervioso7° semiología del sistema nervioso
7° semiología del sistema nervioso
 
6° semiología sistema endocrino
6° semiología sistema endocrino6° semiología sistema endocrino
6° semiología sistema endocrino
 
5° semiologia aparato auditivo y ocular
5° semiologia aparato auditivo y ocular5° semiologia aparato auditivo y ocular
5° semiologia aparato auditivo y ocular
 
4° semiología del abdomen
4° semiología del abdomen4° semiología del abdomen
4° semiología del abdomen
 

Último

Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 

Último (20)

Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 

7° Programa Educativo en la Salud. Plan de Capacitación en Salud

  • 1. CONCEPTUALIZACIÓNCONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARADE LA EDUCACIÓN PARA LALA SALUDSALUD
  • 2. La Educación para la Salud es un proceso de comunicación interpersonal dirigido a propiciar las informaciones necesarias para un examen crítico de los problemas de salud y así responsabilizar a los individuos y a los grupos sociales en las decisiones de comportamiento que tienen efectos directos o indirectos sobre la salud física y psíquica individual y colectiva. CONCEPTUALIZACIÓNCONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARADE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUDLA SALUD
  • 3. La estrategia de atención primaria pretende que el individuo y la comunidad conozcan, participen y tomen decisiones sobre su propia salud, adquiriendo así responsabilidades sobre ella. Esta toma de conciencia no surge espontáneamente en las personas; debe propiciarse a través de espacios de discusión y reflexión sobre los problemas que más los afectan. Por lo tanto, la misión de Educación para la Salud es crear estos espacios y convertirse en instrumento imprescindible para el desarrollo de estilos de vida saludables incorporando conductas favorables a su salud.
  • 4. La Educación para la Salud comprende las oportunidades de aprendizaje creadas conscientemente que suponen una forma de comunicación destinada a mejorar la alfabetización sanitaria, incluida la mejora del conocimiento y el desarrollo de habilidades personales que conduzcan a la salud individual y de la comunidad.  Debe ser una herramienta más del quehacer diario del personal de salud, y convertirse en una parte indivisible entre la relación del individuo y la comunidad con los servicios de salud.  Permite la transmisión de información, y fomenta la motivación de las habilidades personales y la autoestima, necesaria para adoptar medidas destinadas a mejorar la salud individual y colectiva.
  • 5. EDUCACIÓN PARA LA SALUD COMO PROCESO DE COMUNICACIÓN La educación para la salud vista como un proceso de comunicación implica la transmisión de un mensaje entre emisor y receptor, son elementos claves de este proceso: el educador en salud, el mensaje y las personas o grupos a los que se dirige. EDUCADOREDUCADOR EN SALUDEN SALUD MENSAJEMENSAJE RECEPTORRECEPTOR Es toda aquella persona que contribuye de forma consciente o inconsciente a que los individuos adopten una conducta en beneficio de su salud Se transmite a través de la palabra oral, escrita, o por medio de la imagen, e indirectamente a través del ejemplo que se deriva de las conductas y actitudes del educador en salud. Es el individuo o grupo de personas a la que se dirige la Educación para la salud.
  • 6. EDUCACIÓN PARA LA SALUD COMO PROCESO EDUCATIVO La Educación para la salud es considerada como un fenómeno pedagógico implica la existencia de un proceso de enseñanza- aprendizaje. ENSEÑANZA APRENDIZAJE Las actividades de enseñanza buscan desarrollar las facultades individuales para conseguir los objetivos de la acción de capacitación. Es un proceso que se construye en función de las experiencias personales y que cuando es significativo, produce un cambio duradero en la forma de actuar, pensar y sentir de las personas
  • 7. La metodología educativa debe estar relacionada con las características particulares de los receptores. Sin embargo, en todos los casos se deben realizar actividades orientadas a construir y reconstruir conocimientos, a que participen y valoren opiniones y actitudes, a interactuar entre sí, a compartir experiencias, a mostrarles cómo deben actuar y apliquen lo aprendido.
  • 8. NIVELES DE INTERVENCIÓNNIVELES DE INTERVENCIÓN EN EDUCACIÓN PARAEN EDUCACIÓN PARA LA SALUDLA SALUD
  • 9. NIVELES DE INTERVENCIÓN El desarrollo de los niveles de intervención de la Educación para la salud depende del problema de salud que se quiera abordar, de la o las personas a que va dirigida y del escenario en el cual se va a implementar- ejecutar o realizar. Ante cualquier intervención que se realice e independientemente del escenario (escolar, servicios de salud, laboral, comunitario, medios de comunicación), se han de considerar los contenidos que siguen: CONTENIDO POR CONSIDERAR EN UNA INTERVENCIÓN EN EDUCACIÓN PARA LA SALUD  Informar sobre la salud y la enfermedad a las personas y a la población en general, mediante formas que les permita proteger su propia salud.  Motivar a la población al cambio de prácticas y hábitos más saludables.  Ayudar a adquirir conocimientos y la capacidad para mantener hábitos y estilos de vida saludables.
  • 10. DESCRIPCIÓN METODOLÓGICA DE LOS NIVELES Los programas de educación para la salud que tienen más posibilidades de ser exitosos son aquellos que tienen intervenciones en todos los niveles y que, además, son interinstitucionales e interdisciplinarios. Los niveles de intervención más utilizados son: EDUCACIÓN MASIVA a. Descripción: intervención en salud utilizada cuando es necesario cambiar conductas o actitudes muy arraigadas en la población. b. Objetivo: Poner en práctica formas de educación dirigidas a fomentar la salud pública de una área, región o país. c. Ámbito de acción: población general. d. Recursos educativos: folletos, carteles, trípticos, murales, uso de medios de comunicación: prensa, radio, televisión, Internet.
  • 11. EDUCACIÓN GRUPAL Descripción: intervenciones dirigidas a grupos de personas para abordar determinado problemas de salud o aspectos de su salud. Objetivo: Informar, motivar, intercambiar conocimientos e inducir conductas y actitudes de un determinado grupo poblacional con relación con su salud. Ámbito de acción: centros educativos, comunidad, centros de trabajo, servicios de salud, escenario familiar, y grupos organizados. Actividades Educativas: desarrollo de actividades como, talleres, charlas, cursos, utilizando diversas técnicas. EDUCACIÓN INDIVIDUAL Descripción: intervenciones dirigidas a individuos para abordar un problema de salud determinado o aspectos de su salud. Objetivo: Informar, motivar, intercambiar conocimientos e inducir conductas y actitudes en los individuos con relación a su salud. Ámbito de acción: servicios de salud, escenario familiar. Actividades Educativas: conversación, consejo profesional, usando técnicas educativas de apoyo como: carteles, folletos, trípticos. La coexistencia de los tres niveles de intervención, permite que los programas educativos sean continuos y complementarios, lo que da la oportunidad que ser más exitosos.
  • 13. LA PLANIFICACIÓN Al planificar un programa educativo para la salud a cualquier nivel se ha de considerar el proceso de enseñanza-aprendizaje, el cual se fundamenta tanto en el conocimiento de los educadores (personal de salud) respecto de cómo se enseña y cómo aprendemos los individuos. Para este proceso es indispensable una buena planificación y conocer algunas técnicas educativas para llevar a cabo en forma exitosa un proyecto de educación, así como la participación de todos los miembros del Equipo de Salud.
  • 14. ETAPAS DE LA PLANIFICACIÓN DE PROGRAMAS EDUCATIVOS Al planificar un programa educativo se deben considerar las siguientes etapas: a. Identificación de necesidades de salud b. Elaboración de objetivos generales y específicos c. Definición del contenido de las actividades d. Definir estrategias metodológicas e. Recursos materiales y humanos f. Evaluación
  • 15. CONDICIONES QUE SE DEBEN CONSIDERAR En el momento de planificar programas educativos en salud se deben considerar algunos elementos que pueden hacer que el programa fracase:  El programa educativo no se adecua a las necesidades del nivel local.  El personal de salud responsable de la educación para la salud no está capacitado para tal fin.  Se pretende motivar a la población para incorporar conductas que no han sido adoptadas o incorporadas por el Equipo de Salud. Por ejemplo, el hábito del no fumado.  El material que se utiliza no se adapta a la población a la cual se dirige el proyecto. Por ejemplo, material escrito utilizado frente a un grupo de analfabetos.
  • 16. La iniciativa de desarrollar programas de educación para la salud en los servicios locales de salud, fortalece la capacidad de las diferentes instituciones relacionadas con el bienestar del ámbito comunitario para identificar y responder a las necesidades de prevención y promoción de la salud, que presentan los diferentes grupos, de acuerdo con el ámbito de acción.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.