SlideShare una empresa de Scribd logo
RESULTADOS PLANEA
SEXTO GRADO
LECTURA
 REACTIVO 9
 PORCENTAJE: 9%
 Analizar la estructura de los textos
 5° Describe personajes o sucesos mediante diversos
recursos literarios.
 5° Propiedades y tipos de textos
Recursos literarios para la descripción de personajes.
 Identificar el uso de recursos literarios en una
descripción que aparece en un cuento.
 Identifica las características de los cuentos de misterio o
terror: estructura, estilo, personajes y escenario.
 Propiedades y tipos de textos
Características de los cuentos de misterio y terror:
recursos literarios para crear tensión.
 RESPUESTA: C
LECTURA
 REACTIVO 30
 PORCENTAJE: 11%
 Analizar la estructura de los textos
 4° Comprende la función e identifica la información que
usualmente se solicita en los formularios.
 4° Comprensión e interpretación
Información requerida para el llenado de formularios.
 Reconocer la relación que existe en el destinatario y el
remitente en una carta formal.
 Identifica la estructura de las cartas de opinión.
 Propiedades y tipos de textos
Características y función de las cartas formales y de
opinión.
 RESPUESTA: D
ORIENTACIONES DIDÁCTICAS
 RECONOCER EL TIPO DE TEXTO, SU
PROPÓSITO Y LAS INTENCIONES DE
LECTURA.
 Con esta estrategia es importante enfatizar que
el aprendizaje de las tipologías textuales se
debe dar dentro del contexto de una práctica
social más amplia o en la realización de un
proyecto situado que conduzca, no sólo a la
memorización de la función comunicativa de un
texto, sino a la reflexión de los elementos que lo
componen y al efecto que tiene cada uno de
ellos para cumplir con su propósito.
ORIENTACIONES DIDÁCTICAS
 IDENTIFICAR LA FORMA Y
ORGANIZACIÓN DE TABLAS Y GRÁFICAS
 Para trabajar esta estrategia, es importante
que los alumnos entiendan, en un primer
momento, cuál es la estructura de una tabla
y una gráfica a fin de identificar sus
elementos y facilitar la reflexión más
adelante.
ORIENTACIONES DIDÁCTICAS
 ANALIZAR EL MODO DISCURSIVO QUE
PREVALECE EN UN TEXTO
 Esta estrategia analizaremos el modo
discursivo de la argumentación. Ésta es una
estructura textual o lingüística que pocas veces
se analiza de manera detallada y que está
presente en las conversaciones cotidianas.
Como parte del trabajo educativo y académico,
la argumentación se vuelve aún más relevante
en debates o en artículos de opinión.
ORIENTACIONES DIDÁCTICAS
 EVIDENCIAR EL USO Y LA FUNCIÓN DE LOS
NEXOS O CONECTORES
 Esta estrategia está muy ligada a la
anteriormente descrita, pues en la medida en
que los alumnos identifiquen el modo discursivo
que se utiliza en un texto, lograrán identificar
con mayor claridad el tipo de nexos que se
vinculan con cada uno de ellos. Por ejemplo, la
narración comúnmente utiliza nexos o
conectores de tiempo para organizar una serie
de acciones en un orden secuencial: primero,
después, luego, finalmente.
LECTURA
 REACTIVO 33
 PORCENTAJE: 16%
 Integrar información y realizar inferencias
 5° Interpreta el significado de fábulas y refranes.
 5° Comprensión e interpretación
Significado implícito de fábulas y refranes.
 Sustituir la moraleja de una fábula por un refrán.
 Conoce y aprecia diferentes manifestaciones culturales y
lingüísticas
de México.
 Comprensión e interpretación
Expresiones literarias de las tradiciones mexicanas.
 RESPUETA: B
ORIENTACIONES DIDÁCTICAS
 ELABORAR MAPAS CONCEPTUALES PARA
RESUMIR LA INFORMACIÓN
 La elaboración de mapas conceptuales es una de
las prácticas más frecuentes en el contexto de las
técnicas y herramientas de comprensión de lectura;
sin embargo, es importante conocer cuáles son las
implicaciones que tiene la producción de estos
recursos ya que, para que cumplan con los
propósitos mencionados, se requiere hacer explícito
con los estudiantes una serie de pasos para su
construcción, así como ayudarlos a poner en práctica
la organización de ideas.
ORIENTACIONES DIDÁCTICAS
 INTEGRAR E INFERIR LAS
CONCLUSIONES DE TEXTOS
ACADÉMICOS
 Cuando los lectores se enfrentan a textos
académicos, por ejemplo, informativos o
argumentativos, invariablemente culminan su
lectura con un espacio (explícito o implícito)
en el que el escritor presenta un cierre
donde se presenta la información más
relevante o aquello que se propone como
“nuevo”.
ORIENTACIONES DIDÁCTICAS
 PROMOVER LA ELABORACIÓN DE
INFERENCIAS
 Las inferencias son el punto principal del
mensaje que se trasmite en los textos. Por lo
tanto, se define a la inferencia como aquellos
enunciados agregados y/o modificados por
el lector que generalizan, elaboran, conectan
y reordenan el texto original.
ORIENTACIONES DIDÁCTICAS
 INFERENCIAS ELABORATIVAS
 Este tipo de inferencias se construyen una vez
que se ha finalizado la lectura del texto e
implica que los estudiantes consideren el texto
en su conjunto y lo relacionen con las
características de organización, así como con el
posible efecto que el autor pretende conseguir.
Las inferencias elaborativas responden a
preguntas como “¿qué me están contando
aquí?” o “¿qué quiere decir todo esto?”.
MATEMÁTICAS
 REACTIVO 2
 PORCENTAJE: 7%
 Sentido numérico y pensamiento algebraico Números y sistemas de
numeración
 5° Resuelve problemas que implican identificar la regularidad de
sucesiones con progresión aritmética o geométrica.
 5° Identificación de la regularidad en sucesiones con números que
tengan progresión geométrica, para establecer si un término (cercano)
pertenece o no a la sucesión.
 Identificar la sucesión con progresión geométrica ascendente dada la
regla verbal.
 Resuelve problemas que implican identificar la regularidad de
sucesiones con progresión aritmética, geométrica o especial.
Identificación y aplicación de la regularidad de sucesiones con números
(naturales, fraccionarios o decimales) que tengan progresión aritmética
o geométrica, así como sucesiones especiales.
 Construcción de sucesiones a partir de la regularidad.
 RESPUESTA: D
ORIENTACIONES DIDÁCTICAS
 INFERENCIAS ELABORATIVAS
 Este tipo de inferencias se construyen una vez
que se ha finalizado la lectura del texto e
implica que los estudiantes consideren el texto
en su conjunto y lo relacionen con las
características de organización, así como con el
posible efecto que el autor pretende conseguir.
Las inferencias elaborativas responden a
preguntas como “¿qué me están contando
aquí?” o “¿qué quiere decir todo esto?”.
MATEMÁTICAS
 REACTIVO 33
 PORCENTAJE: 11%
 Forma, espacio y medida Medida
 5° Resuelve problemas que implican conversiones entre unidades de
medida de longitud, capacidad, peso y tiempo.
 5° Resolución de problemas en los que sea necesaria la conversión
entre los múltiplos y submúltiplos del metro, del litro y del kilogramo.
 Resolver problemas que implican conversiones entre unidades de
capacidad del Sistema Internacional de Medidas, de una unidad menor
a una mayor.
 Resuelve problemas que implican conversiones del Sistema
Internacional (SI) y el Sistema Inglés de Medidas.
 Relación entre unidades del Sistema Internacional de Medidas y las
unidades más comunes del Sistema Inglés.
 RESULTADO: D
MATEMÁTICAS
 REACTIVO 43
 PORCENTAJE: 11%
 Manejo de la información Proporcionalidad y Funciones
 6° Calcula porcentajes e identifica distintas formas de representación
(fracción común, decimal, %).
 5° Relación del tanto por ciento con la expresión “n de cada 100.
Relación del 50%, 25%, 20%, 10% con las fracciones 1/2, 1/4, 1/5, 1/10,
respectivamente6.1.7
 Identificar distintas formas de representar un porcentaje (fracción
común, decimal y porcentaje) Calcula porcentajes e identifica distintas
formas de representación (fracción común, decimal, %).
 Cálculo del tanto por ciento de cantidades mediante diversos
procedimientos (aplicación de la correspondencia “por cada 100, n”,
aplicación de una fracción común o decimal, uso del 10% como base).
 RESPUESTA: C
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
 REACTIVO 19
 PORCENTAJE: 20%
 Interculturalidad y convivencia pacífica, inclusiva y con
igualdad
 5.7 Comprende la importancia de establecer relaciones de
poder igualitarias entre las culturas y los grupos sociales que
habitan en su entorno, en el país o en otros países.
 Identifica las consecuencias de establecer relaciones de poder
desiguales entre grupos culturales de diferentes países.
 6.6 Establece relaciones de respeto e igualdad entre
personas de distintas culturas y rechaza participar en actos
o manifestaciones de discriminación o que generen
violencia.
 RESPUESTA: C
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
 REACTIVO 18
 PORCENTAJE: 23%
 Interculturalidad y convivencia pacífica, inclusiva y con
igualdad
 5.7 Comprende la importancia de establecer relaciones de
poder igualitarias entre las culturas y los grupos sociales
que habitan en su entorno, en el país o en otros países.
 Reconoce la importancia de establecer relaciones de
poder igualitarias entre culturas.
 6.6 Establece relaciones de respeto e igualdad entre
personas de distintas culturas y rechaza participar en
actos o manifestaciones de discriminación o que
generen violencia.
 RESPUESTA: D
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
 REACTIVO 12
 PORCENTAJE: 23%
 Ciudadanía democrática, comprometida con la justicia y el
apego a la legalidad
 5.13 Comprende la importancia de aplicar la justicia
restaurativa ante una situación de injusticia en diferentes
contextos.
 Distingue situaciones en las que se cumple la justicia
restaurativa.
 6.12 Argumenta la importancia de apegar sus actos a las
normas y las leyes, y muestra convicción por cumplirlas
porque comprende sus beneficios personales y colectivos.
 RESPUESTA: D

Más contenido relacionado

Similar a RESULTADOS PLANEA SEXTO GRADO (1).pptx

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE - NOVIEMBRE.pdf
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE - NOVIEMBRE.pdfEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE - NOVIEMBRE.pdf
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE - NOVIEMBRE.pdf
InstitucinEducativaP9
 
Planes de estudio_por_competencias
Planes de estudio_por_competenciasPlanes de estudio_por_competencias
Planes de estudio_por_competenciascialcaca
 
Resumen de lectura
Resumen de lecturaResumen de lectura
Resumen de lectura
Bianka Luna
 
Evaluacion Formativa y el Desarrollo de Competencias Ccesa007.pdf
Evaluacion Formativa y el Desarrollo de Competencias  Ccesa007.pdfEvaluacion Formativa y el Desarrollo de Competencias  Ccesa007.pdf
Evaluacion Formativa y el Desarrollo de Competencias Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UNIDAD JULIO 5° GRADO.docx
UNIDAD JULIO  5° GRADO.docxUNIDAD JULIO  5° GRADO.docx
UNIDAD JULIO 5° GRADO.docx
rosanaquesquen
 
sesion06VU.docx
sesion06VU.docxsesion06VU.docx
sesion06VU.docx
soledadperalta14
 
Cómo se evalúa el componente de comprensión
Cómo se evalúa el componente de comprensiónCómo se evalúa el componente de comprensión
Cómo se evalúa el componente de comprensiónclaulugoa
 
Matriz lenguaje 7 séptimo
Matriz lenguaje 7 séptimo Matriz lenguaje 7 séptimo
Matriz lenguaje 7 séptimo
sbmalambo
 
35958814550.pdf
35958814550.pdf35958814550.pdf
35958814550.pdf
AlondraFernandaRodrg
 
Unidad de aprendizaje sexto grado (1).docx
Unidad de aprendizaje sexto grado (1).docxUnidad de aprendizaje sexto grado (1).docx
Unidad de aprendizaje sexto grado (1).docx
jhanbonifacio
 
609778576-Ficha-Tecnica-Lectura-5-Basico-Cierre-2022 (1).pdf
609778576-Ficha-Tecnica-Lectura-5-Basico-Cierre-2022 (1).pdf609778576-Ficha-Tecnica-Lectura-5-Basico-Cierre-2022 (1).pdf
609778576-Ficha-Tecnica-Lectura-5-Basico-Cierre-2022 (1).pdf
KaRi Pevas
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 5.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE  5.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE  5.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 5.docx
MaraPedrozoCastro
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE EV. DIAGNSTICA 1.pdf
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE EV. DIAGNSTICA 1.pdfEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE EV. DIAGNSTICA 1.pdf
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE EV. DIAGNSTICA 1.pdf
wilfredo544100
 
Módulo lectura critica
Módulo lectura criticaMódulo lectura critica
Módulo lectura criticaGennyMonsalve
 
Guia produccion de_textos cientificos
Guia produccion de_textos cientificosGuia produccion de_textos cientificos
Guia produccion de_textos cientificos
Rafael Maya Sanabria
 
Unidad de aprendizaje marzo - 4° - 2016
Unidad de aprendizaje   marzo -  4° - 2016Unidad de aprendizaje   marzo -  4° - 2016
Unidad de aprendizaje marzo - 4° - 2016
MILTON CARRERA FLORIAN
 
Bloque iv proyecto 10 3 español
Bloque iv proyecto 10 3 españolBloque iv proyecto 10 3 español
Bloque iv proyecto 10 3 español
chavitasalvador
 
Mediación y retroalimentación.pptx
Mediación y retroalimentación.pptxMediación y retroalimentación.pptx
Mediación y retroalimentación.pptx
jesusmorales590535
 

Similar a RESULTADOS PLANEA SEXTO GRADO (1).pptx (20)

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE - NOVIEMBRE.pdf
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE - NOVIEMBRE.pdfEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE - NOVIEMBRE.pdf
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE - NOVIEMBRE.pdf
 
Evaluación de La comprensión lectora
Evaluación de La comprensión lectoraEvaluación de La comprensión lectora
Evaluación de La comprensión lectora
 
Planes de estudio_por_competencias
Planes de estudio_por_competenciasPlanes de estudio_por_competencias
Planes de estudio_por_competencias
 
Resumen de lectura
Resumen de lecturaResumen de lectura
Resumen de lectura
 
Evaluacion Formativa y el Desarrollo de Competencias Ccesa007.pdf
Evaluacion Formativa y el Desarrollo de Competencias  Ccesa007.pdfEvaluacion Formativa y el Desarrollo de Competencias  Ccesa007.pdf
Evaluacion Formativa y el Desarrollo de Competencias Ccesa007.pdf
 
UNIDAD JULIO 5° GRADO.docx
UNIDAD JULIO  5° GRADO.docxUNIDAD JULIO  5° GRADO.docx
UNIDAD JULIO 5° GRADO.docx
 
sesion06VU.docx
sesion06VU.docxsesion06VU.docx
sesion06VU.docx
 
Cómo se evalúa el componente de comprensión
Cómo se evalúa el componente de comprensiónCómo se evalúa el componente de comprensión
Cómo se evalúa el componente de comprensión
 
Matriz lenguaje 7 séptimo
Matriz lenguaje 7 séptimo Matriz lenguaje 7 séptimo
Matriz lenguaje 7 séptimo
 
35958814550.pdf
35958814550.pdf35958814550.pdf
35958814550.pdf
 
Unidad de aprendizaje sexto grado (1).docx
Unidad de aprendizaje sexto grado (1).docxUnidad de aprendizaje sexto grado (1).docx
Unidad de aprendizaje sexto grado (1).docx
 
609778576-Ficha-Tecnica-Lectura-5-Basico-Cierre-2022 (1).pdf
609778576-Ficha-Tecnica-Lectura-5-Basico-Cierre-2022 (1).pdf609778576-Ficha-Tecnica-Lectura-5-Basico-Cierre-2022 (1).pdf
609778576-Ficha-Tecnica-Lectura-5-Basico-Cierre-2022 (1).pdf
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 5.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE  5.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE  5.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 5.docx
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE EV. DIAGNSTICA 1.pdf
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE EV. DIAGNSTICA 1.pdfEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE EV. DIAGNSTICA 1.pdf
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE EV. DIAGNSTICA 1.pdf
 
Unidad de aprendizaje n
Unidad de aprendizaje nUnidad de aprendizaje n
Unidad de aprendizaje n
 
Módulo lectura critica
Módulo lectura criticaMódulo lectura critica
Módulo lectura critica
 
Guia produccion de_textos cientificos
Guia produccion de_textos cientificosGuia produccion de_textos cientificos
Guia produccion de_textos cientificos
 
Unidad de aprendizaje marzo - 4° - 2016
Unidad de aprendizaje   marzo -  4° - 2016Unidad de aprendizaje   marzo -  4° - 2016
Unidad de aprendizaje marzo - 4° - 2016
 
Bloque iv proyecto 10 3 español
Bloque iv proyecto 10 3 españolBloque iv proyecto 10 3 español
Bloque iv proyecto 10 3 español
 
Mediación y retroalimentación.pptx
Mediación y retroalimentación.pptxMediación y retroalimentación.pptx
Mediación y retroalimentación.pptx
 

Último

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 

Último (20)

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 

RESULTADOS PLANEA SEXTO GRADO (1).pptx

  • 2. LECTURA  REACTIVO 9  PORCENTAJE: 9%  Analizar la estructura de los textos  5° Describe personajes o sucesos mediante diversos recursos literarios.  5° Propiedades y tipos de textos Recursos literarios para la descripción de personajes.  Identificar el uso de recursos literarios en una descripción que aparece en un cuento.  Identifica las características de los cuentos de misterio o terror: estructura, estilo, personajes y escenario.  Propiedades y tipos de textos Características de los cuentos de misterio y terror: recursos literarios para crear tensión.  RESPUESTA: C
  • 3. LECTURA  REACTIVO 30  PORCENTAJE: 11%  Analizar la estructura de los textos  4° Comprende la función e identifica la información que usualmente se solicita en los formularios.  4° Comprensión e interpretación Información requerida para el llenado de formularios.  Reconocer la relación que existe en el destinatario y el remitente en una carta formal.  Identifica la estructura de las cartas de opinión.  Propiedades y tipos de textos Características y función de las cartas formales y de opinión.  RESPUESTA: D
  • 4. ORIENTACIONES DIDÁCTICAS  RECONOCER EL TIPO DE TEXTO, SU PROPÓSITO Y LAS INTENCIONES DE LECTURA.  Con esta estrategia es importante enfatizar que el aprendizaje de las tipologías textuales se debe dar dentro del contexto de una práctica social más amplia o en la realización de un proyecto situado que conduzca, no sólo a la memorización de la función comunicativa de un texto, sino a la reflexión de los elementos que lo componen y al efecto que tiene cada uno de ellos para cumplir con su propósito.
  • 5. ORIENTACIONES DIDÁCTICAS  IDENTIFICAR LA FORMA Y ORGANIZACIÓN DE TABLAS Y GRÁFICAS  Para trabajar esta estrategia, es importante que los alumnos entiendan, en un primer momento, cuál es la estructura de una tabla y una gráfica a fin de identificar sus elementos y facilitar la reflexión más adelante.
  • 6. ORIENTACIONES DIDÁCTICAS  ANALIZAR EL MODO DISCURSIVO QUE PREVALECE EN UN TEXTO  Esta estrategia analizaremos el modo discursivo de la argumentación. Ésta es una estructura textual o lingüística que pocas veces se analiza de manera detallada y que está presente en las conversaciones cotidianas. Como parte del trabajo educativo y académico, la argumentación se vuelve aún más relevante en debates o en artículos de opinión.
  • 7. ORIENTACIONES DIDÁCTICAS  EVIDENCIAR EL USO Y LA FUNCIÓN DE LOS NEXOS O CONECTORES  Esta estrategia está muy ligada a la anteriormente descrita, pues en la medida en que los alumnos identifiquen el modo discursivo que se utiliza en un texto, lograrán identificar con mayor claridad el tipo de nexos que se vinculan con cada uno de ellos. Por ejemplo, la narración comúnmente utiliza nexos o conectores de tiempo para organizar una serie de acciones en un orden secuencial: primero, después, luego, finalmente.
  • 8. LECTURA  REACTIVO 33  PORCENTAJE: 16%  Integrar información y realizar inferencias  5° Interpreta el significado de fábulas y refranes.  5° Comprensión e interpretación Significado implícito de fábulas y refranes.  Sustituir la moraleja de una fábula por un refrán.  Conoce y aprecia diferentes manifestaciones culturales y lingüísticas de México.  Comprensión e interpretación Expresiones literarias de las tradiciones mexicanas.  RESPUETA: B
  • 9. ORIENTACIONES DIDÁCTICAS  ELABORAR MAPAS CONCEPTUALES PARA RESUMIR LA INFORMACIÓN  La elaboración de mapas conceptuales es una de las prácticas más frecuentes en el contexto de las técnicas y herramientas de comprensión de lectura; sin embargo, es importante conocer cuáles son las implicaciones que tiene la producción de estos recursos ya que, para que cumplan con los propósitos mencionados, se requiere hacer explícito con los estudiantes una serie de pasos para su construcción, así como ayudarlos a poner en práctica la organización de ideas.
  • 10. ORIENTACIONES DIDÁCTICAS  INTEGRAR E INFERIR LAS CONCLUSIONES DE TEXTOS ACADÉMICOS  Cuando los lectores se enfrentan a textos académicos, por ejemplo, informativos o argumentativos, invariablemente culminan su lectura con un espacio (explícito o implícito) en el que el escritor presenta un cierre donde se presenta la información más relevante o aquello que se propone como “nuevo”.
  • 11. ORIENTACIONES DIDÁCTICAS  PROMOVER LA ELABORACIÓN DE INFERENCIAS  Las inferencias son el punto principal del mensaje que se trasmite en los textos. Por lo tanto, se define a la inferencia como aquellos enunciados agregados y/o modificados por el lector que generalizan, elaboran, conectan y reordenan el texto original.
  • 12. ORIENTACIONES DIDÁCTICAS  INFERENCIAS ELABORATIVAS  Este tipo de inferencias se construyen una vez que se ha finalizado la lectura del texto e implica que los estudiantes consideren el texto en su conjunto y lo relacionen con las características de organización, así como con el posible efecto que el autor pretende conseguir. Las inferencias elaborativas responden a preguntas como “¿qué me están contando aquí?” o “¿qué quiere decir todo esto?”.
  • 13. MATEMÁTICAS  REACTIVO 2  PORCENTAJE: 7%  Sentido numérico y pensamiento algebraico Números y sistemas de numeración  5° Resuelve problemas que implican identificar la regularidad de sucesiones con progresión aritmética o geométrica.  5° Identificación de la regularidad en sucesiones con números que tengan progresión geométrica, para establecer si un término (cercano) pertenece o no a la sucesión.  Identificar la sucesión con progresión geométrica ascendente dada la regla verbal.  Resuelve problemas que implican identificar la regularidad de sucesiones con progresión aritmética, geométrica o especial. Identificación y aplicación de la regularidad de sucesiones con números (naturales, fraccionarios o decimales) que tengan progresión aritmética o geométrica, así como sucesiones especiales.  Construcción de sucesiones a partir de la regularidad.  RESPUESTA: D
  • 14. ORIENTACIONES DIDÁCTICAS  INFERENCIAS ELABORATIVAS  Este tipo de inferencias se construyen una vez que se ha finalizado la lectura del texto e implica que los estudiantes consideren el texto en su conjunto y lo relacionen con las características de organización, así como con el posible efecto que el autor pretende conseguir. Las inferencias elaborativas responden a preguntas como “¿qué me están contando aquí?” o “¿qué quiere decir todo esto?”.
  • 15. MATEMÁTICAS  REACTIVO 33  PORCENTAJE: 11%  Forma, espacio y medida Medida  5° Resuelve problemas que implican conversiones entre unidades de medida de longitud, capacidad, peso y tiempo.  5° Resolución de problemas en los que sea necesaria la conversión entre los múltiplos y submúltiplos del metro, del litro y del kilogramo.  Resolver problemas que implican conversiones entre unidades de capacidad del Sistema Internacional de Medidas, de una unidad menor a una mayor.  Resuelve problemas que implican conversiones del Sistema Internacional (SI) y el Sistema Inglés de Medidas.  Relación entre unidades del Sistema Internacional de Medidas y las unidades más comunes del Sistema Inglés.  RESULTADO: D
  • 16. MATEMÁTICAS  REACTIVO 43  PORCENTAJE: 11%  Manejo de la información Proporcionalidad y Funciones  6° Calcula porcentajes e identifica distintas formas de representación (fracción común, decimal, %).  5° Relación del tanto por ciento con la expresión “n de cada 100. Relación del 50%, 25%, 20%, 10% con las fracciones 1/2, 1/4, 1/5, 1/10, respectivamente6.1.7  Identificar distintas formas de representar un porcentaje (fracción común, decimal y porcentaje) Calcula porcentajes e identifica distintas formas de representación (fracción común, decimal, %).  Cálculo del tanto por ciento de cantidades mediante diversos procedimientos (aplicación de la correspondencia “por cada 100, n”, aplicación de una fracción común o decimal, uso del 10% como base).  RESPUESTA: C
  • 17. FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA  REACTIVO 19  PORCENTAJE: 20%  Interculturalidad y convivencia pacífica, inclusiva y con igualdad  5.7 Comprende la importancia de establecer relaciones de poder igualitarias entre las culturas y los grupos sociales que habitan en su entorno, en el país o en otros países.  Identifica las consecuencias de establecer relaciones de poder desiguales entre grupos culturales de diferentes países.  6.6 Establece relaciones de respeto e igualdad entre personas de distintas culturas y rechaza participar en actos o manifestaciones de discriminación o que generen violencia.  RESPUESTA: C
  • 18. FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA  REACTIVO 18  PORCENTAJE: 23%  Interculturalidad y convivencia pacífica, inclusiva y con igualdad  5.7 Comprende la importancia de establecer relaciones de poder igualitarias entre las culturas y los grupos sociales que habitan en su entorno, en el país o en otros países.  Reconoce la importancia de establecer relaciones de poder igualitarias entre culturas.  6.6 Establece relaciones de respeto e igualdad entre personas de distintas culturas y rechaza participar en actos o manifestaciones de discriminación o que generen violencia.  RESPUESTA: D
  • 19. FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA  REACTIVO 12  PORCENTAJE: 23%  Ciudadanía democrática, comprometida con la justicia y el apego a la legalidad  5.13 Comprende la importancia de aplicar la justicia restaurativa ante una situación de injusticia en diferentes contextos.  Distingue situaciones en las que se cumple la justicia restaurativa.  6.12 Argumenta la importancia de apegar sus actos a las normas y las leyes, y muestra convicción por cumplirlas porque comprende sus beneficios personales y colectivos.  RESPUESTA: D