SlideShare una empresa de Scribd logo
Argumento:
Tras la muerte de su segundo esposo, Bernarda Alba se recluye e impone un luto riguroso y
asfixiante por ocho años, prohibiendo a sus cinco hijas a que salgan a la calle. Cuando
Angustias, la primogénita y la única hija del primer marido, hereda una fortuna, atrae a un
pretendiente, Pepe el Romano. El joven se compromete con Angustias, pero simultáneamente
enamora a Adela, la hermana menor, quien está dispuesta a ser su amante. Durante un
encuentro clandestino de los amantes, María Josefa, la madre de Bernarda que mantienen
encerrada por su locura, sale con una ovejita en los brazos y canta una canción absurda pero
llena de verdades. Cuando Bernarda se entera de la relación entre Adela y Pepe, estalla una
fuerte discusión y Bernarda le dispara a Pepe, pero éste se escapa. Tras escuchar el disparo,
Adela cree que su amante se haya muerto y se ahorca. Al final de la obra, Bernarda dice que
Adela se murió virgen para guardar apariencias, y exige silencio, como en el comienzo de la
obra.
Temas:
Represión de la mujer. Es un tema central de la obra. Se hace evidente cuando Adela le dice
a la cridada que a los hombres se les perdona todo, y la criada le responde: “Nacer mujer es el
mayor castigo”. La mujer es víctima de los convencionalismos sociales y en esta obra
Bernarda, a pesar de ser mujer también, defiende los valores patriarcales. Adela representa la
rebeldía contra el sistema.
Honra y apariencias. La honra es muy frágil y cualquier desliz, hasta mirar a hombres por la
ventana, podría manchar su honra. Para guardar apariencias Bernarda les exige a sus hijas a
que digan que Adela se murió virgen y que no lloren, y mantiene encerrada a su madre loca
porque se avergüenza de ella.
Libertad. Lorca defiende las decisiones personales frente a las convenciones sociales. Por ser
una tirana que no deja que sus hijas salgan de la casa, Bernarda representa estas
convenciones. Poncia le critica a Bernarda por tenerlas como si estuvieran en un convento y
dice que se van a rebelar por la represión tan severa. Algunos críticos han dicho que la tiranía
representada en esta obra anticipa la dictadura de Franco.
Destino trágico. Adela intenta rebelarse contra las normas de la sociedad, pero termina
suicidándose.
Estilo, estructura y espacio:
La obra consiste en tres actos. En el diálogo aparecen expresiones y refranes regionales de
Andalucía. Toda la acción se lleva a cabo en el interior de una casa con paredes blancas y muy
gruesas, que podrían representar la represión. Se conoce sólo por alusión la existencia de
lugares, acontecimientos y personajes fuera de esas paredes.
Simbología:
Blanco y negro. Las paredes blancas contrastan con los vestidos de luto de las mujeres. Los
contrastes son muy frecuentes en la obra lorquiana, y en La casa de Bernarda Albapueden
simbolizar la dicotomía que existe entre lo que quiere el individuo y lo que exige la sociedad, o
en este caso lo que quiere Adela frente a lo que quiere su madre. El blanco también representa
la pureza, y el negro, la muerte. El contraste refuerza la idea del un documental fotográfico, que
Lorca quería transmitir.
Verde. Significa la rebeldía y la libertad en las obras lorquianas. Adela se rebela contra la
voluntad de su madre y se viste de verde. Este color también simboliza la muerte para Lorca, y
efectivamente Adela se muere al final.
Bastón. El bastón de Bernarda es símbolo del poder tiránico y por su forma fálica representa
los valores patriarcales. Otra teoría es que alude a la ceguera de Bernarda.
Caballos. Representan la masculinidad y el deseo sexual.
Calor. Está presente en todo momento y los personajes lo mencionan constantemente.
Representa la pasión reprimida.
Agua estancada. Es símbolo de la muerte. El pueblo no tiene ríos, sólo pozos.
Luna. Este símbolo lorquiano por antonomasia representa la muerte pero también el erotismo.
4.2. TEMA Y RESUMEN DE LA OBRA
El tema principal es la inexistente libertad de las mujeres de esa época. Esta libertad se ve reprimida
bajo unas normas que las mujeres tenían que respetar, e incluso ellas mismas vigilaban para que se
cumpliesen.
ACTO 1º
La obra empieza con la muerte del marido de Bernarda. Después de la misa por el di funto, todo el
pueblo se dirigea casa dela viuda,donde las mujeres entran en la sala que previamente han preparado
y limpiado las criadas. Mientras los hombres se quedan charlando en el patio.
Ya en la casa, Bernarda hace murmurar a todas las vecinas con sus comentarios sobre si sus hijas
merecen a los hombres de ese pueblo, luego todas empiezan a rezar.
Cuando todo el mundo se va, las hijas de Bernarda empiezan a hablar de la herencia que les ha dejado
su padre. La que se lleva la mejor parte es la hija primogénita, Angustias. Las demás hermanas
comentan la suerte de Angustias, ya que además de la herencia, el chico más guapo y apuesto del
pueblo, quiere casarse con ella.
Luego Adela se pone a llorar por el luto que les ha impuesto su madre, ya que no podrán salir ni hablar
con hombres en muchos años, a excepción claro está, de Angustias.
Más tarde, una de las hermanas anuncia que Pepe el Romano (el pretendiente de Angustias) para por la
calle y van todas a verlo menos Adela, que primero se resiste y luego al final va.
Antes de asomarsea la ventana para ver a Pepe, Adela le abre la puerta a su abuela (Mª Josefa) a pesar
de que su madre lo ha prohibido, pero ella lo hace para vengarse por el luto tan largo que les ha
impuesto.
Mª Josefa se dirige a Bernarda, que en ese momento está en compañía de la criada Poncia, y le dice que
a pesar de su edad ella también se quiere casar, y así poderse marchar de ese pueblo. Bernarda ordena
a La Poncia y a sus hijas que la vuelvan a encerrar.
ACTO 2º
El acto empieza con la imagen de La Poncia y de las hijas de Bernarda (a excepción de Adela) cosiendo
las sábanas para el ajuar de Angustias.
Empiezan a hablar de lo extraña que está Adela y de por qué no está allí con ellas. Siguen hablando y
sacan el tema de Pepe el Romano, que según Angustias se marchó la noche anterior a la una y media
(pero Martirio y La Poncia saben que se marchó mucho más tarde). Continuan hablando sobre la
petición de mano que Pepe ha hecho a Angustias y La Poncia acaba contando cosas de su juventud.
Más tarde Adela salede su habitación y Martirio le pregunta con ironía a qué se debe su falta de sueño,
y lo hace porque tanto ella como La Poncia saben que Adela y Pepe se encuentran por las noches
cuando el chico deja a Angustias.
Después Angustias descubre que alguien le ha robado la única fotografía que tiene de Pepe y se pone a
gritar, se arma un alboroto al que Bernarda acude a calmar y manda a La Poncia que registre las
habitaciones desus hijas.Al final La Poncia encuentra la foto entre las sábanasdela cama de Martirio, y
ésta dice que ha sido una broma, pero en realidad está disimulando.
Mientras La Poncia mantiene una conversación con Adela,donde descubre que la joven está enamorada
de Pepe el Romano, en la calle se escuchan ruidos. Estos ruidos se deben al alboroto que arman unos
hombres del pueblo que se llevan a una mujer a la montaña para abusar de ella como castigo por haber
matado a un hijo ilegítimo que había engendrado. Adela se entera y pide clemencia por la mujer.
ACTO 3º
El acto empieza con la imagen de todas las hijasde Bernarda sentadas en la mesa comiendo. Prudencia,
una señora del pueblo que ha venido de visita,le pregunta a Angustias cómo van los preparativos de su
boda y ésta se los explica.
Prudencia semarcha y Adela sale al portal en compañía de Amelia y Martirio, mientras, Magadalena se
ha quedado dormida en una silla y Angustias recoge la mesa. Bernarda que está presente en la escena,
le pide a Angustias que hable con Martirio del tema del retrato.
Luego Bernarda le pregunta a Angustias si esa noche verá a su pretendiente y ella le contesta que no
porque ha acompañado a su madre a la capital.Vuelven a entrar las otras tres hermanas y Bernarda las
manda a todas a dormir.
8
Todas las mujeres de la familia se acuestan y La Poncia y la Criada se quedan hablando del tema del
pretendiente. Y ya cuando las criadas se iban a retirar, aparece Adela con la excusa de que tiene sed.
Cuando las criadas se marchan, Adela sale sin hacer ruido hacia la puerta del corral. Detrás se levanta
Martirio, que la descubre y comienzan a discutir. Todo el mundo se despierta y Martirio le dice a
Bernarda que Adela estaba con Pepe el Romano en el pajar. Por todo esto Angustias se siente desolada
y Bernarda,después de reñir a Adela, coge una escopeta para dispararcontra Pepe. Adela pensando que
lo ha matado, salecorriendo hacia su habitación y se encierra en ella. Al fin Bernarda consigue abrir la
puerta con un martillo y La Poncia encuentra a la hija menor muerta, Adela se ha suicidado.
4.3. LA CASA Y EL MUNDO EXTERIOR
En la casa seviveun ambiente de dictadura escondida bajo la sobreprotección maternal.A lo largo de la
obra, la casa da una imagen de austeridad y sobriedad, pero sobretodo de prisión, donde todos sus
presos se sienten oprimidos dentro de esos muros por una una misma persona, Bernarda, que es el
personaje que representa la autoridad máxima.
El mundo exterior es un mundo rural regido por una sociedad donde gobierna el machismo y la
hipocresía de las personas ante “el que dirán”.
4.4. ESTUDIO DE LOS PERSONAJES
• BERNARDA: es una mujer madura de 60 años que se casó dos veces, de su primer matrimonio
tuvo una hija llamada Angustias y de su segundo matrimonio cuatro: Magdalena, Amelia, Martirio y
Adela. Tiene un carácter fuerte, estricto, cruel y frío. Simboliza la máxima autoridad, es una mujer que
se preocupa en exceso por la apariencia exterior que da ella y su familia y eso la induce a llevar un
régimen familiar parecido a una dictadura.
• ADELA: es una joven de 20 años con un carácter humanitario y con ganas de vivir. Se puede
decir que es alegre, ingenua y apasionada.Es la hija menor de Bernarda y la protegida de su padre, pero
cuando éste fallece, se siente más desamparada ante su madre que las demás hermanas, por eso se
exalta con más facilidad. Se caracteriza por su rebeldía y representa el ansia de libertad, por ello es la
oposición a todas sus hermanas.
• Mª JOSEFA: es la madre de Bernarda, una anciana de 80 años. Bernarda la mantiene encerrada
para que la gente del pueblo no la vea, ya que piensan que está loca. Es el personaje que simboliza la
opresión y el que rompe siempre con las tensiones de la casa.
• ANGUSTIAS: es la hija mayor deBernarda y tiene 39 años.Ella es la afortunada, tanto porque es
la única que va a casarse como porque es la heredera, y por ello simboliza a la vez la suerte y la
desgracia.Como la mayoría de sus hermanas, no se enfrenta a las cosas, sino que se resigna con lo que
le imponen.
9
• MAGDALENA: es una mujer de 30 años, hija de Bernarda. Ella es l a verdadera imagen de la
resignación en la obra, ya que representa a una joven domada por la autoridad de su madre.
• AMELIA: es otra de las hijas deBernarda y tiene 27 años. Ella representa la amiga, la que no da
problemas (también otra muestra de resignación).
• MARTIRIO: es una joven de 24 años y otra de las hijas menores de Bernarda. Ella simboliza la
envidia y la maldad y todo ello se debe al amor que también siente por Pepe el Romano.
• LA PONCIA: es una señora mayor de 60 años y una de las criadas deBernarda.En ocasiones,ella
y Bernarda no parece tener una relación jefe-empleado, sino más bien de amigas, aunque a pesar de
todo no se llevan bien y Bernarda sabe mantenerla a raya. Lo que caracteriza a este personaje es la
ironía con la que habla y simboliza la antihipocresía.
• CRIADA: es una mujer de 50 años y también criada deBernarda.Este personajesimbolizael mal
provocado.
• PEPE EL ROMANO: es un joven apuesto del pueblo y tiene 25 años. Aunque no sale
directamente en escena, es el personaje crucial, ya que es el motivo de todo lo que ocurre en la casa de
Bernarda.Representa el objeto del deseo y por él se desatan las envidias,los celos,el deseo sexual, etc.,
en definitiva simboliza el amor.
4.5. ESTRUCTURA DE LA OBRA
La obra se divide en tres actos y sigue el esquema de planteamiento-nudo-desenlace. En el primer acto
se muestran las relaciones entreBernarda, las criadas y las hijas. En el segundo se muestra el problema
que provoca el amor de Pepe el Romano. En el tercer y último acto se “resuelve” el problema.
No siguela regla de las tres unidades,ya que según esta regla la acción no puede durar más de 24 horas,
y con las referencias que hacen los personajes sobre el paso del tiempo, se deduce que la acción dura
una semana y media aproximadamente.
Dentro del esquema global que sigue la obra, dentro de cada acto también se siguen unas pautas:
situación de calma-conflictos-violencia.
La síntesis del argumento incluyendo los aspectos fundamentales:
La obra comienza tras la muerte del segundo marido de Bernarda Alba , tras la muerte del hombre
Bernarda impone a sus cinco hijas un riguroso luto mediante el cual se se expresa el carácter de las
familias de la época.
Tras transcurrir este acontecimiento aparece la figura de Pepe el Romano, pretendiente de Angustias en
principio por ser la hija mayor y por lo tanto la heredera, pero también se sentía atraído por la belleza
de otra de las hijas de Bernarda, Adela, y a su vez también es amado por otra de las hijas Martirio.
Este es uno de los enfrentamientos que le da mas juego a Lorca a la hora de contar la obra ya que
aparece el autoritarismo de Bernarda y la rebeldía de sus hijas.
También aparecen los temas de las diferencias sociales en algún momento de la obra.
El análisis entre el plano metafísico y el plano social se basa fundamentalmente en el plano social con
gran contenido de carácter moral.
2.Los personajes.
La caracterización de los personajes más importantes.
Los personajes más importantes comenzando por el principal y el que da título a la obra:
Bernarda: es una persona de carácter autoritario y que da mucha importancia al aspecto externo al que
dirán por lo tanto se preocupa mucho por las críticas que se escuchan por el pueblo.
También se muestran en su persona las características de la represión y esto se muestra cuando muere
su marido y trata de imponer a sus hijas un riguroso luto.
Bernarda es una persona profundamente preocupada por las diferencias sociales ya que su famili a por
su patrimonio se considera superior.
En resumen Bernarda representa el poder y la autoridad dentro de su familia.
La caracterización delas hijasen general de todas va de la sumisión a la resignación y a la rebeldía que
se muestra en las acciones en que aparePepe el Romano en cuyos casos sus hijas llegan a contestarle y
replicarle a su madre.
Angustias es la mayor de las hijasdeBernarda Alba y la heredera de una gran fortuna esta muy contenta
por el noviazgo que mantiene con Pepe el Romano y por la aceptación de este hombre por su madre.
Magdalena es una de los personajes que menos aparece en la obra se muestra en ella todas las
características comunes a las de sus hermanas arriba expuestas.
Amelia es otro personaje con las mismas características que Magdalena.
Martirio es una persona molesta con su madre porque tubo la ocasión de casarse y su madre no lo
permitió por ser el hombre de una clase inferior, se muestra su atracción por Pepe en el momento en
que esconde el retrato de su hermana aunque ella dice que es una broma.
Adela es la más rebelde de todas sus hermanas y también la más pequeña y la más bella.
Su rebeldía se muestra en el momento que rechaza el luto impuesto por su madre la rebeldía se
muestra cuando dice “aquí se acabaron las voces de presidio” pero se sabe que al final va a tener un
final trágico.
Estos personajes arriba expuestos son los principales.
Los que se muestran a continuación son los de menor importancia o secundarios:
María Josefa la abuela se muestra como un personaje loco o con ciertas características parecidas ese
adjetivo.
Poncia,es la criada dela familia,mayor queBernarda y apareceen todas las conversaciones conflictivas
ella asume su condición de sumisa su rebeldía se plasma cuando al comienzo le roba el chorizo a
Bernarda y cuando le replica.
La criada, es muy rencorosa aunque es sumisa y hace todo lo que le dice Bernarda
Las vecinas son las que asisten al duelo del luto.
Pepe el Romano es una persona que no habla en toda la obra aunque se encuentra presente en todo
momento.
Los medios principales por los quese conoce a los personajes es por lo que dicen y no por lo que hacen,
hay momentos en que la Poncia describe a alguna de las hijas pero se denota más cuando dicen algo
ellas mismas el único personaje que se define por lo que dicen de le es Pepe el Romano.
3.Estructura y composición.
La estructura que Lorca plantea es el conflicto y lo lleva aumentándolo durante toda la obra los
acontecimientos se plantean unos a continuación de otros con un encadenamiento claro.
En el primer acto aparecen continuas entradas y salidasdepersonas que van planteando distintos tipos
de conflictos. Los mas importantes actos de las primeras obras aparece con la muerte del marido de
Bernarda y el luto que las hijas de Bernarda rechazan categoricamente.
Los conflictos más importantes son los planteados y más intensos son los que se plantean entre la
Poncia y Bernarda.
El segundo acto es en el que aparece el personaje de Pepe y se muestra como Angustias está
enamorada de Pepe. Otros de los actos más intensos aparecen entre las hijas principalmente entre
Adela y Angustias y también en algún caso con Martirio que está enamorada de Pepe pero trata de
decirle a Adela que debe de dejar que su madre diga lo que tiene que hacer y lo que no.
En el tercer acto aparece lo más importante en toda la obra es el desenlace de la obra con la muerte de
Adela.
4. Espacio y tiempo.
Las escenas no están muy marcadas dentro de los actos pero se nota en el momento en que cambian los
personajes que aparecen en la acción.
La acción transcurreen un espacio cerrado dentro de la casa de Bernarda Alba esto puede ser debido al
luto que les obliga a mantener después de la muerte de su marido.
El tiempo transcurre en torno a 1936 como aparece en el final de la obra de Lorca.
El tiempo es muy poco ya que la acción se sitúa dentro de un abanico muy poco extenso dentro de la
obra el tiempo se distribuye a su vez en tres actos, como se explica anteriormente en el apartado de la
estructura.
5.Lenguaje y estilo.
El dialogo es empleado con una gran maestría hay mucha fluidez ya que ninguno de los párrafos de los
personajes es muy extenso.
Aparece un lenguaje popular pero en ningún momento recurre a los vulgarismos por la forma de
expresión se tata de un lenguaje sureño de la zona de Andalucía, Lorca mediante el uso de este tipo de
lenguaje se refiere la expresión poética del dialogo.
El uso de este tipo de lenguaje lleva consigo la zona dramática que se crea entre los personajes y la
individualización quese muestra por el tipo de lenguaje que utilizan los distintos personajes, Bernarda y
sus hijas uno un poco más culto que el que utilizan el resto de los personajes que aparecen en la obra.
Bernarda Alba, viuda de dos matrimonios, es de un carácter intransigente que no
permite la mínima separación de sus órdenes. La acción comienza el día de los
funerales por el segundo marido de Bernarda: tras el desfile de las vecinas del
pueblo, la madre anuncia a sus hijas que en ocho años que dure el luto no entrará
en la casa ni el viento de la calle.
En las muchachas hay una inquietud especial que viene dada por su estado de
solteras y con calor en la sangre, están olvidadas de los mozos del pueblo. Solo la
mayor, doña angustias, única hija del primer matrimonio, es rondada por pepe el
romano, que va tras el dinero dejado por el primer marido de Bernarda que
corresponde a angustias.
El segundo, padre de las otras cuatro, no dejo nada para sus hijas. Pronto se inicia
una lucha sorda entre angustias, Adela y martirio por el joven, mientras tejen uno
ajuares que ninguna está segura de llegar a ponerse. El deseo del varón late en el
luto de todas, en su silencio, en sus querellas: “Son mujeres sin hombre, nada
más”, como dice Poncia, la criada, que termina descubriendo el amor de Adela por
Pepe al romano.
La criada habla con Bernarda y le insinúa que el romano acude a otra ventana,
además de rondar a angustias; pero Bernarda no puede concebir que en la casa
ocurra algo que ella no sepa. Otra hermana a sorprendido los amores de Adela;
Martirio, que también se ha enamorado del romano y que amenaza con delatarla.
Tres días antes de la pedida oficial de angustias, el romano finge marchar del
pueblo.
Esta inquieto, desconocido; su partida solo es una disculpa para que Angusties
cierre su ventana. Cae la noche y Adela se entrevista con él en el pajar. Pero
martirio esta alerta: se produce el encuentro –lleno de hiel– entre las dos
hermanas. Martirio declara que le ama y que ya que pepe el romano no será para
ella, tampoco Adela se lo ha de llevar. Las voces de ésta entrevista despiertan a
Bernarda y las hermanas.
Adela se enfrenta a su madre con la verdad por delante:”Yo soy su mujer. Entérate
(a Angustias) tu y vete al corral a decírselo...Ahí fuera esta, respirando como si
fuera un león “.Pero Bernarda no se amilana y decidida a vengarse de su hija, de su
honra, de la desobediencia, pide la escopeta y dispara contra el Romano. Adela,
que cree muerto a su amante, se ahorca.
Bernarda impertérrita, jura culminar su venganza:”Pepe, tu iras corriendo vivo por
el oscuro de las alamedas, pero otro día caerás…Y no quiero llantos. La muerte hay
que mirarla cara a cara. A callar. ¿Me habéis oído? ¡Silencio, silencio he dicho!
¡Silencio!”
Y en estas palabras, con la sumisión de las hijas a su voluntad de dejarlas vírgenes
para siempre, queda definido su férreo carácter dominador. Su estirpe quedara
inmarcesible, con el luto de por vida.
LOS PERSONAJES
Bernarda, madre de cinco hijas tiene un concepto de la vida retrogrado, se ha dedicado a cerrar
un circulo de hierro en torno a sus hijas para proteger a toda costa la virginidad de las jóvenes.
No las deja salir de la casa y solamenteha permitido casar a la mayor de ellas con el mozo mas
atractivo del pueblo pero el se siente atraído por la mas joven y hermosa de todas, por Adela.
-BERNADA: (60 años) se presenta en escena vestida de negro, y ella es la mujer tirana que tiene
sujetas a sus hijas y también a su propia madre, una anciana de 80 años a sus designios. -
MARIA JOSEFA: (80 años) madre de Bernarda, Es importante recordar que ella esta
mentalmente trastornada. Aunque a veces percibe las cosas con gran claridad pero ella no tiene
relación con los demás miembros de la familia, ella quería casarse y apareceen escena llevando
un corderito pretendiendo que es un niño. Ella recita un poema de gran importancia en la
estructura del drama.
Ovejita, niño mió Vaheémonos a la orilla del mar La hormiguita esta en su puerta Y o te daré la
teta y el pan
–García Lorca utiliza la canción popular ‘el usa el instinto natural la madre tierra clamando por
ser fertilizada. Maria José, una anciana de ochenta años quiere darlepecho a una oveja, su niño
pero no puede hacerlo porque es demasiado vieja (p110)
-ADELA: ( hija de Bernarda ) 20 años Adela, la mas joven y hermosa, y es ella quien se revela
contra la tiranía de Bernarda, Adela se enamora de Pepe el Romano y esto es motivo de la
tragedia de toda la obra, pero su rebeldía es también moral y social contra la seudo decencia de
la gente de su pueblo ; ella suena irse a vivir a una casita sola donde Pepe iría verla cuando
quisiera. Adela no es una mujer calculadora sino impulsiva y pasional; el problema de Adela es
que no puede supeditarsu pasión amorosa al orden social establecido; no mide por ejemplo las
consecuencias que puede tener confesar, de modo desafiante su entrega a Pepe, en presencia de
todos especialmente de su madre y así le grita “Yo soy su mujer, (a Angustia). Entérate tu y ve
al corral ha decírselo. El dominara toda esta casa. Ahí fuera esta, respirando como si fuera un
león” (Pág. 182) . A raíz de esto la madre sale y dispara contra Pepe. Ella creé que ha matado a
Pepe pero no es así. Adela sale corriendo y luego se encierra para suicidarse.
-PEPE EL ROMANO: (25 años) El personaje no aparece en escena jamás, pero es el pretexto
digamos el desenlace trágico, él esta en la sombra aunque sea el promotor involuntario del
desastre y en esto es la modernidad y la confección Lorquiana que no aparece que se mueve
detrás, y cuyapersonalidad no sabemos directamente nada. La autora Ofelia Machado dice de
Pepe el Romano, (p7 4) .”El es el causante de provocar la tempestad en la casa silenciosa
tranquila limpia y ordenada de Bernarda Alba. Destruye los vínculos sostenidos a base de
autoridad y obediencia;arrastra a las hijas a la rivalidad entre ellas;rompe el sentido estricto de
la moral cuya principal virtud, allí es la virginidad provoca los instintos, despierta la rebelión,
incita al asesinato a la madre, incitación frustrada al fin. Pero que conduce a su victima mas
cercana a la muerte voluntaria en el instante supremo de la desesperación.”
-LA PONCIA: (criada) 60 años, la Poncia, es la criada de Bernarda Alba, y tiene una crudeza
para hablar extraordinaria, ella sabe todo lo que ocurre en la casa y sabe de los amores de Adela
con Pepe el Romano. El acto primero se inicia con dos criadas una de ellas la Poncia, comiendo a
escondidas de Bernarda, lo que ha podido hurtar a la tenaz vigilancia de su ama, se puede
apreciar al personaje por su lado adverso a raíz de la muerte del marido de Bernarda, que acaba
de acontecer a hecho posible este descuido que aprovecha la Poncia, y la criada describen a
Bernarda como una tirana que es “Tirana de todos los que la rodean. Es capaz de sentarse
encima de tu corazón y ver como te mueres durante un ano sin que se le cierre esa sonrisa fría
que lleva en su maldita cara” (p13) . La Poncia conoce muy bien a Bernarda y piensa que el
marido esta mejor muerto que viviendo bajo la dominación de Bernarda, y la Poncia dice
(p14) treinta años lavando sus sabanas, treinta años comiendo sus sobras, noches en vela
cuando tosa,días enteros mirando por la rendija para espiar a los vecinos y llevarle el cuento,
vida sin secretos una con otra y sin embargo, ¡Mal dolor de clavo le pinché en lo ojos!., pero yo
soy buena perra, ladro cuando me lo dicen y muerdo los talones de los que piden limosna
cuando ella me azuza, mis hijos trabajan en sus tierras y ya están los dos casados, ¡pero un día
me hartare!.. La Poncia comenta sobre la guerra que se esta librando y la familia. Poncia dice
que las hijas de Bernarda no son malas: … “son mujeres sin hombre nada más”. En estas
cuestiones se olvida hasta la sangre. “En otras palabras ella quiere decir que son mujeres sin
hombre y que esta es una situación completamente antinatural, porque las mujeres deben de
tener un hombre y esto esta dentro de las leyes de la naturaleza, y si esta ley no es satisfecha
habrá rebeldía, y si hay un hombre cerca el impulso sexual las impulsa a encontrar expansión es
por esta razón que ellas luchan olvidando que son hermanas y que debe haber cooperación en
lugar de competición. Puede apreciarse aquí el determinismo natural
-ANGUSTIAS: (hija de Bernarda) 39 años es la mayor de las hijas y tiene casi 40 años, en la
obra en una ocasión ella se asoma al portón a ver a Pepe y esto suscita la cólera de su madre
quien la golpea a pesar de sus 40 años hasta hacerla llorar como una niña. Angustias estaba
comprometida acabarse con Pepe el Romano.
- MARTIRIO: (hija de Bernarda) 24 anos Martirio, Es pesimista esta como desprendida de la
vida salvo en el secreto amor que siente por Pepe, ella no tiene fe pero cumple sus obligaciones
metódicamente. Martirio, no obstante sus fealdad física es sensible a las atracciones masculinas
ella no tiene ningún trato de ninguna clase con ningún hombre. Martirio es fatalista, oprimida
por su padre por su fealdad física, por su pesimismo, fatalidad por su miedo a las hombres que
no obstante la perturban. Pero ella esta decepcionada de ellos por que solo les importada la
tierra una yunta de bueyes y una mujer que les de de comer. Martirio es el personaje que
denuncia a Adela ante el resto de la familia
-MAGDALENA: (hija de Bernarda) 30 años y segunda de las hijas de Bernarda, es, si cabe mas
que Martirio, una victima de la desesperanza para ella, las ilusiones no existen y la única
felicidad reside en el pasado, en cuanto al presente, Magdalena se ve a si misma con cinismo,
mira con afectuosa comprensión el optimismo de Adela y con indiferente realismo el
compromiso de boda de Angustias. Mayor que las otras tres hijas, a excepción de Angustias,
Magdalena es prisionera de una esperanza de vida distinta que se van esfumando.
-AMELIA: (Hija de Bernarda) 27 años es más joven que Magdalena y mayor que Martirio,
aparece en un segundo término pero es también victima del miedo de su madre. Amelia esta de
acuerdo con Magdalena que Pepe el Romano viene por el dinero de su padre a casarse con su
hermana. (Porque es la única rica de la familia.)
Los tres personajes principales son Bernarda, Poncia y Adela La tensión dramática surgirá
cuando lleguen los estímulos externos Pepe el Romano; y los estímulos internos (el caballo,
Maria Josefa, Adela enamorada)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Casa de bernarda alba
Casa de bernarda albaCasa de bernarda alba
Casa de bernarda albaJOSÉ TOMÁS
 
Maese Pérez, el organista
Maese Pérez, el organistaMaese Pérez, el organista
Maese Pérez, el organistaclase4borja
 
La casa de bernarda alba
La casa de bernarda albaLa casa de bernarda alba
La casa de bernarda albadolors
 
La casa de Bernarda Alba
La casa de Bernarda AlbaLa casa de Bernarda Alba
La casa de Bernarda Alba
Rosa Malrás
 
María (Jorge Isaacs)
María  (Jorge Isaacs)María  (Jorge Isaacs)
María (Jorge Isaacs)
Elizabeth Canchari Felices
 
García Lorca. La casa de Bernarda Alba
García Lorca. La casa de Bernarda AlbaGarcía Lorca. La casa de Bernarda Alba
García Lorca. La casa de Bernarda Alba
carolbb
 
El árbol de la ciencia, de Pío Baroja
El árbol de  la ciencia, de Pío BarojaEl árbol de  la ciencia, de Pío Baroja
El árbol de la ciencia, de Pío Baroja
Pere Pajerols
 
Microrrelato de halloween
Microrrelato de halloweenMicrorrelato de halloween
Microrrelato de halloween
Mari Fe Grueso Dávila
 
Planos simbólico, poético y social en La Casa de Bernarda Alba
Planos simbólico, poético y social en La Casa de Bernarda AlbaPlanos simbólico, poético y social en La Casa de Bernarda Alba
Planos simbólico, poético y social en La Casa de Bernarda Alba
Juan Carlos Reinaldos
 
Historia de una maestra
Historia de una maestraHistoria de una maestra
Historia de una maestraRemetoboso
 
El romancero
El romanceroEl romancero
El romancero
rafernandezgon
 
La casa de bernarda alba
La casa de bernarda albaLa casa de bernarda alba
La casa de bernarda albayadia21
 
La Casa de Bernarda Alba- Federíco García Lorca
La Casa de Bernarda Alba- Federíco García LorcaLa Casa de Bernarda Alba- Federíco García Lorca
La Casa de Bernarda Alba- Federíco García LorcaJohan Steven
 
Ana maría matute
Ana maría matute Ana maría matute
Ana maría matute dolors
 
2B10 Melocotón en almíbar Miriam K. Rocío R.
2B10 Melocotón en almíbar Miriam K. Rocío R.2B10 Melocotón en almíbar Miriam K. Rocío R.
2B10 Melocotón en almíbar Miriam K. Rocío R.
esolengua2
 
La familia de pascual duarte
La familia de pascual duarteLa familia de pascual duarte
La familia de pascual duarte
Wesley Rios
 
El árbol de la ciencia (2)
El árbol de  la ciencia (2)El árbol de  la ciencia (2)
El árbol de la ciencia (2)
Pere Pajerols
 
TRECE CASOS MISTERIOSOS.pdf
TRECE CASOS MISTERIOSOS.pdfTRECE CASOS MISTERIOSOS.pdf
TRECE CASOS MISTERIOSOS.pdf
AlejandraGlvezValenz
 

La actualidad más candente (20)

Casa de bernarda alba
Casa de bernarda albaCasa de bernarda alba
Casa de bernarda alba
 
Maese Pérez, el organista
Maese Pérez, el organistaMaese Pérez, el organista
Maese Pérez, el organista
 
La casa de bernarda alba
La casa de bernarda albaLa casa de bernarda alba
La casa de bernarda alba
 
Los Ojos Verdes
Los Ojos VerdesLos Ojos Verdes
Los Ojos Verdes
 
La casa de Bernarda Alba
La casa de Bernarda AlbaLa casa de Bernarda Alba
La casa de Bernarda Alba
 
María (Jorge Isaacs)
María  (Jorge Isaacs)María  (Jorge Isaacs)
María (Jorge Isaacs)
 
García Lorca. La casa de Bernarda Alba
García Lorca. La casa de Bernarda AlbaGarcía Lorca. La casa de Bernarda Alba
García Lorca. La casa de Bernarda Alba
 
El árbol de la ciencia, de Pío Baroja
El árbol de  la ciencia, de Pío BarojaEl árbol de  la ciencia, de Pío Baroja
El árbol de la ciencia, de Pío Baroja
 
Microrrelato de halloween
Microrrelato de halloweenMicrorrelato de halloween
Microrrelato de halloween
 
Planos simbólico, poético y social en La Casa de Bernarda Alba
Planos simbólico, poético y social en La Casa de Bernarda AlbaPlanos simbólico, poético y social en La Casa de Bernarda Alba
Planos simbólico, poético y social en La Casa de Bernarda Alba
 
Historia de una maestra
Historia de una maestraHistoria de una maestra
Historia de una maestra
 
El romancero
El romanceroEl romancero
El romancero
 
La casa de bernarda alba
La casa de bernarda albaLa casa de bernarda alba
La casa de bernarda alba
 
Campos de fresas
Campos de fresasCampos de fresas
Campos de fresas
 
La Casa de Bernarda Alba- Federíco García Lorca
La Casa de Bernarda Alba- Federíco García LorcaLa Casa de Bernarda Alba- Federíco García Lorca
La Casa de Bernarda Alba- Federíco García Lorca
 
Ana maría matute
Ana maría matute Ana maría matute
Ana maría matute
 
2B10 Melocotón en almíbar Miriam K. Rocío R.
2B10 Melocotón en almíbar Miriam K. Rocío R.2B10 Melocotón en almíbar Miriam K. Rocío R.
2B10 Melocotón en almíbar Miriam K. Rocío R.
 
La familia de pascual duarte
La familia de pascual duarteLa familia de pascual duarte
La familia de pascual duarte
 
El árbol de la ciencia (2)
El árbol de  la ciencia (2)El árbol de  la ciencia (2)
El árbol de la ciencia (2)
 
TRECE CASOS MISTERIOSOS.pdf
TRECE CASOS MISTERIOSOS.pdfTRECE CASOS MISTERIOSOS.pdf
TRECE CASOS MISTERIOSOS.pdf
 

Similar a RESUMEN CASA BERNARDA ALBA

Reporte del libro literatura ale
Reporte del libro literatura aleReporte del libro literatura ale
Reporte del libro literatura aleMelrryNajera
 
Reporte del libro literatura ale
Reporte del libro literatura aleReporte del libro literatura ale
Reporte del libro literatura aleMelrryNajera
 
Reporte del libro literatura ale
Reporte del libro literatura aleReporte del libro literatura ale
Reporte del libro literatura aleMelrryNajera
 
Deseo, frustración y futuro.
Deseo, frustración y futuro.Deseo, frustración y futuro.
Deseo, frustración y futuro.JOSÉ TOMÁS
 
La casa de Bernarda Alba
La casa de Bernarda AlbaLa casa de Bernarda Alba
La casa de Bernarda AlbaMercedes Liaño
 
La casa de bernarda alba
La casa de bernarda albaLa casa de bernarda alba
La casa de bernarda albaMercedes Liaño
 
Reporte lite retroalimentado
Reporte lite retroalimentadoReporte lite retroalimentado
Reporte lite retroalimentadoNataly Frias Rdz
 
Lacasadebernardaalba001
Lacasadebernardaalba001Lacasadebernardaalba001
Lacasadebernardaalba001
Soniangelik
 
Reporte de lectura La casa de Bernarda
Reporte de lectura La casa de Bernarda Reporte de lectura La casa de Bernarda
Reporte de lectura La casa de Bernarda Maryjo Malagón
 
La Casa De Bernarda Alba
La Casa De Bernarda AlbaLa Casa De Bernarda Alba
La Casa De Bernarda AlbaAna Alonso
 
La casa de Bernarda Alba 1
La casa de Bernarda Alba 1La casa de Bernarda Alba 1
La casa de Bernarda Alba 1mvaldesr
 
Federico garcía lorca
Federico garcía lorcaFederico garcía lorca
Federico garcía lorcadolors
 
Presentación Casa de Bernarda Alba (Isa, Raquel y Alejandro)
Presentación Casa de Bernarda Alba (Isa, Raquel y Alejandro)Presentación Casa de Bernarda Alba (Isa, Raquel y Alejandro)
Presentación Casa de Bernarda Alba (Isa, Raquel y Alejandro)Alejandro Astasio
 
La casa de Bernarda Alba.doc
La casa de Bernarda Alba.docLa casa de Bernarda Alba.doc
La casa de Bernarda Alba.doc
anedika
 
Aspectos más relevantes de La casa de bernarda alba
Aspectos más relevantes de La casa de bernarda albaAspectos más relevantes de La casa de bernarda alba
Aspectos más relevantes de La casa de bernarda alba
Emilio Monte
 
Realidad y poesia lcba
Realidad y poesia lcbaRealidad y poesia lcba
Realidad y poesia lcbaPRINCIPELORCA
 

Similar a RESUMEN CASA BERNARDA ALBA (20)

Reporte del libro literatura ale
Reporte del libro literatura aleReporte del libro literatura ale
Reporte del libro literatura ale
 
Reporte del libro literatura ale
Reporte del libro literatura aleReporte del libro literatura ale
Reporte del libro literatura ale
 
Reporte del libro literatura ale
Reporte del libro literatura aleReporte del libro literatura ale
Reporte del libro literatura ale
 
Deseo, frustración y futuro.
Deseo, frustración y futuro.Deseo, frustración y futuro.
Deseo, frustración y futuro.
 
La casa de bernarda alba
La casa de bernarda albaLa casa de bernarda alba
La casa de bernarda alba
 
La casa de Bernarda Alba
La casa de Bernarda AlbaLa casa de Bernarda Alba
La casa de Bernarda Alba
 
La casa de bernarda alba
La casa de bernarda albaLa casa de bernarda alba
La casa de bernarda alba
 
Reporte de la Obra
Reporte de la Obra Reporte de la Obra
Reporte de la Obra
 
Reporte lite retroalimentado
Reporte lite retroalimentadoReporte lite retroalimentado
Reporte lite retroalimentado
 
Lacasadebernardaalba001
Lacasadebernardaalba001Lacasadebernardaalba001
Lacasadebernardaalba001
 
La casa de bernarda alba
La casa de bernarda albaLa casa de bernarda alba
La casa de bernarda alba
 
Reporte de lectura La casa de Bernarda
Reporte de lectura La casa de Bernarda Reporte de lectura La casa de Bernarda
Reporte de lectura La casa de Bernarda
 
Presentac.
Presentac.Presentac.
Presentac.
 
La Casa De Bernarda Alba
La Casa De Bernarda AlbaLa Casa De Bernarda Alba
La Casa De Bernarda Alba
 
La casa de Bernarda Alba 1
La casa de Bernarda Alba 1La casa de Bernarda Alba 1
La casa de Bernarda Alba 1
 
Federico garcía lorca
Federico garcía lorcaFederico garcía lorca
Federico garcía lorca
 
Presentación Casa de Bernarda Alba (Isa, Raquel y Alejandro)
Presentación Casa de Bernarda Alba (Isa, Raquel y Alejandro)Presentación Casa de Bernarda Alba (Isa, Raquel y Alejandro)
Presentación Casa de Bernarda Alba (Isa, Raquel y Alejandro)
 
La casa de Bernarda Alba.doc
La casa de Bernarda Alba.docLa casa de Bernarda Alba.doc
La casa de Bernarda Alba.doc
 
Aspectos más relevantes de La casa de bernarda alba
Aspectos más relevantes de La casa de bernarda albaAspectos más relevantes de La casa de bernarda alba
Aspectos más relevantes de La casa de bernarda alba
 
Realidad y poesia lcba
Realidad y poesia lcbaRealidad y poesia lcba
Realidad y poesia lcba
 

Más de paloma_pili

VARIABILITAT I MATERIAL GENÈTIC
VARIABILITAT I MATERIAL GENÈTICVARIABILITAT I MATERIAL GENÈTIC
VARIABILITAT I MATERIAL GENÈTIC
paloma_pili
 
CINEMÀTICA
CINEMÀTICACINEMÀTICA
CINEMÀTICA
paloma_pili
 
ENERGIA
ENERGIAENERGIA
ENERGIA
paloma_pili
 
LES FORCES
LES FORCESLES FORCES
LES FORCES
paloma_pili
 
L'ENLLAÇ QUÍMIC
L'ENLLAÇ QUÍMICL'ENLLAÇ QUÍMIC
L'ENLLAÇ QUÍMIC
paloma_pili
 
ANTÏGONA
ANTÏGONAANTÏGONA
ANTÏGONA
paloma_pili
 
TEATRO GRIEGO
TEATRO GRIEGOTEATRO GRIEGO
TEATRO GRIEGO
paloma_pili
 
ODA A LA PÀTRIA DE CARLES ARIBAU
ODA A LA PÀTRIA DE CARLES ARIBAUODA A LA PÀTRIA DE CARLES ARIBAU
ODA A LA PÀTRIA DE CARLES ARIBAU
paloma_pili
 
REALISMO Y NATURALISMO 4º ESO
REALISMO Y NATURALISMO 4º ESOREALISMO Y NATURALISMO 4º ESO
REALISMO Y NATURALISMO 4º ESO
paloma_pili
 
ROMANTICISMO 4º ESO
ROMANTICISMO 4º ESOROMANTICISMO 4º ESO
ROMANTICISMO 4º ESO
paloma_pili
 

Más de paloma_pili (10)

VARIABILITAT I MATERIAL GENÈTIC
VARIABILITAT I MATERIAL GENÈTICVARIABILITAT I MATERIAL GENÈTIC
VARIABILITAT I MATERIAL GENÈTIC
 
CINEMÀTICA
CINEMÀTICACINEMÀTICA
CINEMÀTICA
 
ENERGIA
ENERGIAENERGIA
ENERGIA
 
LES FORCES
LES FORCESLES FORCES
LES FORCES
 
L'ENLLAÇ QUÍMIC
L'ENLLAÇ QUÍMICL'ENLLAÇ QUÍMIC
L'ENLLAÇ QUÍMIC
 
ANTÏGONA
ANTÏGONAANTÏGONA
ANTÏGONA
 
TEATRO GRIEGO
TEATRO GRIEGOTEATRO GRIEGO
TEATRO GRIEGO
 
ODA A LA PÀTRIA DE CARLES ARIBAU
ODA A LA PÀTRIA DE CARLES ARIBAUODA A LA PÀTRIA DE CARLES ARIBAU
ODA A LA PÀTRIA DE CARLES ARIBAU
 
REALISMO Y NATURALISMO 4º ESO
REALISMO Y NATURALISMO 4º ESOREALISMO Y NATURALISMO 4º ESO
REALISMO Y NATURALISMO 4º ESO
 
ROMANTICISMO 4º ESO
ROMANTICISMO 4º ESOROMANTICISMO 4º ESO
ROMANTICISMO 4º ESO
 

Último

Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 

RESUMEN CASA BERNARDA ALBA

  • 1. Argumento: Tras la muerte de su segundo esposo, Bernarda Alba se recluye e impone un luto riguroso y asfixiante por ocho años, prohibiendo a sus cinco hijas a que salgan a la calle. Cuando Angustias, la primogénita y la única hija del primer marido, hereda una fortuna, atrae a un pretendiente, Pepe el Romano. El joven se compromete con Angustias, pero simultáneamente enamora a Adela, la hermana menor, quien está dispuesta a ser su amante. Durante un encuentro clandestino de los amantes, María Josefa, la madre de Bernarda que mantienen encerrada por su locura, sale con una ovejita en los brazos y canta una canción absurda pero llena de verdades. Cuando Bernarda se entera de la relación entre Adela y Pepe, estalla una fuerte discusión y Bernarda le dispara a Pepe, pero éste se escapa. Tras escuchar el disparo, Adela cree que su amante se haya muerto y se ahorca. Al final de la obra, Bernarda dice que Adela se murió virgen para guardar apariencias, y exige silencio, como en el comienzo de la obra. Temas: Represión de la mujer. Es un tema central de la obra. Se hace evidente cuando Adela le dice a la cridada que a los hombres se les perdona todo, y la criada le responde: “Nacer mujer es el mayor castigo”. La mujer es víctima de los convencionalismos sociales y en esta obra Bernarda, a pesar de ser mujer también, defiende los valores patriarcales. Adela representa la rebeldía contra el sistema. Honra y apariencias. La honra es muy frágil y cualquier desliz, hasta mirar a hombres por la ventana, podría manchar su honra. Para guardar apariencias Bernarda les exige a sus hijas a que digan que Adela se murió virgen y que no lloren, y mantiene encerrada a su madre loca porque se avergüenza de ella. Libertad. Lorca defiende las decisiones personales frente a las convenciones sociales. Por ser una tirana que no deja que sus hijas salgan de la casa, Bernarda representa estas convenciones. Poncia le critica a Bernarda por tenerlas como si estuvieran en un convento y dice que se van a rebelar por la represión tan severa. Algunos críticos han dicho que la tiranía representada en esta obra anticipa la dictadura de Franco. Destino trágico. Adela intenta rebelarse contra las normas de la sociedad, pero termina suicidándose. Estilo, estructura y espacio: La obra consiste en tres actos. En el diálogo aparecen expresiones y refranes regionales de Andalucía. Toda la acción se lleva a cabo en el interior de una casa con paredes blancas y muy gruesas, que podrían representar la represión. Se conoce sólo por alusión la existencia de lugares, acontecimientos y personajes fuera de esas paredes. Simbología: Blanco y negro. Las paredes blancas contrastan con los vestidos de luto de las mujeres. Los contrastes son muy frecuentes en la obra lorquiana, y en La casa de Bernarda Albapueden simbolizar la dicotomía que existe entre lo que quiere el individuo y lo que exige la sociedad, o en este caso lo que quiere Adela frente a lo que quiere su madre. El blanco también representa la pureza, y el negro, la muerte. El contraste refuerza la idea del un documental fotográfico, que Lorca quería transmitir. Verde. Significa la rebeldía y la libertad en las obras lorquianas. Adela se rebela contra la voluntad de su madre y se viste de verde. Este color también simboliza la muerte para Lorca, y efectivamente Adela se muere al final. Bastón. El bastón de Bernarda es símbolo del poder tiránico y por su forma fálica representa los valores patriarcales. Otra teoría es que alude a la ceguera de Bernarda. Caballos. Representan la masculinidad y el deseo sexual. Calor. Está presente en todo momento y los personajes lo mencionan constantemente. Representa la pasión reprimida. Agua estancada. Es símbolo de la muerte. El pueblo no tiene ríos, sólo pozos. Luna. Este símbolo lorquiano por antonomasia representa la muerte pero también el erotismo. 4.2. TEMA Y RESUMEN DE LA OBRA El tema principal es la inexistente libertad de las mujeres de esa época. Esta libertad se ve reprimida bajo unas normas que las mujeres tenían que respetar, e incluso ellas mismas vigilaban para que se cumpliesen.
  • 2. ACTO 1º La obra empieza con la muerte del marido de Bernarda. Después de la misa por el di funto, todo el pueblo se dirigea casa dela viuda,donde las mujeres entran en la sala que previamente han preparado y limpiado las criadas. Mientras los hombres se quedan charlando en el patio. Ya en la casa, Bernarda hace murmurar a todas las vecinas con sus comentarios sobre si sus hijas merecen a los hombres de ese pueblo, luego todas empiezan a rezar. Cuando todo el mundo se va, las hijas de Bernarda empiezan a hablar de la herencia que les ha dejado su padre. La que se lleva la mejor parte es la hija primogénita, Angustias. Las demás hermanas comentan la suerte de Angustias, ya que además de la herencia, el chico más guapo y apuesto del pueblo, quiere casarse con ella. Luego Adela se pone a llorar por el luto que les ha impuesto su madre, ya que no podrán salir ni hablar con hombres en muchos años, a excepción claro está, de Angustias. Más tarde, una de las hermanas anuncia que Pepe el Romano (el pretendiente de Angustias) para por la calle y van todas a verlo menos Adela, que primero se resiste y luego al final va. Antes de asomarsea la ventana para ver a Pepe, Adela le abre la puerta a su abuela (Mª Josefa) a pesar de que su madre lo ha prohibido, pero ella lo hace para vengarse por el luto tan largo que les ha impuesto. Mª Josefa se dirige a Bernarda, que en ese momento está en compañía de la criada Poncia, y le dice que a pesar de su edad ella también se quiere casar, y así poderse marchar de ese pueblo. Bernarda ordena a La Poncia y a sus hijas que la vuelvan a encerrar. ACTO 2º El acto empieza con la imagen de La Poncia y de las hijas de Bernarda (a excepción de Adela) cosiendo las sábanas para el ajuar de Angustias. Empiezan a hablar de lo extraña que está Adela y de por qué no está allí con ellas. Siguen hablando y sacan el tema de Pepe el Romano, que según Angustias se marchó la noche anterior a la una y media (pero Martirio y La Poncia saben que se marchó mucho más tarde). Continuan hablando sobre la petición de mano que Pepe ha hecho a Angustias y La Poncia acaba contando cosas de su juventud. Más tarde Adela salede su habitación y Martirio le pregunta con ironía a qué se debe su falta de sueño, y lo hace porque tanto ella como La Poncia saben que Adela y Pepe se encuentran por las noches cuando el chico deja a Angustias. Después Angustias descubre que alguien le ha robado la única fotografía que tiene de Pepe y se pone a gritar, se arma un alboroto al que Bernarda acude a calmar y manda a La Poncia que registre las habitaciones desus hijas.Al final La Poncia encuentra la foto entre las sábanasdela cama de Martirio, y ésta dice que ha sido una broma, pero en realidad está disimulando. Mientras La Poncia mantiene una conversación con Adela,donde descubre que la joven está enamorada de Pepe el Romano, en la calle se escuchan ruidos. Estos ruidos se deben al alboroto que arman unos hombres del pueblo que se llevan a una mujer a la montaña para abusar de ella como castigo por haber matado a un hijo ilegítimo que había engendrado. Adela se entera y pide clemencia por la mujer. ACTO 3º El acto empieza con la imagen de todas las hijasde Bernarda sentadas en la mesa comiendo. Prudencia, una señora del pueblo que ha venido de visita,le pregunta a Angustias cómo van los preparativos de su boda y ésta se los explica.
  • 3. Prudencia semarcha y Adela sale al portal en compañía de Amelia y Martirio, mientras, Magadalena se ha quedado dormida en una silla y Angustias recoge la mesa. Bernarda que está presente en la escena, le pide a Angustias que hable con Martirio del tema del retrato. Luego Bernarda le pregunta a Angustias si esa noche verá a su pretendiente y ella le contesta que no porque ha acompañado a su madre a la capital.Vuelven a entrar las otras tres hermanas y Bernarda las manda a todas a dormir. 8 Todas las mujeres de la familia se acuestan y La Poncia y la Criada se quedan hablando del tema del pretendiente. Y ya cuando las criadas se iban a retirar, aparece Adela con la excusa de que tiene sed. Cuando las criadas se marchan, Adela sale sin hacer ruido hacia la puerta del corral. Detrás se levanta Martirio, que la descubre y comienzan a discutir. Todo el mundo se despierta y Martirio le dice a Bernarda que Adela estaba con Pepe el Romano en el pajar. Por todo esto Angustias se siente desolada y Bernarda,después de reñir a Adela, coge una escopeta para dispararcontra Pepe. Adela pensando que lo ha matado, salecorriendo hacia su habitación y se encierra en ella. Al fin Bernarda consigue abrir la puerta con un martillo y La Poncia encuentra a la hija menor muerta, Adela se ha suicidado. 4.3. LA CASA Y EL MUNDO EXTERIOR En la casa seviveun ambiente de dictadura escondida bajo la sobreprotección maternal.A lo largo de la obra, la casa da una imagen de austeridad y sobriedad, pero sobretodo de prisión, donde todos sus presos se sienten oprimidos dentro de esos muros por una una misma persona, Bernarda, que es el personaje que representa la autoridad máxima. El mundo exterior es un mundo rural regido por una sociedad donde gobierna el machismo y la hipocresía de las personas ante “el que dirán”. 4.4. ESTUDIO DE LOS PERSONAJES • BERNARDA: es una mujer madura de 60 años que se casó dos veces, de su primer matrimonio tuvo una hija llamada Angustias y de su segundo matrimonio cuatro: Magdalena, Amelia, Martirio y Adela. Tiene un carácter fuerte, estricto, cruel y frío. Simboliza la máxima autoridad, es una mujer que se preocupa en exceso por la apariencia exterior que da ella y su familia y eso la induce a llevar un régimen familiar parecido a una dictadura. • ADELA: es una joven de 20 años con un carácter humanitario y con ganas de vivir. Se puede decir que es alegre, ingenua y apasionada.Es la hija menor de Bernarda y la protegida de su padre, pero cuando éste fallece, se siente más desamparada ante su madre que las demás hermanas, por eso se exalta con más facilidad. Se caracteriza por su rebeldía y representa el ansia de libertad, por ello es la oposición a todas sus hermanas. • Mª JOSEFA: es la madre de Bernarda, una anciana de 80 años. Bernarda la mantiene encerrada para que la gente del pueblo no la vea, ya que piensan que está loca. Es el personaje que simboliza la opresión y el que rompe siempre con las tensiones de la casa. • ANGUSTIAS: es la hija mayor deBernarda y tiene 39 años.Ella es la afortunada, tanto porque es la única que va a casarse como porque es la heredera, y por ello simboliza a la vez la suerte y la desgracia.Como la mayoría de sus hermanas, no se enfrenta a las cosas, sino que se resigna con lo que le imponen. 9 • MAGDALENA: es una mujer de 30 años, hija de Bernarda. Ella es l a verdadera imagen de la resignación en la obra, ya que representa a una joven domada por la autoridad de su madre.
  • 4. • AMELIA: es otra de las hijas deBernarda y tiene 27 años. Ella representa la amiga, la que no da problemas (también otra muestra de resignación). • MARTIRIO: es una joven de 24 años y otra de las hijas menores de Bernarda. Ella simboliza la envidia y la maldad y todo ello se debe al amor que también siente por Pepe el Romano. • LA PONCIA: es una señora mayor de 60 años y una de las criadas deBernarda.En ocasiones,ella y Bernarda no parece tener una relación jefe-empleado, sino más bien de amigas, aunque a pesar de todo no se llevan bien y Bernarda sabe mantenerla a raya. Lo que caracteriza a este personaje es la ironía con la que habla y simboliza la antihipocresía. • CRIADA: es una mujer de 50 años y también criada deBernarda.Este personajesimbolizael mal provocado. • PEPE EL ROMANO: es un joven apuesto del pueblo y tiene 25 años. Aunque no sale directamente en escena, es el personaje crucial, ya que es el motivo de todo lo que ocurre en la casa de Bernarda.Representa el objeto del deseo y por él se desatan las envidias,los celos,el deseo sexual, etc., en definitiva simboliza el amor. 4.5. ESTRUCTURA DE LA OBRA La obra se divide en tres actos y sigue el esquema de planteamiento-nudo-desenlace. En el primer acto se muestran las relaciones entreBernarda, las criadas y las hijas. En el segundo se muestra el problema que provoca el amor de Pepe el Romano. En el tercer y último acto se “resuelve” el problema. No siguela regla de las tres unidades,ya que según esta regla la acción no puede durar más de 24 horas, y con las referencias que hacen los personajes sobre el paso del tiempo, se deduce que la acción dura una semana y media aproximadamente. Dentro del esquema global que sigue la obra, dentro de cada acto también se siguen unas pautas: situación de calma-conflictos-violencia. La síntesis del argumento incluyendo los aspectos fundamentales: La obra comienza tras la muerte del segundo marido de Bernarda Alba , tras la muerte del hombre Bernarda impone a sus cinco hijas un riguroso luto mediante el cual se se expresa el carácter de las familias de la época. Tras transcurrir este acontecimiento aparece la figura de Pepe el Romano, pretendiente de Angustias en principio por ser la hija mayor y por lo tanto la heredera, pero también se sentía atraído por la belleza de otra de las hijas de Bernarda, Adela, y a su vez también es amado por otra de las hijas Martirio. Este es uno de los enfrentamientos que le da mas juego a Lorca a la hora de contar la obra ya que aparece el autoritarismo de Bernarda y la rebeldía de sus hijas. También aparecen los temas de las diferencias sociales en algún momento de la obra. El análisis entre el plano metafísico y el plano social se basa fundamentalmente en el plano social con gran contenido de carácter moral. 2.Los personajes. La caracterización de los personajes más importantes. Los personajes más importantes comenzando por el principal y el que da título a la obra: Bernarda: es una persona de carácter autoritario y que da mucha importancia al aspecto externo al que dirán por lo tanto se preocupa mucho por las críticas que se escuchan por el pueblo.
  • 5. También se muestran en su persona las características de la represión y esto se muestra cuando muere su marido y trata de imponer a sus hijas un riguroso luto. Bernarda es una persona profundamente preocupada por las diferencias sociales ya que su famili a por su patrimonio se considera superior. En resumen Bernarda representa el poder y la autoridad dentro de su familia. La caracterización delas hijasen general de todas va de la sumisión a la resignación y a la rebeldía que se muestra en las acciones en que aparePepe el Romano en cuyos casos sus hijas llegan a contestarle y replicarle a su madre. Angustias es la mayor de las hijasdeBernarda Alba y la heredera de una gran fortuna esta muy contenta por el noviazgo que mantiene con Pepe el Romano y por la aceptación de este hombre por su madre. Magdalena es una de los personajes que menos aparece en la obra se muestra en ella todas las características comunes a las de sus hermanas arriba expuestas. Amelia es otro personaje con las mismas características que Magdalena. Martirio es una persona molesta con su madre porque tubo la ocasión de casarse y su madre no lo permitió por ser el hombre de una clase inferior, se muestra su atracción por Pepe en el momento en que esconde el retrato de su hermana aunque ella dice que es una broma. Adela es la más rebelde de todas sus hermanas y también la más pequeña y la más bella. Su rebeldía se muestra en el momento que rechaza el luto impuesto por su madre la rebeldía se muestra cuando dice “aquí se acabaron las voces de presidio” pero se sabe que al final va a tener un final trágico. Estos personajes arriba expuestos son los principales. Los que se muestran a continuación son los de menor importancia o secundarios: María Josefa la abuela se muestra como un personaje loco o con ciertas características parecidas ese adjetivo. Poncia,es la criada dela familia,mayor queBernarda y apareceen todas las conversaciones conflictivas ella asume su condición de sumisa su rebeldía se plasma cuando al comienzo le roba el chorizo a Bernarda y cuando le replica. La criada, es muy rencorosa aunque es sumisa y hace todo lo que le dice Bernarda Las vecinas son las que asisten al duelo del luto. Pepe el Romano es una persona que no habla en toda la obra aunque se encuentra presente en todo momento. Los medios principales por los quese conoce a los personajes es por lo que dicen y no por lo que hacen, hay momentos en que la Poncia describe a alguna de las hijas pero se denota más cuando dicen algo ellas mismas el único personaje que se define por lo que dicen de le es Pepe el Romano. 3.Estructura y composición. La estructura que Lorca plantea es el conflicto y lo lleva aumentándolo durante toda la obra los acontecimientos se plantean unos a continuación de otros con un encadenamiento claro.
  • 6. En el primer acto aparecen continuas entradas y salidasdepersonas que van planteando distintos tipos de conflictos. Los mas importantes actos de las primeras obras aparece con la muerte del marido de Bernarda y el luto que las hijas de Bernarda rechazan categoricamente. Los conflictos más importantes son los planteados y más intensos son los que se plantean entre la Poncia y Bernarda. El segundo acto es en el que aparece el personaje de Pepe y se muestra como Angustias está enamorada de Pepe. Otros de los actos más intensos aparecen entre las hijas principalmente entre Adela y Angustias y también en algún caso con Martirio que está enamorada de Pepe pero trata de decirle a Adela que debe de dejar que su madre diga lo que tiene que hacer y lo que no. En el tercer acto aparece lo más importante en toda la obra es el desenlace de la obra con la muerte de Adela. 4. Espacio y tiempo. Las escenas no están muy marcadas dentro de los actos pero se nota en el momento en que cambian los personajes que aparecen en la acción. La acción transcurreen un espacio cerrado dentro de la casa de Bernarda Alba esto puede ser debido al luto que les obliga a mantener después de la muerte de su marido. El tiempo transcurre en torno a 1936 como aparece en el final de la obra de Lorca. El tiempo es muy poco ya que la acción se sitúa dentro de un abanico muy poco extenso dentro de la obra el tiempo se distribuye a su vez en tres actos, como se explica anteriormente en el apartado de la estructura. 5.Lenguaje y estilo. El dialogo es empleado con una gran maestría hay mucha fluidez ya que ninguno de los párrafos de los personajes es muy extenso. Aparece un lenguaje popular pero en ningún momento recurre a los vulgarismos por la forma de expresión se tata de un lenguaje sureño de la zona de Andalucía, Lorca mediante el uso de este tipo de lenguaje se refiere la expresión poética del dialogo. El uso de este tipo de lenguaje lleva consigo la zona dramática que se crea entre los personajes y la individualización quese muestra por el tipo de lenguaje que utilizan los distintos personajes, Bernarda y sus hijas uno un poco más culto que el que utilizan el resto de los personajes que aparecen en la obra. Bernarda Alba, viuda de dos matrimonios, es de un carácter intransigente que no permite la mínima separación de sus órdenes. La acción comienza el día de los funerales por el segundo marido de Bernarda: tras el desfile de las vecinas del pueblo, la madre anuncia a sus hijas que en ocho años que dure el luto no entrará en la casa ni el viento de la calle. En las muchachas hay una inquietud especial que viene dada por su estado de solteras y con calor en la sangre, están olvidadas de los mozos del pueblo. Solo la mayor, doña angustias, única hija del primer matrimonio, es rondada por pepe el romano, que va tras el dinero dejado por el primer marido de Bernarda que corresponde a angustias. El segundo, padre de las otras cuatro, no dejo nada para sus hijas. Pronto se inicia una lucha sorda entre angustias, Adela y martirio por el joven, mientras tejen uno ajuares que ninguna está segura de llegar a ponerse. El deseo del varón late en el luto de todas, en su silencio, en sus querellas: “Son mujeres sin hombre, nada más”, como dice Poncia, la criada, que termina descubriendo el amor de Adela por Pepe al romano.
  • 7. La criada habla con Bernarda y le insinúa que el romano acude a otra ventana, además de rondar a angustias; pero Bernarda no puede concebir que en la casa ocurra algo que ella no sepa. Otra hermana a sorprendido los amores de Adela; Martirio, que también se ha enamorado del romano y que amenaza con delatarla. Tres días antes de la pedida oficial de angustias, el romano finge marchar del pueblo. Esta inquieto, desconocido; su partida solo es una disculpa para que Angusties cierre su ventana. Cae la noche y Adela se entrevista con él en el pajar. Pero martirio esta alerta: se produce el encuentro –lleno de hiel– entre las dos hermanas. Martirio declara que le ama y que ya que pepe el romano no será para ella, tampoco Adela se lo ha de llevar. Las voces de ésta entrevista despiertan a Bernarda y las hermanas. Adela se enfrenta a su madre con la verdad por delante:”Yo soy su mujer. Entérate (a Angustias) tu y vete al corral a decírselo...Ahí fuera esta, respirando como si fuera un león “.Pero Bernarda no se amilana y decidida a vengarse de su hija, de su honra, de la desobediencia, pide la escopeta y dispara contra el Romano. Adela, que cree muerto a su amante, se ahorca. Bernarda impertérrita, jura culminar su venganza:”Pepe, tu iras corriendo vivo por el oscuro de las alamedas, pero otro día caerás…Y no quiero llantos. La muerte hay que mirarla cara a cara. A callar. ¿Me habéis oído? ¡Silencio, silencio he dicho! ¡Silencio!” Y en estas palabras, con la sumisión de las hijas a su voluntad de dejarlas vírgenes para siempre, queda definido su férreo carácter dominador. Su estirpe quedara inmarcesible, con el luto de por vida. LOS PERSONAJES Bernarda, madre de cinco hijas tiene un concepto de la vida retrogrado, se ha dedicado a cerrar un circulo de hierro en torno a sus hijas para proteger a toda costa la virginidad de las jóvenes. No las deja salir de la casa y solamenteha permitido casar a la mayor de ellas con el mozo mas atractivo del pueblo pero el se siente atraído por la mas joven y hermosa de todas, por Adela. -BERNADA: (60 años) se presenta en escena vestida de negro, y ella es la mujer tirana que tiene sujetas a sus hijas y también a su propia madre, una anciana de 80 años a sus designios. - MARIA JOSEFA: (80 años) madre de Bernarda, Es importante recordar que ella esta mentalmente trastornada. Aunque a veces percibe las cosas con gran claridad pero ella no tiene relación con los demás miembros de la familia, ella quería casarse y apareceen escena llevando un corderito pretendiendo que es un niño. Ella recita un poema de gran importancia en la estructura del drama. Ovejita, niño mió Vaheémonos a la orilla del mar La hormiguita esta en su puerta Y o te daré la teta y el pan –García Lorca utiliza la canción popular ‘el usa el instinto natural la madre tierra clamando por ser fertilizada. Maria José, una anciana de ochenta años quiere darlepecho a una oveja, su niño pero no puede hacerlo porque es demasiado vieja (p110) -ADELA: ( hija de Bernarda ) 20 años Adela, la mas joven y hermosa, y es ella quien se revela contra la tiranía de Bernarda, Adela se enamora de Pepe el Romano y esto es motivo de la tragedia de toda la obra, pero su rebeldía es también moral y social contra la seudo decencia de la gente de su pueblo ; ella suena irse a vivir a una casita sola donde Pepe iría verla cuando quisiera. Adela no es una mujer calculadora sino impulsiva y pasional; el problema de Adela es que no puede supeditarsu pasión amorosa al orden social establecido; no mide por ejemplo las consecuencias que puede tener confesar, de modo desafiante su entrega a Pepe, en presencia de todos especialmente de su madre y así le grita “Yo soy su mujer, (a Angustia). Entérate tu y ve al corral ha decírselo. El dominara toda esta casa. Ahí fuera esta, respirando como si fuera un león” (Pág. 182) . A raíz de esto la madre sale y dispara contra Pepe. Ella creé que ha matado a Pepe pero no es así. Adela sale corriendo y luego se encierra para suicidarse.
  • 8. -PEPE EL ROMANO: (25 años) El personaje no aparece en escena jamás, pero es el pretexto digamos el desenlace trágico, él esta en la sombra aunque sea el promotor involuntario del desastre y en esto es la modernidad y la confección Lorquiana que no aparece que se mueve detrás, y cuyapersonalidad no sabemos directamente nada. La autora Ofelia Machado dice de Pepe el Romano, (p7 4) .”El es el causante de provocar la tempestad en la casa silenciosa tranquila limpia y ordenada de Bernarda Alba. Destruye los vínculos sostenidos a base de autoridad y obediencia;arrastra a las hijas a la rivalidad entre ellas;rompe el sentido estricto de la moral cuya principal virtud, allí es la virginidad provoca los instintos, despierta la rebelión, incita al asesinato a la madre, incitación frustrada al fin. Pero que conduce a su victima mas cercana a la muerte voluntaria en el instante supremo de la desesperación.” -LA PONCIA: (criada) 60 años, la Poncia, es la criada de Bernarda Alba, y tiene una crudeza para hablar extraordinaria, ella sabe todo lo que ocurre en la casa y sabe de los amores de Adela con Pepe el Romano. El acto primero se inicia con dos criadas una de ellas la Poncia, comiendo a escondidas de Bernarda, lo que ha podido hurtar a la tenaz vigilancia de su ama, se puede apreciar al personaje por su lado adverso a raíz de la muerte del marido de Bernarda, que acaba de acontecer a hecho posible este descuido que aprovecha la Poncia, y la criada describen a Bernarda como una tirana que es “Tirana de todos los que la rodean. Es capaz de sentarse encima de tu corazón y ver como te mueres durante un ano sin que se le cierre esa sonrisa fría que lleva en su maldita cara” (p13) . La Poncia conoce muy bien a Bernarda y piensa que el marido esta mejor muerto que viviendo bajo la dominación de Bernarda, y la Poncia dice (p14) treinta años lavando sus sabanas, treinta años comiendo sus sobras, noches en vela cuando tosa,días enteros mirando por la rendija para espiar a los vecinos y llevarle el cuento, vida sin secretos una con otra y sin embargo, ¡Mal dolor de clavo le pinché en lo ojos!., pero yo soy buena perra, ladro cuando me lo dicen y muerdo los talones de los que piden limosna cuando ella me azuza, mis hijos trabajan en sus tierras y ya están los dos casados, ¡pero un día me hartare!.. La Poncia comenta sobre la guerra que se esta librando y la familia. Poncia dice que las hijas de Bernarda no son malas: … “son mujeres sin hombre nada más”. En estas cuestiones se olvida hasta la sangre. “En otras palabras ella quiere decir que son mujeres sin hombre y que esta es una situación completamente antinatural, porque las mujeres deben de tener un hombre y esto esta dentro de las leyes de la naturaleza, y si esta ley no es satisfecha habrá rebeldía, y si hay un hombre cerca el impulso sexual las impulsa a encontrar expansión es por esta razón que ellas luchan olvidando que son hermanas y que debe haber cooperación en lugar de competición. Puede apreciarse aquí el determinismo natural -ANGUSTIAS: (hija de Bernarda) 39 años es la mayor de las hijas y tiene casi 40 años, en la obra en una ocasión ella se asoma al portón a ver a Pepe y esto suscita la cólera de su madre quien la golpea a pesar de sus 40 años hasta hacerla llorar como una niña. Angustias estaba comprometida acabarse con Pepe el Romano. - MARTIRIO: (hija de Bernarda) 24 anos Martirio, Es pesimista esta como desprendida de la vida salvo en el secreto amor que siente por Pepe, ella no tiene fe pero cumple sus obligaciones metódicamente. Martirio, no obstante sus fealdad física es sensible a las atracciones masculinas ella no tiene ningún trato de ninguna clase con ningún hombre. Martirio es fatalista, oprimida por su padre por su fealdad física, por su pesimismo, fatalidad por su miedo a las hombres que no obstante la perturban. Pero ella esta decepcionada de ellos por que solo les importada la tierra una yunta de bueyes y una mujer que les de de comer. Martirio es el personaje que denuncia a Adela ante el resto de la familia -MAGDALENA: (hija de Bernarda) 30 años y segunda de las hijas de Bernarda, es, si cabe mas que Martirio, una victima de la desesperanza para ella, las ilusiones no existen y la única felicidad reside en el pasado, en cuanto al presente, Magdalena se ve a si misma con cinismo, mira con afectuosa comprensión el optimismo de Adela y con indiferente realismo el compromiso de boda de Angustias. Mayor que las otras tres hijas, a excepción de Angustias, Magdalena es prisionera de una esperanza de vida distinta que se van esfumando. -AMELIA: (Hija de Bernarda) 27 años es más joven que Magdalena y mayor que Martirio, aparece en un segundo término pero es también victima del miedo de su madre. Amelia esta de acuerdo con Magdalena que Pepe el Romano viene por el dinero de su padre a casarse con su hermana. (Porque es la única rica de la familia.) Los tres personajes principales son Bernarda, Poncia y Adela La tensión dramática surgirá cuando lleguen los estímulos externos Pepe el Romano; y los estímulos internos (el caballo, Maria Josefa, Adela enamorada)