SlideShare una empresa de Scribd logo
Resumen del curso: Manejo de Emociones para
la Productividad y Organización
¿Por qué son importantes las emociones?
Somos seres holísticos y descuidar algún ámbito de nuestro desarrollo
personal puede tener consecuencias en nuestra vida, algunas de estas
pueden estar relacionadas con la motivación, concentración y gusto,
además estas afectarán nuestra organización y productividad. Para esto
requerimos de una estructura que posibilite el manejo de las emociones y
su autorregulación.
Impulsividad:
Es algo natural en nosotros y está vinculado a la incapacidad de controlar
los impulsos propios, cuya función está relacionada con:
• Salir del letargo o aburrimiento.
• Prepararse para una actividad que requiere energía.
• Respuesta a cierto estímulo o actividad.
• Tendencia a ciertas acciones.
Para darle un manejo, es necesario primero, ser conscientes de que
vivimos con este impulso presente, y que existen formas de darle manejo,
por ejemplo:
• ¿Cuándo actúas y cuándo reacciones?: Clasifica tus acciones, identifica las
que te llevan a reaccionar y siempre ten en mente estas.
• Reconoce la situación: Tras la identificación de actividades con mayor
propensión a la impulsividad, establece:¿Qué debes/deberías evitar?¿Qué
sucede con esas actividades?
• Genera límites: Estar enmarcados reduce el chance de actuar
impulsivamente, esto se puede realizar mediante presupuestos, listas,
horarios, rutinas…
• ¿Cuál es la experiencia que me dará?: Analiza las posibles consecuencias
de tus acciones, si llegarás a actuar de manera impulsiva.
• Evita el uso de estimulantes
Hyperfocusing:
También conocido como estado de Flow, este se considera un periodo de
atención absoluto, focalizada y sostenida donde “el mundo entero
desaparece” y todo lo demás deja de importar. Esta acción no es
recomendada, las razones se enumeran a continuación:
• Ventajas: Concentración, periodo de flujo de energía y un mejor
desarrollo, presencia de placer y aumento de la productividad.
• Desventajas: Olvido de otras tareas o pendientes, descuido propio,
ignorar nuestro bienestar y percepción de un falso “super poder”.
• Denota una pobre regulación de la atención, existen más detalles a los
que deberíamos prestar atención.
Para evitar entrar en este estado, se recomiendan las siguientes acciones:
• Detecta las actividades que los induce y limítalas.
• Evítalo cuando existen más pendientes de la actividad que lo induce.
• Utiliza recordatorios y notas para cambios de actividad.
• Rómpelo con movimiento, realiza pausas activas.
• Implementa rutinas para mejorar el desempeño en diferentes
actividades.
Meltdowns y Burnouts:
Todos podemos llegar a sentir estrés, es un impulso, respuesta o reacción
natural y aguda para nuestra supervivencia, no obstante, en la actualidad
está vinculado a aquellas situaciones en donde existe presión o
agotamiento por el resultado o proceso de una acción, a pesar de no estar
vinculado a un peligro real de muerte. Este llega a ser un factor
determinante en nuestro diario vivir. Por un lado, vivir bajo poco estrés
conduce a un gran aburrimiento, falta de motivación y distracción. Por el
otro lado, una gran cantidad de estés puede llevar a tensión, pánico y
enfermedades crónicas, este último debe ser detectado para prevenir
consecuencias a largo plazo, entre sus síntomas se encuentran:
• Alteración del sueño o cansancio constante.
• Baja motivación, irritación fácil o cambios de humor repentinos.
• Tristeza y desánimo constante.
• Obsesión y cambios de alimentación.
• Comportamientos impulsivos.
Cuando se detecta, lo siguiente a realizar es darle el correcto manejo a
estos, puesto que todos tenemos límites. Para ello evita el desgaste y la
ansiedad, reconoce los síntomas de manera temprana, una buena práctica
es la meditación, también se recomienda la respiración, así como veremos
en la siguiente sección.
**Respiración y Control: **
Podemos destacar dos tipos de respiración, vinculadas a distintas
situaciones:
• Respiración intensa: Periodos de inhalación y exhalación rápida que
activa el Sistema Nervioso Simpático (SNS), vinculado a situaciones de
estrés y genera la preparación para un gasto considerable de energía.
• Respiración calmada: Periodos de inhalación, contención y exhalación
relajada y calmada que activa el Sistema Nervioso Parasimpático (SNP),
para desactivar los periodos de estrés, recuperarse y un manejo más
regulado de los sistemas que conforman nuestro cuerpo.
Oposicionalidad:
Este corresponde al impulso de no ser controlados, vinculado a la cognición
protectora de la identidad, es decir, percepción falsa sobre una crítica que
“ataca” nuestra identidad y se toma como defensa.
Este “berrinche” genera frustración y decepción, ligado a situaciones
incómodas o problemáticas, pero existen formas de darle manejo, se
recomiendan los siguientes puntos:
1. Identifica el rasgo/situación que te afecta, reflexiona sobre ella.
2. Evalúa y escucha frente a la situación, ¿Cuándo estas cediendo y
cuándo es estrategia? A veces, es mejor evitar posibles problemas y
ser sabio en la respuesta puede ahorrarte los innecesarios.
3. Recuperate de la frustración: Traza pequeños objetivos para renovar
tu motivación y te un impulso para continuar luego de “levantarte”.
4. Regresa a tu proceso, lista los pasos realizados y evalúa cada uno de
ellos.
5. Comparte y reflexiona, siempre busca ser mejor.
Recuerda y ten esto siempre en mente, la organización es compleja y
el progreso no siempre es lineal, por ende, lo importante es actuar y
considerar el papel de las emociones en tu vida.
Síndrome del impostor:
¿Alguna vez te has sentido que no estuviste a la altura de un reto?¿No ser
lo suficientemente bueno o competente en tu trabajo o vida personal?
Esto es llamado el síndrome del impostor, y generalmente se refiere a la
catástrofe y no la duda, puesto que te conecta con tus miedos más
profundos como una crítica o duda sobre ti mismo. No obstante, es
importante recalcar que llega a ser una alarma para estar atento, y lo
importante es escucharla y reflexionar, no solo entrar en pánico cuando
suceda, para esto te recomiendo tener en mente lo siguiente:
• La humildad es un gesto simbólico, recuerda que puedes sentirte
orgulloso de tus logros y analizar tu camino con el que llegaste allí.
• Nadie sabe lo que tú no sabes, no necesariamente los demás saben sobre
lo que pasas o viviste para estar aquí.
• Cuando tus ojos no sirvan, “pide prestados” los de alguien más cuando
haya confusión en ti. Pregunta sobre ¿Cómo te perciben los demás?
• Establece límites, tanto mínimos o máximos y si estas dentro de esos
rangos, siéntete satisfecho con tu trabajo y contigo mismo para motivarte a
seguir adelante.
• Recuerda No eres tus logros o fracasos, eres el proceso
¿Cómo llegar a la satisfacción y felicidad?
Gracias a la cita presentada, podemos inferir que un papel importante para
la felicidad se relaciona con la atención y el conocer aquello que buscas,
por ende, siempre recuerda que debes centrarte en el proceso y no en los
resultados. Para esto puedes marcar los hitos en el sentido del camino para
llegar a donde estas actualmente, por ejemplo, “gracias a esto pude llegar
a este punto”. También recuerda que el feedback es importante, recapitula
tu día (o semana, mes, año…) en términos de qué sucedió, qué sentiste y
con respecto a esto reflexiona y mejora, motívate a seguir adelante.
Por otra parte, por cada cosa que hagamos existirá una ganancia
secundaria, algo que aprendimos por serendipia, que no esperábamos y
que puede que nos ayude a ser mejores. Estos descubrimientos
inesperados y positivos pueden apoyarte para renovar fuerzas, motivarte y
entender tus sentimientos.
Adaptarse al ambiente:
Existen varios factores que provienen del ambiente y que te influyen, los
cuales debes considerar para mejorar en tu manejo de las emociones, para
ello, ten en cuenta los puntos enumerados a continuación:
• ¿Alondra o búho? Esto hace referencia a tu productividad en relación al
tiempo, es decir, ¿funcionas mejor de día o de noche?¿Cómo funcionas
mejor?
• ¿Talacha o creatividad? Se relaciona con las horas, periodos y lugares en
los que eres más creativo y trabajas de manera más cómoda.
• Considera el clima: A veces nos vemos afectados o influenciados por el
clima, temperatura o el lugar, y encuentra las que más te favorezcan, para
ayudarte a rendir, aprender y estar motivado.
• Tus manías: Dale lugar a las manía personales, considéralos como
distintivos personales y procesos necesarios en tu vida, eres un ser
holístico y debes desarrollar todos tus aspectos, incluso el aspecto
emocional y el personal.
• Pon atención a tus necesidades: No te sacrifiques de más, debes tener
momentos de descanso y buscar alivio cuando sea necesario, esto también
significa prestar atención a las necesidades fisiológicas.
• Activa el sistema cardiovascular: Haz ejercicio, mantente activo y en
forma.
• El ocio es combustibles: Tener ratos libres y de ocio, no es malo.
Requieres un descanso, relajarte y recargarte, buscando la energía en el
placer de una actividad.
Acompañar estos puntos con pausas de respiración/meditación y
reflexionar, así como centrarte en el proceso, te puede aportar en el
manejo de tus emociones.

Más contenido relacionado

Similar a Resumen del curso Manejo de Emociones para la Productividad y Organización.pdf

QO_ Taller de autocuidado ante un apocalipsis zombie
QO_ Taller de autocuidado ante un apocalipsis zombieQO_ Taller de autocuidado ante un apocalipsis zombie
QO_ Taller de autocuidado ante un apocalipsis zombie
Irene Alonso Candelario
 
Manejo del estrés
Manejo del estrésManejo del estrés
Manejo del estrés
Robert Sasuke
 
Comprensión Emosional (Como entender cuales son nuestras emosiones)
Comprensión Emosional (Como entender cuales son nuestras emosiones)Comprensión Emosional (Como entender cuales son nuestras emosiones)
Comprensión Emosional (Como entender cuales son nuestras emosiones)
Corporacion Universitaria Iberoamericana
 
Autorregulación emocional.pdf
Autorregulación emocional.pdfAutorregulación emocional.pdf
Autorregulación emocional.pdf
Luz Marina Aristizábal Garcia
 
Autorregulación emocional.pptx
Autorregulación emocional.pptxAutorregulación emocional.pptx
Autorregulación emocional.pptx
MarnyEmely
 
Presnetacion del manejo del stress
Presnetacion del manejo del stressPresnetacion del manejo del stress
Presnetacion del manejo del stressFranky Mathías
 
Terapia cognitivo conductual en atención primaria
Terapia cognitivo conductual en atención primariaTerapia cognitivo conductual en atención primaria
Terapia cognitivo conductual en atención primaria
Francisco Cuaresma Borrero
 
Autorregulación emocional.pptx
Autorregulación emocional.pptxAutorregulación emocional.pptx
Autorregulación emocional.pptx
JennyLpez28
 
Gestion del estres sin videos
Gestion del estres sin videosGestion del estres sin videos
Gestion del estres sin videosAndres Bastidas
 
Motivacion.pdf
Motivacion.pdfMotivacion.pdf
Motivacion.pdf
IsabelValdez26
 
Como lidiar con el stress.docx
Como lidiar con el stress.docxComo lidiar con el stress.docx
Como lidiar con el stress.docx
MARCELO ROJAS
 
HERRAMIENTAS_PARA_AUTOCUIDADO_estres_IE_Mindfulness.pptx
HERRAMIENTAS_PARA_AUTOCUIDADO_estres_IE_Mindfulness.pptxHERRAMIENTAS_PARA_AUTOCUIDADO_estres_IE_Mindfulness.pptx
HERRAMIENTAS_PARA_AUTOCUIDADO_estres_IE_Mindfulness.pptx
Jose Luis Rojas Barrios
 
(27 10-2021)burnout.word
(27 10-2021)burnout.word(27 10-2021)burnout.word
(27 10-2021)burnout.word
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Depresión postvacacional
Depresión postvacacionalDepresión postvacacional
Depresión postvacacional
Santiago Villar Pallas
 
Bienestar en el Trabajo
Bienestar en el TrabajoBienestar en el Trabajo
Bienestar en el Trabajo
FundaBipolarve
 
PPT Charla Gestión del Estrés y Ansiedad a través del Mindfulness.pptx
PPT Charla  Gestión del Estrés y Ansiedad a través del Mindfulness.pptxPPT Charla  Gestión del Estrés y Ansiedad a través del Mindfulness.pptx
PPT Charla Gestión del Estrés y Ansiedad a través del Mindfulness.pptx
FranQuiroga2
 
10 tips para manejar el estrés
10 tips para manejar el estrés10 tips para manejar el estrés
10 tips para manejar el estrés
Patricia López
 
Material psico educativo de la ansiedad
Material psico educativo de la ansiedadMaterial psico educativo de la ansiedad
Material psico educativo de la ansiedadAlberto Pedro Salazar
 

Similar a Resumen del curso Manejo de Emociones para la Productividad y Organización.pdf (20)

QO_ Taller de autocuidado ante un apocalipsis zombie
QO_ Taller de autocuidado ante un apocalipsis zombieQO_ Taller de autocuidado ante un apocalipsis zombie
QO_ Taller de autocuidado ante un apocalipsis zombie
 
Manejo del estrés
Manejo del estrésManejo del estrés
Manejo del estrés
 
Comprensión Emosional (Como entender cuales son nuestras emosiones)
Comprensión Emosional (Como entender cuales son nuestras emosiones)Comprensión Emosional (Como entender cuales son nuestras emosiones)
Comprensión Emosional (Como entender cuales son nuestras emosiones)
 
Autorregulación emocional.pdf
Autorregulación emocional.pdfAutorregulación emocional.pdf
Autorregulación emocional.pdf
 
Autorregulación emocional.pptx
Autorregulación emocional.pptxAutorregulación emocional.pptx
Autorregulación emocional.pptx
 
Presnetacion del manejo del stress
Presnetacion del manejo del stressPresnetacion del manejo del stress
Presnetacion del manejo del stress
 
Terapia cognitivo conductual en atención primaria
Terapia cognitivo conductual en atención primariaTerapia cognitivo conductual en atención primaria
Terapia cognitivo conductual en atención primaria
 
Autorregulación emocional.pptx
Autorregulación emocional.pptxAutorregulación emocional.pptx
Autorregulación emocional.pptx
 
Gestion del estres sin videos
Gestion del estres sin videosGestion del estres sin videos
Gestion del estres sin videos
 
Motivacion.pdf
Motivacion.pdfMotivacion.pdf
Motivacion.pdf
 
Como lidiar con el stress.docx
Como lidiar con el stress.docxComo lidiar con el stress.docx
Como lidiar con el stress.docx
 
HERRAMIENTAS_PARA_AUTOCUIDADO_estres_IE_Mindfulness.pptx
HERRAMIENTAS_PARA_AUTOCUIDADO_estres_IE_Mindfulness.pptxHERRAMIENTAS_PARA_AUTOCUIDADO_estres_IE_Mindfulness.pptx
HERRAMIENTAS_PARA_AUTOCUIDADO_estres_IE_Mindfulness.pptx
 
(27 10-2021)burnout.word
(27 10-2021)burnout.word(27 10-2021)burnout.word
(27 10-2021)burnout.word
 
Depresión postvacacional
Depresión postvacacionalDepresión postvacacional
Depresión postvacacional
 
Bienestar en el Trabajo
Bienestar en el TrabajoBienestar en el Trabajo
Bienestar en el Trabajo
 
PPT Charla Gestión del Estrés y Ansiedad a través del Mindfulness.pptx
PPT Charla  Gestión del Estrés y Ansiedad a través del Mindfulness.pptxPPT Charla  Gestión del Estrés y Ansiedad a través del Mindfulness.pptx
PPT Charla Gestión del Estrés y Ansiedad a través del Mindfulness.pptx
 
10 tips para manejar el estrés
10 tips para manejar el estrés10 tips para manejar el estrés
10 tips para manejar el estrés
 
Tecnicas Para Controlar El Estres
Tecnicas Para Controlar El EstresTecnicas Para Controlar El Estres
Tecnicas Para Controlar El Estres
 
Material psico educativo de la ansiedad
Material psico educativo de la ansiedadMaterial psico educativo de la ansiedad
Material psico educativo de la ansiedad
 
Cuidando nuestra-salud-mental
Cuidando nuestra-salud-mentalCuidando nuestra-salud-mental
Cuidando nuestra-salud-mental
 

Más de UEAJAE

Estrategias para la Productividad y la Organización.pdf
Estrategias para la Productividad y la Organización.pdfEstrategias para la Productividad y la Organización.pdf
Estrategias para la Productividad y la Organización.pdf
UEAJAE
 
Desarrollar la Autoconfianza.pdf
Desarrollar la Autoconfianza.pdfDesarrollar la Autoconfianza.pdf
Desarrollar la Autoconfianza.pdf
UEAJAE
 
Superar el Síndrome del Impostor.pdf
Superar el Síndrome del Impostor.pdfSuperar el Síndrome del Impostor.pdf
Superar el Síndrome del Impostor.pdf
UEAJAE
 
Desarrollar la Autonomía y la Independencia.pdf
Desarrollar la Autonomía y la Independencia.pdfDesarrollar la Autonomía y la Independencia.pdf
Desarrollar la Autonomía y la Independencia.pdf
UEAJAE
 
Bitcoin y Blockchain.pdf
Bitcoin y Blockchain.pdfBitcoin y Blockchain.pdf
Bitcoin y Blockchain.pdf
UEAJAE
 
Economía Digital.pdf
Economía Digital.pdfEconomía Digital.pdf
Economía Digital.pdf
UEAJAE
 
Salud y Bienestar en el Mundo Actual.pdf
Salud y Bienestar en el Mundo Actual.pdfSalud y Bienestar en el Mundo Actual.pdf
Salud y Bienestar en el Mundo Actual.pdf
UEAJAE
 
TALLER DE oRaToRIa.pdf
TALLER DE oRaToRIa.pdfTALLER DE oRaToRIa.pdf
TALLER DE oRaToRIa.pdf
UEAJAE
 
Inteligencia Emocional.pdf
Inteligencia Emocional.pdfInteligencia Emocional.pdf
Inteligencia Emocional.pdf
UEAJAE
 
Oratoria para Hablar en Público.pdf
Oratoria para Hablar en Público.pdfOratoria para Hablar en Público.pdf
Oratoria para Hablar en Público.pdf
UEAJAE
 
Prevención de Conductas de Alto Riesgo i.pdf
Prevención de Conductas de Alto Riesgo i.pdfPrevención de Conductas de Alto Riesgo i.pdf
Prevención de Conductas de Alto Riesgo i.pdf
UEAJAE
 

Más de UEAJAE (11)

Estrategias para la Productividad y la Organización.pdf
Estrategias para la Productividad y la Organización.pdfEstrategias para la Productividad y la Organización.pdf
Estrategias para la Productividad y la Organización.pdf
 
Desarrollar la Autoconfianza.pdf
Desarrollar la Autoconfianza.pdfDesarrollar la Autoconfianza.pdf
Desarrollar la Autoconfianza.pdf
 
Superar el Síndrome del Impostor.pdf
Superar el Síndrome del Impostor.pdfSuperar el Síndrome del Impostor.pdf
Superar el Síndrome del Impostor.pdf
 
Desarrollar la Autonomía y la Independencia.pdf
Desarrollar la Autonomía y la Independencia.pdfDesarrollar la Autonomía y la Independencia.pdf
Desarrollar la Autonomía y la Independencia.pdf
 
Bitcoin y Blockchain.pdf
Bitcoin y Blockchain.pdfBitcoin y Blockchain.pdf
Bitcoin y Blockchain.pdf
 
Economía Digital.pdf
Economía Digital.pdfEconomía Digital.pdf
Economía Digital.pdf
 
Salud y Bienestar en el Mundo Actual.pdf
Salud y Bienestar en el Mundo Actual.pdfSalud y Bienestar en el Mundo Actual.pdf
Salud y Bienestar en el Mundo Actual.pdf
 
TALLER DE oRaToRIa.pdf
TALLER DE oRaToRIa.pdfTALLER DE oRaToRIa.pdf
TALLER DE oRaToRIa.pdf
 
Inteligencia Emocional.pdf
Inteligencia Emocional.pdfInteligencia Emocional.pdf
Inteligencia Emocional.pdf
 
Oratoria para Hablar en Público.pdf
Oratoria para Hablar en Público.pdfOratoria para Hablar en Público.pdf
Oratoria para Hablar en Público.pdf
 
Prevención de Conductas de Alto Riesgo i.pdf
Prevención de Conductas de Alto Riesgo i.pdfPrevención de Conductas de Alto Riesgo i.pdf
Prevención de Conductas de Alto Riesgo i.pdf
 

Último

Numerologia y Kabbalah.pdf libro copia xxx
Numerologia y Kabbalah.pdf libro copia xxxNumerologia y Kabbalah.pdf libro copia xxx
Numerologia y Kabbalah.pdf libro copia xxx
KlauVuad1
 
ROSARIO PARA LOS DIFUNTOS TE LLEVA DE LA MANO PASO A PASO.docx
ROSARIO PARA LOS DIFUNTOS TE LLEVA DE LA MANO PASO A PASO.docxROSARIO PARA LOS DIFUNTOS TE LLEVA DE LA MANO PASO A PASO.docx
ROSARIO PARA LOS DIFUNTOS TE LLEVA DE LA MANO PASO A PASO.docx
mabelm8597
 
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptxPPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
JUANABELLIMALLICAHUA
 
Gestion por competencias - Un desafio y una necesidad
Gestion por competencias - Un desafio y una necesidadGestion por competencias - Un desafio y una necesidad
Gestion por competencias - Un desafio y una necesidad
JamelizRiveras2
 
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitariogrupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
rheymondrondon
 
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptxGRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
JUANABELLIMALLICAHUA
 
el valor moral y etico filosofia 1234.pdf
el valor moral y etico filosofia 1234.pdfel valor moral y etico filosofia 1234.pdf
el valor moral y etico filosofia 1234.pdf
CamilaEsquiche1
 
fichas de trabajo del 23 al 27 de Agosto 2021.docx
fichas de trabajo del 23 al 27 de  Agosto 2021.docxfichas de trabajo del 23 al 27 de  Agosto 2021.docx
fichas de trabajo del 23 al 27 de Agosto 2021.docx
maritzasanchez89
 
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdfCristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
José María
 
Feliz día del Niño según la biblia texto
Feliz día del Niño según la biblia textoFeliz día del Niño según la biblia texto
Feliz día del Niño según la biblia texto
ssuser082513
 
Cuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxs
Cuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxsCuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxs
Cuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxs
ValeriaSintuiter
 

Último (12)

Numerologia y Kabbalah.pdf libro copia xxx
Numerologia y Kabbalah.pdf libro copia xxxNumerologia y Kabbalah.pdf libro copia xxx
Numerologia y Kabbalah.pdf libro copia xxx
 
ROSARIO PARA LOS DIFUNTOS TE LLEVA DE LA MANO PASO A PASO.docx
ROSARIO PARA LOS DIFUNTOS TE LLEVA DE LA MANO PASO A PASO.docxROSARIO PARA LOS DIFUNTOS TE LLEVA DE LA MANO PASO A PASO.docx
ROSARIO PARA LOS DIFUNTOS TE LLEVA DE LA MANO PASO A PASO.docx
 
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptxPPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
 
Gestion por competencias - Un desafio y una necesidad
Gestion por competencias - Un desafio y una necesidadGestion por competencias - Un desafio y una necesidad
Gestion por competencias - Un desafio y una necesidad
 
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
 
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitariogrupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
 
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptxGRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
 
el valor moral y etico filosofia 1234.pdf
el valor moral y etico filosofia 1234.pdfel valor moral y etico filosofia 1234.pdf
el valor moral y etico filosofia 1234.pdf
 
fichas de trabajo del 23 al 27 de Agosto 2021.docx
fichas de trabajo del 23 al 27 de  Agosto 2021.docxfichas de trabajo del 23 al 27 de  Agosto 2021.docx
fichas de trabajo del 23 al 27 de Agosto 2021.docx
 
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdfCristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
 
Feliz día del Niño según la biblia texto
Feliz día del Niño según la biblia textoFeliz día del Niño según la biblia texto
Feliz día del Niño según la biblia texto
 
Cuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxs
Cuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxsCuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxs
Cuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxs
 

Resumen del curso Manejo de Emociones para la Productividad y Organización.pdf

  • 1. Resumen del curso: Manejo de Emociones para la Productividad y Organización ¿Por qué son importantes las emociones? Somos seres holísticos y descuidar algún ámbito de nuestro desarrollo personal puede tener consecuencias en nuestra vida, algunas de estas pueden estar relacionadas con la motivación, concentración y gusto, además estas afectarán nuestra organización y productividad. Para esto requerimos de una estructura que posibilite el manejo de las emociones y su autorregulación. Impulsividad: Es algo natural en nosotros y está vinculado a la incapacidad de controlar los impulsos propios, cuya función está relacionada con: • Salir del letargo o aburrimiento. • Prepararse para una actividad que requiere energía. • Respuesta a cierto estímulo o actividad. • Tendencia a ciertas acciones.
  • 2. Para darle un manejo, es necesario primero, ser conscientes de que vivimos con este impulso presente, y que existen formas de darle manejo, por ejemplo: • ¿Cuándo actúas y cuándo reacciones?: Clasifica tus acciones, identifica las que te llevan a reaccionar y siempre ten en mente estas. • Reconoce la situación: Tras la identificación de actividades con mayor propensión a la impulsividad, establece:¿Qué debes/deberías evitar?¿Qué sucede con esas actividades? • Genera límites: Estar enmarcados reduce el chance de actuar impulsivamente, esto se puede realizar mediante presupuestos, listas, horarios, rutinas… • ¿Cuál es la experiencia que me dará?: Analiza las posibles consecuencias de tus acciones, si llegarás a actuar de manera impulsiva. • Evita el uso de estimulantes Hyperfocusing: También conocido como estado de Flow, este se considera un periodo de atención absoluto, focalizada y sostenida donde “el mundo entero desaparece” y todo lo demás deja de importar. Esta acción no es recomendada, las razones se enumeran a continuación:
  • 3. • Ventajas: Concentración, periodo de flujo de energía y un mejor desarrollo, presencia de placer y aumento de la productividad. • Desventajas: Olvido de otras tareas o pendientes, descuido propio, ignorar nuestro bienestar y percepción de un falso “super poder”. • Denota una pobre regulación de la atención, existen más detalles a los que deberíamos prestar atención. Para evitar entrar en este estado, se recomiendan las siguientes acciones: • Detecta las actividades que los induce y limítalas. • Evítalo cuando existen más pendientes de la actividad que lo induce. • Utiliza recordatorios y notas para cambios de actividad. • Rómpelo con movimiento, realiza pausas activas. • Implementa rutinas para mejorar el desempeño en diferentes actividades. Meltdowns y Burnouts: Todos podemos llegar a sentir estrés, es un impulso, respuesta o reacción natural y aguda para nuestra supervivencia, no obstante, en la actualidad está vinculado a aquellas situaciones en donde existe presión o agotamiento por el resultado o proceso de una acción, a pesar de no estar vinculado a un peligro real de muerte. Este llega a ser un factor determinante en nuestro diario vivir. Por un lado, vivir bajo poco estrés conduce a un gran aburrimiento, falta de motivación y distracción. Por el
  • 4. otro lado, una gran cantidad de estés puede llevar a tensión, pánico y enfermedades crónicas, este último debe ser detectado para prevenir consecuencias a largo plazo, entre sus síntomas se encuentran: • Alteración del sueño o cansancio constante. • Baja motivación, irritación fácil o cambios de humor repentinos. • Tristeza y desánimo constante. • Obsesión y cambios de alimentación. • Comportamientos impulsivos. Cuando se detecta, lo siguiente a realizar es darle el correcto manejo a estos, puesto que todos tenemos límites. Para ello evita el desgaste y la ansiedad, reconoce los síntomas de manera temprana, una buena práctica es la meditación, también se recomienda la respiración, así como veremos en la siguiente sección. **Respiración y Control: ** Podemos destacar dos tipos de respiración, vinculadas a distintas situaciones: • Respiración intensa: Periodos de inhalación y exhalación rápida que activa el Sistema Nervioso Simpático (SNS), vinculado a situaciones de estrés y genera la preparación para un gasto considerable de energía.
  • 5. • Respiración calmada: Periodos de inhalación, contención y exhalación relajada y calmada que activa el Sistema Nervioso Parasimpático (SNP), para desactivar los periodos de estrés, recuperarse y un manejo más regulado de los sistemas que conforman nuestro cuerpo. Oposicionalidad: Este corresponde al impulso de no ser controlados, vinculado a la cognición protectora de la identidad, es decir, percepción falsa sobre una crítica que “ataca” nuestra identidad y se toma como defensa. Este “berrinche” genera frustración y decepción, ligado a situaciones incómodas o problemáticas, pero existen formas de darle manejo, se recomiendan los siguientes puntos: 1. Identifica el rasgo/situación que te afecta, reflexiona sobre ella. 2. Evalúa y escucha frente a la situación, ¿Cuándo estas cediendo y cuándo es estrategia? A veces, es mejor evitar posibles problemas y ser sabio en la respuesta puede ahorrarte los innecesarios. 3. Recuperate de la frustración: Traza pequeños objetivos para renovar tu motivación y te un impulso para continuar luego de “levantarte”. 4. Regresa a tu proceso, lista los pasos realizados y evalúa cada uno de ellos.
  • 6. 5. Comparte y reflexiona, siempre busca ser mejor. Recuerda y ten esto siempre en mente, la organización es compleja y el progreso no siempre es lineal, por ende, lo importante es actuar y considerar el papel de las emociones en tu vida. Síndrome del impostor: ¿Alguna vez te has sentido que no estuviste a la altura de un reto?¿No ser lo suficientemente bueno o competente en tu trabajo o vida personal? Esto es llamado el síndrome del impostor, y generalmente se refiere a la catástrofe y no la duda, puesto que te conecta con tus miedos más profundos como una crítica o duda sobre ti mismo. No obstante, es importante recalcar que llega a ser una alarma para estar atento, y lo importante es escucharla y reflexionar, no solo entrar en pánico cuando suceda, para esto te recomiendo tener en mente lo siguiente: • La humildad es un gesto simbólico, recuerda que puedes sentirte orgulloso de tus logros y analizar tu camino con el que llegaste allí. • Nadie sabe lo que tú no sabes, no necesariamente los demás saben sobre lo que pasas o viviste para estar aquí. • Cuando tus ojos no sirvan, “pide prestados” los de alguien más cuando haya confusión en ti. Pregunta sobre ¿Cómo te perciben los demás? • Establece límites, tanto mínimos o máximos y si estas dentro de esos
  • 7. rangos, siéntete satisfecho con tu trabajo y contigo mismo para motivarte a seguir adelante. • Recuerda No eres tus logros o fracasos, eres el proceso ¿Cómo llegar a la satisfacción y felicidad? Gracias a la cita presentada, podemos inferir que un papel importante para la felicidad se relaciona con la atención y el conocer aquello que buscas, por ende, siempre recuerda que debes centrarte en el proceso y no en los resultados. Para esto puedes marcar los hitos en el sentido del camino para llegar a donde estas actualmente, por ejemplo, “gracias a esto pude llegar a este punto”. También recuerda que el feedback es importante, recapitula tu día (o semana, mes, año…) en términos de qué sucedió, qué sentiste y con respecto a esto reflexiona y mejora, motívate a seguir adelante. Por otra parte, por cada cosa que hagamos existirá una ganancia secundaria, algo que aprendimos por serendipia, que no esperábamos y que puede que nos ayude a ser mejores. Estos descubrimientos inesperados y positivos pueden apoyarte para renovar fuerzas, motivarte y entender tus sentimientos. Adaptarse al ambiente: Existen varios factores que provienen del ambiente y que te influyen, los cuales debes considerar para mejorar en tu manejo de las emociones, para ello, ten en cuenta los puntos enumerados a continuación: • ¿Alondra o búho? Esto hace referencia a tu productividad en relación al
  • 8. tiempo, es decir, ¿funcionas mejor de día o de noche?¿Cómo funcionas mejor? • ¿Talacha o creatividad? Se relaciona con las horas, periodos y lugares en los que eres más creativo y trabajas de manera más cómoda. • Considera el clima: A veces nos vemos afectados o influenciados por el clima, temperatura o el lugar, y encuentra las que más te favorezcan, para ayudarte a rendir, aprender y estar motivado. • Tus manías: Dale lugar a las manía personales, considéralos como distintivos personales y procesos necesarios en tu vida, eres un ser holístico y debes desarrollar todos tus aspectos, incluso el aspecto emocional y el personal. • Pon atención a tus necesidades: No te sacrifiques de más, debes tener momentos de descanso y buscar alivio cuando sea necesario, esto también significa prestar atención a las necesidades fisiológicas. • Activa el sistema cardiovascular: Haz ejercicio, mantente activo y en forma. • El ocio es combustibles: Tener ratos libres y de ocio, no es malo. Requieres un descanso, relajarte y recargarte, buscando la energía en el placer de una actividad. Acompañar estos puntos con pausas de respiración/meditación y reflexionar, así como centrarte en el proceso, te puede aportar en el manejo de tus emociones.