SlideShare una empresa de Scribd logo
Curso: Contabilidad de Empresas de Servicios
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA
FACULTAD DE: CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS
ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD
Docente : C.P.C. Dra. Maria Ludgarda Apaza Tapia
Resumen en base al libro:
Contabilidad Hotelera, de Restaurantes y de Gestión Capitulo II
escrito por el Contador Público Alcides Peña Sánchez
Grupo 3: ACHATA PACCO ANDREA CRISTINA
ADCO CHAMPI FABIOLA LISBET
CALDERÓN CJURO ERIKA ELIT
RODRIGUEZ PFUÑO JHAIR SERGIO
SUICO VILLALOBOS MARYFE CIELO
TURPO GARATE GUADALUPE MARYORI
INTRODUCCIÓN
Según Peña (2010) el control de costos en la operación
hotelera es crucial para el éxito económico del hotel y
refleja la gestión de la alta gerencia. Tanto en el
alojamiento como en alimentos y bebidas, mantener los
costos dentro de ciertos márgenes es fundamental. No
siempre una mayor calidad implica mayores costos; es
posible mantener la calidad mientras se controlan los
gastos para garantizar la rentabilidad del hotel.
(Peña, 2010, p. 130)
OBJETIVOS
Segun Peña (2010) el estudiante, al graduarse, estará
capacitado para desempeñar roles clave en la gestión de
costos y control en el departamento de alimentos y bebidas.
Podrá trabajar como Contador de Costos, Auditor en este
departamento, demostrando competencia y éxito en estas
actividades. Además, como líder visible, promoverá la
productividad del negocio con decisiones éticas y
profesionales, basadas en indicadores reales, lo que asegurará
la eficiencia y evitará fraudes en la empresa.
(Peña, 2010, pp. 131-132)
2.1 COSTOS DEL SERVICIO DE
ALOJAMIENTO
Atenciones a Huéspedes: Constituyen los costos
de cócteles de bienvenida, un trago o cerveza,
flores a la habitación, botella de vino, frutas,
dulces típicos etc.
Amenities: Son los productos de cuidado personal
y comodidades proporcionados a los huéspedes
una vez que se registran en el hotel.
(Peña, 2010, pp. 132-133)
Suministros: Se refiere a los elementos consumibles
necesarios para el funcionamiento diario del hotel y
el servicio a los huéspedes.
Lavandería: Comprende los costos asociados al
lavado y mantenimiento de la ropa de cama y toallas
utilizadas por los huéspedes.
Elementos de Aseo y Limpieza: En que incurre el
hotel para que las camareras mantengan el aseo y la
limpieza en las habitaciones (Peña, 2010, p. 133)
Lencería y Ropa Blanca: Es la amortización que por
efectos del deterioro proveniente del uso de sábanas,
fundas, toallas, cobertores, cobijas, cortinas,etc.
Servicio Telefónico y de Internet: Hace referencia a
los costos en que incurre el hotel por suministrar el
servicio telefónico y de Internet a sus huéspedes.
(Peña, 2010, pp. 133-134)
Foto tomada: https://blanquerialuxuryhotel.com.ar/
2.2. COSTOS DEL SERVICIO DE
ALIMENTOS Y BEBIDAS
Alimentos Proceso de transformación
(Peña, 2010, p. 134)
Hotel
Bar
Restaurante Cafetería
El autor conceptúa aspectos claves que incluye
los siguientes:
(Peña, 2010, p. 135)
Aliment
o
alterado
Alimento
contaminado
Alimento de mayor riesgo
en la salud pública
Modificación
Sustancias
extrañas
Crecimiento
microbiano
(Peña, 2010, pp. 135-136)
Alimento
perecedero
Ambiente
Autoridad sanitaria
competente
Alteración en un tiempo
determinado
Establecimiento destinado
a la fabricación
Instituto Nacional de
Vigilancia de
Medicamentos.
Alimento
falsificado
Nombre, envase, etiqueta,
fabricantes falsos
(Peña, 2010, pp. 136-137)
Biotecnología de
tercera generación
Certificado de
inspección sanitaria
Desinfección -
Descontaminación
Manipulación de la información
genética de las células
Documento que hace constar
su aptitud para el consumo
Tratamiento a
superficies limpias
Buenas prácticas
de manufactura
Principios de higiene, disminuye
riesgos de producción
(Peña, 2010, p. 137)
Embarque
Equipo
Expendio de
alimentos
Cantidad materia prima o
alimentos que se transportan
Conjunto de accesorios para
la fabricación
Establecimiento
destinado a la venta
Diseño
sanitario
Conjunto de características que
deben reunir los establecimientos
(Peña, 2010, pp. 137-138)
Higiene de
los alimentos
Infestación
Ingredientes
primarios
Conjunto de medidas
preventivas
Presencia y
multiplicación de plagas
El producto deja de ser tal
para convertirse en otro
Fábrica de
alimentos
Establecimiento para
procesar los alimentos
(Peña, 2010, p. 138)
Limpieza
Manipulador de
alimentos
Materia prima
Eliminación de residuos
indeseables
Persona que interviene
directamente en el proceso
Sustancias naturales o artificiales
para su utilización directa
Ingredientes
segundarios
El producto deja de ser tal
para convertirse en otro
(Peña, 2010, p. 138)
Registro
sanitario
Restaurante o establecimiento
de consumo de aliemntos
Sustancia
peligrosa
Documento que autoriza a una PN
o PJ a realizar el procedimiento
Preparación,
consumo, expendio
Material que durante el proceso
pueda generar riesgo a la salud
Proceso
tecnológico
Etapas para obtener un
alimento
(Peña, 2010, pp. 139)
Vigilancia
epidemiológica
de las
enfermedades
transmitidas por
alimentos
Recolección de
información, toma de
medidas de prevención.
2.2.1. Aspectos del Servicio de Alimentos
y Bebidas
❏ Equilibrio entre excelencia de los platos y el
servicio prestado al cliente.
❏ Cumplir con las expectativas
❏ Calidad
❏ Seguridad
❏ Reserva
(Peña, 2010, pp. 139-140)
2.2.2. Gestión de los Costos de Alimentos
y Bebidas
Gerente
Administración de la
Productividad
(Allyn, 2000, como se citó en Peña, 2010)
Departamento de
Alimentos y Bebidas
Generador de ingresos,
costos y gastos
(Peña, 2010, p. 141)
2.2.2.1. El juego de Inventarios y Los
Costos de Alimentos y Bebidas
(Peña, 2010, p. 142)
2.2.2.2. Costeo Estándar Aplicado a
Alimentos y Bebidas
Según Peña (2010, pp. 142-143) nos da a conocer el
Costo Estándar como un método para la valuación
de inventarios donde:
● Para definir un costo se determina las variaciones
para efectuar correcciones oportunamente.
● Herramienta necesaria para la toma de decisiones
2.2.2.3. Objetivos del Control Presupuestario
(Peña, 2010, pp. 143-144)
● Permitir una adecuada organización de las
diferentes actividades de la empresa.
● Coordinar todas las dependencias productivas,
comerciales y financieras administrativas, haciendo
que operen todas juntas para buscar un beneficio
común.
● Controlar las operaciones del período efectuando el
análisis de las desviaciones o variaciones.
Foto tomada: https://www.edenred.mx/blog/que-es-el-control-
presupuestal-y-porque-es-importante-eficientarlo?hs_amp=true
2.2.2.4. Características de los Costos Estándar
Según Peña (2010)se determinan por
producto en cada uno de sus
componentes del costo, considerando los
factores de cantidad-eficiencia y precio-
valor de los mismos, lo que permite un
control más razonable de las operaciones
productivas.
(Peña, 2010, p. 144)
Foto tomada: https://contabletip.blogspot.com/2022/02/como-organizar-tus-
gastos.html?m=1
2.2.2.5. Ventajas del Costeo Estándar
● Permiten determinar precios de venta
anticipadamente a la producción real, con lo cual
se puede determinar si el producto y/o servicio es
competitivo.
● Sirven para controlar y observar la calidad del
producto y/o servicio.
● Permiten determinar si existe eficiencia y eficacia
en la labor de los operarios y en la maquinaria y
equipos utilizados.
(Peña, 2010, p. 145)
Foto tomada: https://view.genial.ly/63e5c1bed806be001314e885/presentation-costos-
estandar
2.2.2.6. Estándares Ideales u Óptimos
“Implica que la planta, maquinaria y equipos operativos estén en un nivel óptimo en
cada uno de los factores, precio, productividad y eficiencia” (Peña, 2010, p. 146).
“Se determinan de acuerdo con el volumen de producción medio más probable, y su
finalidad es la de servir de soporte y comparación de los factores de cantidad en los
distintos componentes del costo” (Peña, 2010, p. 146).
2.2.2.7. Estándares Básicos
2.2.2.8. Estándares Normales
“Se calculan bajo las condiciones económicas vigentes y normales para el
aprovechamiento racional de los recursos disponibles, planta, personal, maquinaria y
equipos, y el nivel de logro es a corto plazo” (Peña, 2010, p. 146).
2.2.3.1 Procedimiento de Cálculo
Según Peña (2010), el costo estándar se fundamenta en la elaboración de una
serie de presupuestos, en los cuales se tienen en cuenta los factores que
intervienen en el costo de producción de bienes o servicios.
Los presupuestos requeridos contemplan los presupuestos de venta y/o
producción, compras, salarios, y prestaciones, tiempos y movimientos,
financieros, de costos y de gastos, en general.
(Peña, 2010, p. 147)
2.2.3.2 Variaciones del Estándar
“Al comparar los costos estándar y los datos reales, se pueden presentar una serie de
variaciones relacionadas con los distintos componentes del costo, tanto para
materiales, mano de obra o uso de maquinaria, en cuanto a precio o valor y en
cuanto a cantidad o eficiencia” (Peña, 2010, pp. 148-149).
“Se debe tener en cuenta los factores de precio o costo de cada una de las materias
primas necesarias para cumplir con el presupuesto de producción y el factor de
cantidad de cada uno de las materias primas y suministros que se utilizaran en la
elaboración de los distintos productos” (Peña, 2010, pp. 148-149).
2.2.3.3 Variaciones de Materia Prima
2.2.3.4 Causas de las Variaciones
● Errores en el cálculo del estándar.
● Reemplazo o modificación de alguno de
los materiales.
● Escasez en el mercado de materiales y
suministros.
● Desperdicios y desechos no previstos.
● Hurtos de la materia prima.
(Peña, 2010, pp. 150-151)
Foto tomada :
https://contabilidaddecostosunivia.wordpress.com/2014/03
/19/costos-estandar-factores-a-tomar-en-cuenta/
2.2.4 Costo Estándar de Alimentos y Bebidas
Según Peña (2010), la Aplicación del costeo Estándar en
la Hotelería, se materializa a través de las recetas estándar
de los diferentes platos que hacen parte de la carta de los
diferentes puntos de venta de los Hoteles.
Para lograr una verdadera herramienta de apoyo a la
gerencia, es necesario que se automaticen los procesos en
software de inventarios y puntos de venta (pos). Quedando
actualizado en línea: La venta, el costo de ventas y los
inventarios de materia prima.
(Peña, 2010, p. 152)
Foto tomada: https://grupokankun.com/tips-para-una-comida-de-
negocios-exitosa/
2.3 RECETAS ESTÁNDAR
Foto tomada de: https://yumlyfood.com/torta-
de-banano-esponjosa/
EJEMPLOS PRÁCTICOS:
(Peña, 2010, pp. 160-161)
Foto tomada de: https://fiorellapizza.com/menu/hawaiana
2.4 FIJACIÓN DE PRECIOS
2.5 PUNTO DE
EQUILIBRIO
2.6. Controles del Negocio de
Alimentos y Bebidas
2.6.1. CONTROL DESDE EL RECIBO
DE MERCANCÍAS
“El cargo de Recibidor de Mercancías, es importante en
una organización hotelera o en un Restaurante, porque a
través de este funcionario se Ingresan todas las compras
no solo de alimentos y bebidas, sino de amenities,
papelería, materiales de mantenimiento, suministros
etc. que previamente ha gestionado el departamento de
compras” (Peña, 2010, p. 170).
Recibidor de Mercancías
2.6.1. CONTROL DESDE EL RECIBO DE MERCANCÍAS
Información: Existen varias maneras de obtener información,
a través de documentos (órdenes de compra, memorandos,
comunicados etc.), acceso a la red de datos, correos
electrónicos y otros.
Planeación: El Recibidor, puede planear su labor diaria, lo
ideal es que se realicen reuniones cortas con el departamento
de compras para enterarse de la fuente, qué proveedores
despachan en cada fecha. La planeación implica que las
órdenes de compra se preparen con la debida anticipación
para evitar traumas, demoras o cuellos de botella al
momento de recibir la mercancía del proveedor.(Peña, 2010,
pp. 171-172)
Actividades del recibidor de mercancías:
Logística: La logística implica que el Recibidor de
Mercancías cuente con los elementos necesarios para
desempeñar bien su labor, elementos de protección
personal como calzado, guantes, tapabocas etc, el área de
Recibo de Mercancía debe ser de acceso restringido,
adecuada físicamente y dotada de básculas electrónicas
(calibradas), canastas para guardar la mercancía, equipo de
cómputo para actualizar en línea las órdenes de compra
satisfechas, actualizándose de paso los inventarios y
proveedores, el Recibidor de Mercancías en su área de
labores también debe contar con teléfono, y papelería
(meat tag) para el control de los perecederos como aves,
carnes, pescados, mariscos etc. (Peña, 2010, pp. 171-172)
2.6.1. CONTROL DESDE EL RECIBO DE MERCANCÍAS
Según Peña (2010), hay consideraciones cruciales para llevar a cabo
eficientemente la actividad de recibo de mercancía. Esto implica
distribuir las tareas conforme al horario establecido, atender a los
proveedores en orden de llegada, verificar exhaustivamente los
productos recibidos y confrontar cantidades con las facturadas. Además,
se enfatiza la importancia de una comunicación inmediata con el almacén
para el ingreso adecuado de la mercancía y la generación de reportes
detallados al finalizar la jornada. Para mantener un control efectivo, se
recomienda el uso de software actualizado que permita una gestión
integral de inventarios, así como la instalación de dispositivos
electrónicos para fortalecer la seguridad del proceso (Peña, 2010, p. 173).
Desarrollo de las actividades de recibidor de mercancías:
2.6.2. Control desde el Almacén
General
“El cargo de Jefe de Almacén reviste una gran
importancia, por la responsabilidad de la custodia de un
sinnúmero de activos utilizados en la operación del hotel
como materia prima de comestibles, bebidas,
suministros, materiales de mantenimiento, amenities,
papelería etc” (Peña, 2010, p. 173).
Jefe de Almacén
2.6.3. Control desde el Departamento
de Costos
El cargo de Jefe de Costos dentro del negocio hotelero,
revista gran importancia, pues el funcionario encargado no
sólo de proveer información confiable y oportuna a la
Gerencia General y a la Gerencia de Alimentos y Bebidas con
el fin de que estas tomen decisiones profesionales y
objetivas; sino de controlar la operación de alimentos y
bebidas durante toda la cadena del servicio, desde la compra
de la materia prima, su ingreso y almacenamiento al hotel, el
porcionamiento, el uso y responsabilidad por las porciones,
servir el producto a los clientes y cobrar por el servicio, de
acuerdo a lo despachado al cliente y a los precios de la carta
o del menú. (Peña, 2010, p. 174)
Jefe de Costos
2.6.4. Control desde el Departamento
de Compras
“El cargo de Jefe de Compras es estratégico para las
organizaciones hoteleras toda vez que por su
intermedio se canaliza la negociación y proveeduría de
toda la materia prima, materiales y ornamentos
requeridos por los hoteles para su normal
funcionamiento” (Peña, 2010, p. 175).
Jefe de Compras
REFERENCIA:
Peña Sánchez, A. d. J. (2010). Contabilidad hotelera, de
restaurantes y de gestión. Universidad Libre, Sede
Cartagena. (Obra original publicada en 2010)
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a Resumen del libro: Contabilidad Hotelera, de Restaurantes y de Gestión Capitulo II

chocolate informacion de costos.pdf
chocolate informacion de costos.pdfchocolate informacion de costos.pdf
chocolate informacion de costos.pdf
WilsonUrribarriRodri1
 
Trabajo o final-administración de proyectos ti
Trabajo o final-administración de proyectos tiTrabajo o final-administración de proyectos ti
Trabajo o final-administración de proyectos ti
Lorenitaaaaaaaa
 
Costo estandar cory
Costo estandar coryCosto estandar cory
Costo estandar cory
curugutia
 
Ensayo calidad y costo
Ensayo calidad y costoEnsayo calidad y costo
Ensayo calidad y costo
Fernando Lopéz
 
Word control de cal
Word control de calWord control de cal
Word control de cal
yezeta
 
CalidadYProductividad
CalidadYProductividadCalidadYProductividad
CalidadYProductividad
UNEFM
 
Analisis de-factores
Analisis de-factoresAnalisis de-factores
Analisis de-factores
Vane Rosales
 
CONTABILIDAD DE COSTO
CONTABILIDAD DE COSTOCONTABILIDAD DE COSTO
CONTABILIDAD DE COSTO
Nicole Galarza
 
Actividad de aprendizaje 8
Actividad de aprendizaje 8Actividad de aprendizaje 8
Actividad de aprendizaje 8
MeliiL
 
Actividad%201%20 conceptos%20generales
Actividad%201%20 conceptos%20generalesActividad%201%20 conceptos%20generales
Actividad%201%20 conceptos%20generaleshector chi
 
Costos Standard
Costos StandardCostos Standard
Costos Standard
Jorge Amalric
 
2 productividad
2 productividad2 productividad
2 productividadjose
 
2 productividad
2 productividad2 productividad
2 productividadjose
 
2 productividad
2 productividad2 productividad
2 productividadjose
 
Materia prima,MO,cif
Materia prima,MO,cifMateria prima,MO,cif
Materia prima,MO,cif
Anggato Sb
 
Costos Estandar Pesamatic Trabajo
Costos Estandar Pesamatic TrabajoCostos Estandar Pesamatic Trabajo
Costos Estandar Pesamatic Trabajo
sistelectronica
 

Similar a Resumen del libro: Contabilidad Hotelera, de Restaurantes y de Gestión Capitulo II (20)

chocolate informacion de costos.pdf
chocolate informacion de costos.pdfchocolate informacion de costos.pdf
chocolate informacion de costos.pdf
 
Manual buenas practicas
Manual buenas practicasManual buenas practicas
Manual buenas practicas
 
MANUAL BPM
MANUAL BPMMANUAL BPM
MANUAL BPM
 
Manual buenas practicas
Manual buenas practicasManual buenas practicas
Manual buenas practicas
 
Trabajo o final-administración de proyectos ti
Trabajo o final-administración de proyectos tiTrabajo o final-administración de proyectos ti
Trabajo o final-administración de proyectos ti
 
Costo estandar cory
Costo estandar coryCosto estandar cory
Costo estandar cory
 
Ensayo calidad y costo
Ensayo calidad y costoEnsayo calidad y costo
Ensayo calidad y costo
 
Word control de cal
Word control de calWord control de cal
Word control de cal
 
CalidadYProductividad
CalidadYProductividadCalidadYProductividad
CalidadYProductividad
 
Analisis de-factores
Analisis de-factoresAnalisis de-factores
Analisis de-factores
 
CONTABILIDAD DE COSTO
CONTABILIDAD DE COSTOCONTABILIDAD DE COSTO
CONTABILIDAD DE COSTO
 
Actividad de aprendizaje 8
Actividad de aprendizaje 8Actividad de aprendizaje 8
Actividad de aprendizaje 8
 
Actividad%201%20 conceptos%20generales
Actividad%201%20 conceptos%20generalesActividad%201%20 conceptos%20generales
Actividad%201%20 conceptos%20generales
 
Actividad 1 conceptos generales Costos
Actividad 1 conceptos generales Costos Actividad 1 conceptos generales Costos
Actividad 1 conceptos generales Costos
 
Costos Standard
Costos StandardCostos Standard
Costos Standard
 
2 productividad
2 productividad2 productividad
2 productividad
 
2 productividad
2 productividad2 productividad
2 productividad
 
2 productividad
2 productividad2 productividad
2 productividad
 
Materia prima,MO,cif
Materia prima,MO,cifMateria prima,MO,cif
Materia prima,MO,cif
 
Costos Estandar Pesamatic Trabajo
Costos Estandar Pesamatic TrabajoCostos Estandar Pesamatic Trabajo
Costos Estandar Pesamatic Trabajo
 

Último

MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
PETRAESPINOZASALAZAR1
 
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perúraza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
huarcaojedazenayda23
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
ArquitecturaClculoCe
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
YOLISALLOPUMAINCA
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
ildivo69
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
trabajo de topicos de la industria automotriz
trabajo de topicos de la industria automotriztrabajo de topicos de la industria automotriz
trabajo de topicos de la industria automotriz
JosAlbertoLpezMartne
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Galo397536
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
RamiroSaavedraRuiz
 
GUIA INFORMATIVA NOM-030-STPS-2009 TECNICA
GUIA INFORMATIVA NOM-030-STPS-2009 TECNICAGUIA INFORMATIVA NOM-030-STPS-2009 TECNICA
GUIA INFORMATIVA NOM-030-STPS-2009 TECNICA
ZurielAlvarez5
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
johnsegura13
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 

Último (20)

MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
 
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perúraza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
trabajo de topicos de la industria automotriz
trabajo de topicos de la industria automotriztrabajo de topicos de la industria automotriz
trabajo de topicos de la industria automotriz
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
 
GUIA INFORMATIVA NOM-030-STPS-2009 TECNICA
GUIA INFORMATIVA NOM-030-STPS-2009 TECNICAGUIA INFORMATIVA NOM-030-STPS-2009 TECNICA
GUIA INFORMATIVA NOM-030-STPS-2009 TECNICA
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 

Resumen del libro: Contabilidad Hotelera, de Restaurantes y de Gestión Capitulo II

  • 1. Curso: Contabilidad de Empresas de Servicios UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA FACULTAD DE: CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Docente : C.P.C. Dra. Maria Ludgarda Apaza Tapia Resumen en base al libro: Contabilidad Hotelera, de Restaurantes y de Gestión Capitulo II escrito por el Contador Público Alcides Peña Sánchez Grupo 3: ACHATA PACCO ANDREA CRISTINA ADCO CHAMPI FABIOLA LISBET CALDERÓN CJURO ERIKA ELIT RODRIGUEZ PFUÑO JHAIR SERGIO SUICO VILLALOBOS MARYFE CIELO TURPO GARATE GUADALUPE MARYORI
  • 2. INTRODUCCIÓN Según Peña (2010) el control de costos en la operación hotelera es crucial para el éxito económico del hotel y refleja la gestión de la alta gerencia. Tanto en el alojamiento como en alimentos y bebidas, mantener los costos dentro de ciertos márgenes es fundamental. No siempre una mayor calidad implica mayores costos; es posible mantener la calidad mientras se controlan los gastos para garantizar la rentabilidad del hotel. (Peña, 2010, p. 130)
  • 3. OBJETIVOS Segun Peña (2010) el estudiante, al graduarse, estará capacitado para desempeñar roles clave en la gestión de costos y control en el departamento de alimentos y bebidas. Podrá trabajar como Contador de Costos, Auditor en este departamento, demostrando competencia y éxito en estas actividades. Además, como líder visible, promoverá la productividad del negocio con decisiones éticas y profesionales, basadas en indicadores reales, lo que asegurará la eficiencia y evitará fraudes en la empresa. (Peña, 2010, pp. 131-132)
  • 4. 2.1 COSTOS DEL SERVICIO DE ALOJAMIENTO Atenciones a Huéspedes: Constituyen los costos de cócteles de bienvenida, un trago o cerveza, flores a la habitación, botella de vino, frutas, dulces típicos etc. Amenities: Son los productos de cuidado personal y comodidades proporcionados a los huéspedes una vez que se registran en el hotel. (Peña, 2010, pp. 132-133)
  • 5. Suministros: Se refiere a los elementos consumibles necesarios para el funcionamiento diario del hotel y el servicio a los huéspedes. Lavandería: Comprende los costos asociados al lavado y mantenimiento de la ropa de cama y toallas utilizadas por los huéspedes. Elementos de Aseo y Limpieza: En que incurre el hotel para que las camareras mantengan el aseo y la limpieza en las habitaciones (Peña, 2010, p. 133)
  • 6. Lencería y Ropa Blanca: Es la amortización que por efectos del deterioro proveniente del uso de sábanas, fundas, toallas, cobertores, cobijas, cortinas,etc. Servicio Telefónico y de Internet: Hace referencia a los costos en que incurre el hotel por suministrar el servicio telefónico y de Internet a sus huéspedes. (Peña, 2010, pp. 133-134) Foto tomada: https://blanquerialuxuryhotel.com.ar/
  • 7. 2.2. COSTOS DEL SERVICIO DE ALIMENTOS Y BEBIDAS Alimentos Proceso de transformación (Peña, 2010, p. 134) Hotel Bar Restaurante Cafetería
  • 8. El autor conceptúa aspectos claves que incluye los siguientes: (Peña, 2010, p. 135) Aliment o alterado Alimento contaminado Alimento de mayor riesgo en la salud pública Modificación Sustancias extrañas Crecimiento microbiano
  • 9. (Peña, 2010, pp. 135-136) Alimento perecedero Ambiente Autoridad sanitaria competente Alteración en un tiempo determinado Establecimiento destinado a la fabricación Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos. Alimento falsificado Nombre, envase, etiqueta, fabricantes falsos
  • 10. (Peña, 2010, pp. 136-137) Biotecnología de tercera generación Certificado de inspección sanitaria Desinfección - Descontaminación Manipulación de la información genética de las células Documento que hace constar su aptitud para el consumo Tratamiento a superficies limpias Buenas prácticas de manufactura Principios de higiene, disminuye riesgos de producción
  • 11. (Peña, 2010, p. 137) Embarque Equipo Expendio de alimentos Cantidad materia prima o alimentos que se transportan Conjunto de accesorios para la fabricación Establecimiento destinado a la venta Diseño sanitario Conjunto de características que deben reunir los establecimientos
  • 12. (Peña, 2010, pp. 137-138) Higiene de los alimentos Infestación Ingredientes primarios Conjunto de medidas preventivas Presencia y multiplicación de plagas El producto deja de ser tal para convertirse en otro Fábrica de alimentos Establecimiento para procesar los alimentos
  • 13. (Peña, 2010, p. 138) Limpieza Manipulador de alimentos Materia prima Eliminación de residuos indeseables Persona que interviene directamente en el proceso Sustancias naturales o artificiales para su utilización directa Ingredientes segundarios El producto deja de ser tal para convertirse en otro
  • 14. (Peña, 2010, p. 138) Registro sanitario Restaurante o establecimiento de consumo de aliemntos Sustancia peligrosa Documento que autoriza a una PN o PJ a realizar el procedimiento Preparación, consumo, expendio Material que durante el proceso pueda generar riesgo a la salud Proceso tecnológico Etapas para obtener un alimento
  • 15. (Peña, 2010, pp. 139) Vigilancia epidemiológica de las enfermedades transmitidas por alimentos Recolección de información, toma de medidas de prevención.
  • 16. 2.2.1. Aspectos del Servicio de Alimentos y Bebidas ❏ Equilibrio entre excelencia de los platos y el servicio prestado al cliente. ❏ Cumplir con las expectativas ❏ Calidad ❏ Seguridad ❏ Reserva (Peña, 2010, pp. 139-140)
  • 17. 2.2.2. Gestión de los Costos de Alimentos y Bebidas Gerente Administración de la Productividad (Allyn, 2000, como se citó en Peña, 2010) Departamento de Alimentos y Bebidas Generador de ingresos, costos y gastos (Peña, 2010, p. 141)
  • 18. 2.2.2.1. El juego de Inventarios y Los Costos de Alimentos y Bebidas (Peña, 2010, p. 142)
  • 19. 2.2.2.2. Costeo Estándar Aplicado a Alimentos y Bebidas Según Peña (2010, pp. 142-143) nos da a conocer el Costo Estándar como un método para la valuación de inventarios donde: ● Para definir un costo se determina las variaciones para efectuar correcciones oportunamente. ● Herramienta necesaria para la toma de decisiones
  • 20. 2.2.2.3. Objetivos del Control Presupuestario (Peña, 2010, pp. 143-144) ● Permitir una adecuada organización de las diferentes actividades de la empresa. ● Coordinar todas las dependencias productivas, comerciales y financieras administrativas, haciendo que operen todas juntas para buscar un beneficio común. ● Controlar las operaciones del período efectuando el análisis de las desviaciones o variaciones. Foto tomada: https://www.edenred.mx/blog/que-es-el-control- presupuestal-y-porque-es-importante-eficientarlo?hs_amp=true
  • 21. 2.2.2.4. Características de los Costos Estándar Según Peña (2010)se determinan por producto en cada uno de sus componentes del costo, considerando los factores de cantidad-eficiencia y precio- valor de los mismos, lo que permite un control más razonable de las operaciones productivas. (Peña, 2010, p. 144) Foto tomada: https://contabletip.blogspot.com/2022/02/como-organizar-tus- gastos.html?m=1
  • 22. 2.2.2.5. Ventajas del Costeo Estándar ● Permiten determinar precios de venta anticipadamente a la producción real, con lo cual se puede determinar si el producto y/o servicio es competitivo. ● Sirven para controlar y observar la calidad del producto y/o servicio. ● Permiten determinar si existe eficiencia y eficacia en la labor de los operarios y en la maquinaria y equipos utilizados. (Peña, 2010, p. 145) Foto tomada: https://view.genial.ly/63e5c1bed806be001314e885/presentation-costos- estandar
  • 23. 2.2.2.6. Estándares Ideales u Óptimos “Implica que la planta, maquinaria y equipos operativos estén en un nivel óptimo en cada uno de los factores, precio, productividad y eficiencia” (Peña, 2010, p. 146). “Se determinan de acuerdo con el volumen de producción medio más probable, y su finalidad es la de servir de soporte y comparación de los factores de cantidad en los distintos componentes del costo” (Peña, 2010, p. 146). 2.2.2.7. Estándares Básicos 2.2.2.8. Estándares Normales “Se calculan bajo las condiciones económicas vigentes y normales para el aprovechamiento racional de los recursos disponibles, planta, personal, maquinaria y equipos, y el nivel de logro es a corto plazo” (Peña, 2010, p. 146).
  • 24. 2.2.3.1 Procedimiento de Cálculo Según Peña (2010), el costo estándar se fundamenta en la elaboración de una serie de presupuestos, en los cuales se tienen en cuenta los factores que intervienen en el costo de producción de bienes o servicios. Los presupuestos requeridos contemplan los presupuestos de venta y/o producción, compras, salarios, y prestaciones, tiempos y movimientos, financieros, de costos y de gastos, en general. (Peña, 2010, p. 147)
  • 25. 2.2.3.2 Variaciones del Estándar “Al comparar los costos estándar y los datos reales, se pueden presentar una serie de variaciones relacionadas con los distintos componentes del costo, tanto para materiales, mano de obra o uso de maquinaria, en cuanto a precio o valor y en cuanto a cantidad o eficiencia” (Peña, 2010, pp. 148-149). “Se debe tener en cuenta los factores de precio o costo de cada una de las materias primas necesarias para cumplir con el presupuesto de producción y el factor de cantidad de cada uno de las materias primas y suministros que se utilizaran en la elaboración de los distintos productos” (Peña, 2010, pp. 148-149). 2.2.3.3 Variaciones de Materia Prima
  • 26. 2.2.3.4 Causas de las Variaciones ● Errores en el cálculo del estándar. ● Reemplazo o modificación de alguno de los materiales. ● Escasez en el mercado de materiales y suministros. ● Desperdicios y desechos no previstos. ● Hurtos de la materia prima. (Peña, 2010, pp. 150-151) Foto tomada : https://contabilidaddecostosunivia.wordpress.com/2014/03 /19/costos-estandar-factores-a-tomar-en-cuenta/
  • 27. 2.2.4 Costo Estándar de Alimentos y Bebidas Según Peña (2010), la Aplicación del costeo Estándar en la Hotelería, se materializa a través de las recetas estándar de los diferentes platos que hacen parte de la carta de los diferentes puntos de venta de los Hoteles. Para lograr una verdadera herramienta de apoyo a la gerencia, es necesario que se automaticen los procesos en software de inventarios y puntos de venta (pos). Quedando actualizado en línea: La venta, el costo de ventas y los inventarios de materia prima. (Peña, 2010, p. 152) Foto tomada: https://grupokankun.com/tips-para-una-comida-de- negocios-exitosa/
  • 28. 2.3 RECETAS ESTÁNDAR Foto tomada de: https://yumlyfood.com/torta- de-banano-esponjosa/
  • 30. Foto tomada de: https://fiorellapizza.com/menu/hawaiana 2.4 FIJACIÓN DE PRECIOS
  • 32. 2.6. Controles del Negocio de Alimentos y Bebidas
  • 33. 2.6.1. CONTROL DESDE EL RECIBO DE MERCANCÍAS “El cargo de Recibidor de Mercancías, es importante en una organización hotelera o en un Restaurante, porque a través de este funcionario se Ingresan todas las compras no solo de alimentos y bebidas, sino de amenities, papelería, materiales de mantenimiento, suministros etc. que previamente ha gestionado el departamento de compras” (Peña, 2010, p. 170). Recibidor de Mercancías
  • 34. 2.6.1. CONTROL DESDE EL RECIBO DE MERCANCÍAS Información: Existen varias maneras de obtener información, a través de documentos (órdenes de compra, memorandos, comunicados etc.), acceso a la red de datos, correos electrónicos y otros. Planeación: El Recibidor, puede planear su labor diaria, lo ideal es que se realicen reuniones cortas con el departamento de compras para enterarse de la fuente, qué proveedores despachan en cada fecha. La planeación implica que las órdenes de compra se preparen con la debida anticipación para evitar traumas, demoras o cuellos de botella al momento de recibir la mercancía del proveedor.(Peña, 2010, pp. 171-172) Actividades del recibidor de mercancías:
  • 35. Logística: La logística implica que el Recibidor de Mercancías cuente con los elementos necesarios para desempeñar bien su labor, elementos de protección personal como calzado, guantes, tapabocas etc, el área de Recibo de Mercancía debe ser de acceso restringido, adecuada físicamente y dotada de básculas electrónicas (calibradas), canastas para guardar la mercancía, equipo de cómputo para actualizar en línea las órdenes de compra satisfechas, actualizándose de paso los inventarios y proveedores, el Recibidor de Mercancías en su área de labores también debe contar con teléfono, y papelería (meat tag) para el control de los perecederos como aves, carnes, pescados, mariscos etc. (Peña, 2010, pp. 171-172)
  • 36. 2.6.1. CONTROL DESDE EL RECIBO DE MERCANCÍAS Según Peña (2010), hay consideraciones cruciales para llevar a cabo eficientemente la actividad de recibo de mercancía. Esto implica distribuir las tareas conforme al horario establecido, atender a los proveedores en orden de llegada, verificar exhaustivamente los productos recibidos y confrontar cantidades con las facturadas. Además, se enfatiza la importancia de una comunicación inmediata con el almacén para el ingreso adecuado de la mercancía y la generación de reportes detallados al finalizar la jornada. Para mantener un control efectivo, se recomienda el uso de software actualizado que permita una gestión integral de inventarios, así como la instalación de dispositivos electrónicos para fortalecer la seguridad del proceso (Peña, 2010, p. 173). Desarrollo de las actividades de recibidor de mercancías:
  • 37. 2.6.2. Control desde el Almacén General “El cargo de Jefe de Almacén reviste una gran importancia, por la responsabilidad de la custodia de un sinnúmero de activos utilizados en la operación del hotel como materia prima de comestibles, bebidas, suministros, materiales de mantenimiento, amenities, papelería etc” (Peña, 2010, p. 173). Jefe de Almacén
  • 38. 2.6.3. Control desde el Departamento de Costos El cargo de Jefe de Costos dentro del negocio hotelero, revista gran importancia, pues el funcionario encargado no sólo de proveer información confiable y oportuna a la Gerencia General y a la Gerencia de Alimentos y Bebidas con el fin de que estas tomen decisiones profesionales y objetivas; sino de controlar la operación de alimentos y bebidas durante toda la cadena del servicio, desde la compra de la materia prima, su ingreso y almacenamiento al hotel, el porcionamiento, el uso y responsabilidad por las porciones, servir el producto a los clientes y cobrar por el servicio, de acuerdo a lo despachado al cliente y a los precios de la carta o del menú. (Peña, 2010, p. 174) Jefe de Costos
  • 39. 2.6.4. Control desde el Departamento de Compras “El cargo de Jefe de Compras es estratégico para las organizaciones hoteleras toda vez que por su intermedio se canaliza la negociación y proveeduría de toda la materia prima, materiales y ornamentos requeridos por los hoteles para su normal funcionamiento” (Peña, 2010, p. 175). Jefe de Compras
  • 40. REFERENCIA: Peña Sánchez, A. d. J. (2010). Contabilidad hotelera, de restaurantes y de gestión. Universidad Libre, Sede Cartagena. (Obra original publicada en 2010)