SlideShare una empresa de Scribd logo
¿QUE SON LOS ETF´S?
ETFs es la abreviación de Exchange Trade
Funds y se conocen como los fondos
cotizados. Se les llama así porque se trata de
un instrumento híbrido entre un fondo de
inversión y una acción.
Lo que hacen los ETFs es reunir la
diversificación de la cartera de un fondo de
inversión con la flexibilidad de comprar y
vender que tienen las acciones. Por tanto, un
EFT sería como un fondo de inversión en que
las participaciones se negocian como las
acciones.
Replica a carteras con diferentes estilos de
gestión: Replican a índices con empresas de
valor o calidad, o fondos con empresas de
crecimiento y por zona geográfica.
Inversos: Permiten operar en sentido inverso,
permiten ponerse corto. Permiten ganar
dinero cuando el índice baja.
Apalancados: Permiten “doblar” la apuesta.
Las ganancias y las pérdidas se incrementan
en función del apalancamiento.
Apalancados e inversos: Permiten “doblar” la
apuesta. Las ganancias y las pérdidas se
incrementan en función del apalancamiento y
ponerse cortos a la vez.
METODOS DE VALUACION DE ACCIONES.
La valoración de una acción es, en otras
palabras, simplemente el estudio de la misma
(acción) para conocer en profundidad los
datos que harán fluctuar su precio.
Cuando alguien decide invertir en acciones
debe realizar un análisis minucioso de las
diferentes compañías que le resultan
interesantes, para poder elegir la mejor
opción. La mejor opción u opciones no son
más que aquellas empresas que el inversor
considera que se van a revalorizar
considerablemente.
Básicamente, los métodos de valoración de
acciones que existen se pueden clasificar en
las siguientes categorías:
Métodos basados en el valor patrimonial:
son aquellos que determinan el valor de la
compañía en función de su balance.
Únicamente tiene en cuenta la situación de la
sociedad en un momento concreto y
determinado.
Métodos basados en el descuento de flujos
de caja: el valor de la compañía se calcula
como el valor actual neto de sus flujos futuros
de dinero. El flujo de dinero o flujo de caja
mide la caja generada por la empresa; se
calcula a partir del beneficio neto de la
empresa, añadiendo las amortizaciones y
provisiones1, y restando las necesidades de
circulante (también llamadas "necesidades
operativas de fondos") y la inversión en activo
fijo. Así, este método incide en el potencial de
la entidad para generar recursos.
Ratios bursátiles.
Los ratios bursátiles son relaciones entre
variables de una compañía cotizada en bolsa
que enfrentan datos bursátiles con datos
presentes en la contabilidad de la compañía.
Principales ratios bursátiles
ROE (Return on Equity o rentabilidad
financiera)
Mide la capacidad de la sociedad para generar
beneficios con los recursos propios de los
accionistas (capital social + reservas).
ROE = Beneficios / Fondos Propios.
PER o precio beneficio (price to earnings
ratio)
Indica cuántas veces el precio de cotización
está contenido en los beneficios de la
compañía. Es el ratio más popular y muy
sencillo de calcular:
PER = Precio / beneficio
Una interpretación de esta ratio sería verlo
como el número de años estimados para
recuperar la inversión.
Price to Book Value o precio/valor contable
Equivale a dividir el precio el precio de una
acción entre su valor teórico contable o, lo
que es lo mismo, dividir la capitalización
bursátil entre los fondos propios de la
compañía.
Price to book value = precio / valor contable
EV/EBITDA
EV equivale a “valor de la empresa” o
Enterprise value y relaciona el valor de la
compañía contra su EBITDA o resultado bruto
de explotación (earnings before interests, tax,
depreciation and amortization).
EV/ EBITDA = (Capitalización + Deuda Neta) /
EBITDA
PSR, Price to sales ratio o precio ventas
Comparar el precio de cotización de varias
empresas contra su facturación o ventas,
mostrando cuánto valora el mercado cada
euro de las ventas de la compañía.
P/V = Precio / Ventas
Precio/flujo de caja (cash flow)
Pone en relación el precio de cotización con la
caja generada por la misma.
P/ CF = Precio cotización / flujo de caja (cash
flow)
Dividend yield o rentabilidad por dividendo
Indica qué porcentaje del precio de cotización
de una acción llega a las manos de sus
accionistas a través de dividendos
Rentabilidad por dividendo = dividendo por
acción / precio por acción * 100
Interpretación de los ratios bursátiles
Los ratios bursátiles son buenos indicadores
de la salud financiera de una compañía, pero
no conciben un análisis completo de una
empresa ni su valoración. Suelen revelar si
una empresa cotiza cara o barata, pero
obviando el perfil cualitativo del negocio. Por
ello y para tener una visión entera, es
fundamental complementarlos con un
estudio en profundidad del modelo de
negocio y funcionamiento de la compañía.
Hay sectores que, por sus características,
cuentan con ratios muy diferentes a otras
actividades. Esto no significa que sean
empresas caras o baratas frente a otros
sectores. Sino que cada sector arroja
resultados distintos.
ANÁLISIS FUNDAMENTAL.
El análisis fundamental trata de establecer el
valor teórico de la acción (precio objetivo) de
una compañía y de anticipar cuál será su
futuro comportamiento en el mercado
bursátil, con base en el estudio detallado de
toda la información económico-financiera
disponible de la empresa (balance, cuenta de
resultados, ratios financieros, etc.), así como
de la información del sector, de la coyuntura
económica, etc. En definitiva, estudia
cualquier información que pueda servir para
tratar de predecir el comportamiento futuro
de la empresa.
Si el valor teórico de la acción de la compañía
es mayor que su precio de mercado
(cotización de la acción), la empresa se
considera infravalorada y se recomendaría la
compra, dado que se esperaría que ambos
valores se acercaran. Por el contrario, si se
encontrara un valor inferior al de mercado, se
considera que está sobrevalorada y se
recomendaría la venta.
ANÁLISIS TÉCNICO.
El análisis técnico trata de identificar pautas
de comportamiento en el precio de los
activos, con el fin de reconocer y anticipar
tendencias, usando los charts, que son los
gráficos utilizados para representar la
evolución a lo largo del tiempo de las
cotizaciones y diversos indicadores
estadísticos.
El análisis técnico se basa en tres premisas:
 La cotización evoluciona siguiendo
unos determinados movimientos o
pautas.
 El mercado facilita la información
necesaria para poder predecir los
posibles cambios de tendencia.
 Lo que ocurrió en el pasado volverá a
repetirse en el futuro.

Más contenido relacionado

Similar a resumen ejecutivo janeth.docx

Indicadores financieros para pymes Ronald Freire
Indicadores financieros para pymes Ronald FreireIndicadores financieros para pymes Ronald Freire
Indicadores financieros para pymes Ronald Freirerfreirerioconsultores
 
Toda la informacion del blog contabilidad
Toda la informacion del blog contabilidadToda la informacion del blog contabilidad
Toda la informacion del blog contabilidadjosuespirit
 
Interpreta estados financieros
Interpreta estados financierosInterpreta estados financieros
Interpreta estados financierosRodolfo Morales
 
Finanzas cuadro-sinoptico-folleto-2docx
Finanzas cuadro-sinoptico-folleto-2docxFinanzas cuadro-sinoptico-folleto-2docx
Finanzas cuadro-sinoptico-folleto-2docxmariaergel
 
Análisis e interpretación de los estados financieros resumen ejecutivo - Vers...
Análisis e interpretación de los estados financieros resumen ejecutivo - Vers...Análisis e interpretación de los estados financieros resumen ejecutivo - Vers...
Análisis e interpretación de los estados financieros resumen ejecutivo - Vers...Carlos Sotelo Luna
 
informe del tema 2 hasta 10 adm financiera M.docx
informe del tema 2 hasta 10 adm financiera M.docxinforme del tema 2 hasta 10 adm financiera M.docx
informe del tema 2 hasta 10 adm financiera M.docxHarolinchantaldelaro
 
indicadores financieros e interpretac. de los mismos .pdf
indicadores financieros e interpretac. de los mismos .pdfindicadores financieros e interpretac. de los mismos .pdf
indicadores financieros e interpretac. de los mismos .pdfOnarryFernndezPrisci
 
Apunte_rentabilidad_y_liquidez_2.pdf
Apunte_rentabilidad_y_liquidez_2.pdfApunte_rentabilidad_y_liquidez_2.pdf
Apunte_rentabilidad_y_liquidez_2.pdfAgussLopez5
 
Analisis financiero 2021 1
Analisis financiero 2021 1Analisis financiero 2021 1
Analisis financiero 2021 1Luis Serrano
 
estados-financieros-analisis-presentacion-powerpoint.ppt
estados-financieros-analisis-presentacion-powerpoint.pptestados-financieros-analisis-presentacion-powerpoint.ppt
estados-financieros-analisis-presentacion-powerpoint.pptjesus ruben Cueto Sequeira
 
Razones financieras
Razones financierasRazones financieras
Razones financierasjclira
 
Múltiples escenarios en el trading para 2017: jornada en Cáceres
Múltiples escenarios en el trading para 2017: jornada en CáceresMúltiples escenarios en el trading para 2017: jornada en Cáceres
Múltiples escenarios en el trading para 2017: jornada en CáceresRankia
 

Similar a resumen ejecutivo janeth.docx (20)

Portafolios
PortafoliosPortafolios
Portafolios
 
Indicadores financieros para pymes Ronald Freire
Indicadores financieros para pymes Ronald FreireIndicadores financieros para pymes Ronald Freire
Indicadores financieros para pymes Ronald Freire
 
Curso sobre bolsa y psicologia financiera
Curso sobre bolsa y psicologia financieraCurso sobre bolsa y psicologia financiera
Curso sobre bolsa y psicologia financiera
 
Toda la informacion del blog contabilidad
Toda la informacion del blog contabilidadToda la informacion del blog contabilidad
Toda la informacion del blog contabilidad
 
Anafinan
AnafinanAnafinan
Anafinan
 
Indicadores financieros
Indicadores financierosIndicadores financieros
Indicadores financieros
 
Interpreta estados financieros
Interpreta estados financierosInterpreta estados financieros
Interpreta estados financieros
 
Finanzas cuadro-sinoptico-folleto-2docx
Finanzas cuadro-sinoptico-folleto-2docxFinanzas cuadro-sinoptico-folleto-2docx
Finanzas cuadro-sinoptico-folleto-2docx
 
Análisis económico
Análisis económicoAnálisis económico
Análisis económico
 
Análisis e interpretación de los estados financieros resumen ejecutivo - Vers...
Análisis e interpretación de los estados financieros resumen ejecutivo - Vers...Análisis e interpretación de los estados financieros resumen ejecutivo - Vers...
Análisis e interpretación de los estados financieros resumen ejecutivo - Vers...
 
Invertir con criterio en Bolsa
Invertir con criterio en BolsaInvertir con criterio en Bolsa
Invertir con criterio en Bolsa
 
informe del tema 2 hasta 10 adm financiera M.docx
informe del tema 2 hasta 10 adm financiera M.docxinforme del tema 2 hasta 10 adm financiera M.docx
informe del tema 2 hasta 10 adm financiera M.docx
 
indicadores financieros e interpretac. de los mismos .pdf
indicadores financieros e interpretac. de los mismos .pdfindicadores financieros e interpretac. de los mismos .pdf
indicadores financieros e interpretac. de los mismos .pdf
 
Apunte_rentabilidad_y_liquidez_2.pdf
Apunte_rentabilidad_y_liquidez_2.pdfApunte_rentabilidad_y_liquidez_2.pdf
Apunte_rentabilidad_y_liquidez_2.pdf
 
Analisis financiero 2021 1
Analisis financiero 2021 1Analisis financiero 2021 1
Analisis financiero 2021 1
 
Ratios
RatiosRatios
Ratios
 
S07.s1 GFA MMB.pdf
S07.s1 GFA MMB.pdfS07.s1 GFA MMB.pdf
S07.s1 GFA MMB.pdf
 
estados-financieros-analisis-presentacion-powerpoint.ppt
estados-financieros-analisis-presentacion-powerpoint.pptestados-financieros-analisis-presentacion-powerpoint.ppt
estados-financieros-analisis-presentacion-powerpoint.ppt
 
Razones financieras
Razones financierasRazones financieras
Razones financieras
 
Múltiples escenarios en el trading para 2017: jornada en Cáceres
Múltiples escenarios en el trading para 2017: jornada en CáceresMúltiples escenarios en el trading para 2017: jornada en Cáceres
Múltiples escenarios en el trading para 2017: jornada en Cáceres
 

Último

Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaGustavoGabrielAlves3
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNataliaChvez8
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaClaudia Quisbert
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxpetejfra2004
 
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxSílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxMiguelIsaiasTorresPa
 
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptxSesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptxLUISFERNANDOTANTALEA
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfgabrieladuran64
 
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZASPROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZASjerleymocha
 
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.CarolinaBeatrisLeyra
 
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASPIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASManfredNolte
 
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
Análisis  de Apalancamiento  en las EmpresasAnálisis  de Apalancamiento  en las Empresas
Análisis de Apalancamiento en las EmpresasRodrigo989554
 
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...DanielaAndreinaChiri
 
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfAndreaMorello10
 

Último (16)

Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxSílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
 
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptxSesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
 
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZASPROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
 
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
 
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASPIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
 
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
Análisis  de Apalancamiento  en las EmpresasAnálisis  de Apalancamiento  en las Empresas
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
 
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
 
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
 

resumen ejecutivo janeth.docx

  • 1. ¿QUE SON LOS ETF´S? ETFs es la abreviación de Exchange Trade Funds y se conocen como los fondos cotizados. Se les llama así porque se trata de un instrumento híbrido entre un fondo de inversión y una acción. Lo que hacen los ETFs es reunir la diversificación de la cartera de un fondo de inversión con la flexibilidad de comprar y vender que tienen las acciones. Por tanto, un EFT sería como un fondo de inversión en que las participaciones se negocian como las acciones. Replica a carteras con diferentes estilos de gestión: Replican a índices con empresas de valor o calidad, o fondos con empresas de crecimiento y por zona geográfica. Inversos: Permiten operar en sentido inverso, permiten ponerse corto. Permiten ganar dinero cuando el índice baja. Apalancados: Permiten “doblar” la apuesta. Las ganancias y las pérdidas se incrementan en función del apalancamiento. Apalancados e inversos: Permiten “doblar” la apuesta. Las ganancias y las pérdidas se incrementan en función del apalancamiento y ponerse cortos a la vez. METODOS DE VALUACION DE ACCIONES. La valoración de una acción es, en otras palabras, simplemente el estudio de la misma (acción) para conocer en profundidad los datos que harán fluctuar su precio. Cuando alguien decide invertir en acciones debe realizar un análisis minucioso de las diferentes compañías que le resultan interesantes, para poder elegir la mejor opción. La mejor opción u opciones no son más que aquellas empresas que el inversor considera que se van a revalorizar considerablemente. Básicamente, los métodos de valoración de acciones que existen se pueden clasificar en las siguientes categorías: Métodos basados en el valor patrimonial: son aquellos que determinan el valor de la compañía en función de su balance. Únicamente tiene en cuenta la situación de la sociedad en un momento concreto y determinado. Métodos basados en el descuento de flujos de caja: el valor de la compañía se calcula como el valor actual neto de sus flujos futuros de dinero. El flujo de dinero o flujo de caja mide la caja generada por la empresa; se calcula a partir del beneficio neto de la empresa, añadiendo las amortizaciones y provisiones1, y restando las necesidades de circulante (también llamadas "necesidades operativas de fondos") y la inversión en activo fijo. Así, este método incide en el potencial de la entidad para generar recursos. Ratios bursátiles. Los ratios bursátiles son relaciones entre variables de una compañía cotizada en bolsa que enfrentan datos bursátiles con datos presentes en la contabilidad de la compañía. Principales ratios bursátiles ROE (Return on Equity o rentabilidad financiera) Mide la capacidad de la sociedad para generar beneficios con los recursos propios de los accionistas (capital social + reservas). ROE = Beneficios / Fondos Propios.
  • 2. PER o precio beneficio (price to earnings ratio) Indica cuántas veces el precio de cotización está contenido en los beneficios de la compañía. Es el ratio más popular y muy sencillo de calcular: PER = Precio / beneficio Una interpretación de esta ratio sería verlo como el número de años estimados para recuperar la inversión. Price to Book Value o precio/valor contable Equivale a dividir el precio el precio de una acción entre su valor teórico contable o, lo que es lo mismo, dividir la capitalización bursátil entre los fondos propios de la compañía. Price to book value = precio / valor contable EV/EBITDA EV equivale a “valor de la empresa” o Enterprise value y relaciona el valor de la compañía contra su EBITDA o resultado bruto de explotación (earnings before interests, tax, depreciation and amortization). EV/ EBITDA = (Capitalización + Deuda Neta) / EBITDA PSR, Price to sales ratio o precio ventas Comparar el precio de cotización de varias empresas contra su facturación o ventas, mostrando cuánto valora el mercado cada euro de las ventas de la compañía. P/V = Precio / Ventas Precio/flujo de caja (cash flow) Pone en relación el precio de cotización con la caja generada por la misma. P/ CF = Precio cotización / flujo de caja (cash flow) Dividend yield o rentabilidad por dividendo Indica qué porcentaje del precio de cotización de una acción llega a las manos de sus accionistas a través de dividendos Rentabilidad por dividendo = dividendo por acción / precio por acción * 100 Interpretación de los ratios bursátiles Los ratios bursátiles son buenos indicadores de la salud financiera de una compañía, pero no conciben un análisis completo de una empresa ni su valoración. Suelen revelar si una empresa cotiza cara o barata, pero obviando el perfil cualitativo del negocio. Por ello y para tener una visión entera, es fundamental complementarlos con un estudio en profundidad del modelo de negocio y funcionamiento de la compañía. Hay sectores que, por sus características, cuentan con ratios muy diferentes a otras actividades. Esto no significa que sean empresas caras o baratas frente a otros sectores. Sino que cada sector arroja resultados distintos. ANÁLISIS FUNDAMENTAL. El análisis fundamental trata de establecer el valor teórico de la acción (precio objetivo) de una compañía y de anticipar cuál será su futuro comportamiento en el mercado bursátil, con base en el estudio detallado de toda la información económico-financiera disponible de la empresa (balance, cuenta de resultados, ratios financieros, etc.), así como de la información del sector, de la coyuntura económica, etc. En definitiva, estudia cualquier información que pueda servir para tratar de predecir el comportamiento futuro de la empresa. Si el valor teórico de la acción de la compañía es mayor que su precio de mercado (cotización de la acción), la empresa se
  • 3. considera infravalorada y se recomendaría la compra, dado que se esperaría que ambos valores se acercaran. Por el contrario, si se encontrara un valor inferior al de mercado, se considera que está sobrevalorada y se recomendaría la venta. ANÁLISIS TÉCNICO. El análisis técnico trata de identificar pautas de comportamiento en el precio de los activos, con el fin de reconocer y anticipar tendencias, usando los charts, que son los gráficos utilizados para representar la evolución a lo largo del tiempo de las cotizaciones y diversos indicadores estadísticos. El análisis técnico se basa en tres premisas:  La cotización evoluciona siguiendo unos determinados movimientos o pautas.  El mercado facilita la información necesaria para poder predecir los posibles cambios de tendencia.  Lo que ocurrió en el pasado volverá a repetirse en el futuro.