SlideShare una empresa de Scribd logo
RESUMEN UNIDAD 1
INTRODUCCION AL CURRICULO
Busca un control de comportamientos de docentes y alumnos, a partir del cual se
establezca una garantía de los “logros” en los resultados de la educación. La eficiencia
es, por tanto, un elemento estructurante de esta lógica; es inherente al campo curricular.
Esta teoría educacional responde como otras producciones pedagógicas a las exigencias
sociales de un proceso histórico determinado. En esta primera etapa del capitalismo se
empieza a gestar la formulación de un “saber específicamente educativo” que se reconoce
como el inicio del desarrollo científico de la educación. Juan Amós Comenio, organiza la
escuela en función:
a) de una moral religiosa
b) de principios sensual-empiristas,8
donde se reconoce el “orden de la naturaleza” como
elemento definitorio de las propuestas didácticas
c) una forma de organización interna de la escuela en la que se establece:
1) varios tipos de escuela de acuerdo a la edad de los alumnos
2) grandes líneas de contenido para cada escuela a guisa de plan de estudios
3) la posibilidad de una enseñanza simultánea a grupos de alumnos, frente a la clásica enseñanza
individual (o tutorial) de la época.
Esto es, sostenemos que el surgimiento del discurso curricular se encuentra íntimamente
ligado a las exigencias de un modelo social que reclama una funcionalización de la
escuela acorde con el desarrollo social.
El concepto “currículo” es creado en el contexto de la pedagogía de la sociedad industrial.
Sólo por una extensión arbitraria este vocablo se aplicaba a la organización del contenido
temático en circunstancias históricas diversas a las de su origen.
Unas interpretaciones más aceptables del surgimiento del término en cuestión dan Hilda
Taba y Ronald Doll, al reconocer la existencia de una “crisis de la escuela
estadounidense”. Para Taba, la “presión más fuerte para la revisión del currículo proviene
de los cambios drásticos en la tecnología y la cultura”.
SURGIMIENTO DE LA PROPUESTA CURRICULAR
En ese sentido, Taba sostiene “que todo currículo debe comprender una declaración de
finalidades y de objetivos específicos, una selección y organización de contenido, ciertas
normas de enseñanza y aprendizaje y un programa de evaluación de los resultados.” Ralph
Tyler (1902-1994)
Según Tyler toda persona que tiene que diseñar un currículo tendrá que ir primeramente
a tres fuentes:
-Los estudiantes
-La sociedad
-Los requisitos del contenido
Con todos estos elementos quien planifica debe responder al menos cuatro preguntas
básicas, según la visión del currículo de Ralph Tyler.
- ¿Qué aprendizaje se quiere que los alumnos logren? (objetivos).
¿Mediante qué situaciones de aprendizaje podrá lograrse dichos aprendizajes?
(actividades).
- ¿Qué recursos se utilizará para ello? (recursos didácticos).
- ¿Cómo evaluaré si efectivamente los alumnos han aprendido dichos objetivos?
(evaluación)
Su aporte fue “Principios básicos del currículo”.
Se sustenta en las experiencias que vive el estudiante y que son propiciadas por el profesor
en la enseñanza escolar, a partir de la planificación premeditada de los objetivos de la
actividad.
Tomar en cuenta los aprendizajes previos de los estudiantes. Lo que nos lleva a privilegiar
lo que el alumno ya sabe y a partir de ahí desarrollar todas las actividades, que nos sirvan
de "andamiaje" para los nuevos conocimientos.
EL MOVIMIENTO EN PRO DE LA ESCUELA PÚBLICA EN LOS ESTADOS
UNIDOS (1840-1890)
las escuelas estaban organizadas para fomentar el desarrollo industrial capitalista,
producir una clase obrera con pautas de comportamiento interiorizadas y una estructura
obediente a la autoridad. El primer triunfo de los industriales en su apoyo para la creación
de la escuela pública, fue lograr que respondiera a sus intereses. Para ello, requerían que
se designara a uno de sus hombres como secretario de la Junta Estatal de Educación de
Massachussets. Mann pone la educación al servicio del progreso y aporta elementos
fundamentales para una teoría pedagógica basada, al mismo tiempo, en la moral y en las
necesidades prácticas. Los hombres de negocios apoyaban el desarrollo de la escuela
pública en tanto se orientara hacia los negocios. Concibiendo la escuela como
preparación al trabajo, sostenían que no podían darse el lujo de contratar gente nueva cada
semana y enseñarle a trabajar. Estos elementos permiten afirmar que en 1890 las bases de
un nuevo sistema educativo estaban presentes. Se había avanzado en la definición de un
nuevo tipo de educación, una organización distinta de la escuela, una actitud de maestros
y alumnos hacia ese tipo de instrucción y una mayor articulación entre educación y
aparato productivo, teniendo como eje de tal problemática lograr el control de los
maestros, de los alumnos y de los trabajadores.
GENESIS DE UNA PEDAGOGIA PARA UNA SOCIEDAD INDUSTRIAL
Para Hilda Taba, la crisis educacional de 1890 marca el punto de renovación de la escuela
estadounidense. Mostró que las juntas escolares estaban integradas en dos terceras partes
por industriales y profesionales liberales (médicos, dentistas y abogados), mientras que
la mayoría de la población trabajadora sólo tenía una representación de una décima parte.
Fue una educadora, investigadora norteamericana y directora de currículo en la Escuela
Dalton en Nueva York de 1933 a 1935, su obra principal fue la “Elaboración de un
currículum” el cual proponía que debe ser flexible, centrada en la sociedad de acuerdo a
sus necesidades actuales, para Taba el currículo debe girar en torno al objetivo y este
puede ser modificable si es necesario.
Algunas ideas filosóficas de Taba relativas a la elaboración de currículos
*La preparación de nuevos programas de estudios es más eficaz cuando se funda en los
principios de orientación democrática y distribución racional del trabajo. Se hace hincapié
en una colaboración basada en las competencias, no en la administración.
*Cuestiona que los aumentos de los recursos invertidos en educación durante el período
no han sido suficientes para asegurar la calidad de la educación para todos.
* Establece que es importante formular mecanismos de evaluación que observen y
ponderen los impactos reales que tienen en los niveles de aprendizajes de los niños.
Bowles y Gintis recalcan la aparición de novísimos expertos para abordar en las áreas de
administración, control de planes de estudio, la evaluación, las asesorías, selección de
textos, métodos de enseñanza.
Samuel Boleses: un economista estadounidense y profesor emérito de la Universidad de
Massachusetts Amherst, donde continúa enseñando cursos de microeconomía y la teoría
de las instituciones.
ESCUELA Y POERATORIA DEL CURRICULUM
La escuela científica define al currículo como: ‘’ Conjunto total de estímulos que se
utiliza dentro o fuera de sus aulas para orientar al alumno hacia cambios estructurales de
sus modos de pensar, valorar y actuar de acuerdo a objetivos que expresa las
aspiraciones comunes de la sociedad en la que ellos viven’’
M. Johnson dice que el currículo es algo mas que un conjunto de experiencias de
aprendizaje, este se refiere al aprendizaje terminal del estudiante como resultado de la
enseñanza. El Currículo consta de:
Planificación. - objetivos, contenido, metodología, tiempo, recursos y adaptadores.
Ejecución. - Práctica, experiencias de aprendizaje
Evaluación. - Verificación de resultados
CONLUSIÓN DE LA UNIDAD
En esta primera unidad pudimos aprender sobre la historia del currículo y cómo ha ido
teniendo cambios a lo largo del tiempo, también aprendimos como se fue creando el
sistema educativo, ya que antes no todas las personas tenían acceso a la educación, se
basaban en que si no tenías una economía favorable sólo llegabas hacer un obrero, pues
las personas que tenían dinero y eran empleadores sabían que si sus obreros estudiaban
volvían a sus empleados personas más productivas y capacitadas en las funciones que
les correspondía realizar.
Es ahí cuando aparecen lo autores: Hilda Taba y Horace Mann, quién eran los que
luchaban para hacer una nueva reforma educativa.
Hilda Taba Hilda Taba sustenta, que el concepto de la sociedad acerca de la función de
la escuela pública distingue en alto grado qué clase de currículum tendrán las escuelas.
La propuesta o modelo curricular se basa en su libro: "Currículum Development:
Theory and Practice" que se publicó en 1962 y representa una continuación del trabajo
de Ralph Tyler.
Acentúa la necesidad de elaborar los programas escolares, basándose en una teoría
curricular que se fundamente en las exigencias y necesidades de la sociedad y la cultura.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Surgimiento de la propuesta curricular exposicion 1 curricular
Surgimiento de la propuesta curricular exposicion 1 curricularSurgimiento de la propuesta curricular exposicion 1 curricular
Surgimiento de la propuesta curricular exposicion 1 curricular
Daysi Valle
 
Diseño curricular
Diseño curricularDiseño curricular
Diseño curricular
Daysi Valle
 
Resumen personal
Resumen personalResumen personal
Resumen personal
Daisy Elizabeth
 
Diseño curricular
Diseño curricularDiseño curricular
Diseño curricular
andreaortiz1996
 
Escuela y operatoria del curriculum grupo5
Escuela y operatoria del curriculum grupo5Escuela y operatoria del curriculum grupo5
Escuela y operatoria del curriculum grupo5
YesseniaM18
 
Surgimiento diseño-curricular
Surgimiento diseño-curricularSurgimiento diseño-curricular
Surgimiento diseño-curricular
Daysi Valle
 
Grupo 4
Grupo 4Grupo 4
Genesis de una_pedagogia
Genesis de una_pedagogiaGenesis de una_pedagogia
Genesis de una_pedagogia
Kathy Mishell
 

La actualidad más candente (8)

Surgimiento de la propuesta curricular exposicion 1 curricular
Surgimiento de la propuesta curricular exposicion 1 curricularSurgimiento de la propuesta curricular exposicion 1 curricular
Surgimiento de la propuesta curricular exposicion 1 curricular
 
Diseño curricular
Diseño curricularDiseño curricular
Diseño curricular
 
Resumen personal
Resumen personalResumen personal
Resumen personal
 
Diseño curricular
Diseño curricularDiseño curricular
Diseño curricular
 
Escuela y operatoria del curriculum grupo5
Escuela y operatoria del curriculum grupo5Escuela y operatoria del curriculum grupo5
Escuela y operatoria del curriculum grupo5
 
Surgimiento diseño-curricular
Surgimiento diseño-curricularSurgimiento diseño-curricular
Surgimiento diseño-curricular
 
Grupo 4
Grupo 4Grupo 4
Grupo 4
 
Genesis de una_pedagogia
Genesis de una_pedagogiaGenesis de una_pedagogia
Genesis de una_pedagogia
 

Similar a Resumen unidad 1

Génesis de una Pedagogía para una Sociedad Industrial
Génesis de una Pedagogía para una Sociedad IndustrialGénesis de una Pedagogía para una Sociedad Industrial
Génesis de una Pedagogía para una Sociedad Industrial
Katherine Guerrero
 
GRUPO 4 GÉNESIS DE UNA PEDAGOGÍA PARA UNA SOCIEDAD INDUSTRIAL
GRUPO 4 GÉNESIS DE UNA PEDAGOGÍA PARA UNA SOCIEDAD INDUSTRIALGRUPO 4 GÉNESIS DE UNA PEDAGOGÍA PARA UNA SOCIEDAD INDUSTRIAL
GRUPO 4 GÉNESIS DE UNA PEDAGOGÍA PARA UNA SOCIEDAD INDUSTRIAL
dorisfer18
 
Genesis de una pedagogia
Genesis de una pedagogiaGenesis de una pedagogia
Genesis de una pedagogia
andreaortiz1996
 
Grupo 4
Grupo 4Grupo 4
Genesis de una pedagogia
Genesis de una pedagogiaGenesis de una pedagogia
Genesis de una pedagogia
JudithHernandezL
 
Genesis de una pedagogia
Genesis de una pedagogiaGenesis de una pedagogia
Genesis de una pedagogia
Daisy Elizabeth
 
Genesis de una pedagogia diseño curricular n4
Genesis de una pedagogia diseño curricular n4Genesis de una pedagogia diseño curricular n4
Genesis de una pedagogia diseño curricular n4
YesseniaM18
 
Genesis de una pedagogia
Genesis de una pedagogiaGenesis de una pedagogia
Genesis de una pedagogia
CarlitaJ17
 
Grupo 4
Grupo 4Grupo 4
Grupo 4
Aida Tigasi
 
Genesis de una pedagogia
Genesis de una pedagogiaGenesis de una pedagogia
Genesis de una pedagogia
FernandaGV100
 
Grupo 4
Grupo 4Grupo 4
Genesis de una pedagogia diseño curricular n4
Genesis de una pedagogia diseño curricular n4Genesis de una pedagogia diseño curricular n4
Genesis de una pedagogia diseño curricular n4
YesseniaM18
 
Genesis de una pedagogia
Genesis de una pedagogiaGenesis de una pedagogia
Genesis de una pedagogia
andreaparra0109
 
Genesis de una pedagogia
Genesis de una pedagogiaGenesis de una pedagogia
Genesis de una pedagogia
julioguzman92
 
Genesis de una pedagogia
Genesis de una pedagogiaGenesis de una pedagogia
Genesis de una pedagogia
julioguzman92
 
Resumen de la unidad1 diseño-curricular
Resumen de la unidad1 diseño-curricularResumen de la unidad1 diseño-curricular
Resumen de la unidad1 diseño-curricular
YesseniaM18
 
Evolucion del curriculo como disciplina
Evolucion del curriculo como disciplinaEvolucion del curriculo como disciplina
Evolucion del curriculo como disciplina
Miguel Paidican
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1 concepto curriculum
Tema 1 concepto   curriculumTema 1 concepto   curriculum
Tema 1 concepto curriculum
sergiosanchez435
 
MAPAS DE CADA TEMA y
MAPAS DE CADA TEMA y MAPAS DE CADA TEMA y
MAPAS DE CADA TEMA y
vanezzitamorena
 

Similar a Resumen unidad 1 (20)

Génesis de una Pedagogía para una Sociedad Industrial
Génesis de una Pedagogía para una Sociedad IndustrialGénesis de una Pedagogía para una Sociedad Industrial
Génesis de una Pedagogía para una Sociedad Industrial
 
GRUPO 4 GÉNESIS DE UNA PEDAGOGÍA PARA UNA SOCIEDAD INDUSTRIAL
GRUPO 4 GÉNESIS DE UNA PEDAGOGÍA PARA UNA SOCIEDAD INDUSTRIALGRUPO 4 GÉNESIS DE UNA PEDAGOGÍA PARA UNA SOCIEDAD INDUSTRIAL
GRUPO 4 GÉNESIS DE UNA PEDAGOGÍA PARA UNA SOCIEDAD INDUSTRIAL
 
Genesis de una pedagogia
Genesis de una pedagogiaGenesis de una pedagogia
Genesis de una pedagogia
 
Grupo 4
Grupo 4Grupo 4
Grupo 4
 
Genesis de una pedagogia
Genesis de una pedagogiaGenesis de una pedagogia
Genesis de una pedagogia
 
Genesis de una pedagogia
Genesis de una pedagogiaGenesis de una pedagogia
Genesis de una pedagogia
 
Genesis de una pedagogia diseño curricular n4
Genesis de una pedagogia diseño curricular n4Genesis de una pedagogia diseño curricular n4
Genesis de una pedagogia diseño curricular n4
 
Genesis de una pedagogia
Genesis de una pedagogiaGenesis de una pedagogia
Genesis de una pedagogia
 
Grupo 4
Grupo 4Grupo 4
Grupo 4
 
Genesis de una pedagogia
Genesis de una pedagogiaGenesis de una pedagogia
Genesis de una pedagogia
 
Grupo 4
Grupo 4Grupo 4
Grupo 4
 
Genesis de una pedagogia diseño curricular n4
Genesis de una pedagogia diseño curricular n4Genesis de una pedagogia diseño curricular n4
Genesis de una pedagogia diseño curricular n4
 
Genesis de una pedagogia
Genesis de una pedagogiaGenesis de una pedagogia
Genesis de una pedagogia
 
Genesis de una pedagogia
Genesis de una pedagogiaGenesis de una pedagogia
Genesis de una pedagogia
 
Genesis de una pedagogia
Genesis de una pedagogiaGenesis de una pedagogia
Genesis de una pedagogia
 
Resumen de la unidad1 diseño-curricular
Resumen de la unidad1 diseño-curricularResumen de la unidad1 diseño-curricular
Resumen de la unidad1 diseño-curricular
 
Evolucion del curriculo como disciplina
Evolucion del curriculo como disciplinaEvolucion del curriculo como disciplina
Evolucion del curriculo como disciplina
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Tema 1 concepto curriculum
Tema 1 concepto   curriculumTema 1 concepto   curriculum
Tema 1 concepto curriculum
 
MAPAS DE CADA TEMA y
MAPAS DE CADA TEMA y MAPAS DE CADA TEMA y
MAPAS DE CADA TEMA y
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 

Último (20)

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 

Resumen unidad 1

  • 1. RESUMEN UNIDAD 1 INTRODUCCION AL CURRICULO Busca un control de comportamientos de docentes y alumnos, a partir del cual se establezca una garantía de los “logros” en los resultados de la educación. La eficiencia es, por tanto, un elemento estructurante de esta lógica; es inherente al campo curricular. Esta teoría educacional responde como otras producciones pedagógicas a las exigencias sociales de un proceso histórico determinado. En esta primera etapa del capitalismo se empieza a gestar la formulación de un “saber específicamente educativo” que se reconoce como el inicio del desarrollo científico de la educación. Juan Amós Comenio, organiza la escuela en función: a) de una moral religiosa b) de principios sensual-empiristas,8 donde se reconoce el “orden de la naturaleza” como elemento definitorio de las propuestas didácticas c) una forma de organización interna de la escuela en la que se establece: 1) varios tipos de escuela de acuerdo a la edad de los alumnos 2) grandes líneas de contenido para cada escuela a guisa de plan de estudios 3) la posibilidad de una enseñanza simultánea a grupos de alumnos, frente a la clásica enseñanza individual (o tutorial) de la época. Esto es, sostenemos que el surgimiento del discurso curricular se encuentra íntimamente ligado a las exigencias de un modelo social que reclama una funcionalización de la escuela acorde con el desarrollo social. El concepto “currículo” es creado en el contexto de la pedagogía de la sociedad industrial. Sólo por una extensión arbitraria este vocablo se aplicaba a la organización del contenido temático en circunstancias históricas diversas a las de su origen. Unas interpretaciones más aceptables del surgimiento del término en cuestión dan Hilda Taba y Ronald Doll, al reconocer la existencia de una “crisis de la escuela
  • 2. estadounidense”. Para Taba, la “presión más fuerte para la revisión del currículo proviene de los cambios drásticos en la tecnología y la cultura”. SURGIMIENTO DE LA PROPUESTA CURRICULAR En ese sentido, Taba sostiene “que todo currículo debe comprender una declaración de finalidades y de objetivos específicos, una selección y organización de contenido, ciertas normas de enseñanza y aprendizaje y un programa de evaluación de los resultados.” Ralph Tyler (1902-1994) Según Tyler toda persona que tiene que diseñar un currículo tendrá que ir primeramente a tres fuentes: -Los estudiantes -La sociedad -Los requisitos del contenido Con todos estos elementos quien planifica debe responder al menos cuatro preguntas básicas, según la visión del currículo de Ralph Tyler. - ¿Qué aprendizaje se quiere que los alumnos logren? (objetivos). ¿Mediante qué situaciones de aprendizaje podrá lograrse dichos aprendizajes? (actividades). - ¿Qué recursos se utilizará para ello? (recursos didácticos). - ¿Cómo evaluaré si efectivamente los alumnos han aprendido dichos objetivos? (evaluación) Su aporte fue “Principios básicos del currículo”. Se sustenta en las experiencias que vive el estudiante y que son propiciadas por el profesor en la enseñanza escolar, a partir de la planificación premeditada de los objetivos de la actividad. Tomar en cuenta los aprendizajes previos de los estudiantes. Lo que nos lleva a privilegiar lo que el alumno ya sabe y a partir de ahí desarrollar todas las actividades, que nos sirvan de "andamiaje" para los nuevos conocimientos.
  • 3. EL MOVIMIENTO EN PRO DE LA ESCUELA PÚBLICA EN LOS ESTADOS UNIDOS (1840-1890) las escuelas estaban organizadas para fomentar el desarrollo industrial capitalista, producir una clase obrera con pautas de comportamiento interiorizadas y una estructura obediente a la autoridad. El primer triunfo de los industriales en su apoyo para la creación de la escuela pública, fue lograr que respondiera a sus intereses. Para ello, requerían que se designara a uno de sus hombres como secretario de la Junta Estatal de Educación de Massachussets. Mann pone la educación al servicio del progreso y aporta elementos fundamentales para una teoría pedagógica basada, al mismo tiempo, en la moral y en las necesidades prácticas. Los hombres de negocios apoyaban el desarrollo de la escuela pública en tanto se orientara hacia los negocios. Concibiendo la escuela como preparación al trabajo, sostenían que no podían darse el lujo de contratar gente nueva cada semana y enseñarle a trabajar. Estos elementos permiten afirmar que en 1890 las bases de un nuevo sistema educativo estaban presentes. Se había avanzado en la definición de un nuevo tipo de educación, una organización distinta de la escuela, una actitud de maestros y alumnos hacia ese tipo de instrucción y una mayor articulación entre educación y aparato productivo, teniendo como eje de tal problemática lograr el control de los maestros, de los alumnos y de los trabajadores. GENESIS DE UNA PEDAGOGIA PARA UNA SOCIEDAD INDUSTRIAL Para Hilda Taba, la crisis educacional de 1890 marca el punto de renovación de la escuela estadounidense. Mostró que las juntas escolares estaban integradas en dos terceras partes por industriales y profesionales liberales (médicos, dentistas y abogados), mientras que la mayoría de la población trabajadora sólo tenía una representación de una décima parte. Fue una educadora, investigadora norteamericana y directora de currículo en la Escuela Dalton en Nueva York de 1933 a 1935, su obra principal fue la “Elaboración de un
  • 4. currículum” el cual proponía que debe ser flexible, centrada en la sociedad de acuerdo a sus necesidades actuales, para Taba el currículo debe girar en torno al objetivo y este puede ser modificable si es necesario. Algunas ideas filosóficas de Taba relativas a la elaboración de currículos *La preparación de nuevos programas de estudios es más eficaz cuando se funda en los principios de orientación democrática y distribución racional del trabajo. Se hace hincapié en una colaboración basada en las competencias, no en la administración. *Cuestiona que los aumentos de los recursos invertidos en educación durante el período no han sido suficientes para asegurar la calidad de la educación para todos. * Establece que es importante formular mecanismos de evaluación que observen y ponderen los impactos reales que tienen en los niveles de aprendizajes de los niños. Bowles y Gintis recalcan la aparición de novísimos expertos para abordar en las áreas de administración, control de planes de estudio, la evaluación, las asesorías, selección de textos, métodos de enseñanza. Samuel Boleses: un economista estadounidense y profesor emérito de la Universidad de Massachusetts Amherst, donde continúa enseñando cursos de microeconomía y la teoría de las instituciones. ESCUELA Y POERATORIA DEL CURRICULUM La escuela científica define al currículo como: ‘’ Conjunto total de estímulos que se utiliza dentro o fuera de sus aulas para orientar al alumno hacia cambios estructurales de sus modos de pensar, valorar y actuar de acuerdo a objetivos que expresa las aspiraciones comunes de la sociedad en la que ellos viven’’
  • 5. M. Johnson dice que el currículo es algo mas que un conjunto de experiencias de aprendizaje, este se refiere al aprendizaje terminal del estudiante como resultado de la enseñanza. El Currículo consta de: Planificación. - objetivos, contenido, metodología, tiempo, recursos y adaptadores. Ejecución. - Práctica, experiencias de aprendizaje Evaluación. - Verificación de resultados CONLUSIÓN DE LA UNIDAD En esta primera unidad pudimos aprender sobre la historia del currículo y cómo ha ido teniendo cambios a lo largo del tiempo, también aprendimos como se fue creando el sistema educativo, ya que antes no todas las personas tenían acceso a la educación, se basaban en que si no tenías una economía favorable sólo llegabas hacer un obrero, pues las personas que tenían dinero y eran empleadores sabían que si sus obreros estudiaban volvían a sus empleados personas más productivas y capacitadas en las funciones que les correspondía realizar. Es ahí cuando aparecen lo autores: Hilda Taba y Horace Mann, quién eran los que luchaban para hacer una nueva reforma educativa. Hilda Taba Hilda Taba sustenta, que el concepto de la sociedad acerca de la función de la escuela pública distingue en alto grado qué clase de currículum tendrán las escuelas. La propuesta o modelo curricular se basa en su libro: "Currículum Development: Theory and Practice" que se publicó en 1962 y representa una continuación del trabajo de Ralph Tyler. Acentúa la necesidad de elaborar los programas escolares, basándose en una teoría curricular que se fundamente en las exigencias y necesidades de la sociedad y la cultura.