SlideShare una empresa de Scribd logo
INTRODUCCION AL CURRICULO
GENERACIONES
En este capítulo se desarrollan, dentro de una idea de negatividad, los límites de la problemática
curricular, explicándola desde la perspectiva del modelo social en el que surge este discurso
educativo.
Las tesis centrales que se exponen son:
a) Toda propuesta educativa surge en un contexto histórico-social específico, y es en éste donde
es factible comprender las problemáticas que intenta resolver;
b) La teoría curricular nace como expresión de una “nueva” articulación entre escuela-sociedad.
La mediación de esta articulación está proporcionada por la génesis de la industrialización a
través de máquinas y con el surgimiento de los grandes monopolios. En este contexto se
transforma la sociedad estadounidense y se reclama socialmente una transformación de la
escuela, la cual requiere de la formulación de un nuevo discurso pedagógico. El nuevo discurso
pedagógico se expresa a través de: teoría curricular, evaluación y tecnología educativa
(sistematización de la enseñanza);
c) Existe una gran similitud conceptual (y epistemológica) entre las expresiones de la pedagogía
industrial (currículo, evaluación y tecnología educativa), sus bases son de corte positivista-
funcionalista, conductual (y recientemente cognoscitiva) y se encuentran fincadas en la lógica
de la administración científica del trabajo;
d) En este perspectiva se encuentran con relativa claridad las perspectivas y las limitaciones de
la teoría curricular.
Este discurso teórico busca un control de comportamientos de docentes y alumnos, a
partir del cual se establezca una garantía de los “logros” en los resultados de la educación. La
eficiencia es, por tanto, un elemento estructurante de esta lógica; es inherente al campo
curricular. Cuando en un planteo alternativo se busca operar y resolver un problema de índole
curricular, está lógica aparece aún implícitamente en la estructura de tales propuestas.
En este trabajo se realiza un estudio de carácter histórico sobre el surgimiento de la
teoría curricular en el sistema pedagógico de los Estados Unidos.
Tal modelo educativo intenta responder a los problemas generados en los procesos de
industrialización, por lo cual se le denomina “pedagogía de la sociedad industrial”. Esta teoría
educacional responde como otras producciones pedagógicas a las exigencias sociales de un
proceso histórico determinado. Los desarrollos teóricos precedentes al que analizamos se
fundaron principalmente en la didáctica y resultaron insuficientes para justificar las prácticas
educativas vinculadas a las demandas de un nuevo aparato productivo.
Sin embargo, comúnmente suele afirmarse que la teoría curricular surge por la
evolución natural del sistema educativo y que en las sociedades avanzadas tiende a progresar
con el desarrollo científico. Cuestionar radicalmente estas supuestas certezas para formular
propuestas alternativas que trasciendan los mitos vigentes constituye el centro de las
indagaciones que hemos realizado sobre la problemática curricular.
1. LA CONFORMACIÓN DEL ACTUAL SISTEMA EDUCATIVO
La escuela, como institución social, ha ido evolucionando de acuerdo a las estructuras sociales
existentes, de tal manera que la institución educativa2
actual no es sólo la expresión de la
evolución interna de un sistema educativo que tiende a ser más desarrollado; también es, a su
vez, consecuencia de la necesidad de adecuar la misma escuela a las nuevas situaciones sociales
específicas.
En concreto, el nacimiento de los sistemas educativos y la organización escolar que
conocemos hoy se debe a la transformación social que lleva a destruir la estructura interna del
mundo feudal.
De esta manera, “la institución educativa del capitalismo naciente se presenta como
sustitución de una práctica educativa de la sociedad medieval centrada en: educación militar-
caballeresca, educación del clero y aprendizaje artesanal.
Ya Durkheim había señalado desde un marco conceptual diferente esta situación cuando
expresaba: “En la Edad Media la educación era ante todo cristiana; en el Renacimiento toma el
carácter más laico y más literario”. Podemos afirmar que existe consenso entre diversos
tratadistas sobre lo educativo, que la conformación actual del sistema, en cuanto tal, responde a
elementos o características básicas del desarrollo del capitalismo.
En documentos elaborados por la Comisión Internacional sobre el Desarrollo de la
Educación de la UNESCO, responsable de establecer la situación de la educación en el mundo y
formular recomendaciones y estrategias, se reconoce que mientras en el periodo colonial en
África la enseñanza no escolarizada estaba bajo la responsabilidad de la familia, el clan o la
tribu, con la instauración del régimen colonial se establece una enseñanza que corresponde a los
requerimientos económicos de los colonizadores, y, asimismo, “hasta una época reciente la
educación escolar era uno de los símbolos de dominación colonial de los pueblos colonizados”.4
Podemos afirmar que la estructura del actual sistema educativo (y por tanto de la
institución escolar) es entendible a partir del surgimiento del capitalismo. Esta afirmación se
funda en un conjunto de corrientes (aun de diverso origen conceptual) que reconocen tal
situación, aunque den interpretaciones diferentes sobre sus orígenes. Para unos ella es el
resultado de una evolución científica de lo educativo, y para otros refleja la relación entre clases
sociales y poder en la sociedad.5
En esta primera etapa del capitalismo se empieza a gestar la formulación de un “saber
específicamente educativo”6
que se reconoce como el inicio del desarrollo científico de la
educación.
En este período empiezan a surgir los primeros tratados sobre la institución escolar:
Juan Amós Comenio, pastor protestante, escribe la Didáctica Magna (1657).7
En este texto
clásico de la pedagogía, organiza la escuela en función: a) de una moral religiosa, de origen
protestante, sobre la formación del sujeto, que refleja una herencia medieval; b) de principios
sensual-empiristas,8
donde se reconoce el “orden de la naturaleza” como elemento definitorio de
las propuestas didácticas; c) una forma de organización interna de la escuela en la que se
establece: 1) varios tipos de escuela de acuerdo a la edad de los alumnos, 2) grandes líneas de
contenido para cada escuela a guisa de plan de estudios,9
y 3) la posibilidad de una enseñanza
simultánea a grupos de alumnos, frente a la clásica enseñanza individual (o tutorial) de la época.
Es de notar que desde el inicio mismo del pensamiento didáctico se plantea la
problemática de los planes de estudio y, más aún, este tratamiento continúa vigente en los
recientes textos de didáctica”.10
En este punto nuestro interés se centra en determinar factores que incidieron en el
surgimiento y desarrollo de planteamientos curriculares alternativos a las propuestas clásicas
referidas a los planes de estudio.
Esto es, sostenemos que el surgimiento del discurso curricular se encuentra íntimamente
ligado a las exigencias de un modelo social que reclama una funcionalización de la escuela
acorde con el desarrollo social.
Una revisión de los autores que han trabajado esta temática, refleja que ella tiene
inicialmente una conformación basada en la pedagogía estadounidense11
y que su difusión e
internacionalización se realizan en una etapa posterior. Baste señalar que los primeros trabajos
de este modelo pedagógico son traducidos al español a los veinte años de haberse publicado
originalmente.
2. EL USO DEL TÉRMINO CURRÍCULO. ALGUNOS ANTECEDENTES
El concepto “currículo” es creado en el contexto de la pedagogía de la sociedad
industrial. Sólo por una extensión arbitraria este vocablo se aplicaba a la organización del
contenido temático en circunstancias históricas diversas a las de su origen.
El empleo de este término puede crear confusiones, tal como se observa en algunos
teóricos, tanto estadounidenses como británicos.
De esta manera Ragan habla equivocadamente de la existencia del “currículo” en el
período colonial de los Estados Unidos. Éste era concebido como la “lectura, escritura,
aritmética, catecismo y cantos e himnos”.12
Utilizando una referencia más lejana, Eggleston
expresa: “El modelo del currículo esbozado por Platón en la República, preconiza música y
actividades gimnásticas en su sentido más amplio… el trivium y quatrivium surgieron en gran
medida de él”.13
Sin embargo, sostenemos que establecer equivalencias entre currículo y planes
de estudio dificulta el análisis de las bases conceptuales y de la problemática de orden político-
social que explican la génesis de la concepción curricular.
Una interpretación más aceptable del surgimiento del término en cuestión dan Hilda
Taba y Ronald Doll, al reconocer la existencia de una “crisis de la escuela estadounidense”.
Para Taba, la “presión más fuerte para la revisión del currículo proviene de los cambios
drásticos en la tecnología y la cultura”.14
La crisis de la escuela se expresa en la década de 1890,
por un fracaso de la misma para resolver los problemas creados por el cambio. Para esta autora,
tales problemas emanan del proceso de industrialización. Para Doll, en el siglo que abarca de
1860 a 1960 hay una constante progresión de incidentes que afectan al currículo de la escuela
primaria y secundaria, iniciados en la lucha por establecer la escuela pública.15
Esta tesis está
centrada en la inercia que el progreso tiene para la evolución de la propia escuela.
En síntesis, podemos afirmar que: a) los mismos autores estadounidenses hacen un
reconocimiento (implícito) del surgimiento de la problemática curricular, en relación al período
de industrialización de la sociedad norteamericana; b) aquellos autores que hacen una
equivalencia entre currículo, plan de estudios y organización de temas, confunden las bases
conceptuales que dan génesis a la construcción de una pedagogía para la sociedad industrial.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

RESUMEN UNIDAD 1 TEORÍA CURRICULAR
RESUMEN UNIDAD 1 TEORÍA CURRICULARRESUMEN UNIDAD 1 TEORÍA CURRICULAR
RESUMEN UNIDAD 1 TEORÍA CURRICULAR
Katherine Guerrero
 
Surgimiento diseño-curricular
Surgimiento diseño-curricularSurgimiento diseño-curricular
Surgimiento diseño-curricular
Daysi Valle
 
Surgimiento de la propuesta curricular exposicion 1 curricular
Surgimiento de la propuesta curricular exposicion 1 curricularSurgimiento de la propuesta curricular exposicion 1 curricular
Surgimiento de la propuesta curricular exposicion 1 curricular
Daysi Valle
 
Diseño curricular
Diseño curricularDiseño curricular
Diseño curricular
andreaortiz1996
 
El curriculum mas alla de una teoria de la reproduccion
El curriculum mas alla de una teoria de la reproduccionEl curriculum mas alla de una teoria de la reproduccion
El curriculum mas alla de una teoria de la reproduccion
Alejandra Diaz
 
Genesis de una pedagogia diseño curricular n4
Genesis de una pedagogia diseño curricular n4Genesis de una pedagogia diseño curricular n4
Genesis de una pedagogia diseño curricular n4
YesseniaM18
 
Genesis de una_pedagogia
Genesis de una_pedagogiaGenesis de una_pedagogia
Genesis de una_pedagogia
Kathy Mishell
 

La actualidad más candente (7)

RESUMEN UNIDAD 1 TEORÍA CURRICULAR
RESUMEN UNIDAD 1 TEORÍA CURRICULARRESUMEN UNIDAD 1 TEORÍA CURRICULAR
RESUMEN UNIDAD 1 TEORÍA CURRICULAR
 
Surgimiento diseño-curricular
Surgimiento diseño-curricularSurgimiento diseño-curricular
Surgimiento diseño-curricular
 
Surgimiento de la propuesta curricular exposicion 1 curricular
Surgimiento de la propuesta curricular exposicion 1 curricularSurgimiento de la propuesta curricular exposicion 1 curricular
Surgimiento de la propuesta curricular exposicion 1 curricular
 
Diseño curricular
Diseño curricularDiseño curricular
Diseño curricular
 
El curriculum mas alla de una teoria de la reproduccion
El curriculum mas alla de una teoria de la reproduccionEl curriculum mas alla de una teoria de la reproduccion
El curriculum mas alla de una teoria de la reproduccion
 
Genesis de una pedagogia diseño curricular n4
Genesis de una pedagogia diseño curricular n4Genesis de una pedagogia diseño curricular n4
Genesis de una pedagogia diseño curricular n4
 
Genesis de una_pedagogia
Genesis de una_pedagogiaGenesis de una_pedagogia
Genesis de una_pedagogia
 

Similar a Introducción al curriculo

Grupos y resumen unidad 1
Grupos y resumen unidad 1Grupos y resumen unidad 1
Grupos y resumen unidad 1
vanezzitamorena
 
Materia de diseño curricular
Materia de diseño curricularMateria de diseño curricular
Materia de diseño curricular
Monisyta95
 
Educacion.idoneos.com la construcción histórica de la problemática curricular
Educacion.idoneos.com la construcción histórica de la problemática curricularEducacion.idoneos.com la construcción histórica de la problemática curricular
Educacion.idoneos.com la construcción histórica de la problemática curricularMaría Janeth Ríos C.
 
DIAZ BARRIGA.pdf
DIAZ BARRIGA.pdfDIAZ BARRIGA.pdf
DIAZ BARRIGA.pdf
educar200100
 
Educacion.idoneos.com.consideraciones sobre la_teoria_curricular
Educacion.idoneos.com.consideraciones sobre la_teoria_curricularEducacion.idoneos.com.consideraciones sobre la_teoria_curricular
Educacion.idoneos.com.consideraciones sobre la_teoria_curricularMaría Janeth Ríos C.
 
Larroyo PPT.pdf
Larroyo PPT.pdfLarroyo PPT.pdf
Larroyo PPT.pdf
FES Acatlán - UNAM
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Lectura 7. escuela tradicional
Lectura 7.  escuela tradicionalLectura 7.  escuela tradicional
Lectura 7. escuela tradicional
Erick Erickson
 
Grinberg y Levy - Pedagogía, currículo y subjetividad. Entre pasado y futuro....
Grinberg y Levy - Pedagogía, currículo y subjetividad. Entre pasado y futuro....Grinberg y Levy - Pedagogía, currículo y subjetividad. Entre pasado y futuro....
Grinberg y Levy - Pedagogía, currículo y subjetividad. Entre pasado y futuro....
Ana Veronica Johansen
 
Teoriasdelareproduccionylaresistencia giroux (1) (1)
Teoriasdelareproduccionylaresistencia giroux (1) (1)Teoriasdelareproduccionylaresistencia giroux (1) (1)
Teoriasdelareproduccionylaresistencia giroux (1) (1)
Ester Puas
 
Campo intelectual de la educacion linea leer
Campo intelectual de la educacion linea leerCampo intelectual de la educacion linea leer
Campo intelectual de la educacion linea leer
Ana Raquel Gómez C.
 
Resumen y que aprendi unidad i
Resumen y que aprendi  unidad iResumen y que aprendi  unidad i
Resumen y que aprendi unidad i
Daysi Valle
 
Informe
Informe Informe
Informe
Rosita Coronel
 
Informe 180106153841
Informe 180106153841Informe 180106153841
Informe 180106153841
Kevin Alexander Silva Miranda
 
Escuela tradicional nueva tecnocrátiva y crítica (4)
Escuela tradicional nueva tecnocrátiva y crítica (4)Escuela tradicional nueva tecnocrátiva y crítica (4)
Escuela tradicional nueva tecnocrátiva y crítica (4)
Sanbanet PaMe
 
La_escuela_como_maquina_de_educar-Pablo_Pineau.pdf
La_escuela_como_maquina_de_educar-Pablo_Pineau.pdfLa_escuela_como_maquina_de_educar-Pablo_Pineau.pdf
La_escuela_como_maquina_de_educar-Pablo_Pineau.pdf
tarifaOMAR
 
Teoriacurricular
TeoriacurricularTeoriacurricular
Teoriacurricular
guest7b32782
 

Similar a Introducción al curriculo (20)

Grupos y resumen unidad 1
Grupos y resumen unidad 1Grupos y resumen unidad 1
Grupos y resumen unidad 1
 
Materia de diseño curricular
Materia de diseño curricularMateria de diseño curricular
Materia de diseño curricular
 
Educacion.idoneos.com la construcción histórica de la problemática curricular
Educacion.idoneos.com la construcción histórica de la problemática curricularEducacion.idoneos.com la construcción histórica de la problemática curricular
Educacion.idoneos.com la construcción histórica de la problemática curricular
 
DIAZ BARRIGA.pdf
DIAZ BARRIGA.pdfDIAZ BARRIGA.pdf
DIAZ BARRIGA.pdf
 
Educacion.idoneos.com.consideraciones sobre la_teoria_curricular
Educacion.idoneos.com.consideraciones sobre la_teoria_curricularEducacion.idoneos.com.consideraciones sobre la_teoria_curricular
Educacion.idoneos.com.consideraciones sobre la_teoria_curricular
 
Larroyo PPT.pdf
Larroyo PPT.pdfLarroyo PPT.pdf
Larroyo PPT.pdf
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Lectura 7. escuela tradicional
Lectura 7.  escuela tradicionalLectura 7.  escuela tradicional
Lectura 7. escuela tradicional
 
Didáctica..[1]
Didáctica..[1]Didáctica..[1]
Didáctica..[1]
 
Grinberg y Levy - Pedagogía, currículo y subjetividad. Entre pasado y futuro....
Grinberg y Levy - Pedagogía, currículo y subjetividad. Entre pasado y futuro....Grinberg y Levy - Pedagogía, currículo y subjetividad. Entre pasado y futuro....
Grinberg y Levy - Pedagogía, currículo y subjetividad. Entre pasado y futuro....
 
Teoriasdelareproduccionylaresistencia giroux (1) (1)
Teoriasdelareproduccionylaresistencia giroux (1) (1)Teoriasdelareproduccionylaresistencia giroux (1) (1)
Teoriasdelareproduccionylaresistencia giroux (1) (1)
 
Campo intelectual de la educacion linea leer
Campo intelectual de la educacion linea leerCampo intelectual de la educacion linea leer
Campo intelectual de la educacion linea leer
 
Resumen y que aprendi unidad i
Resumen y que aprendi  unidad iResumen y que aprendi  unidad i
Resumen y que aprendi unidad i
 
C.coll misiondelaescuela
C.coll misiondelaescuelaC.coll misiondelaescuela
C.coll misiondelaescuela
 
Informe
Informe Informe
Informe
 
Informe 180106153841
Informe 180106153841Informe 180106153841
Informe 180106153841
 
Escuela tradicional nueva tecnocrátiva y crítica (4)
Escuela tradicional nueva tecnocrátiva y crítica (4)Escuela tradicional nueva tecnocrátiva y crítica (4)
Escuela tradicional nueva tecnocrátiva y crítica (4)
 
00056398
0005639800056398
00056398
 
La_escuela_como_maquina_de_educar-Pablo_Pineau.pdf
La_escuela_como_maquina_de_educar-Pablo_Pineau.pdfLa_escuela_como_maquina_de_educar-Pablo_Pineau.pdf
La_escuela_como_maquina_de_educar-Pablo_Pineau.pdf
 
Teoriacurricular
TeoriacurricularTeoriacurricular
Teoriacurricular
 

Más de Tania Auqui

Adaptaciones Curriculares
Adaptaciones CurricularesAdaptaciones Curriculares
Adaptaciones Curriculares
Tania Auqui
 
Silabo Gestión Pedagógica
Silabo Gestión PedagógicaSilabo Gestión Pedagógica
Silabo Gestión Pedagógica
Tania Auqui
 
Aporte parte 2
Aporte parte 2Aporte parte 2
Aporte parte 2
Tania Auqui
 
Diseño Aporte
Diseño AporteDiseño Aporte
Diseño Aporte
Tania Auqui
 
Grupo 10
Grupo 10Grupo 10
Grupo 10
Tania Auqui
 
Grupo 9
Grupo 9Grupo 9
Grupo 9
Tania Auqui
 
Grupo 8
Grupo 8Grupo 8
Grupo 8
Tania Auqui
 
Grupo 7
Grupo 7Grupo 7
Grupo 7
Tania Auqui
 
Grupo 10
Grupo 10Grupo 10
Grupo 10
Tania Auqui
 
Grupo 6
Grupo 6Grupo 6
Grupo 6
Tania Auqui
 
Grupo 5
Grupo 5Grupo 5
Grupo 5
Tania Auqui
 
Grupo 4
Grupo 4Grupo 4
Grupo 4
Tania Auqui
 
Grupo 3
Grupo 3Grupo 3
Grupo 3
Tania Auqui
 
Grupo 2
Grupo 2Grupo 2
Grupo 2
Tania Auqui
 
Grupo 1
Grupo 1Grupo 1
Grupo 1
Tania Auqui
 
Primer momento
Primer momentoPrimer momento
Primer momento
Tania Auqui
 
Grupo 9
Grupo 9Grupo 9
Grupo 9
Tania Auqui
 
Grupo 8
Grupo 8Grupo 8
Grupo 8
Tania Auqui
 
Exposición de diseño curricular
Exposición de diseño curricularExposición de diseño curricular
Exposición de diseño curricular
Tania Auqui
 
Grupo 7
Grupo 7Grupo 7
Grupo 7
Tania Auqui
 

Más de Tania Auqui (20)

Adaptaciones Curriculares
Adaptaciones CurricularesAdaptaciones Curriculares
Adaptaciones Curriculares
 
Silabo Gestión Pedagógica
Silabo Gestión PedagógicaSilabo Gestión Pedagógica
Silabo Gestión Pedagógica
 
Aporte parte 2
Aporte parte 2Aporte parte 2
Aporte parte 2
 
Diseño Aporte
Diseño AporteDiseño Aporte
Diseño Aporte
 
Grupo 10
Grupo 10Grupo 10
Grupo 10
 
Grupo 9
Grupo 9Grupo 9
Grupo 9
 
Grupo 8
Grupo 8Grupo 8
Grupo 8
 
Grupo 7
Grupo 7Grupo 7
Grupo 7
 
Grupo 10
Grupo 10Grupo 10
Grupo 10
 
Grupo 6
Grupo 6Grupo 6
Grupo 6
 
Grupo 5
Grupo 5Grupo 5
Grupo 5
 
Grupo 4
Grupo 4Grupo 4
Grupo 4
 
Grupo 3
Grupo 3Grupo 3
Grupo 3
 
Grupo 2
Grupo 2Grupo 2
Grupo 2
 
Grupo 1
Grupo 1Grupo 1
Grupo 1
 
Primer momento
Primer momentoPrimer momento
Primer momento
 
Grupo 9
Grupo 9Grupo 9
Grupo 9
 
Grupo 8
Grupo 8Grupo 8
Grupo 8
 
Exposición de diseño curricular
Exposición de diseño curricularExposición de diseño curricular
Exposición de diseño curricular
 
Grupo 7
Grupo 7Grupo 7
Grupo 7
 

Último

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 

Último (20)

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 

Introducción al curriculo

  • 1. INTRODUCCION AL CURRICULO GENERACIONES En este capítulo se desarrollan, dentro de una idea de negatividad, los límites de la problemática curricular, explicándola desde la perspectiva del modelo social en el que surge este discurso educativo. Las tesis centrales que se exponen son: a) Toda propuesta educativa surge en un contexto histórico-social específico, y es en éste donde es factible comprender las problemáticas que intenta resolver; b) La teoría curricular nace como expresión de una “nueva” articulación entre escuela-sociedad. La mediación de esta articulación está proporcionada por la génesis de la industrialización a través de máquinas y con el surgimiento de los grandes monopolios. En este contexto se transforma la sociedad estadounidense y se reclama socialmente una transformación de la escuela, la cual requiere de la formulación de un nuevo discurso pedagógico. El nuevo discurso pedagógico se expresa a través de: teoría curricular, evaluación y tecnología educativa (sistematización de la enseñanza); c) Existe una gran similitud conceptual (y epistemológica) entre las expresiones de la pedagogía industrial (currículo, evaluación y tecnología educativa), sus bases son de corte positivista- funcionalista, conductual (y recientemente cognoscitiva) y se encuentran fincadas en la lógica de la administración científica del trabajo; d) En este perspectiva se encuentran con relativa claridad las perspectivas y las limitaciones de la teoría curricular. Este discurso teórico busca un control de comportamientos de docentes y alumnos, a partir del cual se establezca una garantía de los “logros” en los resultados de la educación. La eficiencia es, por tanto, un elemento estructurante de esta lógica; es inherente al campo curricular. Cuando en un planteo alternativo se busca operar y resolver un problema de índole curricular, está lógica aparece aún implícitamente en la estructura de tales propuestas. En este trabajo se realiza un estudio de carácter histórico sobre el surgimiento de la teoría curricular en el sistema pedagógico de los Estados Unidos.
  • 2. Tal modelo educativo intenta responder a los problemas generados en los procesos de industrialización, por lo cual se le denomina “pedagogía de la sociedad industrial”. Esta teoría educacional responde como otras producciones pedagógicas a las exigencias sociales de un proceso histórico determinado. Los desarrollos teóricos precedentes al que analizamos se fundaron principalmente en la didáctica y resultaron insuficientes para justificar las prácticas educativas vinculadas a las demandas de un nuevo aparato productivo. Sin embargo, comúnmente suele afirmarse que la teoría curricular surge por la evolución natural del sistema educativo y que en las sociedades avanzadas tiende a progresar con el desarrollo científico. Cuestionar radicalmente estas supuestas certezas para formular propuestas alternativas que trasciendan los mitos vigentes constituye el centro de las indagaciones que hemos realizado sobre la problemática curricular. 1. LA CONFORMACIÓN DEL ACTUAL SISTEMA EDUCATIVO La escuela, como institución social, ha ido evolucionando de acuerdo a las estructuras sociales existentes, de tal manera que la institución educativa2 actual no es sólo la expresión de la evolución interna de un sistema educativo que tiende a ser más desarrollado; también es, a su vez, consecuencia de la necesidad de adecuar la misma escuela a las nuevas situaciones sociales específicas. En concreto, el nacimiento de los sistemas educativos y la organización escolar que conocemos hoy se debe a la transformación social que lleva a destruir la estructura interna del mundo feudal. De esta manera, “la institución educativa del capitalismo naciente se presenta como sustitución de una práctica educativa de la sociedad medieval centrada en: educación militar- caballeresca, educación del clero y aprendizaje artesanal. Ya Durkheim había señalado desde un marco conceptual diferente esta situación cuando expresaba: “En la Edad Media la educación era ante todo cristiana; en el Renacimiento toma el carácter más laico y más literario”. Podemos afirmar que existe consenso entre diversos tratadistas sobre lo educativo, que la conformación actual del sistema, en cuanto tal, responde a elementos o características básicas del desarrollo del capitalismo.
  • 3. En documentos elaborados por la Comisión Internacional sobre el Desarrollo de la Educación de la UNESCO, responsable de establecer la situación de la educación en el mundo y formular recomendaciones y estrategias, se reconoce que mientras en el periodo colonial en África la enseñanza no escolarizada estaba bajo la responsabilidad de la familia, el clan o la tribu, con la instauración del régimen colonial se establece una enseñanza que corresponde a los requerimientos económicos de los colonizadores, y, asimismo, “hasta una época reciente la educación escolar era uno de los símbolos de dominación colonial de los pueblos colonizados”.4 Podemos afirmar que la estructura del actual sistema educativo (y por tanto de la institución escolar) es entendible a partir del surgimiento del capitalismo. Esta afirmación se funda en un conjunto de corrientes (aun de diverso origen conceptual) que reconocen tal situación, aunque den interpretaciones diferentes sobre sus orígenes. Para unos ella es el resultado de una evolución científica de lo educativo, y para otros refleja la relación entre clases sociales y poder en la sociedad.5 En esta primera etapa del capitalismo se empieza a gestar la formulación de un “saber específicamente educativo”6 que se reconoce como el inicio del desarrollo científico de la educación. En este período empiezan a surgir los primeros tratados sobre la institución escolar: Juan Amós Comenio, pastor protestante, escribe la Didáctica Magna (1657).7 En este texto clásico de la pedagogía, organiza la escuela en función: a) de una moral religiosa, de origen protestante, sobre la formación del sujeto, que refleja una herencia medieval; b) de principios sensual-empiristas,8 donde se reconoce el “orden de la naturaleza” como elemento definitorio de las propuestas didácticas; c) una forma de organización interna de la escuela en la que se establece: 1) varios tipos de escuela de acuerdo a la edad de los alumnos, 2) grandes líneas de contenido para cada escuela a guisa de plan de estudios,9 y 3) la posibilidad de una enseñanza simultánea a grupos de alumnos, frente a la clásica enseñanza individual (o tutorial) de la época. Es de notar que desde el inicio mismo del pensamiento didáctico se plantea la problemática de los planes de estudio y, más aún, este tratamiento continúa vigente en los recientes textos de didáctica”.10
  • 4. En este punto nuestro interés se centra en determinar factores que incidieron en el surgimiento y desarrollo de planteamientos curriculares alternativos a las propuestas clásicas referidas a los planes de estudio. Esto es, sostenemos que el surgimiento del discurso curricular se encuentra íntimamente ligado a las exigencias de un modelo social que reclama una funcionalización de la escuela acorde con el desarrollo social. Una revisión de los autores que han trabajado esta temática, refleja que ella tiene inicialmente una conformación basada en la pedagogía estadounidense11 y que su difusión e internacionalización se realizan en una etapa posterior. Baste señalar que los primeros trabajos de este modelo pedagógico son traducidos al español a los veinte años de haberse publicado originalmente. 2. EL USO DEL TÉRMINO CURRÍCULO. ALGUNOS ANTECEDENTES El concepto “currículo” es creado en el contexto de la pedagogía de la sociedad industrial. Sólo por una extensión arbitraria este vocablo se aplicaba a la organización del contenido temático en circunstancias históricas diversas a las de su origen. El empleo de este término puede crear confusiones, tal como se observa en algunos teóricos, tanto estadounidenses como británicos. De esta manera Ragan habla equivocadamente de la existencia del “currículo” en el período colonial de los Estados Unidos. Éste era concebido como la “lectura, escritura, aritmética, catecismo y cantos e himnos”.12 Utilizando una referencia más lejana, Eggleston expresa: “El modelo del currículo esbozado por Platón en la República, preconiza música y actividades gimnásticas en su sentido más amplio… el trivium y quatrivium surgieron en gran medida de él”.13 Sin embargo, sostenemos que establecer equivalencias entre currículo y planes de estudio dificulta el análisis de las bases conceptuales y de la problemática de orden político- social que explican la génesis de la concepción curricular.
  • 5. Una interpretación más aceptable del surgimiento del término en cuestión dan Hilda Taba y Ronald Doll, al reconocer la existencia de una “crisis de la escuela estadounidense”. Para Taba, la “presión más fuerte para la revisión del currículo proviene de los cambios drásticos en la tecnología y la cultura”.14 La crisis de la escuela se expresa en la década de 1890, por un fracaso de la misma para resolver los problemas creados por el cambio. Para esta autora, tales problemas emanan del proceso de industrialización. Para Doll, en el siglo que abarca de 1860 a 1960 hay una constante progresión de incidentes que afectan al currículo de la escuela primaria y secundaria, iniciados en la lucha por establecer la escuela pública.15 Esta tesis está centrada en la inercia que el progreso tiene para la evolución de la propia escuela. En síntesis, podemos afirmar que: a) los mismos autores estadounidenses hacen un reconocimiento (implícito) del surgimiento de la problemática curricular, en relación al período de industrialización de la sociedad norteamericana; b) aquellos autores que hacen una equivalencia entre currículo, plan de estudios y organización de temas, confunden las bases conceptuales que dan génesis a la construcción de una pedagogía para la sociedad industrial.