SlideShare una empresa de Scribd logo
BIODIVERSIDAD Y
CATEGORÍAS DE
CLASIFICACIÓN.
Repaso de Términos y
Conceptos claves
LICEO DE CORONADO.
BIOLOGÍA XI NIVEL,
2016.
Biodiversidad
 Se refiere a la diversidad o
variabilidad de formas de vida
existentes en los diferentes
ecosistemas de la Tierra.
Biodiversidad o diversidad biológica
Diversidad
genética
Diversidad
de especies
Diversidad
de
ecosistemas
Biodiversidad en Costa Rica.
 Con sólo 51100 km2 de superficie terrestre
(0,03% de la mundial) y 589 000 km2 de mar
territorial, Costa Rica es considerado uno de los
20 países con mayor biodiversidad del mundo,
con cerca del 4% de diversidad biológica.
 Su posición geográfica, sus dos costas y su
sistema montañoso, que provee numerosos y
variados microclimas, son algunas de las
razones que explican esta riqueza natural, tanto
en especies como en ecosistemas.
En Costa Rica existen alrededor de:
 242 especies de mamíferos.
 239 de reptiles.
 196 de anfibios.
 915 de aves.
 360 000 especies de insectos (1500 de
mariposas).
 172 especies de peces de agua dulce.
 12 000 especies de plantas
 70 000 especies de hongos.
Ecosistema
 Sistema dinámico relativamente autónomo
formado por una comunidad natural y su medio
ambiente físico.
 En consecuencia, un ecosistema consta de la
comunidad de seres vivos y el ambiente físico
(inanimado o abiótico) en el que habita dicha
comunidad, entre los cuales se produce un
intercambio de material y energía, y existe una
constante interacción.
Población
 En el sentido ecológico, una población es un
grupo de individuos de la misma especie que
habitan un área determinada y que
mantienen entre sí vínculos de dependencia,
entre los que destaca el de la reproducción.
Comunidad o Biocenosis
 Es un conjunto de poblaciones que se ubican
en un lugar determinado, donde conviven
individuos de diferentes especies, entre las que
existen relaciones de dependencia recíproca
que dan al conjunto carácter de unidad.
Biotopo
 Unidad del ambiente en que vive una comunidad.
Hábitat
 Lugar concreto o sitio físico donde vive un
organismo (animal o planta).
 Puede referirse a un área tan grande como un
océano o un desierto, o a una tan pequeña como
una roca o un tronco caído de un árbol.
 De manera general, los hábitats pueden dividirse
en terrestres y acuáticos y en cada uno de ellos
se pueden establecer, a su vez, multitud de
subdivisiones: así, en el hábitat acuático se puede
distinguir entre hábitats dulceacuícolas y hábitats
marinos, y dentro de estos últimos entre litorales,
bentónicos y pelágicos.
Nicho ecológico
 Se refiere al papel que desempeña cada especie
dentro del ecosistema, lo que equivale a decir
cómo utiliza realmente su ambiente y, de modo
muy particular, como se comporta en el terreno
de la obtención de alimentos.
Biomasa
 En términos ecológicos, se entiende por
biomasa la cantidad total de materia orgánica
que existe en un momento dado en una
determinada área o en uno de sus niveles
tróficos; se expresa en gramos de carbono o en
calorías por unidad de superficie.
 Adaptación
 Respuesta genética o
fenotípica individual o
poblacional al
ambiente que realza
su aptitud (fitness)
 Extinción  Proceso por el cual un
individuo, especie o
población desaparece de un
hábitat o biota dados.
 Extinción local.
 Extinción global.
 Extinción en condiciones
silvestres.
 Tasa de
Extinción
 Número de especies en
un hábitat dado o región
que se extinguen por
unidad de tiempo
 Aptitud (Fitness)
(o “buena
salud” de un
individuo,
especie o
población)
 En un amplio contexto
evolutivo, se refiere a alguna
medida de resultado adaptativo
general o específico en
relación al ambiente, de un
individuo, especie o población.
 En genética de población, el
fitness Darwiniano relativo de
un genotipo es medido por su
contribución a la siguiente
generación.
 Poza
genética
 Material genético total de una
población panmíctica (que todos
los individuos tienen igual
probabilidad de reproducirse entre
ellos)
 Diversidad
Genética
 Medidas de variación genética
calculada de la frecuencia
alélica y sus combinaciones. Se
la conoce como HT: Diversidad
Genética Total
 Diversidad
Genética
Intrapoblacional
(HS)
 Diversidad
Genética
Interpoblacional
(HST)
 Equivalente al nivel de
heterocigosis, esto es, la
probabilidad que 2 alelos
tomados al azar en una
subpoblación sean
diferentes.
 Diferenciación genética
entre poblaciones, esto es,
la probabilidad que 2 alelos
tomados al azar de dos
subpoblaciones sean
diferentes.
 Deriva
Genética
 Cambios genéticos en la
composición alélica o frecuencias
alélicas en poblaciones pequeñas o
poblaciones rápidamente
empobrecidas por cuellos de
botellas demográficos.
 En general lleva a condiciones
negativas de falta de adaptabilidad
ante cambios ambientales, pero
también puede producir nuevos
pools génicos y divergencia
interpoblacional (y especiación)
 Endogamia
 Reproducción entre individuos
genéticamente cercanos, que
conduce a un empobrecimiento
genético progresivo de la
población
 Exogamia  Reproducción entre individuos
genéticamente distantes.
Términos generales
Sistemática: Ciencia que estudia la reconstrucción de la
filogenia o historia evolutiva.
Zoología: Disciplina biológica que trata del estudio de la fauna.
Mastozoología: rama de la zoología que estudia los mamíferos.
Malacología: rama de la zoología que estudia los moluscos.
Botánica: parte de la biología que se ocupa del estudio de las
especies vegetales.
 Dendrología: rama de la botánica que estudia las plantas
leñosas, especialmente árboles y arbustos.
 Limnología: rama de la ecología que se encarga de los
sistemas lénticos (lagos, estanques) y lóticos (ríos).
 Herpetología: parte de la zoología que estudia los anfibios y
reptiles.
 Ornitología: parte de la zoología que se encarga del estudio
de las aves.
 Edafología: estudia la composición y naturaleza del suelo.
 Micología: ciencia que estudia los hongos.
CLASIFICACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD
 Carlos Linneo (en sueco: Carl Nilsson Linæus),
fue un científico, naturalista, botánico y zoólogo
sueco que estableció los fundamentos para el
esquema moderno de la nomenclatura binomial.
 Se le considera el fundador de la moderna
taxonomía, y también se lo reconoce como uno
de los padres de la ecología.
Carlos Linneo
1707-1778
 Como sugiere la palabra «binomial», el nombre
científico asignado a una especie está formado por
la combinación de dos palabras: el nombre del
género y el epíteto o nombre específico.
 El conjunto de ambos es el nombre científico que
permite identificar a cada especie como si tuviera
"nombre y apellido".
 El idioma que se utiliza es el Latín o la raíz
grecolatina.
 Así, lo que designa inequívocamente a la especie
es la combinación de las dos palabras; de esta
forma, el nombre de nuestra especie es Homo
sapiens y no solamente sapiens.
 Esto es porque el descriptor específico pierde su
significado nominal inequívoco si se lo escribe
solo.
 A veces, la nomenclatura binaria puede generar
nombres con cierto carácter descriptivo. Como
ejemplo: Staphylococcus aureus, tendría el
significado de "granos en racimos"
(Staphylococcus) y "dorado" (aureus) haciendo
referencia a que es una bacteria que
microscópicamente se ve la distribución de los
cocos en grupos de racimos y que
macroscópicamente forma colonias amarillentas.
 Otras veces, el nombre científico tiene una
correspondencia casi idéntica al nombre vulgar,
por ejemplo: Rosa canina para el rosal perruno o
rosa canina.
Staphylococcus aureus
Rosa canina
Guarianthe skinneri
Odocoileus virginianus
Turdus grayi
Enterolobium cyclocarpum
 Linneo establece categorías para la clasificación
de los seres vivos.
 Las categorías las ordenó de lo general a lo
particular, es decir, de niveles superiores a
niveles inferiores, nombrándolas de la siguiente
manera: Reino, Filo (Phylum), Clase, Orden,
Familia, Género y especie.
Categorías de clasificación
 Actualmente, la categoría Reino es considerada
como un subgrupo de un nivel superior llamado
Dominio.
 La razón se debe a estudios realizados por el
microbiólogo Carl Woese en 1990, de los cuales
surgen notorias diferencias a nivel molecular entre
los microorganismos procariotas Archaea y
Bacteria.
 Woese propone, y es aceptado, incluir en
dominios separados a las arqueas y a las
bacterias, creando un tercer dominio llamado
Eukarya,
Secuencia clasificación de los reinos biológicos
Haeckel
(1866)
Tres reinos
Chatton
(1925)
Dos reinos
Copeland
(1938,1956)
Cuatro reinos
Whittaker (1969)
Cinco reinos
Woese
(1977,1990)
Tres dominios
Cavalier-Smith
(1998)
Animalia
Eukaryota
Animalia Animalia
Eukarya
Animalia
Plantae
Plantae Plantae Plantae
Protoctista
Fungi Fungi
Protista
Chromista
Protista
Protista
Prokaryota Monera Monera
Archaea
Bacteria
Bacteria
 En la actualidad, la mayoría de los biólogos
utilizan un sistema con 6 reinos, según la
propuesta de Cavalier-Smith (1998).
 Esta clasificación también está basada en
Wittaker, pero incluye además de los anteriores, el
Reino Chromista, compuesto por diatomeas, las
algas amarillas, algas doradas y algas cafés
(extraídas del reino protista) y los mohos acuáticos
(extraídos del reino fungi).
Biodiversidad términos y conceptos claves 2016

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bloque 2, ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTEE
Bloque 2, ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTEEBloque 2, ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTEE
Bloque 2, ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTEE
Mtra. Zoraida Gpe. Mtz
 
Zonas de vida
Zonas de vidaZonas de vida
Bosques Tropicales
Bosques TropicalesBosques Tropicales
Bosques Tropicales
Fani Calle
 
Ecosistemas amazónicos
Ecosistemas amazónicosEcosistemas amazónicos
Ecosistemas amazónicos
Barbara Cabanillas
 
Bosque tropical húmedo
Bosque tropical húmedoBosque tropical húmedo
Bosque tropical húmedo
Daniel Guila
 
Ecoregiones de venezuela actual
Ecoregiones de venezuela actualEcoregiones de venezuela actual
Ecoregiones de venezuela actual
ckarla27
 
Bosque Pluvial Pre Montano
Bosque Pluvial Pre MontanoBosque Pluvial Pre Montano
Bosque Pluvial Pre Montano
misheltugulinago1
 
Bosque montano Oriental- Bosque piemontano oriental
Bosque montano Oriental- Bosque piemontano orientalBosque montano Oriental- Bosque piemontano oriental
Bosque montano Oriental- Bosque piemontano oriental
KarolineSagbay
 
Presentacion de-flora-y-fauna-de-la-region-altiplano
Presentacion de-flora-y-fauna-de-la-region-altiplanoPresentacion de-flora-y-fauna-de-la-region-altiplano
Presentacion de-flora-y-fauna-de-la-region-altiplano
bianca zamora
 
Los Ecosistemas
Los EcosistemasLos Ecosistemas
Los Ecosistemas
proyectointegradordv
 
Bosques humedo tropical
Bosques humedo tropicalBosques humedo tropical
Bosques humedo tropical
Eduar Nuñez
 
Componentes del medio ambiente
Componentes del medio ambienteComponentes del medio ambiente
Componentes del medio ambiente
Magali Saldaña
 
Powerpoint deforestacion
Powerpoint deforestacionPowerpoint deforestacion
Powerpoint deforestacion
Gabriel Buda
 
La actividad forestal
La actividad forestalLa actividad forestal
La actividad forestal
Martín López
 
Unidad 4 ecología upel ipb gretser orellana
Unidad 4 ecología upel ipb gretser orellanaUnidad 4 ecología upel ipb gretser orellana
Unidad 4 ecología upel ipb gretser orellana
Gretser José Orellana Méndez
 
Valencia ecologica
Valencia ecologicaValencia ecologica
Valencia ecologica
DanielaSimbaa4
 
La Selva Amazónica y su destrucción
La Selva Amazónica y su destrucciónLa Selva Amazónica y su destrucción
La Selva Amazónica y su destrucción
Alanthony Palacios Ramos
 
Comunidad
Comunidad Comunidad
Comunidad
NorisGarcaJordn
 
Biosfera
BiosferaBiosfera
Biosfera
karina_fabiola
 
Propiedades e Importancia del Mango por Johanna Caizatoa
Propiedades e Importancia del Mango por Johanna Caizatoa Propiedades e Importancia del Mango por Johanna Caizatoa
Propiedades e Importancia del Mango por Johanna Caizatoa
Johanna Estefania
 

La actualidad más candente (20)

Bloque 2, ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTEE
Bloque 2, ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTEEBloque 2, ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTEE
Bloque 2, ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTEE
 
Zonas de vida
Zonas de vidaZonas de vida
Zonas de vida
 
Bosques Tropicales
Bosques TropicalesBosques Tropicales
Bosques Tropicales
 
Ecosistemas amazónicos
Ecosistemas amazónicosEcosistemas amazónicos
Ecosistemas amazónicos
 
Bosque tropical húmedo
Bosque tropical húmedoBosque tropical húmedo
Bosque tropical húmedo
 
Ecoregiones de venezuela actual
Ecoregiones de venezuela actualEcoregiones de venezuela actual
Ecoregiones de venezuela actual
 
Bosque Pluvial Pre Montano
Bosque Pluvial Pre MontanoBosque Pluvial Pre Montano
Bosque Pluvial Pre Montano
 
Bosque montano Oriental- Bosque piemontano oriental
Bosque montano Oriental- Bosque piemontano orientalBosque montano Oriental- Bosque piemontano oriental
Bosque montano Oriental- Bosque piemontano oriental
 
Presentacion de-flora-y-fauna-de-la-region-altiplano
Presentacion de-flora-y-fauna-de-la-region-altiplanoPresentacion de-flora-y-fauna-de-la-region-altiplano
Presentacion de-flora-y-fauna-de-la-region-altiplano
 
Los Ecosistemas
Los EcosistemasLos Ecosistemas
Los Ecosistemas
 
Bosques humedo tropical
Bosques humedo tropicalBosques humedo tropical
Bosques humedo tropical
 
Componentes del medio ambiente
Componentes del medio ambienteComponentes del medio ambiente
Componentes del medio ambiente
 
Powerpoint deforestacion
Powerpoint deforestacionPowerpoint deforestacion
Powerpoint deforestacion
 
La actividad forestal
La actividad forestalLa actividad forestal
La actividad forestal
 
Unidad 4 ecología upel ipb gretser orellana
Unidad 4 ecología upel ipb gretser orellanaUnidad 4 ecología upel ipb gretser orellana
Unidad 4 ecología upel ipb gretser orellana
 
Valencia ecologica
Valencia ecologicaValencia ecologica
Valencia ecologica
 
La Selva Amazónica y su destrucción
La Selva Amazónica y su destrucciónLa Selva Amazónica y su destrucción
La Selva Amazónica y su destrucción
 
Comunidad
Comunidad Comunidad
Comunidad
 
Biosfera
BiosferaBiosfera
Biosfera
 
Propiedades e Importancia del Mango por Johanna Caizatoa
Propiedades e Importancia del Mango por Johanna Caizatoa Propiedades e Importancia del Mango por Johanna Caizatoa
Propiedades e Importancia del Mango por Johanna Caizatoa
 

Destacado

Biomoléculas orgánicas 2016
Biomoléculas orgánicas 2016 Biomoléculas orgánicas 2016
Biomoléculas orgánicas 2016
Liceo de Coronado
 
Legislación ambiental y áreas de conservación 2016
Legislación ambiental y áreas de conservación 2016 Legislación ambiental y áreas de conservación 2016
Legislación ambiental y áreas de conservación 2016
Liceo de Coronado
 
Homeostasis, desarrollo y tratamiento de enfermedades 2016
Homeostasis, desarrollo y tratamiento de enfermedades 2016 Homeostasis, desarrollo y tratamiento de enfermedades 2016
Homeostasis, desarrollo y tratamiento de enfermedades 2016
Liceo de Coronado
 
Apoptosis y neoplasias 2016
Apoptosis y neoplasias 2016 Apoptosis y neoplasias 2016
Apoptosis y neoplasias 2016
Liceo de Coronado
 
La celula 2016
La celula 2016 La celula 2016
La celula 2016
Liceo de Coronado
 
Homeostasis 2016 parte 1
Homeostasis 2016 parte 1 Homeostasis 2016 parte 1
Homeostasis 2016 parte 1
Liceo de Coronado
 
Evolución y especiación 2016
Evolución y especiación 2016 Evolución y especiación 2016
Evolución y especiación 2016
Liceo de Coronado
 
Enzimas y hormonas 2016
Enzimas y hormonas 2016 Enzimas y hormonas 2016
Enzimas y hormonas 2016
Liceo de Coronado
 
Formaciones vegetales 2016
Formaciones vegetales 2016 Formaciones vegetales 2016
Formaciones vegetales 2016
Liceo de Coronado
 
Resumen virus 2016
Resumen virus 2016 Resumen virus 2016
Resumen virus 2016
Liceo de Coronado
 
Metabolismo 2016
Metabolismo 2016 Metabolismo 2016
Metabolismo 2016
Liceo de Coronado
 
Fauna de Eslovaquia
Fauna de Eslovaquia Fauna de Eslovaquia
Fauna de Eslovaquia
Liceo de Coronado
 
Reproducción celular 2016
Reproducción celular 2016 Reproducción celular 2016
Reproducción celular 2016
Liceo de Coronado
 
Anticuerpos 2016
Anticuerpos 2016 Anticuerpos 2016
Anticuerpos 2016
Liceo de Coronado
 
Biodiversidad en italia
Biodiversidad en italiaBiodiversidad en italia
Biodiversidad en italia
Liceo de Coronado
 
Biomoleculas x nivel 2016 pb
Biomoleculas x nivel 2016 pb Biomoleculas x nivel 2016 pb
Biomoleculas x nivel 2016 pb
Liceo de Coronado
 
Reino animalia 2016
Reino animalia 2016 Reino animalia 2016
Reino animalia 2016
Liceo de Coronado
 
Reinos biológicos 2016
Reinos biológicos 2016 Reinos biológicos 2016
Reinos biológicos 2016
Liceo de Coronado
 
Formas infecciosas acelulares 2016
Formas infecciosas acelulares 2016 Formas infecciosas acelulares 2016
Formas infecciosas acelulares 2016
Liceo de Coronado
 
Biodiversidad 2016
Biodiversidad 2016 Biodiversidad 2016
Biodiversidad 2016
Liceo de Coronado
 

Destacado (20)

Biomoléculas orgánicas 2016
Biomoléculas orgánicas 2016 Biomoléculas orgánicas 2016
Biomoléculas orgánicas 2016
 
Legislación ambiental y áreas de conservación 2016
Legislación ambiental y áreas de conservación 2016 Legislación ambiental y áreas de conservación 2016
Legislación ambiental y áreas de conservación 2016
 
Homeostasis, desarrollo y tratamiento de enfermedades 2016
Homeostasis, desarrollo y tratamiento de enfermedades 2016 Homeostasis, desarrollo y tratamiento de enfermedades 2016
Homeostasis, desarrollo y tratamiento de enfermedades 2016
 
Apoptosis y neoplasias 2016
Apoptosis y neoplasias 2016 Apoptosis y neoplasias 2016
Apoptosis y neoplasias 2016
 
La celula 2016
La celula 2016 La celula 2016
La celula 2016
 
Homeostasis 2016 parte 1
Homeostasis 2016 parte 1 Homeostasis 2016 parte 1
Homeostasis 2016 parte 1
 
Evolución y especiación 2016
Evolución y especiación 2016 Evolución y especiación 2016
Evolución y especiación 2016
 
Enzimas y hormonas 2016
Enzimas y hormonas 2016 Enzimas y hormonas 2016
Enzimas y hormonas 2016
 
Formaciones vegetales 2016
Formaciones vegetales 2016 Formaciones vegetales 2016
Formaciones vegetales 2016
 
Resumen virus 2016
Resumen virus 2016 Resumen virus 2016
Resumen virus 2016
 
Metabolismo 2016
Metabolismo 2016 Metabolismo 2016
Metabolismo 2016
 
Fauna de Eslovaquia
Fauna de Eslovaquia Fauna de Eslovaquia
Fauna de Eslovaquia
 
Reproducción celular 2016
Reproducción celular 2016 Reproducción celular 2016
Reproducción celular 2016
 
Anticuerpos 2016
Anticuerpos 2016 Anticuerpos 2016
Anticuerpos 2016
 
Biodiversidad en italia
Biodiversidad en italiaBiodiversidad en italia
Biodiversidad en italia
 
Biomoleculas x nivel 2016 pb
Biomoleculas x nivel 2016 pb Biomoleculas x nivel 2016 pb
Biomoleculas x nivel 2016 pb
 
Reino animalia 2016
Reino animalia 2016 Reino animalia 2016
Reino animalia 2016
 
Reinos biológicos 2016
Reinos biológicos 2016 Reinos biológicos 2016
Reinos biológicos 2016
 
Formas infecciosas acelulares 2016
Formas infecciosas acelulares 2016 Formas infecciosas acelulares 2016
Formas infecciosas acelulares 2016
 
Biodiversidad 2016
Biodiversidad 2016 Biodiversidad 2016
Biodiversidad 2016
 

Similar a Biodiversidad términos y conceptos claves 2016

BIODIVERSIDAD Clasificacion de dominios y reinos
BIODIVERSIDAD Clasificacion de dominios y reinosBIODIVERSIDAD Clasificacion de dominios y reinos
BIODIVERSIDAD Clasificacion de dominios y reinos
PatriciaGhiano
 
Ecosistema
EcosistemaEcosistema
Ecosistema
Angie Cueva
 
Resumen no.2 decimo_biologia
Resumen no.2 decimo_biologiaResumen no.2 decimo_biologia
Resumen no.2 decimo_biologia
Nombre Apellidos
 
Dinamica Del Ambiental Del Ecosistema
Dinamica Del Ambiental Del EcosistemaDinamica Del Ambiental Del Ecosistema
Dinamica Del Ambiental Del Ecosistema
obdona
 
Trabajo de tics
Trabajo de ticsTrabajo de tics
Trabajo de tics
vanesaychpassullca04
 
Trabajo de tics
Trabajo de ticsTrabajo de tics
Trabajo de tics
vanesaychpassullca04
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
juanjoynatalia
 
Unidad 5. Recurso 1. Biodiversidad y sus tipos.pdf
Unidad 5. Recurso 1. Biodiversidad y sus tipos.pdfUnidad 5. Recurso 1. Biodiversidad y sus tipos.pdf
Unidad 5. Recurso 1. Biodiversidad y sus tipos.pdf
CleyvisLorenzo
 
Trabajo final módulo de biologia
Trabajo final módulo de biologiaTrabajo final módulo de biologia
Trabajo final módulo de biologia
YARIS BALANTA
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
7T. Biodiversidad en el mundo.pdf
7T.  Biodiversidad en el mundo.pdf7T.  Biodiversidad en el mundo.pdf
7T. Biodiversidad en el mundo.pdf
LIDERYODITICLIAAMADO
 
Unidades basicas de la ecologia
Unidades basicas de la ecologiaUnidades basicas de la ecologia
Unidades basicas de la ecologia
Gilberto Antonio Pulgarin Marin
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
Yeremy0200
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
flores_90_love
 
Trabajo individual ecologia ana tomasa valencia c.
Trabajo individual ecologia ana tomasa valencia c.Trabajo individual ecologia ana tomasa valencia c.
Trabajo individual ecologia ana tomasa valencia c.
Leidy Yhoana Salgado Florez
 
Marín barragán jairo_ actividad individual ecología
Marín barragán  jairo_ actividad individual ecologíaMarín barragán  jairo_ actividad individual ecología
Marín barragán jairo_ actividad individual ecología
Jairo Marín
 
Biodiversidad
Biodiversidad Biodiversidad
Biodiversidad
Salma Sosa
 
Perdida De Diversidad Biologica.Pptx
Perdida De Diversidad Biologica.PptxPerdida De Diversidad Biologica.Pptx
Perdida De Diversidad Biologica.Pptx
gabriel
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Biodiversidad 2015 copy
Biodiversidad 2015 copy Biodiversidad 2015 copy
Biodiversidad 2015 copy
Liceo de Coronado
 

Similar a Biodiversidad términos y conceptos claves 2016 (20)

BIODIVERSIDAD Clasificacion de dominios y reinos
BIODIVERSIDAD Clasificacion de dominios y reinosBIODIVERSIDAD Clasificacion de dominios y reinos
BIODIVERSIDAD Clasificacion de dominios y reinos
 
Ecosistema
EcosistemaEcosistema
Ecosistema
 
Resumen no.2 decimo_biologia
Resumen no.2 decimo_biologiaResumen no.2 decimo_biologia
Resumen no.2 decimo_biologia
 
Dinamica Del Ambiental Del Ecosistema
Dinamica Del Ambiental Del EcosistemaDinamica Del Ambiental Del Ecosistema
Dinamica Del Ambiental Del Ecosistema
 
Trabajo de tics
Trabajo de ticsTrabajo de tics
Trabajo de tics
 
Trabajo de tics
Trabajo de ticsTrabajo de tics
Trabajo de tics
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
 
Unidad 5. Recurso 1. Biodiversidad y sus tipos.pdf
Unidad 5. Recurso 1. Biodiversidad y sus tipos.pdfUnidad 5. Recurso 1. Biodiversidad y sus tipos.pdf
Unidad 5. Recurso 1. Biodiversidad y sus tipos.pdf
 
Trabajo final módulo de biologia
Trabajo final módulo de biologiaTrabajo final módulo de biologia
Trabajo final módulo de biologia
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
7T. Biodiversidad en el mundo.pdf
7T.  Biodiversidad en el mundo.pdf7T.  Biodiversidad en el mundo.pdf
7T. Biodiversidad en el mundo.pdf
 
Unidades basicas de la ecologia
Unidades basicas de la ecologiaUnidades basicas de la ecologia
Unidades basicas de la ecologia
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
Trabajo individual ecologia ana tomasa valencia c.
Trabajo individual ecologia ana tomasa valencia c.Trabajo individual ecologia ana tomasa valencia c.
Trabajo individual ecologia ana tomasa valencia c.
 
Marín barragán jairo_ actividad individual ecología
Marín barragán  jairo_ actividad individual ecologíaMarín barragán  jairo_ actividad individual ecología
Marín barragán jairo_ actividad individual ecología
 
Biodiversidad
Biodiversidad Biodiversidad
Biodiversidad
 
Perdida De Diversidad Biologica.Pptx
Perdida De Diversidad Biologica.PptxPerdida De Diversidad Biologica.Pptx
Perdida De Diversidad Biologica.Pptx
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
 
Biodiversidad 2015 copy
Biodiversidad 2015 copy Biodiversidad 2015 copy
Biodiversidad 2015 copy
 

Más de Liceo de Coronado

Genetica x nivel 2016
Genetica x nivel 2016 Genetica x nivel 2016
Genetica x nivel 2016
Liceo de Coronado
 
Herencia 2016
Herencia 2016 Herencia 2016
Herencia 2016
Liceo de Coronado
 
Resumen mutaciones 2016
Resumen mutaciones 2016 Resumen mutaciones 2016
Resumen mutaciones 2016
Liceo de Coronado
 
Legislacion ambiental y areas de conservación C.R.
Legislacion ambiental y areas de conservación C.R. Legislacion ambiental y areas de conservación C.R.
Legislacion ambiental y areas de conservación C.R.
Liceo de Coronado
 
Practica ciclo menstrual 2016
Practica ciclo menstrual 2016 Practica ciclo menstrual 2016
Practica ciclo menstrual 2016
Liceo de Coronado
 
Síntesis de proteinas y codigo genetico 2016
Síntesis de proteinas y codigo genetico 2016 Síntesis de proteinas y codigo genetico 2016
Síntesis de proteinas y codigo genetico 2016
Liceo de Coronado
 
Reproducción humana 2016
Reproducción humana 2016 Reproducción humana 2016
Reproducción humana 2016
Liceo de Coronado
 
Ecología 02
Ecología 02 Ecología 02
Ecología 02
Liceo de Coronado
 
Zonas de vida y formaciones vegetales 2016
Zonas de vida y formaciones vegetales 2016 Zonas de vida y formaciones vegetales 2016
Zonas de vida y formaciones vegetales 2016
Liceo de Coronado
 
Ecología y medio ambiente 2016
Ecología y medio ambiente 2016 Ecología y medio ambiente 2016
Ecología y medio ambiente 2016
Liceo de Coronado
 
Fotosíntesis y resp celular 2016 (sustancias)
Fotosíntesis y resp celular 2016 (sustancias) Fotosíntesis y resp celular 2016 (sustancias)
Fotosíntesis y resp celular 2016 (sustancias)
Liceo de Coronado
 
Practica 2016 fotosintesis respiracion celular
Practica 2016 fotosintesis respiracion celular Practica 2016 fotosintesis respiracion celular
Practica 2016 fotosintesis respiracion celular
Liceo de Coronado
 
Homeostasis y enfermedades 2016
Homeostasis y enfermedades 2016 Homeostasis y enfermedades 2016
Homeostasis y enfermedades 2016
Liceo de Coronado
 
Reino plantae 2016
Reino plantae 2016 Reino plantae 2016
Reino plantae 2016
Liceo de Coronado
 
Metabolismo 2016
Metabolismo 2016 Metabolismo 2016
Metabolismo 2016
Liceo de Coronado
 
Atp y cofactores redox 2016
Atp y cofactores redox 2016 Atp y cofactores redox 2016
Atp y cofactores redox 2016
Liceo de Coronado
 
Resumen atp y cofactores redox 2016
Resumen atp y cofactores redox 2016 Resumen atp y cofactores redox 2016
Resumen atp y cofactores redox 2016
Liceo de Coronado
 

Más de Liceo de Coronado (17)

Genetica x nivel 2016
Genetica x nivel 2016 Genetica x nivel 2016
Genetica x nivel 2016
 
Herencia 2016
Herencia 2016 Herencia 2016
Herencia 2016
 
Resumen mutaciones 2016
Resumen mutaciones 2016 Resumen mutaciones 2016
Resumen mutaciones 2016
 
Legislacion ambiental y areas de conservación C.R.
Legislacion ambiental y areas de conservación C.R. Legislacion ambiental y areas de conservación C.R.
Legislacion ambiental y areas de conservación C.R.
 
Practica ciclo menstrual 2016
Practica ciclo menstrual 2016 Practica ciclo menstrual 2016
Practica ciclo menstrual 2016
 
Síntesis de proteinas y codigo genetico 2016
Síntesis de proteinas y codigo genetico 2016 Síntesis de proteinas y codigo genetico 2016
Síntesis de proteinas y codigo genetico 2016
 
Reproducción humana 2016
Reproducción humana 2016 Reproducción humana 2016
Reproducción humana 2016
 
Ecología 02
Ecología 02 Ecología 02
Ecología 02
 
Zonas de vida y formaciones vegetales 2016
Zonas de vida y formaciones vegetales 2016 Zonas de vida y formaciones vegetales 2016
Zonas de vida y formaciones vegetales 2016
 
Ecología y medio ambiente 2016
Ecología y medio ambiente 2016 Ecología y medio ambiente 2016
Ecología y medio ambiente 2016
 
Fotosíntesis y resp celular 2016 (sustancias)
Fotosíntesis y resp celular 2016 (sustancias) Fotosíntesis y resp celular 2016 (sustancias)
Fotosíntesis y resp celular 2016 (sustancias)
 
Practica 2016 fotosintesis respiracion celular
Practica 2016 fotosintesis respiracion celular Practica 2016 fotosintesis respiracion celular
Practica 2016 fotosintesis respiracion celular
 
Homeostasis y enfermedades 2016
Homeostasis y enfermedades 2016 Homeostasis y enfermedades 2016
Homeostasis y enfermedades 2016
 
Reino plantae 2016
Reino plantae 2016 Reino plantae 2016
Reino plantae 2016
 
Metabolismo 2016
Metabolismo 2016 Metabolismo 2016
Metabolismo 2016
 
Atp y cofactores redox 2016
Atp y cofactores redox 2016 Atp y cofactores redox 2016
Atp y cofactores redox 2016
 
Resumen atp y cofactores redox 2016
Resumen atp y cofactores redox 2016 Resumen atp y cofactores redox 2016
Resumen atp y cofactores redox 2016
 

Último

Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 

Último (20)

Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 

Biodiversidad términos y conceptos claves 2016

  • 1. BIODIVERSIDAD Y CATEGORÍAS DE CLASIFICACIÓN. Repaso de Términos y Conceptos claves LICEO DE CORONADO. BIOLOGÍA XI NIVEL, 2016.
  • 2. Biodiversidad  Se refiere a la diversidad o variabilidad de formas de vida existentes en los diferentes ecosistemas de la Tierra.
  • 3. Biodiversidad o diversidad biológica Diversidad genética Diversidad de especies Diversidad de ecosistemas
  • 4. Biodiversidad en Costa Rica.  Con sólo 51100 km2 de superficie terrestre (0,03% de la mundial) y 589 000 km2 de mar territorial, Costa Rica es considerado uno de los 20 países con mayor biodiversidad del mundo, con cerca del 4% de diversidad biológica.  Su posición geográfica, sus dos costas y su sistema montañoso, que provee numerosos y variados microclimas, son algunas de las razones que explican esta riqueza natural, tanto en especies como en ecosistemas.
  • 5. En Costa Rica existen alrededor de:  242 especies de mamíferos.  239 de reptiles.  196 de anfibios.  915 de aves.  360 000 especies de insectos (1500 de mariposas).  172 especies de peces de agua dulce.  12 000 especies de plantas  70 000 especies de hongos.
  • 6. Ecosistema  Sistema dinámico relativamente autónomo formado por una comunidad natural y su medio ambiente físico.  En consecuencia, un ecosistema consta de la comunidad de seres vivos y el ambiente físico (inanimado o abiótico) en el que habita dicha comunidad, entre los cuales se produce un intercambio de material y energía, y existe una constante interacción.
  • 7. Población  En el sentido ecológico, una población es un grupo de individuos de la misma especie que habitan un área determinada y que mantienen entre sí vínculos de dependencia, entre los que destaca el de la reproducción.
  • 8. Comunidad o Biocenosis  Es un conjunto de poblaciones que se ubican en un lugar determinado, donde conviven individuos de diferentes especies, entre las que existen relaciones de dependencia recíproca que dan al conjunto carácter de unidad.
  • 9. Biotopo  Unidad del ambiente en que vive una comunidad.
  • 10. Hábitat  Lugar concreto o sitio físico donde vive un organismo (animal o planta).  Puede referirse a un área tan grande como un océano o un desierto, o a una tan pequeña como una roca o un tronco caído de un árbol.  De manera general, los hábitats pueden dividirse en terrestres y acuáticos y en cada uno de ellos se pueden establecer, a su vez, multitud de subdivisiones: así, en el hábitat acuático se puede distinguir entre hábitats dulceacuícolas y hábitats marinos, y dentro de estos últimos entre litorales, bentónicos y pelágicos.
  • 11. Nicho ecológico  Se refiere al papel que desempeña cada especie dentro del ecosistema, lo que equivale a decir cómo utiliza realmente su ambiente y, de modo muy particular, como se comporta en el terreno de la obtención de alimentos.
  • 12. Biomasa  En términos ecológicos, se entiende por biomasa la cantidad total de materia orgánica que existe en un momento dado en una determinada área o en uno de sus niveles tróficos; se expresa en gramos de carbono o en calorías por unidad de superficie.
  • 13.  Adaptación  Respuesta genética o fenotípica individual o poblacional al ambiente que realza su aptitud (fitness)
  • 14.  Extinción  Proceso por el cual un individuo, especie o población desaparece de un hábitat o biota dados.  Extinción local.  Extinción global.  Extinción en condiciones silvestres.
  • 15.  Tasa de Extinción  Número de especies en un hábitat dado o región que se extinguen por unidad de tiempo
  • 16.  Aptitud (Fitness) (o “buena salud” de un individuo, especie o población)  En un amplio contexto evolutivo, se refiere a alguna medida de resultado adaptativo general o específico en relación al ambiente, de un individuo, especie o población.  En genética de población, el fitness Darwiniano relativo de un genotipo es medido por su contribución a la siguiente generación.
  • 17.  Poza genética  Material genético total de una población panmíctica (que todos los individuos tienen igual probabilidad de reproducirse entre ellos)
  • 18.  Diversidad Genética  Medidas de variación genética calculada de la frecuencia alélica y sus combinaciones. Se la conoce como HT: Diversidad Genética Total
  • 19.  Diversidad Genética Intrapoblacional (HS)  Diversidad Genética Interpoblacional (HST)  Equivalente al nivel de heterocigosis, esto es, la probabilidad que 2 alelos tomados al azar en una subpoblación sean diferentes.  Diferenciación genética entre poblaciones, esto es, la probabilidad que 2 alelos tomados al azar de dos subpoblaciones sean diferentes.
  • 20.  Deriva Genética  Cambios genéticos en la composición alélica o frecuencias alélicas en poblaciones pequeñas o poblaciones rápidamente empobrecidas por cuellos de botellas demográficos.  En general lleva a condiciones negativas de falta de adaptabilidad ante cambios ambientales, pero también puede producir nuevos pools génicos y divergencia interpoblacional (y especiación)
  • 21.  Endogamia  Reproducción entre individuos genéticamente cercanos, que conduce a un empobrecimiento genético progresivo de la población
  • 22.  Exogamia  Reproducción entre individuos genéticamente distantes.
  • 23. Términos generales Sistemática: Ciencia que estudia la reconstrucción de la filogenia o historia evolutiva. Zoología: Disciplina biológica que trata del estudio de la fauna. Mastozoología: rama de la zoología que estudia los mamíferos. Malacología: rama de la zoología que estudia los moluscos. Botánica: parte de la biología que se ocupa del estudio de las especies vegetales.
  • 24.  Dendrología: rama de la botánica que estudia las plantas leñosas, especialmente árboles y arbustos.  Limnología: rama de la ecología que se encarga de los sistemas lénticos (lagos, estanques) y lóticos (ríos).  Herpetología: parte de la zoología que estudia los anfibios y reptiles.  Ornitología: parte de la zoología que se encarga del estudio de las aves.  Edafología: estudia la composición y naturaleza del suelo.  Micología: ciencia que estudia los hongos.
  • 25. CLASIFICACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD  Carlos Linneo (en sueco: Carl Nilsson Linæus), fue un científico, naturalista, botánico y zoólogo sueco que estableció los fundamentos para el esquema moderno de la nomenclatura binomial.  Se le considera el fundador de la moderna taxonomía, y también se lo reconoce como uno de los padres de la ecología.
  • 27.  Como sugiere la palabra «binomial», el nombre científico asignado a una especie está formado por la combinación de dos palabras: el nombre del género y el epíteto o nombre específico.  El conjunto de ambos es el nombre científico que permite identificar a cada especie como si tuviera "nombre y apellido".  El idioma que se utiliza es el Latín o la raíz grecolatina.
  • 28.  Así, lo que designa inequívocamente a la especie es la combinación de las dos palabras; de esta forma, el nombre de nuestra especie es Homo sapiens y no solamente sapiens.  Esto es porque el descriptor específico pierde su significado nominal inequívoco si se lo escribe solo.
  • 29.  A veces, la nomenclatura binaria puede generar nombres con cierto carácter descriptivo. Como ejemplo: Staphylococcus aureus, tendría el significado de "granos en racimos" (Staphylococcus) y "dorado" (aureus) haciendo referencia a que es una bacteria que microscópicamente se ve la distribución de los cocos en grupos de racimos y que macroscópicamente forma colonias amarillentas.  Otras veces, el nombre científico tiene una correspondencia casi idéntica al nombre vulgar, por ejemplo: Rosa canina para el rosal perruno o rosa canina.
  • 35.  Linneo establece categorías para la clasificación de los seres vivos.  Las categorías las ordenó de lo general a lo particular, es decir, de niveles superiores a niveles inferiores, nombrándolas de la siguiente manera: Reino, Filo (Phylum), Clase, Orden, Familia, Género y especie. Categorías de clasificación
  • 36.  Actualmente, la categoría Reino es considerada como un subgrupo de un nivel superior llamado Dominio.  La razón se debe a estudios realizados por el microbiólogo Carl Woese en 1990, de los cuales surgen notorias diferencias a nivel molecular entre los microorganismos procariotas Archaea y Bacteria.  Woese propone, y es aceptado, incluir en dominios separados a las arqueas y a las bacterias, creando un tercer dominio llamado Eukarya,
  • 37. Secuencia clasificación de los reinos biológicos Haeckel (1866) Tres reinos Chatton (1925) Dos reinos Copeland (1938,1956) Cuatro reinos Whittaker (1969) Cinco reinos Woese (1977,1990) Tres dominios Cavalier-Smith (1998) Animalia Eukaryota Animalia Animalia Eukarya Animalia Plantae Plantae Plantae Plantae Protoctista Fungi Fungi Protista Chromista Protista Protista Prokaryota Monera Monera Archaea Bacteria Bacteria
  • 38.  En la actualidad, la mayoría de los biólogos utilizan un sistema con 6 reinos, según la propuesta de Cavalier-Smith (1998).  Esta clasificación también está basada en Wittaker, pero incluye además de los anteriores, el Reino Chromista, compuesto por diatomeas, las algas amarillas, algas doradas y algas cafés (extraídas del reino protista) y los mohos acuáticos (extraídos del reino fungi).