SlideShare una empresa de Scribd logo
Cuestionario Pablo Manuel Ramirez Guadiana 3 A L.A 3er parcial

Los dinosaurios dominaron los ecosistemas del mesozoico durante unos 160 millones de años, alcanzando gran
diversidad y tamaños gigantescos. Se cree que el fin de la supremacía de los dinosaurios sobre el resto de las
especies, se extendió desde el Triásico hasta el Cretácico y evitó el desarrollo de otros grupos animales. La
desaparición de este grupo tiene diversas explicaciones, la más aceptada se apoya en la detección de una capa de
detritus cósmicos, correspondiente a hace 65 millones de años, lo cual ha hecho pensar que el responsable fue el
impacto de un meteorito, de aproximadamente 9.5 km de diámetro probablemente el mismo que cayó en el golfo de
México, dejando un cráter de 180 km de diámetro llamado Chicxulub (actualmente enterrado en sedimentos).
El impacto hizo que el bólido se pulverizara alcanzando la atmósfera. Este polvo se dispersó como nubes
ensombrecedoras. Luego cayó como lluvia y se depositó en la superficie del planeta. La atmósfera sufrió los efectos
de incendios provocados por el impacto. El sol desapareció durante tanto tiempo, que la temperatura mundial se
redujo y se interrumpió el proceso de fotosíntesis.... y hubo un gran cataclismo entre la flora y la fauna de
entonces. De hecho esta desaparición no fué súbita; tardaron unos pocos millones de años en desaparecer (de 2 a
4 millones de años), pero este tiempo en Geología (y en Biología) es un suspiro. Esta desaparición motivó la
evolución y supremacía de los mamíferos, gracias a esa catastrofe, hoy día tienen ustedes la oportunidad de
resolver este examen.




1.- Si la nube de polvo impidió la penetración de luz solar, ¿porque creen que se afectó a las plantas? Por que las
plantas ocupan la luz solar para activar la clorofila y eso lo convierte en energía química que realiza la fotosíntesis.

2.- Al final del Cretácico, el plancton oceánico había evolucionado hasta adquirir un carácter completamente
moderno. Las cianofitas era el grupo mas grande y durante millones de años habían contribuido a cambiar la
composición de la atmósfera a través de la fotosíntesis. Las diatomeas originadas antes del Jurásico,
experimentaron gran expansión en el Cretácico medio, junto con los dinoflagelados. Lo mismo ocurre en los mares
cálidos con el nanoplancton calcáreo y los foraminíferos planctónicos (globigerinas), que habían aparecido en el
Jurásico. ¿consideras que estas formas debieron desaparecer con la catástrofe del meteorito del cretácico? ¿Si o
no? y ¿Por qué? no por que todo lo que se menciono hiba evolucionando y ayudando ala atmosfera

3.- Las microalgas tienen un ancestro comun fotosintético que forma el grupo de las llamadas algas verde-azules, y
se caracterizan por ser el unico grupo procarionta dentro de las células fotosintéticas. Su pigmento huella les
confiere un color azul-celeste y es. Cyanobacteria

4.- Cuales son los pigmentos huella de las diatomeas y los dinoflagelados. Marea roja

5.- ¿Creen que las microalgas hayan contribuido a conformar la composición atmosférica actual (nitrógeno~78%,
Oxígeno~21%), gracias a lo cual podemos respirar?, ¿Por qué? Si por que las microalgas también hacen fotosíntesis
y la composición atmosférica contiene 21 % y eso hace que nos otros respiremos
6.- De acuerdo a la teoria de Margulis La celula animal y vegetal son el resultado de eventos endosimbioticos por
parte de organismos procariontes hace aproximadamente 3,700 millones de años, esta teoria se ilustra en el
siguiente esquema:




Con esto en mente, utilicen las siguientes palabras:
aeróbica , energía, mitocondrias, célula, cianobacterias, fotosintéticos, cloroplasto.
para complementar las etapas de la teoria de Margulis.

A.- Un procarionte fagocita a una bacteria aerobica. Esta es protegida y produce energía para el procarionte.
B.- Al pasar el tiempo, los aerobios evolucionan como mitocondrias , las cuales ya no pueden vivir fuera de la
celula .
C.- Algunos procariontes primitivos también ingirieron cianobacterias las cuales contenían pigmentos
fotosintéticos.
D.- La cianobacteria evolucionó como cloroplasto , sin capacidad de vivir fuera de la célula.

7.- Complementen las respuestas a cada uno de los siguientes enunciados:

                                                           Nitrogeno
 El ambiente costero es una área ecológicamente
 importante porque el 80% del oxígeno atmosférico del
 planeta es producido por
                                                           Fotosíntesis
 El fitoplancton, se concentra en la zona eufótica para
 obtener la luz que requiere para realizar
                                                           Lingulodinium polyedrum (Stein) Dodge, productor de
 El grupo principal responsable de los florecimientos      mareas rojas, en la biogeoquímica del Cd, fósforo y
                                                           otros metales traza (Cu, Pb, Mo)
 de verano en la Bahía de Todos Santos son
                                                           Diatomeas
 Son células que producen frustulas de silice
                                                           Energia solar
 La energia llega a la superficie del oceano a traves de
                                                           380nm-760nm
 El espectro visible esta comprendico entre las
 longitudes de onda desde el azul hasta el rojo, cuyo
 ancho de banda es
                                                           absorbe todas las longitudes de onda del
 La clorofila a tiene sus maximos de absorcion en          espectro visible
Fondo marino
 El bentos corresponde a organismos que habitan en
                                                         Zona pelagica
 El necton es un grupo de organismos que habitan en
                                                         Primer nivel de la trama trofica
 El fitoplancton habita en


8.- Suponiendo que forman parte de una expedición científica que tiene la misión de viajar en una cápsula del
tiempo para transportarse 65.1 millones de años atrás con el objetivo de obtener muestras de plancton
(fitoplancton y zooplancton) para traerlas al laboratorio del cetmar donde serán analizadas para resolver los
cambios en la estructura de las comunidades del fitoplancton, mencionen que equipos y materiales llevarían
(consideren que por allá se encontraran al capitan Nemo a bordo del “Nautilus”, quien los llevará de crucero a
donde ustedes le indiquen), ¿cuantas muestras traerían?, ¿de que profundidades? y ¿como las preservarían?
)todas las posibles para comparar en que han evolucionado y qe tan diferentes son y si habitan el
fitoplancton el la 1era trama trofica y el zooplancton en la segunda y también si encontramos unas que
ya están extintas y estudiarlas. De que profundidades podríamos tratar de sacar hasta donde
podamos llegar todas las muestras podrían ser interesantes. Las preservaríamos en una hielera
pequeña para que se conserven muy bien en botes de muestras de zooplancton y fitoplancton y
etiquetaríamos de que profundidad seria y consultar en un libro que llevaríamos aver cual es la mas
paresida.

9.- Vamos a pensar que algunos dinosaurios marinos del cretácico (Ictiosaurios) se alimentaban de organísmos
marinos más pequeños, ¿que especies creen que consumirian preferentemente para lograr acortar la trama
trófica, hacer mas eficiente la transferencia de energía y lograr grandes biomasas? yo dijo que se coma al
zooplancton por que el se alimenta de fitoplanton y si el cretacio se come al zooplancton quien se va
acomer al fitoplanton y si el cretacio se alimenta de fitoplancton el zooplancton de que se va alimentar
y el fitoplancton tiene mucho que ver por que es el primero en la trama trofica y el es el que da energía
por que es fotosintético.

10.- Se conocen diferentes grupos de toxinas marinas producidas por diatomeas, dinoflagelados y otros grupos del
fitoplancton. Las toxinas marinas se nombran por el efecto que producen en el hombre. Menciona que tipo de
toxina es cada una de las siguientes y qué efecto puede producir en el hombre:

toxina                       Nombre                      Efecto en el hombre           Celula (s) que la
                                                                                       produce (n)
PSP                          Intoxicación paralítica     Entumecimiento de dedos       Dinoflagelados del genero
                             por mariscos                de pies y manos parestesia    gymnodinium, karencia,
                                                         bucal. Afasia parálisis del   katadinium, karlodinium,
                                                         musculo cardiaco paro         pirodinium.
                                                         respiratorio (muerte)
ASP                          Intoxicación amnésica       Pérdida de memoria a corto    Diatomeas de genero
                             por mariscos                plazo. Daño en sistema        pseudanitzchia (p.
                                                         nervioso central              australis)
DSP                          Intoxicación diarreica      Alteración es digestivo cin   Dinoflagelados del genero
                             por mariscos                diarreas moderadas.           dinophysis
                                                         Diarreas severas y
                                                         deshidratación, la
                                                         expocision crónica produce
                                                         tumores en el aparato
                                                         digestivo.
NSP                          Intoxicación                son neurotoxinas poliéter     es causada por brevetoxinas
neurológica por                            cíclicas                                    poliéteres producidas por un
                                           mariscos                                   insípidas, incoloras, estables al           dinoflagelado desnudo,
                                                                                      calor y a los ácidos, solubles              Gymnodinium breve (también
                                                                                      en lípidos y producidas                     llamado Ptychodiscus breve, y
                                                                                      por el dinoflagelado marino                 desde 2000 llamado Karenia
                                                                                      Karenia brevis                              brevis)
11.- Mencionen los nombres de cinco especies de diatomeas y cinco de dinoflagelados que hayan observado al
microscopio en la práctica que realizaron en el laboratorio (y que material utilizamos para ello).

Dinoflagelados
Ceratium (Dinophyceae)
Pfiesteria shumwayae(Blastodiniophyceae)
Noctiluca scintillans(Noctiluciphyceae)
Noctiluca scintillans(Noctiluciphyceae)
Diatomeas
Cyclotella meneghiniana
Amphoraovalis
Biddulphia pulchella
Triceratium dubium
Skeltomema potamos
Úsamos un microscopio y muestras que nos dio el profe y varias de
las que hicimos no supimos que eran haci que tuvimos que buscar
varias en internet.
12.- En el paréntesis de la derecha escribe la respuesta correcta
i) ¿De dónde proviene la mayoría de la energía que le provee energía a la vida
oceánica?........................................................................................................................(_a__)
a) las plantas terrestres, b) el sol, c) los animales terrestres, d) los gases disueltos.
ii) Un ejemplo de una trama alimenticia es………………………………………….....(_d__)

a) fitoplancton — copépodo — arenque — bacalao — foca — tiburón

b) arenque — bacalao — foca — tiburón — fitoplancton — copépodo

c) arenque — tiburón — foca — bacalao

d) bacalao — copépodo — arenque — fitoplancton — foca — tiburón
iii) ¿Cuáles elementos se usan para producir alimento mediante la quimiosíntesis? ......(_c__)

a) el oxígeno y el dióxido de carbono

b) el oxígeno y el nitrógeno

c) el azufre y el oxígeno

d) el azufre y el nitrógeno

iv) ¿Cuál de las siguientes NO es una característica del plancton? ...............................(_a__)

a) son animales grandes b) unicelulares van a la deriva en las corrientes

c) muchos de ellos son organismos d) algunos se alimentan de otro plancton

v) ¿Cuál es la diferencia entre el plancton y el nectón? .............. ..................................(_a__)
a) el nectón no es un organismo unicelular
b) el plancton se encuentra al fondo de la trama alimenticia
c) el nectón nada en vez de flotar a la deriva
d) el nectón flota a la deriva en las corrientes oceánicas
vi) ¿Cuál de los siguientes es un ejemplo de un animal bentónico? ...... .......................(_d__)

a)   el caracol, b) la ballena c) el tiburón d) la medusa

vii) ¿A qué se deben adaptar los animales que viven en una playa? ……......................(_b__)

a) a las plantas nuevas que crecen en la playa, b) a la forma cambiante de la playa, c) al agua profunda, d) a los
hábitats secos.

viii) La palabra Griega Plancton significa……………………………..…..………….(__c__)
     a) pies duros, b) de vida errante, c) bucear, d) hundirse

13.- Coloca los nombres a cada uno de los siguientes animales e indica ¿Cuál de ellos no
forma parte del plancton?...................................................................................(__d__)




                             a)prorocentrum




                             b)COPEPODOS
c)MEDUSA




                           d)
14.- ¿Dónde podemos encontrar más plancton? .............................................................(_a__)
a) Mar Rojo, b) Mar Caribe, c) Océano Antártico, d) Océano Atlántico

15.- Escribe el nombre de los siguientes e indica ¿Cuál capturara más plancton?.........(_c__)




                                         a)red




                                         b)redes tipo bongo con luz maya



                                                  c)nansen o van dorn
16.- El Fitoplancton………………………………………………………......................(__A_)
a) se encuentra en el tope de la trama trófica del océano,
b) produce entre 80 al 90 % del dióxido de carbono mundial,
c) produce entre 80 al 90 % del oxigeno mundial,
d) incluye a los copépodos, los dinoflagelados y a los gusanos del sedimento marino.




                                       Centro de Estudios Tecnológicos del Mar No. 11. Técnico Laboratorista Ambiental. Curso:
Análisis Biológicos del Agua. Profr. José Luis Peña Manjarrez Cuestinario para entregar el dia jueves 15 de diciembre

17.- Las medusas……………………….………………………………......................(__B_)
a) Son casi el 90% gelatinosas, b) Tienen células urticantes, así que ten cuidado!
c) Prefieren baja salinidad, d) Son luminiscentes

18.- El Meroplancton son organismos que solo forman parte de la comunidad del plancton durante una parte de su
vida, ¿Cuáles de los siguientes nunca son meroplancton? .......(_D__)
a) Ostiones, b) cangrejos, c) mantarayas, d) peces

19.- El fitoplancton no es consumido por: ………………………………………….....(_A,D__)
a) Ballenas, b) copépodos, c) ostras, d) tiburones de arrecife

20.- Describe los diferentes grupos que forman el necton.
R: peces, crustáceos, moluscos, reptiles y mamiferos

21.- Describe las caracteristicas de los tiburones y rayas
R: No tienen escamas su piel esta cubierta por vitodentrina del mismo material que sus dientes poseen arcos
branqueales y sus aletas caudales pueden ser homocercas o lobulos diferentes.

22.- ¿Cuales son las caracteristicas de los peses oseos?
R:tienen columna de vertebras constituida por huevos calcareos que protegen al tubo neural dorsal, tienen
escamas, poseen otolitos para la orientación del pez, tienen vejiga natatoria (para regular la flotabilidad) y la
línea lateral ( es un mecanismo sensorial para la orientación)

23.- ¿Cuál es la diferencia entre los sirenios y pinnipedos?
R: los dos son mamíferos
       Sirenios: forman parte del eronecton son mamíferos herbívoros acuaticos
       Pinipedos: forman parte del xeronecton son mamíferos carnívoros acuaticos

24.- Explica el proceso de respiracion de los peces
R: los peces respiran por las branqueas, El pez abre la boca y absorbe el agua. El opérculo está
cerrado.despues,el pez cierra la boca y abre el opérculo. Con ello obliga a que el agua pase a través de las
branquias.y asi pueda respirar
25.- Menciona las caracteristicas de los principales grupos de mamiferos marinos
R:
       sirenios: eronceton (manatíes) son herbívoros acuaticos son animales grandes pueden medir entre 2,4
       o 4,5 y pueden pesar hasta los 450 kg. Y se alimentan de vegetación marina
       pinipedos: xeronecton(focas, lobos marinos y morsas) son mamíferos carnívoros acuaticos los únicos
       mamíferos adaptados a la vida acuática Son de cuerpo alargado, patas cortas, manos y pies
       palmeados en forma de aleta. Suelen ser gregarios, se alimentan de peces, moluscos y crustáceos
       cetáceos: eunecton (delfines, ballenas, vaquita marina) Los cetáceos (Cetacea) son un orden de
       mamíferos placentarios que viven exclusivamente en ambiente acuático, no necesitando de tierra
       firme para dar a luz. . El cuerpo termina en una sola aleta caudal, de disposición horizontal

26.- ¿Cuál es la función de la vejiga natatoria en los peces?
R: es el oragno que utilizan los peces para regular la flotabilidad que se ubica en la región ventral y tiene vasos
sanguíneos que controlan la entrada o salida de gas para flotar o hundirse

27.- Explica el tipo de fecundación en los siguientes grupos: peces, mamíferos marinos, tiburones.
R:
       peces: Existen diferentes modos de reproducción: la Oviparidad, ovoviviparidad y viviparidad. La
       fecundación más común es la externa (mezclándose los gametos cerca de ambos peces). En un
       pequeño porcentaje de peces, la fecundación es interna

mamiferos marinos: En los machos existe una bolsa donde se alberga el pene en los períodos de reposo,
comunicándose con el exterior por una abertura por la que sale en períodos de actividad sexual o una vez muerto por
flacidez de la musculatura y presión interna del abdomen sobre la cavidad.

Las hembras son reconocibles exteriormente por la presencia de dos aberturas longitudinales en el abdomen, que llevan
dentro las glándulas mamarias. Estas glándulas se sitúan a ambos lados de la abertura genital, delante del ano.
Normalmente nace una única cría, más raramente dos; éstas crecen muy rápido debido al alto contenido en materias
grasas y proteicas que presenta la leche materna.


28.- Describe el significado de la palabra Necton
R: son organismo que habitan en la zona pelágica o bentónica y tienen la capacidad de desplasarse
independientemente de las corrientes acuaticas.

29.- ¿Cuáles son las características de los reptiles marinos?
 R: La mayoría de los reptiles son ovíparos, pero muchas especies de serpientes y lagartos son ovovivíparas. El amnios
común a los reptiles, aves y mamíferos, impide que el huevo se seque, de modo que las primeras fases del ciclo vital
de estos animales no tienen que depender del agua.
30.- Dibuja un esquema en el cual se representen los diferentes hábitats ecológicos marinos y los grupos que los
ocupan.




31.-En un análisis de autoevaluación y considerando sus asistencias, su conducta y actitud en el grupo durante las
clases teóricas y prácticas, su dedicación al estudio de los temas vistos, las investigaciones realizadas, su
exposición, el trabajo en equipo, la presentación de sus notas de clase (portafolios de evidencias), entrega de
reportes de prácticas, lo que han aprendido en este curso, y el resultado de este examen. Escriban los nombres de
cada uno de ustedes y en seguida la calificación que creen merecer.

Pablo Manuel Ramírez Guadiana EN ESTE 3ER PARCIAL QUE FUE EL
QUE MAS ME ENFORSE MERESCO UN 9

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

mixomicetos asociados a hojarasca en ambiente urbano
mixomicetos asociados a hojarasca en ambiente urbanomixomicetos asociados a hojarasca en ambiente urbano
mixomicetos asociados a hojarasca en ambiente urbanoNathaly_C
 
Evolucion 090902225357-phpapp01 - copia
Evolucion 090902225357-phpapp01 - copiaEvolucion 090902225357-phpapp01 - copia
Evolucion 090902225357-phpapp01 - copiaCarlos Ochoa
 
Ciencia y tecnologia andina
Ciencia y tecnologia andinaCiencia y tecnologia andina
Ciencia y tecnologia andina
Rómulo DoNo
 
Algas del mar frío: nutriente sagrado de los incas
Algas del mar frío: nutriente sagrado de los incasAlgas del mar frío: nutriente sagrado de los incas
Algas del mar frío: nutriente sagrado de los incas
Rómulo DoNo
 
Contaminantes, cambio climatico y enfermedades infecciosas emergentes
Contaminantes, cambio climatico y enfermedades infecciosas emergentesContaminantes, cambio climatico y enfermedades infecciosas emergentes
Contaminantes, cambio climatico y enfermedades infecciosas emergentesJ Bonilla
 
Arqueobacteria
ArqueobacteriaArqueobacteria
Arqueobacteria
Gabriela173
 
I. ciencias naturales 7° 2015
I. ciencias naturales 7° 2015I. ciencias naturales 7° 2015
I. ciencias naturales 7° 2015
Nancy Pulido Arcos
 
Practica de fitoplancton.
Practica de fitoplancton.Practica de fitoplancton.
Practica de fitoplancton.pamelajimenez16
 
2011 03 15_borrador 1 dossier seres vivos (reparado)
2011 03 15_borrador 1 dossier seres vivos (reparado)2011 03 15_borrador 1 dossier seres vivos (reparado)
2011 03 15_borrador 1 dossier seres vivos (reparado)
taralatortuga
 
Monitoreo ambiental macroinvertebrados
Monitoreo ambiental macroinvertebradosMonitoreo ambiental macroinvertebrados
Monitoreo ambiental macroinvertebradosJairo-digital Adeejay
 
Clasificacion de especies monografia
Clasificacion de especies monografiaClasificacion de especies monografia
Clasificacion de especies monografia
EstefanoBenitesLinar
 
Practica de laboratorio fitoplancton
Practica de laboratorio fitoplanctonPractica de laboratorio fitoplancton
Practica de laboratorio fitoplanctonPablo Guadiana
 
Curso MARICULTURA BIO 479 2015
Curso MARICULTURA BIO 479 2015Curso MARICULTURA BIO 479 2015
Curso MARICULTURA BIO 479 2015
Gracilarias de Panamá
 
15. los hongos
15. los hongos15. los hongos
15. los hongos
SistemadeEstudiosMed
 
04. clasificacion de los seres vivos
04. clasificacion de los seres vivos04. clasificacion de los seres vivos
04. clasificacion de los seres vivosvgnunez
 
Unidad 4 arqueobacterias
Unidad 4 arqueobacteriasUnidad 4 arqueobacterias
Unidad 4 arqueobacteriasali2014
 

La actualidad más candente (20)

mixomicetos asociados a hojarasca en ambiente urbano
mixomicetos asociados a hojarasca en ambiente urbanomixomicetos asociados a hojarasca en ambiente urbano
mixomicetos asociados a hojarasca en ambiente urbano
 
6 2 profesores
6 2 profesores6 2 profesores
6 2 profesores
 
Evolucion 090902225357-phpapp01 - copia
Evolucion 090902225357-phpapp01 - copiaEvolucion 090902225357-phpapp01 - copia
Evolucion 090902225357-phpapp01 - copia
 
Ciencia y tecnologia andina
Ciencia y tecnologia andinaCiencia y tecnologia andina
Ciencia y tecnologia andina
 
Algas del mar frío: nutriente sagrado de los incas
Algas del mar frío: nutriente sagrado de los incasAlgas del mar frío: nutriente sagrado de los incas
Algas del mar frío: nutriente sagrado de los incas
 
Contaminantes, cambio climatico y enfermedades infecciosas emergentes
Contaminantes, cambio climatico y enfermedades infecciosas emergentesContaminantes, cambio climatico y enfermedades infecciosas emergentes
Contaminantes, cambio climatico y enfermedades infecciosas emergentes
 
Arqueobacteria
ArqueobacteriaArqueobacteria
Arqueobacteria
 
I. ciencias naturales 7° 2015
I. ciencias naturales 7° 2015I. ciencias naturales 7° 2015
I. ciencias naturales 7° 2015
 
Practica de fitoplancton.
Practica de fitoplancton.Practica de fitoplancton.
Practica de fitoplancton.
 
2011 03 15_borrador 1 dossier seres vivos (reparado)
2011 03 15_borrador 1 dossier seres vivos (reparado)2011 03 15_borrador 1 dossier seres vivos (reparado)
2011 03 15_borrador 1 dossier seres vivos (reparado)
 
Monitoreo ambiental macroinvertebrados
Monitoreo ambiental macroinvertebradosMonitoreo ambiental macroinvertebrados
Monitoreo ambiental macroinvertebrados
 
Clasificacion de especies monografia
Clasificacion de especies monografiaClasificacion de especies monografia
Clasificacion de especies monografia
 
Practica de laboratorio fitoplancton
Practica de laboratorio fitoplanctonPractica de laboratorio fitoplancton
Practica de laboratorio fitoplancton
 
Curso MARICULTURA BIO 479 2015
Curso MARICULTURA BIO 479 2015Curso MARICULTURA BIO 479 2015
Curso MARICULTURA BIO 479 2015
 
Sonia
SoniaSonia
Sonia
 
15. los hongos
15. los hongos15. los hongos
15. los hongos
 
04. clasificacion de los seres vivos
04. clasificacion de los seres vivos04. clasificacion de los seres vivos
04. clasificacion de los seres vivos
 
Unidad 4 arqueobacterias
Unidad 4 arqueobacteriasUnidad 4 arqueobacterias
Unidad 4 arqueobacterias
 
Examen de preba enlace
Examen de preba enlaceExamen de preba enlace
Examen de preba enlace
 
Micro%20 clase%20iii.ppt 0
Micro%20 clase%20iii.ppt 0Micro%20 clase%20iii.ppt 0
Micro%20 clase%20iii.ppt 0
 

Similar a Cuestionario 3er Parcial

Cuestionario
CuestionarioCuestionario
Cuestionarioandreab94
 
Cuestionario para el dia 14 de diciembre
Cuestionario para el dia 14 de diciembreCuestionario para el dia 14 de diciembre
Cuestionario para el dia 14 de diciembre.CETMAR, Ensenada
 
Planctonmarino
PlanctonmarinoPlanctonmarino
Planctonmarino
Albino Da Costa
 
3er parcial analisis biologicos del agua
3er parcial analisis biologicos del agua3er parcial analisis biologicos del agua
3er parcial analisis biologicos del agua
Sonia Burbuja
 
Cuestionario
CuestionarioCuestionario
Cuestionario
Sonia Burbuja
 
Plancton, Necton y Bentos
Plancton, Necton y BentosPlancton, Necton y Bentos
Plancton, Necton y Bentos
Andres Prieto Pineda
 
3_ALGAS_CRISTAL.pdf
3_ALGAS_CRISTAL.pdf3_ALGAS_CRISTAL.pdf
3_ALGAS_CRISTAL.pdf
DENDYMAYELA
 
Presentación Organismos II. 17-10288.pptx
Presentación Organismos II. 17-10288.pptxPresentación Organismos II. 17-10288.pptx
Presentación Organismos II. 17-10288.pptx
IvannaCristinaJardim
 
REINO CHROMISTA .pdf
REINO CHROMISTA .pdfREINO CHROMISTA .pdf
REINO CHROMISTA .pdf
Anderson Vargas
 
REINO CHROMISTA .pdf
REINO CHROMISTA .pdfREINO CHROMISTA .pdf
REINO CHROMISTA .pdf
Solange Acurio
 
clase microalgas botanica 2023 pdf distintos phylum
clase microalgas botanica 2023 pdf distintos phylumclase microalgas botanica 2023 pdf distintos phylum
clase microalgas botanica 2023 pdf distintos phylum
kinglessfish
 
Capítulo 20 la diversidad de los protistas
Capítulo 20 la diversidad de los protistasCapítulo 20 la diversidad de los protistas
Capítulo 20 la diversidad de los protistas
Sergio Guido
 
230311128.pdf........,,.....,...............
230311128.pdf........,,.....,...............230311128.pdf........,,.....,...............
230311128.pdf........,,.....,...............
veronicafernandez035
 
Osos de agua y su aplicación biológica.grupo 13
Osos de agua y su aplicación biológica.grupo 13Osos de agua y su aplicación biológica.grupo 13
Osos de agua y su aplicación biológica.grupo 13lenguaje2010micro
 

Similar a Cuestionario 3er Parcial (20)

Cuestionario
CuestionarioCuestionario
Cuestionario
 
Cuestionario para el dia 14 de diciembre
Cuestionario para el dia 14 de diciembreCuestionario para el dia 14 de diciembre
Cuestionario para el dia 14 de diciembre
 
Cuaderno
CuadernoCuaderno
Cuaderno
 
Planctonmarino
PlanctonmarinoPlanctonmarino
Planctonmarino
 
Plancton
PlanctonPlancton
Plancton
 
3er parcial analisis biologicos del agua
3er parcial analisis biologicos del agua3er parcial analisis biologicos del agua
3er parcial analisis biologicos del agua
 
Cuestionario
CuestionarioCuestionario
Cuestionario
 
Plancton, Necton y Bentos
Plancton, Necton y BentosPlancton, Necton y Bentos
Plancton, Necton y Bentos
 
3.1cianobacterias
3.1cianobacterias3.1cianobacterias
3.1cianobacterias
 
3_ALGAS_CRISTAL.pdf
3_ALGAS_CRISTAL.pdf3_ALGAS_CRISTAL.pdf
3_ALGAS_CRISTAL.pdf
 
Presentación Organismos II. 17-10288.pptx
Presentación Organismos II. 17-10288.pptxPresentación Organismos II. 17-10288.pptx
Presentación Organismos II. 17-10288.pptx
 
REINO CHROMISTA .pdf
REINO CHROMISTA .pdfREINO CHROMISTA .pdf
REINO CHROMISTA .pdf
 
REINO CHROMISTA .pdf
REINO CHROMISTA .pdfREINO CHROMISTA .pdf
REINO CHROMISTA .pdf
 
clase microalgas botanica 2023 pdf distintos phylum
clase microalgas botanica 2023 pdf distintos phylumclase microalgas botanica 2023 pdf distintos phylum
clase microalgas botanica 2023 pdf distintos phylum
 
Capítulo 20 la diversidad de los protistas
Capítulo 20 la diversidad de los protistasCapítulo 20 la diversidad de los protistas
Capítulo 20 la diversidad de los protistas
 
230311128.pdf........,,.....,...............
230311128.pdf........,,.....,...............230311128.pdf........,,.....,...............
230311128.pdf........,,.....,...............
 
David
DavidDavid
David
 
Tema 20
Tema 20Tema 20
Tema 20
 
Punto 1
Punto 1Punto 1
Punto 1
 
Osos de agua y su aplicación biológica.grupo 13
Osos de agua y su aplicación biológica.grupo 13Osos de agua y su aplicación biológica.grupo 13
Osos de agua y su aplicación biológica.grupo 13
 

Más de Pablo Guadiana

Resumenes de exposiciones de peña
Resumenes de exposiciones de peñaResumenes de exposiciones de peña
Resumenes de exposiciones de peñaPablo Guadiana
 
Pirámides poblacionales
Pirámides poblacionalesPirámides poblacionales
Pirámides poblacionalesPablo Guadiana
 
Trabajos de primer parcial ecologia
Trabajos de primer parcial ecologiaTrabajos de primer parcial ecologia
Trabajos de primer parcial ecologiaPablo Guadiana
 
Practica Necton 9/diciembre/2011
Practica Necton 9/diciembre/2011Practica Necton 9/diciembre/2011
Practica Necton 9/diciembre/2011Pablo Guadiana
 
Practica de zooplancton
Practica de zooplanctonPractica de zooplancton
Practica de zooplanctonPablo Guadiana
 
APUNTES PEÑA 3ER PARCIAL
APUNTES PEÑA 3ER PARCIALAPUNTES PEÑA 3ER PARCIAL
APUNTES PEÑA 3ER PARCIALPablo Guadiana
 
APUNTES PEÑA 3ER PARCIAL
APUNTES PEÑA 3ER PARCIALAPUNTES PEÑA 3ER PARCIAL
APUNTES PEÑA 3ER PARCIALPablo Guadiana
 
Trabajo en clase Necton 24/nov/2011
Trabajo en clase Necton 24/nov/2011Trabajo en clase Necton 24/nov/2011
Trabajo en clase Necton 24/nov/2011Pablo Guadiana
 
Trabajo en clase Necton 24/nov/2011
Trabajo en clase Necton 24/nov/2011Trabajo en clase Necton 24/nov/2011
Trabajo en clase Necton 24/nov/2011Pablo Guadiana
 
Practica de zooplancton 3er Parcial 22/nov/2011
Practica de zooplancton 3er Parcial 22/nov/2011Practica de zooplancton 3er Parcial 22/nov/2011
Practica de zooplancton 3er Parcial 22/nov/2011Pablo Guadiana
 
Trabajo peña 11 nov-2011
Trabajo peña 11 nov-2011Trabajo peña 11 nov-2011
Trabajo peña 11 nov-2011Pablo Guadiana
 

Más de Pablo Guadiana (12)

Resumenes de exposiciones de peña
Resumenes de exposiciones de peñaResumenes de exposiciones de peña
Resumenes de exposiciones de peña
 
Pirámides poblacionales
Pirámides poblacionalesPirámides poblacionales
Pirámides poblacionales
 
Trabajos de primer parcial ecologia
Trabajos de primer parcial ecologiaTrabajos de primer parcial ecologia
Trabajos de primer parcial ecologia
 
Practica Necton 9/diciembre/2011
Practica Necton 9/diciembre/2011Practica Necton 9/diciembre/2011
Practica Necton 9/diciembre/2011
 
Practica de zooplancton
Practica de zooplanctonPractica de zooplancton
Practica de zooplancton
 
Practica fitoplancton
Practica fitoplanctonPractica fitoplancton
Practica fitoplancton
 
APUNTES PEÑA 3ER PARCIAL
APUNTES PEÑA 3ER PARCIALAPUNTES PEÑA 3ER PARCIAL
APUNTES PEÑA 3ER PARCIAL
 
APUNTES PEÑA 3ER PARCIAL
APUNTES PEÑA 3ER PARCIALAPUNTES PEÑA 3ER PARCIAL
APUNTES PEÑA 3ER PARCIAL
 
Trabajo en clase Necton 24/nov/2011
Trabajo en clase Necton 24/nov/2011Trabajo en clase Necton 24/nov/2011
Trabajo en clase Necton 24/nov/2011
 
Trabajo en clase Necton 24/nov/2011
Trabajo en clase Necton 24/nov/2011Trabajo en clase Necton 24/nov/2011
Trabajo en clase Necton 24/nov/2011
 
Practica de zooplancton 3er Parcial 22/nov/2011
Practica de zooplancton 3er Parcial 22/nov/2011Practica de zooplancton 3er Parcial 22/nov/2011
Practica de zooplancton 3er Parcial 22/nov/2011
 
Trabajo peña 11 nov-2011
Trabajo peña 11 nov-2011Trabajo peña 11 nov-2011
Trabajo peña 11 nov-2011
 

Último

El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 

Último (20)

El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 

Cuestionario 3er Parcial

  • 1. Cuestionario Pablo Manuel Ramirez Guadiana 3 A L.A 3er parcial Los dinosaurios dominaron los ecosistemas del mesozoico durante unos 160 millones de años, alcanzando gran diversidad y tamaños gigantescos. Se cree que el fin de la supremacía de los dinosaurios sobre el resto de las especies, se extendió desde el Triásico hasta el Cretácico y evitó el desarrollo de otros grupos animales. La desaparición de este grupo tiene diversas explicaciones, la más aceptada se apoya en la detección de una capa de detritus cósmicos, correspondiente a hace 65 millones de años, lo cual ha hecho pensar que el responsable fue el impacto de un meteorito, de aproximadamente 9.5 km de diámetro probablemente el mismo que cayó en el golfo de México, dejando un cráter de 180 km de diámetro llamado Chicxulub (actualmente enterrado en sedimentos). El impacto hizo que el bólido se pulverizara alcanzando la atmósfera. Este polvo se dispersó como nubes ensombrecedoras. Luego cayó como lluvia y se depositó en la superficie del planeta. La atmósfera sufrió los efectos de incendios provocados por el impacto. El sol desapareció durante tanto tiempo, que la temperatura mundial se redujo y se interrumpió el proceso de fotosíntesis.... y hubo un gran cataclismo entre la flora y la fauna de entonces. De hecho esta desaparición no fué súbita; tardaron unos pocos millones de años en desaparecer (de 2 a 4 millones de años), pero este tiempo en Geología (y en Biología) es un suspiro. Esta desaparición motivó la evolución y supremacía de los mamíferos, gracias a esa catastrofe, hoy día tienen ustedes la oportunidad de resolver este examen. 1.- Si la nube de polvo impidió la penetración de luz solar, ¿porque creen que se afectó a las plantas? Por que las plantas ocupan la luz solar para activar la clorofila y eso lo convierte en energía química que realiza la fotosíntesis. 2.- Al final del Cretácico, el plancton oceánico había evolucionado hasta adquirir un carácter completamente moderno. Las cianofitas era el grupo mas grande y durante millones de años habían contribuido a cambiar la composición de la atmósfera a través de la fotosíntesis. Las diatomeas originadas antes del Jurásico, experimentaron gran expansión en el Cretácico medio, junto con los dinoflagelados. Lo mismo ocurre en los mares cálidos con el nanoplancton calcáreo y los foraminíferos planctónicos (globigerinas), que habían aparecido en el Jurásico. ¿consideras que estas formas debieron desaparecer con la catástrofe del meteorito del cretácico? ¿Si o no? y ¿Por qué? no por que todo lo que se menciono hiba evolucionando y ayudando ala atmosfera 3.- Las microalgas tienen un ancestro comun fotosintético que forma el grupo de las llamadas algas verde-azules, y se caracterizan por ser el unico grupo procarionta dentro de las células fotosintéticas. Su pigmento huella les confiere un color azul-celeste y es. Cyanobacteria 4.- Cuales son los pigmentos huella de las diatomeas y los dinoflagelados. Marea roja 5.- ¿Creen que las microalgas hayan contribuido a conformar la composición atmosférica actual (nitrógeno~78%, Oxígeno~21%), gracias a lo cual podemos respirar?, ¿Por qué? Si por que las microalgas también hacen fotosíntesis y la composición atmosférica contiene 21 % y eso hace que nos otros respiremos
  • 2. 6.- De acuerdo a la teoria de Margulis La celula animal y vegetal son el resultado de eventos endosimbioticos por parte de organismos procariontes hace aproximadamente 3,700 millones de años, esta teoria se ilustra en el siguiente esquema: Con esto en mente, utilicen las siguientes palabras: aeróbica , energía, mitocondrias, célula, cianobacterias, fotosintéticos, cloroplasto. para complementar las etapas de la teoria de Margulis. A.- Un procarionte fagocita a una bacteria aerobica. Esta es protegida y produce energía para el procarionte. B.- Al pasar el tiempo, los aerobios evolucionan como mitocondrias , las cuales ya no pueden vivir fuera de la celula . C.- Algunos procariontes primitivos también ingirieron cianobacterias las cuales contenían pigmentos fotosintéticos. D.- La cianobacteria evolucionó como cloroplasto , sin capacidad de vivir fuera de la célula. 7.- Complementen las respuestas a cada uno de los siguientes enunciados: Nitrogeno El ambiente costero es una área ecológicamente importante porque el 80% del oxígeno atmosférico del planeta es producido por Fotosíntesis El fitoplancton, se concentra en la zona eufótica para obtener la luz que requiere para realizar Lingulodinium polyedrum (Stein) Dodge, productor de El grupo principal responsable de los florecimientos mareas rojas, en la biogeoquímica del Cd, fósforo y otros metales traza (Cu, Pb, Mo) de verano en la Bahía de Todos Santos son Diatomeas Son células que producen frustulas de silice Energia solar La energia llega a la superficie del oceano a traves de 380nm-760nm El espectro visible esta comprendico entre las longitudes de onda desde el azul hasta el rojo, cuyo ancho de banda es absorbe todas las longitudes de onda del La clorofila a tiene sus maximos de absorcion en espectro visible
  • 3. Fondo marino El bentos corresponde a organismos que habitan en Zona pelagica El necton es un grupo de organismos que habitan en Primer nivel de la trama trofica El fitoplancton habita en 8.- Suponiendo que forman parte de una expedición científica que tiene la misión de viajar en una cápsula del tiempo para transportarse 65.1 millones de años atrás con el objetivo de obtener muestras de plancton (fitoplancton y zooplancton) para traerlas al laboratorio del cetmar donde serán analizadas para resolver los cambios en la estructura de las comunidades del fitoplancton, mencionen que equipos y materiales llevarían (consideren que por allá se encontraran al capitan Nemo a bordo del “Nautilus”, quien los llevará de crucero a donde ustedes le indiquen), ¿cuantas muestras traerían?, ¿de que profundidades? y ¿como las preservarían? )todas las posibles para comparar en que han evolucionado y qe tan diferentes son y si habitan el fitoplancton el la 1era trama trofica y el zooplancton en la segunda y también si encontramos unas que ya están extintas y estudiarlas. De que profundidades podríamos tratar de sacar hasta donde podamos llegar todas las muestras podrían ser interesantes. Las preservaríamos en una hielera pequeña para que se conserven muy bien en botes de muestras de zooplancton y fitoplancton y etiquetaríamos de que profundidad seria y consultar en un libro que llevaríamos aver cual es la mas paresida. 9.- Vamos a pensar que algunos dinosaurios marinos del cretácico (Ictiosaurios) se alimentaban de organísmos marinos más pequeños, ¿que especies creen que consumirian preferentemente para lograr acortar la trama trófica, hacer mas eficiente la transferencia de energía y lograr grandes biomasas? yo dijo que se coma al zooplancton por que el se alimenta de fitoplanton y si el cretacio se come al zooplancton quien se va acomer al fitoplanton y si el cretacio se alimenta de fitoplancton el zooplancton de que se va alimentar y el fitoplancton tiene mucho que ver por que es el primero en la trama trofica y el es el que da energía por que es fotosintético. 10.- Se conocen diferentes grupos de toxinas marinas producidas por diatomeas, dinoflagelados y otros grupos del fitoplancton. Las toxinas marinas se nombran por el efecto que producen en el hombre. Menciona que tipo de toxina es cada una de las siguientes y qué efecto puede producir en el hombre: toxina Nombre Efecto en el hombre Celula (s) que la produce (n) PSP Intoxicación paralítica Entumecimiento de dedos Dinoflagelados del genero por mariscos de pies y manos parestesia gymnodinium, karencia, bucal. Afasia parálisis del katadinium, karlodinium, musculo cardiaco paro pirodinium. respiratorio (muerte) ASP Intoxicación amnésica Pérdida de memoria a corto Diatomeas de genero por mariscos plazo. Daño en sistema pseudanitzchia (p. nervioso central australis) DSP Intoxicación diarreica Alteración es digestivo cin Dinoflagelados del genero por mariscos diarreas moderadas. dinophysis Diarreas severas y deshidratación, la expocision crónica produce tumores en el aparato digestivo. NSP Intoxicación son neurotoxinas poliéter es causada por brevetoxinas
  • 4. neurológica por cíclicas poliéteres producidas por un mariscos insípidas, incoloras, estables al dinoflagelado desnudo, calor y a los ácidos, solubles Gymnodinium breve (también en lípidos y producidas llamado Ptychodiscus breve, y por el dinoflagelado marino desde 2000 llamado Karenia Karenia brevis brevis) 11.- Mencionen los nombres de cinco especies de diatomeas y cinco de dinoflagelados que hayan observado al microscopio en la práctica que realizaron en el laboratorio (y que material utilizamos para ello). Dinoflagelados Ceratium (Dinophyceae) Pfiesteria shumwayae(Blastodiniophyceae) Noctiluca scintillans(Noctiluciphyceae) Noctiluca scintillans(Noctiluciphyceae) Diatomeas Cyclotella meneghiniana Amphoraovalis Biddulphia pulchella Triceratium dubium Skeltomema potamos Úsamos un microscopio y muestras que nos dio el profe y varias de las que hicimos no supimos que eran haci que tuvimos que buscar varias en internet. 12.- En el paréntesis de la derecha escribe la respuesta correcta i) ¿De dónde proviene la mayoría de la energía que le provee energía a la vida oceánica?........................................................................................................................(_a__) a) las plantas terrestres, b) el sol, c) los animales terrestres, d) los gases disueltos. ii) Un ejemplo de una trama alimenticia es………………………………………….....(_d__) a) fitoplancton — copépodo — arenque — bacalao — foca — tiburón b) arenque — bacalao — foca — tiburón — fitoplancton — copépodo c) arenque — tiburón — foca — bacalao d) bacalao — copépodo — arenque — fitoplancton — foca — tiburón
  • 5. iii) ¿Cuáles elementos se usan para producir alimento mediante la quimiosíntesis? ......(_c__) a) el oxígeno y el dióxido de carbono b) el oxígeno y el nitrógeno c) el azufre y el oxígeno d) el azufre y el nitrógeno iv) ¿Cuál de las siguientes NO es una característica del plancton? ...............................(_a__) a) son animales grandes b) unicelulares van a la deriva en las corrientes c) muchos de ellos son organismos d) algunos se alimentan de otro plancton v) ¿Cuál es la diferencia entre el plancton y el nectón? .............. ..................................(_a__) a) el nectón no es un organismo unicelular b) el plancton se encuentra al fondo de la trama alimenticia c) el nectón nada en vez de flotar a la deriva d) el nectón flota a la deriva en las corrientes oceánicas vi) ¿Cuál de los siguientes es un ejemplo de un animal bentónico? ...... .......................(_d__) a) el caracol, b) la ballena c) el tiburón d) la medusa vii) ¿A qué se deben adaptar los animales que viven en una playa? ……......................(_b__) a) a las plantas nuevas que crecen en la playa, b) a la forma cambiante de la playa, c) al agua profunda, d) a los hábitats secos. viii) La palabra Griega Plancton significa……………………………..…..………….(__c__) a) pies duros, b) de vida errante, c) bucear, d) hundirse 13.- Coloca los nombres a cada uno de los siguientes animales e indica ¿Cuál de ellos no forma parte del plancton?...................................................................................(__d__) a)prorocentrum b)COPEPODOS
  • 6. c)MEDUSA d) 14.- ¿Dónde podemos encontrar más plancton? .............................................................(_a__) a) Mar Rojo, b) Mar Caribe, c) Océano Antártico, d) Océano Atlántico 15.- Escribe el nombre de los siguientes e indica ¿Cuál capturara más plancton?.........(_c__) a)red b)redes tipo bongo con luz maya c)nansen o van dorn
  • 7. 16.- El Fitoplancton………………………………………………………......................(__A_) a) se encuentra en el tope de la trama trófica del océano, b) produce entre 80 al 90 % del dióxido de carbono mundial, c) produce entre 80 al 90 % del oxigeno mundial, d) incluye a los copépodos, los dinoflagelados y a los gusanos del sedimento marino. Centro de Estudios Tecnológicos del Mar No. 11. Técnico Laboratorista Ambiental. Curso: Análisis Biológicos del Agua. Profr. José Luis Peña Manjarrez Cuestinario para entregar el dia jueves 15 de diciembre 17.- Las medusas……………………….………………………………......................(__B_) a) Son casi el 90% gelatinosas, b) Tienen células urticantes, así que ten cuidado! c) Prefieren baja salinidad, d) Son luminiscentes 18.- El Meroplancton son organismos que solo forman parte de la comunidad del plancton durante una parte de su vida, ¿Cuáles de los siguientes nunca son meroplancton? .......(_D__) a) Ostiones, b) cangrejos, c) mantarayas, d) peces 19.- El fitoplancton no es consumido por: ………………………………………….....(_A,D__) a) Ballenas, b) copépodos, c) ostras, d) tiburones de arrecife 20.- Describe los diferentes grupos que forman el necton. R: peces, crustáceos, moluscos, reptiles y mamiferos 21.- Describe las caracteristicas de los tiburones y rayas R: No tienen escamas su piel esta cubierta por vitodentrina del mismo material que sus dientes poseen arcos branqueales y sus aletas caudales pueden ser homocercas o lobulos diferentes. 22.- ¿Cuales son las caracteristicas de los peses oseos? R:tienen columna de vertebras constituida por huevos calcareos que protegen al tubo neural dorsal, tienen escamas, poseen otolitos para la orientación del pez, tienen vejiga natatoria (para regular la flotabilidad) y la línea lateral ( es un mecanismo sensorial para la orientación) 23.- ¿Cuál es la diferencia entre los sirenios y pinnipedos? R: los dos son mamíferos Sirenios: forman parte del eronecton son mamíferos herbívoros acuaticos Pinipedos: forman parte del xeronecton son mamíferos carnívoros acuaticos 24.- Explica el proceso de respiracion de los peces R: los peces respiran por las branqueas, El pez abre la boca y absorbe el agua. El opérculo está cerrado.despues,el pez cierra la boca y abre el opérculo. Con ello obliga a que el agua pase a través de las branquias.y asi pueda respirar
  • 8. 25.- Menciona las caracteristicas de los principales grupos de mamiferos marinos R: sirenios: eronceton (manatíes) son herbívoros acuaticos son animales grandes pueden medir entre 2,4 o 4,5 y pueden pesar hasta los 450 kg. Y se alimentan de vegetación marina pinipedos: xeronecton(focas, lobos marinos y morsas) son mamíferos carnívoros acuaticos los únicos mamíferos adaptados a la vida acuática Son de cuerpo alargado, patas cortas, manos y pies palmeados en forma de aleta. Suelen ser gregarios, se alimentan de peces, moluscos y crustáceos cetáceos: eunecton (delfines, ballenas, vaquita marina) Los cetáceos (Cetacea) son un orden de mamíferos placentarios que viven exclusivamente en ambiente acuático, no necesitando de tierra firme para dar a luz. . El cuerpo termina en una sola aleta caudal, de disposición horizontal 26.- ¿Cuál es la función de la vejiga natatoria en los peces? R: es el oragno que utilizan los peces para regular la flotabilidad que se ubica en la región ventral y tiene vasos sanguíneos que controlan la entrada o salida de gas para flotar o hundirse 27.- Explica el tipo de fecundación en los siguientes grupos: peces, mamíferos marinos, tiburones. R: peces: Existen diferentes modos de reproducción: la Oviparidad, ovoviviparidad y viviparidad. La fecundación más común es la externa (mezclándose los gametos cerca de ambos peces). En un pequeño porcentaje de peces, la fecundación es interna mamiferos marinos: En los machos existe una bolsa donde se alberga el pene en los períodos de reposo, comunicándose con el exterior por una abertura por la que sale en períodos de actividad sexual o una vez muerto por flacidez de la musculatura y presión interna del abdomen sobre la cavidad. Las hembras son reconocibles exteriormente por la presencia de dos aberturas longitudinales en el abdomen, que llevan dentro las glándulas mamarias. Estas glándulas se sitúan a ambos lados de la abertura genital, delante del ano. Normalmente nace una única cría, más raramente dos; éstas crecen muy rápido debido al alto contenido en materias grasas y proteicas que presenta la leche materna. 28.- Describe el significado de la palabra Necton R: son organismo que habitan en la zona pelágica o bentónica y tienen la capacidad de desplasarse independientemente de las corrientes acuaticas. 29.- ¿Cuáles son las características de los reptiles marinos? R: La mayoría de los reptiles son ovíparos, pero muchas especies de serpientes y lagartos son ovovivíparas. El amnios común a los reptiles, aves y mamíferos, impide que el huevo se seque, de modo que las primeras fases del ciclo vital de estos animales no tienen que depender del agua.
  • 9. 30.- Dibuja un esquema en el cual se representen los diferentes hábitats ecológicos marinos y los grupos que los ocupan. 31.-En un análisis de autoevaluación y considerando sus asistencias, su conducta y actitud en el grupo durante las clases teóricas y prácticas, su dedicación al estudio de los temas vistos, las investigaciones realizadas, su exposición, el trabajo en equipo, la presentación de sus notas de clase (portafolios de evidencias), entrega de reportes de prácticas, lo que han aprendido en este curso, y el resultado de este examen. Escriban los nombres de cada uno de ustedes y en seguida la calificación que creen merecer. Pablo Manuel Ramírez Guadiana EN ESTE 3ER PARCIAL QUE FUE EL QUE MAS ME ENFORSE MERESCO UN 9