SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL
Facultad Regional Bahía Blanca
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
ESTABILIDAD CICLO I - ESTÁTICA
RETICULADOS PLANOS Ing. Claudia A. Egidi
Reticulados Planos ESTÁTICA PLANA
Página | 1
"¿Cómo evolucionó la armadura a través de la historia? Si consideramos el concepto de la
triangulación como el Principio básico de los reticulados, podemos encontrar el comienzo de la
utilización de las armaduras en las primeras cubiertas primitivas construidas por el hombre
prehistórico. Guiados solo por su intuición, los hombres primitivos adoptaron la estabilidad
inherente al triángulo en sus construcciones para resolver el problema de las uniones de las barras
de madera. La continuidad y los empotramientos eran dificultosos de lograr trabajando solo con
elementos de madera; por ello, la estabilidad geométrica de la triangulación fue el ingrediente
necesario en las cubiertas de los hombres primitivos."
Ing. M. Melaragno
1- CONCEPTO
Una estructura constituida por un conjunto de barras (pieza prismática que tiene dos dimensiones
pequeñas en comparación con la tercera) ubicados en un plano o en el espacio, unidas en sus
extremos en puntos llamados nudos, de manera tal que el conjunto así formado sea indeformable, se
denomina armadura o reticulado rígido. Si a esta estructura le agregamos los vínculos que la fijan a
tierra, hablamos de sistema reticulado. Son estructuras capaces de cubrir luces relativamente grandes
y por su configuración, plana o espacial, soportar cargas de entrepisos y cubiertas, planas o inclinadas
derivando las mismas a los apoyos mediante esfuerzos axiles, ya sea de tracción o de compresión. Si
todos los elementos componentes quedan contenidos en un plano, al reticulado se lo denomina plano,
y los esfuerzos generados en las distintas barras pueden obtenerse mediante las operaciones de los
sistemas planos de fuerzas concurrentes.
En la figura 1 se observa la estructura de un puente (obra utilizada para sustentar cargas a través
de un vano). Está constituida por dos reticulados paralelos apoyados sobre pilares extremos
(estribos). Apoyando a su vez en los nudos del cordón inferior de estos se observan las traviesas, que
reciben la carga de los largueros, paralelos a las armaduras, que son los elementos estructurales que
sustentan la superficie de rodamiento por donde circulan las cargas. El entramado descripto se
denomina tablero del puente.
Si bien la estructura total del puente se desarrolla en el espacio como así también la posición de
las cargas, puede observarse que cada uno de los reticulados constituye una estructura plana sometida
a la acción de fuerzas que actúan en su plano y en correspondencia con los nudos.
Los reticulados planos se utilizan en puentes y techos.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL
Facultad Regional Bahía Blanca
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
ESTABILIDAD CICLO I - ESTÁTICA
RETICULADOS PLANOS Ing. Claudia A. Egidi
Reticulados Planos ESTÁTICA PLANA
Página | 2
En el reticulado plano se distinguen: barras de contorno o exteriores, se caracterizan por
pertenecer a un solo triángulo, son las que forman los cordones superior e inferior de la estructura, y
las barras de alma o interiores, que forman parte de dos triángulos y se denominan montantes si son
verticales y diagonales cuando están inclinadas.
Un sistema de reticulado es un ensamble de barras dispuestas y vinculadas de manera tal que las
tensiones internas por flexión y corte son eliminadas y reemplazadas por tensiones normales de
tracción y de compresión.
2- HIPÓTESIS DE GENERACIÓN DE LOS SISTEMAS DE RETICULADO
2-1)Las barras deben ser de eje recto.
Si el eje de la barra no es recto, una carga aplicada generará tensiones de flexión en la misma,
que se adicionan a las inherentes al comportamiento del reticulado (axiles) y por lo tanto deberá
tenerse presente la solicitación de la misma por flexión compuesta, debido a las excentricidades
producidas por un eje curvo (efecto de 2° orden).
2-2)Los nudos se consideran articulaciones del sistema (uniones no rígidas).
Una armadura de nudos rígidos es un tipo de estructura hiperestática que geométricamente puede
ser similar a una armadura estáticamente determinada pero estructuralmente sus barras experimentan
esfuerzos de flexión. La consideración de "nudos rígidos" en una triangulación de barras conduce a
resultados que difieren poco (10 % a 20 %) respecto a la suposición de los mismos como
articulaciones.
2-3)Las cargas se consideran aplicadas en los nudos.
Figura 1: Estructura de Puente
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL
Facultad Regional Bahía Blanca
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
ESTABILIDAD CICLO I - ESTÁTICA
RETICULADOS PLANOS Ing. Claudia A. Egidi
Reticulados Planos ESTÁTICA PLANA
Página | 3
Si las cargas se aplican en los nudos, en cada uno de ellos se genera un sistema de fuerzas
concurrentes en equilibrio estático, con lo que se garantiza que las barras resulten solicitadas sólo a
esfuerzos axiles de tracción o compresión. Cuando las cargas no se aplican en los nudos, provocan
que las barras estén solicitadas por flexión.
2-4)Las barras se hallan solicitadas axilmente.
3- GENERACIÓN DE RETICULADOS PLANOS. CONDICIÓN DE RIGIDEZ
En base al proceso de generación de un reticulado se distinguen tres tipo: Reticulados simples,
compuestos y complejos.
3-1)RETICULADOS SIMPLES
Sean tres barras articuladas entre sí de modo que constituyan una cadena cinemática abierta con
cinco grados de libertad. Si articulamos entre sí las dos barras extremas pasamos a tener una cadena
cerrada de tres barras, restringiremos en el conjunto dos grados de libertad, restando solo tres y
comportándose como una única chapa rígida. Es decir que tres barras rígidas articuladas entre sí por
sus extremos se comportan como una única chapa rígida, indeformable en su plano.
Si a dos cualesquiera de los vértices del triángulo así obtenido, les articulamos dos nuevas barras
coplanares, el resultado será una nueva cadena cinemática de tres chapas con cinco grados de
libertad. Articulando entre sí los extremos de las dos barras agregadas al triángulo primitivo,
restamos al conjunto dos grados de libertad, con lo que quedarán solo tres y se comportará como una
única chapa rígida. Articulando nuevos pares de barras coplanares a vértices consecutivos o no
consecutivos del reticulado que se va formando y articulándolas entre sí se obtiene un reticulado
simple.
Figura 2: Generación de Reticulado Simple
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL
Facultad Regional Bahía Blanca
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
ESTABILIDAD CICLO I - ESTÁTICA
RETICULADOS PLANOS Ing. Claudia A. Egidi
Reticulados Planos ESTÁTICA PLANA
Página | 4
Si llamamos “n” al número de pares de barras agregados al triángulo primitivo, el número de
barras “b” será:
𝑏 = 3 + 2𝑛 (1)
Y como cada par de barras adicionales da origen a un nuevo nudo, el número “v” de estos será:
𝑣 = 3 + 𝑛 (2)
Despejando n de la ecuación (2) y reemplazando en la ecuación (1) resulta:
𝑏 = 2𝑣 − 3 (3)
Que nos dice que para que un reticulado simple sea rígido el número de barras del mismo debe
ser igual al doble del número de nudos menos 3. La ecuación (3) se conoce como condición de
rigidez de un reticulado. Un reticulado simple será isostático cuando el número de barras y el número
de nudos cumplan la expresión algebraica anterior (asumiendo que su vinculación externa también es
isostática para la armadura como única chapa), y la disposición de las barras sea la conveniente
(triangulación).
Son reticulados simples los presentados en la figura 3.
Figura 3: Ejemplos de Reticulados Simples
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL
Facultad Regional Bahía Blanca
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
ESTABILIDAD CICLO I - ESTÁTICA
RETICULADOS PLANOS Ing. Claudia A. Egidi
Reticulados Planos ESTÁTICA PLANA
Página | 5
3-2)RETICULADOS COMPUESTOS
Si consideramos dos reticulados simples coplanares como los indicados en la figura 4a) y los
unimos mediante tres vínculos cinemáticamente eficientes, quedan rígidamente enlazados uno con
otro y el reticulado resultante, llamado reticulado compuesto, será también rígido. Estos tres vínculos
podrán ser una articulación y una barra que no pase por ella, o tres barras que no concurran a un
punto. El reticulado de la figura 4a) es rígido mientras que el de la figura 4b) no lo es ya que al
concurrir las tres barras de enlace a un punto, una de ellas constituye un vínculo aparente y es posible
una rotación infinitésima relativa de un reticulado simple respecto al otro, alrededor del punto de
concurrencia.
El Polonceau Compuesto de la figura 5 es un ejemplo en el que el enlace entre los dos
reticulados simples se realiza con una barra y una articulación, que resulta de unir un vértice del
primer reticulado simple con otro del segundo.
Puede demostrarse que la condición de rigidez (3) requerida por los reticulados simples es
también necesaria en los compuestos. Pero en estos es condición necesaria más no suficiente para
asegurar la rigidez del conjunto. Para que sea una condición suficiente debe verificarse que la
ecuación se cumpla independientemente en cada uno de los reticulados simples componentes y que
los vínculos de enlace entre ambos sean cinemáticamente eficientes.
Figura 4: Generación Reticulado Compuesto
Figura 5: Ejemplo Reticulado Compuesto
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL
Facultad Regional Bahía Blanca
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
ESTABILIDAD CICLO I - ESTÁTICA
RETICULADOS PLANOS Ing. Claudia A. Egidi
Reticulados Planos ESTÁTICA PLANA
Página | 6
3-3)RETICULADOS COMPLEJOS
Una cadena cerrada formada por seis barras como la que se indica en la figura 6 sabemos que
tendrá tantos grados de libertad como barras, es decir seis grados de libertad. Para transformarla en
un reticulado rígido debemos dejarle solo tres grados de libertad, para ello agregaremos, vinculando
sus vértices tantas barras como grados de libertad posea la cadena menos tres. En nuestro caso
agregaremos tres barras y el reticulado quedará con sólo tres grados de libertad comportándose como
una chapa rígida. El reticulado así generado es un reticulado complejo.
4- METODOS DE CÁLCULO. PROCEDIMIENTO ANALÍTICO
4-1)MÉTODO DE LOS NUDOS
Si una estructura está en equilibrio, entonces cada una de sus uniones debe estar también en
equilibrio. El método de las uniones está basado en este principio que consiste en satisfacer las
condiciones de equilibrio para las fuerzas ejercidas sobre los nudos. El sistema de fuerzas que actúa
en cada nudo es un sistema plano y concurrente, por lo tanto, el equilibrio de momentos o rotacional
se satisface en forma automática y solamente es necesario satisfacer ∑ 𝐹𝑥 = 0 y ∑ 𝐹𝑦 = 0, para
asegurar el equilibrio traslacional. En todos los casos, el análisis empezaría por la unión que tiene
máximo dos esfuerzos desconocidos. Como regla general conviene que las fuerzas de miembro
desconocidas que actúan sobre el diagrama de cuerpo libre de la unión se las ponga asumiendo que
están traccionadas, es decir “jalando” sobre el perno. Así la solución numérica de las ecuaciones de
equilibrio proporcionará escalares positivos para miembros en tracción y escalares negativos para
miembros en compresión.
4-2)MÉTODO DE LAS SECCIONES
El método de las secciones está basado en el principio de que si un cuerpo se encuentra en
equilibrio, entonces, cualquier parte del cuerpo también lo está. Para aplicar este método se practica
Figura 6: Generación de Reticulados Complejos
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL
Facultad Regional Bahía Blanca
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
ESTABILIDAD CICLO I - ESTÁTICA
RETICULADOS PLANOS Ing. Claudia A. Egidi
Reticulados Planos ESTÁTICA PLANA
Página | 7
una sección imaginaria s-s a través del cuerpo, cortándolo en dos partes. Dibujamos el diagrama de
cuerpo libre de una de las partes incluyendo todas las cargas que actúan en la sección, es decir, las
fuerzas externas, las fuerzas reactivas si corresponde y las fuerzas de miembros de esfuerzos
desconocidos, que son aquellos que están involucrados en el corte imaginario. Las barra "cortadas"
por la sección s-s a través de sus esfuerzos, materializaran la interacción entre ambas partes,
equilibrando cada una de ellas. Se trata de un sistema de fuerzas plano no concurrentes, razón por la
cual se disponen de tres ecuaciones independientes de equilibrio, por ejemplo ∑ 𝐹𝑥 = 0 , ∑ 𝐹𝑦 = 0 y
∑ 𝑀 = 0 , por esta razón deberemos escoger una sección que pase a través de no más de tres
miembros cuyas fuerzas se desconozcan. Se recomienda plantear tres ecuaciones de equilibrio que no
se tengan que solucionar simultáneamente.
4-3)MÉTODO DE RITTER
Se trata del método de las secciones, aislando una de las partes de un reticulado, los esfuerzos en
las barras "cortadas" pueden hallarse en forma grafico-numérica mediante el método de Ritter, que
plantea el equilibrio de la parte analizada por medio de ecuaciones de momento nulas. Si es posible,
conviene hacer sumatoria de momentos respecto al punto de intersección de dos de las barras
“cortadas” para hallar la tercera. Si se trata de una armadura de cordones paralelos, para hallar el
valor de la fuerza en el miembro no paralelo puede hacerse una sumatoria de fuerzas nula en la
dirección perpendicular a los cordones.
4-4)MIEMBROS DE FUERZA-CERO
El análisis de estructuras utilizando el método de las uniones se simplifica si uno es capaz de
determinar primero aquellos miembros que no soportan carga. Estos miembros de fuerza-cero pueden
determinarse por inspección de la estructura:
1) Si solamente dos miembros forman una unión en una estructura y no se aplica ninguna carga
externa o reacción de soporte a dicha unión, los dos miembros son de fuerza-cero.
2) Si tres miembros forman una unión de estructura donde dos de dichos miembros son
colineales, el tercero es un miembro de fuerza-cero siempre y cuando no se apliquen fuerzas
externas o soportes de reacción en la unión.
3) Si solamente dos miembros forman una unión en una estructura y la carga externa o reacción
de soporte es colineal con uno de ellos, el miembro no colineal es de fuerza-cero.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL
Facultad Regional Bahía Blanca
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
ESTABILIDAD CICLO I - ESTÁTICA
RETICULADOS PLANOS Ing. Claudia A. Egidi
Reticulados Planos ESTÁTICA PLANA
Página | 8
4-5)EJEMPLO DE CÁLCULO
Resolvemos el reticulado que se muestra en la figura 7, utilizando ambos métodos, el de los
nudos para algunas barras y el de las secciones (Ritter) para las barras involucradas en el corte s-s.
Como en ambas partes aparecen vínculos es necesario el cálculo de las reacciones de vínculo.
Figura 7: Ejemplo cálculo de un reticulado

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Armaduras
ArmadurasArmaduras
Estructuras de arco
Estructuras de arcoEstructuras de arco
Estructuras de arco
Ever Franco
 
Sistemas estructurales trabajo (1)
Sistemas estructurales trabajo (1)Sistemas estructurales trabajo (1)
Sistemas estructurales trabajo (1)
yurismar perez
 
Losas
LosasLosas
Vigas
VigasVigas
ESTRUCTURA ISOSTATICAS
ESTRUCTURA ISOSTATICAS ESTRUCTURA ISOSTATICAS
ESTRUCTURA ISOSTATICAS
Valerìa Lopez
 
Conexiones soldadas
Conexiones  soldadasConexiones  soldadas
Conexiones soldadas
Lizbeth Quispialaya Gutarra
 
Tipos de armaduras
Tipos de armadurasTipos de armaduras
Tipos de armaduras
ivan condori
 
Presentacion estruccturas metalicas
Presentacion estruccturas metalicasPresentacion estruccturas metalicas
Presentacion estruccturas metalicas
obed gamboa
 
Sistemas estructurales
Sistemas estructuralesSistemas estructurales
Sistemas estructurales
Lider Cruz Rodriguez
 
Tipos de armaduras
Tipos de armadurasTipos de armaduras
Tipos de armaduras
Jose Arenas
 
Analisis y diseño por flexocompresion
Analisis y diseño por flexocompresionAnalisis y diseño por flexocompresion
Analisis y diseño por flexocompresion
Carmen Alvarado
 
Losas de Hormigón armado Yordy Mieles
Losas de Hormigón armado Yordy MielesLosas de Hormigón armado Yordy Mieles
Losas de Hormigón armado Yordy Mieles
JonathanSedanoCabrer
 
SISTEMAS ESSTRUCTURALES
SISTEMAS ESSTRUCTURALESSISTEMAS ESSTRUCTURALES
SISTEMAS ESSTRUCTURALES
marialmg
 
Marcos rigidos
Marcos rigidosMarcos rigidos
Marcos rigidos
'Arturo Madrid
 
Uniones y conexiones en estructuras de acero
Uniones y conexiones en estructuras de aceroUniones y conexiones en estructuras de acero
Uniones y conexiones en estructuras de acero
Willow González
 
Centro de masa y gravedad
Centro de masa y gravedadCentro de masa y gravedad
Centro de masa y gravedad
Rosevy8816
 
Analisis y diseño de vigas
Analisis y diseño de vigasAnalisis y diseño de vigas
Analisis y diseño de vigas
Haley Campos
 
Estructuras
EstructurasEstructuras
Estructuras
Pedro José Castela
 
Diapositivas de estructura 5 arquitectura
Diapositivas de estructura 5 arquitecturaDiapositivas de estructura 5 arquitectura
Diapositivas de estructura 5 arquitectura
astharjavieresca
 

La actualidad más candente (20)

Armaduras
ArmadurasArmaduras
Armaduras
 
Estructuras de arco
Estructuras de arcoEstructuras de arco
Estructuras de arco
 
Sistemas estructurales trabajo (1)
Sistemas estructurales trabajo (1)Sistemas estructurales trabajo (1)
Sistemas estructurales trabajo (1)
 
Losas
LosasLosas
Losas
 
Vigas
VigasVigas
Vigas
 
ESTRUCTURA ISOSTATICAS
ESTRUCTURA ISOSTATICAS ESTRUCTURA ISOSTATICAS
ESTRUCTURA ISOSTATICAS
 
Conexiones soldadas
Conexiones  soldadasConexiones  soldadas
Conexiones soldadas
 
Tipos de armaduras
Tipos de armadurasTipos de armaduras
Tipos de armaduras
 
Presentacion estruccturas metalicas
Presentacion estruccturas metalicasPresentacion estruccturas metalicas
Presentacion estruccturas metalicas
 
Sistemas estructurales
Sistemas estructuralesSistemas estructurales
Sistemas estructurales
 
Tipos de armaduras
Tipos de armadurasTipos de armaduras
Tipos de armaduras
 
Analisis y diseño por flexocompresion
Analisis y diseño por flexocompresionAnalisis y diseño por flexocompresion
Analisis y diseño por flexocompresion
 
Losas de Hormigón armado Yordy Mieles
Losas de Hormigón armado Yordy MielesLosas de Hormigón armado Yordy Mieles
Losas de Hormigón armado Yordy Mieles
 
SISTEMAS ESSTRUCTURALES
SISTEMAS ESSTRUCTURALESSISTEMAS ESSTRUCTURALES
SISTEMAS ESSTRUCTURALES
 
Marcos rigidos
Marcos rigidosMarcos rigidos
Marcos rigidos
 
Uniones y conexiones en estructuras de acero
Uniones y conexiones en estructuras de aceroUniones y conexiones en estructuras de acero
Uniones y conexiones en estructuras de acero
 
Centro de masa y gravedad
Centro de masa y gravedadCentro de masa y gravedad
Centro de masa y gravedad
 
Analisis y diseño de vigas
Analisis y diseño de vigasAnalisis y diseño de vigas
Analisis y diseño de vigas
 
Estructuras
EstructurasEstructuras
Estructuras
 
Diapositivas de estructura 5 arquitectura
Diapositivas de estructura 5 arquitecturaDiapositivas de estructura 5 arquitectura
Diapositivas de estructura 5 arquitectura
 

Similar a Reticulados planos(utn)

Analisis.estructural
Analisis.estructuralAnalisis.estructural
0014 Estructuras Reticulares o Armaduras.pdf
0014 Estructuras Reticulares o Armaduras.pdf0014 Estructuras Reticulares o Armaduras.pdf
0014 Estructuras Reticulares o Armaduras.pdf
JosAntonioFloresQuis
 
Capitulo xiii
Capitulo xiiiCapitulo xiii
Capitulo xiii
CESARPINZON14
 
análisis estructural.pdf
análisis estructural.pdfanálisis estructural.pdf
análisis estructural.pdf
ReynisParra1
 
2. cubiertas de armaduras
2.  cubiertas de armaduras2.  cubiertas de armaduras
2. cubiertas de armaduras
Arturo Belmont Salvador
 
Estática_Tema5_SlideShare_SebastianDugarte.pptx
Estática_Tema5_SlideShare_SebastianDugarte.pptxEstática_Tema5_SlideShare_SebastianDugarte.pptx
Estática_Tema5_SlideShare_SebastianDugarte.pptx
SebastinDugarte
 
1864_Saavedra_Teoria_puente_colgados.pdf
1864_Saavedra_Teoria_puente_colgados.pdf1864_Saavedra_Teoria_puente_colgados.pdf
1864_Saavedra_Teoria_puente_colgados.pdf
ssuserda5f4d
 
1. Resumen teórico Estática
1. Resumen teórico Estática1. Resumen teórico Estática
1. Resumen teórico Estática
Fiorella Loa
 
18840535 tipos-de-apoyos
18840535 tipos-de-apoyos18840535 tipos-de-apoyos
18840535 tipos-de-apoyos
Celanese mexicana
 
Cerchas y Porticos Isostaticos
Cerchas y Porticos IsostaticosCerchas y Porticos Isostaticos
Cerchas y Porticos Isostaticos
Mario Vergara Alcívar
 
Losas
LosasLosas
Informe 01-GRUPO 09 - ANALISIS ESTRUCTURAL II
Informe 01-GRUPO 09 - ANALISIS ESTRUCTURAL IIInforme 01-GRUPO 09 - ANALISIS ESTRUCTURAL II
Informe 01-GRUPO 09 - ANALISIS ESTRUCTURAL II
franklinsandoval10
 
Sistemas reticuladosplanos (1)
Sistemas reticuladosplanos (1)Sistemas reticuladosplanos (1)
Sistemas reticuladosplanos (1)
Nico Pecora
 
1. Tipos de armaduras
1. Tipos de armaduras1. Tipos de armaduras
1. Tipos de armaduras
Arturo Belmont Salvador
 
E3 cap4
E3 cap4E3 cap4
18 análisis matricial-de-las-estructuras-por-el-método-de-la-rigidez
18 análisis matricial-de-las-estructuras-por-el-método-de-la-rigidez18 análisis matricial-de-las-estructuras-por-el-método-de-la-rigidez
18 análisis matricial-de-las-estructuras-por-el-método-de-la-rigidez
AUSTRAL GROUP CONSULTORES CAS
 
Informe tecnico
Informe tecnicoInforme tecnico
Columnasesbeltassometidasaflexo compresin
Columnasesbeltassometidasaflexo compresinColumnasesbeltassometidasaflexo compresin
Columnasesbeltassometidasaflexo compresin
LUCIANORAMOSLUJAN
 
Trabajo de estructuras - método de nodos y matricial
Trabajo de estructuras - método de nodos y matricialTrabajo de estructuras - método de nodos y matricial
Trabajo de estructuras - método de nodos y matricial
Antony R O Q U E
 
Estructuras reticuladas
Estructuras reticuladasEstructuras reticuladas
Estructuras reticuladas
tatianaarmijos
 

Similar a Reticulados planos(utn) (20)

Analisis.estructural
Analisis.estructuralAnalisis.estructural
Analisis.estructural
 
0014 Estructuras Reticulares o Armaduras.pdf
0014 Estructuras Reticulares o Armaduras.pdf0014 Estructuras Reticulares o Armaduras.pdf
0014 Estructuras Reticulares o Armaduras.pdf
 
Capitulo xiii
Capitulo xiiiCapitulo xiii
Capitulo xiii
 
análisis estructural.pdf
análisis estructural.pdfanálisis estructural.pdf
análisis estructural.pdf
 
2. cubiertas de armaduras
2.  cubiertas de armaduras2.  cubiertas de armaduras
2. cubiertas de armaduras
 
Estática_Tema5_SlideShare_SebastianDugarte.pptx
Estática_Tema5_SlideShare_SebastianDugarte.pptxEstática_Tema5_SlideShare_SebastianDugarte.pptx
Estática_Tema5_SlideShare_SebastianDugarte.pptx
 
1864_Saavedra_Teoria_puente_colgados.pdf
1864_Saavedra_Teoria_puente_colgados.pdf1864_Saavedra_Teoria_puente_colgados.pdf
1864_Saavedra_Teoria_puente_colgados.pdf
 
1. Resumen teórico Estática
1. Resumen teórico Estática1. Resumen teórico Estática
1. Resumen teórico Estática
 
18840535 tipos-de-apoyos
18840535 tipos-de-apoyos18840535 tipos-de-apoyos
18840535 tipos-de-apoyos
 
Cerchas y Porticos Isostaticos
Cerchas y Porticos IsostaticosCerchas y Porticos Isostaticos
Cerchas y Porticos Isostaticos
 
Losas
LosasLosas
Losas
 
Informe 01-GRUPO 09 - ANALISIS ESTRUCTURAL II
Informe 01-GRUPO 09 - ANALISIS ESTRUCTURAL IIInforme 01-GRUPO 09 - ANALISIS ESTRUCTURAL II
Informe 01-GRUPO 09 - ANALISIS ESTRUCTURAL II
 
Sistemas reticuladosplanos (1)
Sistemas reticuladosplanos (1)Sistemas reticuladosplanos (1)
Sistemas reticuladosplanos (1)
 
1. Tipos de armaduras
1. Tipos de armaduras1. Tipos de armaduras
1. Tipos de armaduras
 
E3 cap4
E3 cap4E3 cap4
E3 cap4
 
18 análisis matricial-de-las-estructuras-por-el-método-de-la-rigidez
18 análisis matricial-de-las-estructuras-por-el-método-de-la-rigidez18 análisis matricial-de-las-estructuras-por-el-método-de-la-rigidez
18 análisis matricial-de-las-estructuras-por-el-método-de-la-rigidez
 
Informe tecnico
Informe tecnicoInforme tecnico
Informe tecnico
 
Columnasesbeltassometidasaflexo compresin
Columnasesbeltassometidasaflexo compresinColumnasesbeltassometidasaflexo compresin
Columnasesbeltassometidasaflexo compresin
 
Trabajo de estructuras - método de nodos y matricial
Trabajo de estructuras - método de nodos y matricialTrabajo de estructuras - método de nodos y matricial
Trabajo de estructuras - método de nodos y matricial
 
Estructuras reticuladas
Estructuras reticuladasEstructuras reticuladas
Estructuras reticuladas
 

Último

Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
Augusto César Dávila Callupe
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
KarinToledo2
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
OmarPadillaGarcia
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
MichaelLpezOrtiz
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 

Último (20)

Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 

Reticulados planos(utn)

  • 1. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL Facultad Regional Bahía Blanca DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA ESTABILIDAD CICLO I - ESTÁTICA RETICULADOS PLANOS Ing. Claudia A. Egidi Reticulados Planos ESTÁTICA PLANA Página | 1 "¿Cómo evolucionó la armadura a través de la historia? Si consideramos el concepto de la triangulación como el Principio básico de los reticulados, podemos encontrar el comienzo de la utilización de las armaduras en las primeras cubiertas primitivas construidas por el hombre prehistórico. Guiados solo por su intuición, los hombres primitivos adoptaron la estabilidad inherente al triángulo en sus construcciones para resolver el problema de las uniones de las barras de madera. La continuidad y los empotramientos eran dificultosos de lograr trabajando solo con elementos de madera; por ello, la estabilidad geométrica de la triangulación fue el ingrediente necesario en las cubiertas de los hombres primitivos." Ing. M. Melaragno 1- CONCEPTO Una estructura constituida por un conjunto de barras (pieza prismática que tiene dos dimensiones pequeñas en comparación con la tercera) ubicados en un plano o en el espacio, unidas en sus extremos en puntos llamados nudos, de manera tal que el conjunto así formado sea indeformable, se denomina armadura o reticulado rígido. Si a esta estructura le agregamos los vínculos que la fijan a tierra, hablamos de sistema reticulado. Son estructuras capaces de cubrir luces relativamente grandes y por su configuración, plana o espacial, soportar cargas de entrepisos y cubiertas, planas o inclinadas derivando las mismas a los apoyos mediante esfuerzos axiles, ya sea de tracción o de compresión. Si todos los elementos componentes quedan contenidos en un plano, al reticulado se lo denomina plano, y los esfuerzos generados en las distintas barras pueden obtenerse mediante las operaciones de los sistemas planos de fuerzas concurrentes. En la figura 1 se observa la estructura de un puente (obra utilizada para sustentar cargas a través de un vano). Está constituida por dos reticulados paralelos apoyados sobre pilares extremos (estribos). Apoyando a su vez en los nudos del cordón inferior de estos se observan las traviesas, que reciben la carga de los largueros, paralelos a las armaduras, que son los elementos estructurales que sustentan la superficie de rodamiento por donde circulan las cargas. El entramado descripto se denomina tablero del puente. Si bien la estructura total del puente se desarrolla en el espacio como así también la posición de las cargas, puede observarse que cada uno de los reticulados constituye una estructura plana sometida a la acción de fuerzas que actúan en su plano y en correspondencia con los nudos. Los reticulados planos se utilizan en puentes y techos.
  • 2. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL Facultad Regional Bahía Blanca DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA ESTABILIDAD CICLO I - ESTÁTICA RETICULADOS PLANOS Ing. Claudia A. Egidi Reticulados Planos ESTÁTICA PLANA Página | 2 En el reticulado plano se distinguen: barras de contorno o exteriores, se caracterizan por pertenecer a un solo triángulo, son las que forman los cordones superior e inferior de la estructura, y las barras de alma o interiores, que forman parte de dos triángulos y se denominan montantes si son verticales y diagonales cuando están inclinadas. Un sistema de reticulado es un ensamble de barras dispuestas y vinculadas de manera tal que las tensiones internas por flexión y corte son eliminadas y reemplazadas por tensiones normales de tracción y de compresión. 2- HIPÓTESIS DE GENERACIÓN DE LOS SISTEMAS DE RETICULADO 2-1)Las barras deben ser de eje recto. Si el eje de la barra no es recto, una carga aplicada generará tensiones de flexión en la misma, que se adicionan a las inherentes al comportamiento del reticulado (axiles) y por lo tanto deberá tenerse presente la solicitación de la misma por flexión compuesta, debido a las excentricidades producidas por un eje curvo (efecto de 2° orden). 2-2)Los nudos se consideran articulaciones del sistema (uniones no rígidas). Una armadura de nudos rígidos es un tipo de estructura hiperestática que geométricamente puede ser similar a una armadura estáticamente determinada pero estructuralmente sus barras experimentan esfuerzos de flexión. La consideración de "nudos rígidos" en una triangulación de barras conduce a resultados que difieren poco (10 % a 20 %) respecto a la suposición de los mismos como articulaciones. 2-3)Las cargas se consideran aplicadas en los nudos. Figura 1: Estructura de Puente
  • 3. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL Facultad Regional Bahía Blanca DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA ESTABILIDAD CICLO I - ESTÁTICA RETICULADOS PLANOS Ing. Claudia A. Egidi Reticulados Planos ESTÁTICA PLANA Página | 3 Si las cargas se aplican en los nudos, en cada uno de ellos se genera un sistema de fuerzas concurrentes en equilibrio estático, con lo que se garantiza que las barras resulten solicitadas sólo a esfuerzos axiles de tracción o compresión. Cuando las cargas no se aplican en los nudos, provocan que las barras estén solicitadas por flexión. 2-4)Las barras se hallan solicitadas axilmente. 3- GENERACIÓN DE RETICULADOS PLANOS. CONDICIÓN DE RIGIDEZ En base al proceso de generación de un reticulado se distinguen tres tipo: Reticulados simples, compuestos y complejos. 3-1)RETICULADOS SIMPLES Sean tres barras articuladas entre sí de modo que constituyan una cadena cinemática abierta con cinco grados de libertad. Si articulamos entre sí las dos barras extremas pasamos a tener una cadena cerrada de tres barras, restringiremos en el conjunto dos grados de libertad, restando solo tres y comportándose como una única chapa rígida. Es decir que tres barras rígidas articuladas entre sí por sus extremos se comportan como una única chapa rígida, indeformable en su plano. Si a dos cualesquiera de los vértices del triángulo así obtenido, les articulamos dos nuevas barras coplanares, el resultado será una nueva cadena cinemática de tres chapas con cinco grados de libertad. Articulando entre sí los extremos de las dos barras agregadas al triángulo primitivo, restamos al conjunto dos grados de libertad, con lo que quedarán solo tres y se comportará como una única chapa rígida. Articulando nuevos pares de barras coplanares a vértices consecutivos o no consecutivos del reticulado que se va formando y articulándolas entre sí se obtiene un reticulado simple. Figura 2: Generación de Reticulado Simple
  • 4. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL Facultad Regional Bahía Blanca DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA ESTABILIDAD CICLO I - ESTÁTICA RETICULADOS PLANOS Ing. Claudia A. Egidi Reticulados Planos ESTÁTICA PLANA Página | 4 Si llamamos “n” al número de pares de barras agregados al triángulo primitivo, el número de barras “b” será: 𝑏 = 3 + 2𝑛 (1) Y como cada par de barras adicionales da origen a un nuevo nudo, el número “v” de estos será: 𝑣 = 3 + 𝑛 (2) Despejando n de la ecuación (2) y reemplazando en la ecuación (1) resulta: 𝑏 = 2𝑣 − 3 (3) Que nos dice que para que un reticulado simple sea rígido el número de barras del mismo debe ser igual al doble del número de nudos menos 3. La ecuación (3) se conoce como condición de rigidez de un reticulado. Un reticulado simple será isostático cuando el número de barras y el número de nudos cumplan la expresión algebraica anterior (asumiendo que su vinculación externa también es isostática para la armadura como única chapa), y la disposición de las barras sea la conveniente (triangulación). Son reticulados simples los presentados en la figura 3. Figura 3: Ejemplos de Reticulados Simples
  • 5. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL Facultad Regional Bahía Blanca DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA ESTABILIDAD CICLO I - ESTÁTICA RETICULADOS PLANOS Ing. Claudia A. Egidi Reticulados Planos ESTÁTICA PLANA Página | 5 3-2)RETICULADOS COMPUESTOS Si consideramos dos reticulados simples coplanares como los indicados en la figura 4a) y los unimos mediante tres vínculos cinemáticamente eficientes, quedan rígidamente enlazados uno con otro y el reticulado resultante, llamado reticulado compuesto, será también rígido. Estos tres vínculos podrán ser una articulación y una barra que no pase por ella, o tres barras que no concurran a un punto. El reticulado de la figura 4a) es rígido mientras que el de la figura 4b) no lo es ya que al concurrir las tres barras de enlace a un punto, una de ellas constituye un vínculo aparente y es posible una rotación infinitésima relativa de un reticulado simple respecto al otro, alrededor del punto de concurrencia. El Polonceau Compuesto de la figura 5 es un ejemplo en el que el enlace entre los dos reticulados simples se realiza con una barra y una articulación, que resulta de unir un vértice del primer reticulado simple con otro del segundo. Puede demostrarse que la condición de rigidez (3) requerida por los reticulados simples es también necesaria en los compuestos. Pero en estos es condición necesaria más no suficiente para asegurar la rigidez del conjunto. Para que sea una condición suficiente debe verificarse que la ecuación se cumpla independientemente en cada uno de los reticulados simples componentes y que los vínculos de enlace entre ambos sean cinemáticamente eficientes. Figura 4: Generación Reticulado Compuesto Figura 5: Ejemplo Reticulado Compuesto
  • 6. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL Facultad Regional Bahía Blanca DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA ESTABILIDAD CICLO I - ESTÁTICA RETICULADOS PLANOS Ing. Claudia A. Egidi Reticulados Planos ESTÁTICA PLANA Página | 6 3-3)RETICULADOS COMPLEJOS Una cadena cerrada formada por seis barras como la que se indica en la figura 6 sabemos que tendrá tantos grados de libertad como barras, es decir seis grados de libertad. Para transformarla en un reticulado rígido debemos dejarle solo tres grados de libertad, para ello agregaremos, vinculando sus vértices tantas barras como grados de libertad posea la cadena menos tres. En nuestro caso agregaremos tres barras y el reticulado quedará con sólo tres grados de libertad comportándose como una chapa rígida. El reticulado así generado es un reticulado complejo. 4- METODOS DE CÁLCULO. PROCEDIMIENTO ANALÍTICO 4-1)MÉTODO DE LOS NUDOS Si una estructura está en equilibrio, entonces cada una de sus uniones debe estar también en equilibrio. El método de las uniones está basado en este principio que consiste en satisfacer las condiciones de equilibrio para las fuerzas ejercidas sobre los nudos. El sistema de fuerzas que actúa en cada nudo es un sistema plano y concurrente, por lo tanto, el equilibrio de momentos o rotacional se satisface en forma automática y solamente es necesario satisfacer ∑ 𝐹𝑥 = 0 y ∑ 𝐹𝑦 = 0, para asegurar el equilibrio traslacional. En todos los casos, el análisis empezaría por la unión que tiene máximo dos esfuerzos desconocidos. Como regla general conviene que las fuerzas de miembro desconocidas que actúan sobre el diagrama de cuerpo libre de la unión se las ponga asumiendo que están traccionadas, es decir “jalando” sobre el perno. Así la solución numérica de las ecuaciones de equilibrio proporcionará escalares positivos para miembros en tracción y escalares negativos para miembros en compresión. 4-2)MÉTODO DE LAS SECCIONES El método de las secciones está basado en el principio de que si un cuerpo se encuentra en equilibrio, entonces, cualquier parte del cuerpo también lo está. Para aplicar este método se practica Figura 6: Generación de Reticulados Complejos
  • 7. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL Facultad Regional Bahía Blanca DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA ESTABILIDAD CICLO I - ESTÁTICA RETICULADOS PLANOS Ing. Claudia A. Egidi Reticulados Planos ESTÁTICA PLANA Página | 7 una sección imaginaria s-s a través del cuerpo, cortándolo en dos partes. Dibujamos el diagrama de cuerpo libre de una de las partes incluyendo todas las cargas que actúan en la sección, es decir, las fuerzas externas, las fuerzas reactivas si corresponde y las fuerzas de miembros de esfuerzos desconocidos, que son aquellos que están involucrados en el corte imaginario. Las barra "cortadas" por la sección s-s a través de sus esfuerzos, materializaran la interacción entre ambas partes, equilibrando cada una de ellas. Se trata de un sistema de fuerzas plano no concurrentes, razón por la cual se disponen de tres ecuaciones independientes de equilibrio, por ejemplo ∑ 𝐹𝑥 = 0 , ∑ 𝐹𝑦 = 0 y ∑ 𝑀 = 0 , por esta razón deberemos escoger una sección que pase a través de no más de tres miembros cuyas fuerzas se desconozcan. Se recomienda plantear tres ecuaciones de equilibrio que no se tengan que solucionar simultáneamente. 4-3)MÉTODO DE RITTER Se trata del método de las secciones, aislando una de las partes de un reticulado, los esfuerzos en las barras "cortadas" pueden hallarse en forma grafico-numérica mediante el método de Ritter, que plantea el equilibrio de la parte analizada por medio de ecuaciones de momento nulas. Si es posible, conviene hacer sumatoria de momentos respecto al punto de intersección de dos de las barras “cortadas” para hallar la tercera. Si se trata de una armadura de cordones paralelos, para hallar el valor de la fuerza en el miembro no paralelo puede hacerse una sumatoria de fuerzas nula en la dirección perpendicular a los cordones. 4-4)MIEMBROS DE FUERZA-CERO El análisis de estructuras utilizando el método de las uniones se simplifica si uno es capaz de determinar primero aquellos miembros que no soportan carga. Estos miembros de fuerza-cero pueden determinarse por inspección de la estructura: 1) Si solamente dos miembros forman una unión en una estructura y no se aplica ninguna carga externa o reacción de soporte a dicha unión, los dos miembros son de fuerza-cero. 2) Si tres miembros forman una unión de estructura donde dos de dichos miembros son colineales, el tercero es un miembro de fuerza-cero siempre y cuando no se apliquen fuerzas externas o soportes de reacción en la unión. 3) Si solamente dos miembros forman una unión en una estructura y la carga externa o reacción de soporte es colineal con uno de ellos, el miembro no colineal es de fuerza-cero.
  • 8. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL Facultad Regional Bahía Blanca DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA ESTABILIDAD CICLO I - ESTÁTICA RETICULADOS PLANOS Ing. Claudia A. Egidi Reticulados Planos ESTÁTICA PLANA Página | 8 4-5)EJEMPLO DE CÁLCULO Resolvemos el reticulado que se muestra en la figura 7, utilizando ambos métodos, el de los nudos para algunas barras y el de las secciones (Ritter) para las barras involucradas en el corte s-s. Como en ambas partes aparecen vínculos es necesario el cálculo de las reacciones de vínculo. Figura 7: Ejemplo cálculo de un reticulado