SlideShare una empresa de Scribd logo
RETRASO MENTAL
F70 - F79
Estudiante: Escalante Tarazona Cinthia
Lic. Matilde Cordova Cachay
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA
RETRASO MENTAL
Es un trastorno definido por la presencia de un desarrollo
mental incompleto o detenido, caracterizado principalmente por
el deterioro de las funciones concretas de cada época del
desarrollo y que contribuyen al nivel global de la inteligencia,
tales como las funciones cognoscitivas, las del lenguaje, las
motrices y la socialización. El RM puede acompañarse o no de
cualquier otro trastorno somático o mental.
Los grados de RM se estiman generalmente mediante test de
inteligencia estandarizados, los cuales se complementan con
escalas que miden la adaptación social en un entorno
determinado. Estas estimaciones proporcionan un valor
aproximado para el grado de RM. El Dx depende de la
valoración global del funcionamiento intelectual.
Deficiencias de las funciones intelectuales
como el razonamiento, la resolución de problemas, la planificación, el
pensamiento abstracto, el juicio, el aprendizaje académico y el aprendizaje a
partir de la experiencia.
producen fracaso del cumplimiento de los estándares de desarrollo y
socioculturales para la autonomía personal y la responsabilidad social.
Sin apoyo continuo, las deficiencias adaptativas limitan el funcionamiento
en una o más actividades de la vida cotidiana., como la comunicación, la
participación social, y la vida independiente en múltiples entornos, tales
como el hogar, la escuela, el trabajo y la comunidad.
Deficiencias del comportamiento adaptativo
Inicio de las deficiencias intelectuales y adaptativas durante el
período de desarrollo.
1.
2.
3.
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DSM - 5
1
2
3
4
5
6
Existe una discapacidad
de tipo intelectual, que
afecta al aprendizaje y a
las capacidades mentales.
Esta discapacidad va
acompañada de alteraciones
en la conducta adaptativa,
tanto a nivel de aprendizaje,
social, laboral, etc.
Esta discapacidad
aparece a lo largo de la
infancia del niño; es un
trastorno de carácter
evolutivo.
Son personas que suelen
necesitar apoyo para
desenvolverse.
Las mayores limitaciones
mentales se dan en
habilidades complejas,
como en autopercepción o
autoconocimiento.
No deben existir otros
trastornos del desarrollo que
puedan explicar los déficits,
como por ejemplo autismo o
parálisis cerebral.
Características habituales en el retraso mental
Por supuesto, recordamos que estamos hablando del RM como un trastorno del
desarrollo propio, no asociado a otras patologías.
Clasificación del RM
Las clasificaciones existentes sobre retraso mental se basan, generalmente, en la medida del CI.
Dominio conceptual Dominio social Dominio práctico
En los niños de edad preescolar puede no
haber diferencias conceptuales manifiestas.
En los niños de edad escolar y en los adultos
existen dificultades en el aprendizaje de las
aptitudes académicas relativas a la lectura,
la escritura, la aritmética, el tiempo o el
dinero, y se necesita ayuda en uno o más
campos para cumplir las expectativas
relacionadas con la edad. En los adultos
existe alteración del pensamiento abstracto,
de la función ejecutiva (es decir, la
planificación, la definición de estrategias, la
determinación de prioridades) y de la
memoria a corto plazo, así como del uso
funcional de las aptitudes académicas (leer,
manejar dinero).
En comparación con los grupos de edad
desarrollo similar, el individuo es inmaduro
en cuanto a las relaciones sociales. Por
ejemplo, puede haber dificultad para percibir
de forma precisa las señales sociales de sus
iguales . La comunicación, la conversación y
el lenguaje son más concretos o inmaduros de
lo esperado para la edad. Puede haber
dificultades de regulación de la emoción y
del comportamiento de forma apropiada para
la edad, estas dificultades son percibidas por
sus iguales en las situaciones sociales. Existe
una comprensión limitada del riesgo en las
situaciones sociales; el juicio social es
inmaduro para la edad y el individuo corre
riesgo de ser manipulado por los otros
(ingenuidad).
El individuo puede funcionar de forma
apropiada para la edad en el cuidado
personal. Los individuos necesitan cierta
ayuda con las tareas complejas de la vida
cotidiana en comparación con sus iguales.
En la vida adulta, la ayuda implica
normalmente la compra, el transporte, la
organización doméstica y el cuidado de los
hijos, la preparación de los alimentos , la
gestión bancaria y el dinero. Las habilidades
recreativas so similares a las de los grupos
de la misma edad, aunque necesita ayuda
respecto al juicio relacionado con el bienestar
y la organización del ocio. Además, necesitan
ayuda para tomas decisiones sobre el
cuidado de la salud y sobre temas legales, y
para prender a realizar de manera
competente una ocupación que requiera
habilidad.
Escala de gravedad de la discapacidad intelectual - DSM 5 LEVE
Dominio conceptual Dominio social Dominio práctico
Para los niños en edad escolar, el progreso en
lectura, escritura, matemáticas y la
comprensión del tiempo y el dinero ocurre
más lentamente a través de los años
escolares y es marcadamente limitada en
comparación con la de sus iguales.
En los adultos, el desarrollo de las aptitudes
académicas está típicamente en un nivel
elemental y se necesita ayuda para todas las
actividades académicas, en el trabajo y en la
vida personal. Se necesita ayuda continua a
diario para completar las tareas
conceptuales de la vida cotidiana (algunas
familias tendrán responsabilidad total del
individuo.
El individuo muestra una marcada diferencia
con respecto a sus iguales en cuanto al
comportamiento social y comunicativo. El
lenguaje hablado es típicamente una
herramienta primaria para la comunicación
social, pero es mucho menos compleja que la
de sus iguales.
La capacidad de relación está vinculada de
forma evidente a la familia y a los amigos, y
el individuo puede tener amistades
satisfactorias a lo largo de la vida. El juicio
social y la capacidad para tomar decisiones
son limitado, y los cuidadores han de ayudar
al individuo en las decisiones de la vida.
El individuo puede cuidar sus necesidades
personales como comer vestirse, higiene
personal, aunque requiere de un periodo
extenso de enseñanza y lleva tiempo que la
persona pueda ser independiente, puede
necesitar que se le recuerden.
En la vida adulta, podría participar en todas
las tareas domesticas, aunque se necesita un
período largo de aprendizaje y se requiere de
ayuda continua para lograr un nivel de
funcionamiento adulto.
Podrá asumir encargos independientes en los
trabajos , pero se necesita ayuda
considerable de sus compañeros y
supervisores.
Escala de gravedad de la discapacidad intelectual - DSM 5 MODERADO
Dominio conceptual Dominio social Dominio práctico
El individuo tiene generalmente poca
comprensión del lenguaje escrito o de los
conceptos que implican, números, cantidades,
tiempo y dinero. Requieren un grado de
notable de ayuda para resolver los
problemas durante su vida.
El hablaa y la comunicación se centran en
el aquí y ahora dentro de los
acontecimientos cotidianos. Los individuos
comprenden el habla sencilla y la
comunicación gestual. Las relaciones con
los miembros de la familia y con
otrosparientes
El individuo necesita ayuda y supervisión en
todas las actividades cotidianas (comer,
vestirse, bañarse, etc.). El individuo no puede
tomar decisiones responsables sobre el
bienestar propio o de otras personas. En la vida
adulta, la participación en las tareas
domésticas, ocio y trabo necesitan ayuda
constante . Existen comportamientos
inadaptadas (autolesiones).
El individuo puede utilizar objetos específicos
para el cuidado de sí mismo, el trabajo y el
ocio. Puede haber adquirido habilidades
visoespaciales , como la concordancia y la
clasificación basada en las características
físicas. (Pueden presentar alteraciones
motoras y sensitivas).
El individuo comprende instrucciones o
gestos sencillos. Disfruta a relación con
miembros bien conocidos de la familia , con
los cuidadores y parientes, inicia y
responde a las interacciones mediante
señales gestuales y emocionales.
El individuo depende de todos los aspectos del
cuidado físico a diario, la salud y la seguridad,
aunque también puede participar en laguna de
estas actividades. Las actividades recreativas
implican disfrutar de escuchar música, ver
películas, salir a pasear (todo con ayuda de un
cuidador). Podrían existir alteraciones físicas o
sensoriales que impida su participación .
Escala de gravedad de la discapacidad intelectual - DSM 5
GRAVE - PROFUNDO
AREA CARACTERISTICAS
Repertorios básicos Alcanzan un grado de autonomía en el cuidado personal (comida, aseo, control de esfínteres) y en actividades de la vida diaria.
Funciones
comunicativas
• Evolución lenta y, a veces incompleta, en el desarrollo del lenguaje oral (aprender a hablar más tarde, o tener dificultades al hablar).
Frecuente afectación en el ritmo del habla (taquilalia/ bradilalia) y disfluencias (tartamudeo / farfulleo). • Dificultades para la
adquisición y uso de categorías morfológicas y gramaticales. • Lentos para unir palabras y hablar con frases completas.
Conducta verbal Inhibición en el uso del lenguaje oral (falta de interés, escasa iniciativa).
Conductas académicas
Con frecuencia adquieren niveles básicos de lectoescritura. Presenta dificultades en las matemáticas. No comprender cómo pagar por las
cosas • Problemas para ser asertivos.
Conducta de
interacción social
Escaso autocontrol hace que en situaciones que les resultan adversas pueden generar conflictos. Dificultad para la interiorización de
convenciones sociales.
Conductual
Presentan problemas emocionales y rasgos negativos de personalidad (crisis explosivas, rabietas). Suelen ser ingenuos y crédulos para su
edad, son fácilmente víctimas de otros que se aprovechan de ellos o se dejan llevar a comportamientos y conductas improcedentes.
Desarrollo motriz sensorial Ligeros déficits sensoriales y / o motores.
Desarrollo cognitivo Déficits, a veces importantes, en funciones cognitivas básicas (Atención y Memoria Y Tiempo de latencia)
PERFIL de la discapacidad intelectual - DSM 5 LEVE - MODERADO
PERFIL de la discapacidad intelectual - DSM 5 GRAVE - PROFUNDO
AREA CARACTERISTICAS
Repertorios básicos
Adquisición de habilidades básicas (aseo, vestido, alimentación, etc. - modelado). RM profundo. Supervisión y ayuda permanente en todos
los aspectos relacionados con el cuidado físico personal y el autocuidado).
Funciones
comunicativas
Retraso en la adquisición del lenguaje (Desarrollo progresivo de los aspectos semánticos (léxico y roles semánticos). RM PROFUNDO.
Respuesta a “señales” emitidas por el niño o niña atribuyéndoles intencionalidad comunicativa.
Conducta verbal Retraso y lentitud en la adquisición del léxico. RM profunda: Ausencia de habla (comprender ordenes sencillas)
Conductas académicas Desarrollan actividades académicas acorde a la estimulación y adquisición del lenguaje con vocabulario o estructuras sintácticas.
Conducta de
interacción social
Escasa iniciativa en las interacciones sociales. Dificultades para el aprendizaje espontaneo de HHSS. (Dependencia).
Conductual
Escaza confianza en sí mismo y bajo nivel de autoestima (negativismo). RM PROF. Conductas desadaptadas consigo mismo (estereotipias,
autoagresiones, etc).
Desarrollo motriz sensorial
Se relacionan con metabolopatías y alteración pre o perinatales biológicas o neurológicas. RM. prof. Alteraciones de origen neuromotor,
en los sistemas sensoriales, perceptivos y motores, etc.
Desarrollo cognitivo
Desarrollo de habilidades básicas de percepción, atención y memoria. RM profundo: Estimulación sensorial: visual, auditiva, olfativa,
gustativa, táctil, cinestésica.
Estrategias de la evaluación
psicológica y medición de la
problemática
1. Observación conductual
(gestos verbales y no
verbales)
4. Lista de chequeo conductual
(Evaluación conductual de la
habilidad social (SECHS)
(CABALLO, 1988).
2. Entrevista no estructurada
(recolección de información)
5. Cuestionario de preguntas
(Escala de Madurez social de
Vineland)
3. Anamnesis (Exploración
clínica del paciente y
familia).
6. Registro de Frecuencia de
Conductas y Desarrollo de
Nuevas Habilidades Sociales
7. Aplicación de la escala de
Inteligencia de Stanford –
Binet.
8. Entrega de informe
psicológico
9. Entregó al padre el
cronograma de temas que se
tocará en el primer mes y la
lista de materiales que
usará.
Técnicas para la intervención
1.
Psicoeducación
Explicar al padre del adolescente
las características del RM,
comprendan el adecuado manejo
de las técnicas conductuales en
casa, también se menciona los
objetivos, las pautas a desarrollar
en casa y recomendaciones.
Consiste en brindar a la persona
un premio o castigo como
consecuencia de haber hecho una
buena conducta y se quita
cuando no se realiza la conducta.
Economía de fichas
2.
Establecer un orden o secuencia
de las conductas a trabajar, tales
como: lavado de manos, cepillado
de dientes, enseñarle a usar los
servicios higiénicos y enseñarle la
organización de la mesa.
Encadenamiento
3.
4.
Reforzamiento
positivo (social -
material)
Consiste en brindar un estímulo
agradable a la persona como
consecuencia de realizar la
conducta que se quiere
reforzar.
A través de la observación la
psicóloga enseña a peinarse
correctamente, el pcte realizaba
la secuencia de pasos a seguir en
búsqueda de repetición, para ello
se usaban herramientas como:
pictogramas, videos, exposición en
vivo.
Modelado
5.
Tiene como fin comunicar de
manera fácil una información que
queremos transmitir
(pictogramas).
Estrategia para que
el niño comprenda
(pictogramas).
6.
Permitió extinguir conductas no deseadas.
7. Tiempo-fuera
El monitoreo de la intervención tuvo como
finalidad conocer la evolución de las
habilidades de autocuidado trabajadas
durante las sesiones.
Se aplica la lista de chequeo
conductual con la finalidad de
conocer, el avance de las conductas
trabajadas en el paciente.
El monitoreo de la
intervención
Evaluación de la intervención
Monitoreo y evaluación de la
intervención
Discapacidad
intelectual en el Perú
En Perú existen más de 320 mil niños en edad
escolar que viven con discapacidad intelectual.
No obstante, apenas 40 mil de estos infantes se
encuentran matriculados en alguna escuela del
sistema educativo nacional. Esta cifra se divide
entre escuelas inclusivas, escuelas de
educación especial y otros en programas de
intervención temprana.
El Consejo Nacional para la Integración de la
Persona con Discapacidad, también conocido
como CONADIS, es uno de los organismos
nacionales encargados de todo lo relacionado a
la gestión de la discapacidad en el Perú.
Gracias

Más contenido relacionado

Similar a Retraso mental - HNSB.pdf

TRASTORNOS EN LA ADOLESCENCIA
TRASTORNOS EN LA ADOLESCENCIATRASTORNOS EN LA ADOLESCENCIA
TRASTORNOS EN LA ADOLESCENCIA
LILY PADILLA
 
Imprimir muy importante
Imprimir muy importanteImprimir muy importante
Imprimir muy importante
andysan12
 
Tec. apli (1)
Tec. apli (1)Tec. apli (1)
Tec. apli (1)
kattarias1012
 
Trastornos del neurodesarrollo
Trastornos del neurodesarrolloTrastornos del neurodesarrollo
Trastornos del neurodesarrollo
Irma Estela Rivera Malagon
 
DEFICIT COGNITIVO WEB-PDF
DEFICIT COGNITIVO WEB-PDFDEFICIT COGNITIVO WEB-PDF
DEFICIT COGNITIVO WEB-PDF
NEOKIDS CORPORATIVO
 
Niños con problemas en el aprendizaje
Niños con problemas en el aprendizajeNiños con problemas en el aprendizaje
Niños con problemas en el aprendizaje
julio
 
Tarea 1 educación inclusiva ronald y magaly
Tarea 1 educación inclusiva ronald y magalyTarea 1 educación inclusiva ronald y magaly
Tarea 1 educación inclusiva ronald y magaly
Lilian Lemus
 
kar-dis-intelectual
kar-dis-intelectualkar-dis-intelectual
kar-dis-intelectual
charlykv
 
La naturaleza y las características de la discapacidad intelectual
La naturaleza y las características de la discapacidad intelectualLa naturaleza y las características de la discapacidad intelectual
La naturaleza y las características de la discapacidad intelectual
Irene Pringle
 
La naturaleza y las características de la discapacidad intelectual
La naturaleza y las características de la discapacidad intelectualLa naturaleza y las características de la discapacidad intelectual
La naturaleza y las características de la discapacidad intelectual
Irene Pringle
 
RETRASO MENTAL
RETRASO MENTALRETRASO MENTAL
analisi pisco semiologico de salud mental.pptx
analisi pisco semiologico de salud mental.pptxanalisi pisco semiologico de salud mental.pptx
analisi pisco semiologico de salud mental.pptx
AndreaHernandez122524
 
Trabajo práctico
Trabajo prácticoTrabajo práctico
Trabajo práctico
chacamarina
 
Taller sobre necesidades educativas especiales
Taller sobre necesidades educativas especialesTaller sobre necesidades educativas especiales
Taller sobre necesidades educativas especiales
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
Retraso mental
Retraso mentalRetraso mental
Retraso mental
anjatroc
 
Resumen enayda ing
Resumen enayda ingResumen enayda ing
Resumen enayda ing
enayda mamani
 
Trastornos del aprendizaje
Trastornos del aprendizajeTrastornos del aprendizaje
Trastornos del aprendizaje
LUZ MARLEN
 
Problemas de aprendizaje
Problemas de aprendizajeProblemas de aprendizaje
Problemas de aprendizaje
eduardosuro
 
DIFICULTADES DE APRENDIZAJE.pptx
DIFICULTADES DE APRENDIZAJE.pptxDIFICULTADES DE APRENDIZAJE.pptx
DIFICULTADES DE APRENDIZAJE.pptx
EricsonTineoRufino
 
Rommy
RommyRommy

Similar a Retraso mental - HNSB.pdf (20)

TRASTORNOS EN LA ADOLESCENCIA
TRASTORNOS EN LA ADOLESCENCIATRASTORNOS EN LA ADOLESCENCIA
TRASTORNOS EN LA ADOLESCENCIA
 
Imprimir muy importante
Imprimir muy importanteImprimir muy importante
Imprimir muy importante
 
Tec. apli (1)
Tec. apli (1)Tec. apli (1)
Tec. apli (1)
 
Trastornos del neurodesarrollo
Trastornos del neurodesarrolloTrastornos del neurodesarrollo
Trastornos del neurodesarrollo
 
DEFICIT COGNITIVO WEB-PDF
DEFICIT COGNITIVO WEB-PDFDEFICIT COGNITIVO WEB-PDF
DEFICIT COGNITIVO WEB-PDF
 
Niños con problemas en el aprendizaje
Niños con problemas en el aprendizajeNiños con problemas en el aprendizaje
Niños con problemas en el aprendizaje
 
Tarea 1 educación inclusiva ronald y magaly
Tarea 1 educación inclusiva ronald y magalyTarea 1 educación inclusiva ronald y magaly
Tarea 1 educación inclusiva ronald y magaly
 
kar-dis-intelectual
kar-dis-intelectualkar-dis-intelectual
kar-dis-intelectual
 
La naturaleza y las características de la discapacidad intelectual
La naturaleza y las características de la discapacidad intelectualLa naturaleza y las características de la discapacidad intelectual
La naturaleza y las características de la discapacidad intelectual
 
La naturaleza y las características de la discapacidad intelectual
La naturaleza y las características de la discapacidad intelectualLa naturaleza y las características de la discapacidad intelectual
La naturaleza y las características de la discapacidad intelectual
 
RETRASO MENTAL
RETRASO MENTALRETRASO MENTAL
RETRASO MENTAL
 
analisi pisco semiologico de salud mental.pptx
analisi pisco semiologico de salud mental.pptxanalisi pisco semiologico de salud mental.pptx
analisi pisco semiologico de salud mental.pptx
 
Trabajo práctico
Trabajo prácticoTrabajo práctico
Trabajo práctico
 
Taller sobre necesidades educativas especiales
Taller sobre necesidades educativas especialesTaller sobre necesidades educativas especiales
Taller sobre necesidades educativas especiales
 
Retraso mental
Retraso mentalRetraso mental
Retraso mental
 
Resumen enayda ing
Resumen enayda ingResumen enayda ing
Resumen enayda ing
 
Trastornos del aprendizaje
Trastornos del aprendizajeTrastornos del aprendizaje
Trastornos del aprendizaje
 
Problemas de aprendizaje
Problemas de aprendizajeProblemas de aprendizaje
Problemas de aprendizaje
 
DIFICULTADES DE APRENDIZAJE.pptx
DIFICULTADES DE APRENDIZAJE.pptxDIFICULTADES DE APRENDIZAJE.pptx
DIFICULTADES DE APRENDIZAJE.pptx
 
Rommy
RommyRommy
Rommy
 

Último

Moisés Hamui Abadi, Gerardo Morera - eRetail Day - Edición México 2024
Moisés Hamui Abadi, Gerardo Morera - eRetail Day - Edición México 2024Moisés Hamui Abadi, Gerardo Morera - eRetail Day - Edición México 2024
Moisés Hamui Abadi, Gerardo Morera - eRetail Day - Edición México 2024
eCommerce Institute
 
Alan Soria, Facundo Schinnea - eRetail Day - Edición México 2024
Alan Soria, Facundo Schinnea - eRetail Day - Edición México 2024Alan Soria, Facundo Schinnea - eRetail Day - Edición México 2024
Alan Soria, Facundo Schinnea - eRetail Day - Edición México 2024
eCommerce Institute
 
Genero Lírico y diferentes ejemplos con citas
Genero Lírico y diferentes ejemplos con citasGenero Lírico y diferentes ejemplos con citas
Genero Lírico y diferentes ejemplos con citas
pipenavarro08
 
Raúl Cornejo Díaz González - eRetail Day - Edición México 2024
Raúl Cornejo Díaz González - eRetail Day - Edición México 2024Raúl Cornejo Díaz González - eRetail Day - Edición México 2024
Raúl Cornejo Díaz González - eRetail Day - Edición México 2024
eCommerce Institute
 
Irene Zetina Escamilla - eRetail Day - Edición México 2024
Irene Zetina Escamilla - eRetail Day - Edición México 2024Irene Zetina Escamilla - eRetail Day - Edición México 2024
Irene Zetina Escamilla - eRetail Day - Edición México 2024
eCommerce Institute
 
EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptxEL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
leonel175044
 
Norma para la implementación del Sistema de Gestión para la Seguridad Vial
Norma para la implementación del Sistema de Gestión para la Seguridad VialNorma para la implementación del Sistema de Gestión para la Seguridad Vial
Norma para la implementación del Sistema de Gestión para la Seguridad Vial
IndiraRomero18
 
Wendy Vázquez, Itzel Díaz de León - eRetail Day - Edición México 2024
Wendy Vázquez, Itzel Díaz de León - eRetail Day - Edición México 2024Wendy Vázquez, Itzel Díaz de León - eRetail Day - Edición México 2024
Wendy Vázquez, Itzel Díaz de León - eRetail Day - Edición México 2024
eCommerce Institute
 
Más que Propiedad Industrial: Ponencia para la clausura del "Curso de especia...
Más que Propiedad Industrial: Ponencia para la clausura del "Curso de especia...Más que Propiedad Industrial: Ponencia para la clausura del "Curso de especia...
Más que Propiedad Industrial: Ponencia para la clausura del "Curso de especia...
Eneko Izquierdo Ereño
 
Presentación Proyecto UNIR ESPECIALIZACION
Presentación Proyecto UNIR ESPECIALIZACIONPresentación Proyecto UNIR ESPECIALIZACION
Presentación Proyecto UNIR ESPECIALIZACION
juancovaleda
 
Armando Ríos , Llorenç Palomas - eRetail Day - Edición México 2024
Armando Ríos , Llorenç Palomas - eRetail Day - Edición México 2024Armando Ríos , Llorenç Palomas - eRetail Day - Edición México 2024
Armando Ríos , Llorenç Palomas - eRetail Day - Edición México 2024
eCommerce Institute
 
PRESENTACION PORTAFOLIO TITULO REV_0.pptx
PRESENTACION PORTAFOLIO TITULO REV_0.pptxPRESENTACION PORTAFOLIO TITULO REV_0.pptx
PRESENTACION PORTAFOLIO TITULO REV_0.pptx
CristianElgueta5
 
Bill Ding - eRetail Day - Edición México 2024
Bill Ding - eRetail Day - Edición México 2024Bill Ding - eRetail Day - Edición México 2024
Bill Ding - eRetail Day - Edición México 2024
eCommerce Institute
 
Daniela Orozco - eRetail Day - Edición México 2024
Daniela Orozco - eRetail Day - Edición México 2024Daniela Orozco - eRetail Day - Edición México 2024
Daniela Orozco - eRetail Day - Edición México 2024
eCommerce Institute
 
Diego Sanchez Lemos - eRetail Day - Edición México 2024
Diego Sanchez Lemos - eRetail Day - Edición México 2024Diego Sanchez Lemos - eRetail Day - Edición México 2024
Diego Sanchez Lemos - eRetail Day - Edición México 2024
eCommerce Institute
 
-Tipos de indagación: abierta, guiada, acoplada, estructurada.
-Tipos de indagación: abierta, guiada, acoplada, estructurada.-Tipos de indagación: abierta, guiada, acoplada, estructurada.
-Tipos de indagación: abierta, guiada, acoplada, estructurada.
josue958834
 
Roberto Butragueño Revenga - eRetail Day - edición México 2024
Roberto Butragueño Revenga - eRetail Day - edición México 2024Roberto Butragueño Revenga - eRetail Day - edición México 2024
Roberto Butragueño Revenga - eRetail Day - edición México 2024
eCommerce Institute
 
Samuel Encinas - eRetail Day - Edición México 2024
Samuel Encinas - eRetail Day - Edición México 2024Samuel Encinas - eRetail Day - Edición México 2024
Samuel Encinas - eRetail Day - Edición México 2024
eCommerce Institute
 

Último (18)

Moisés Hamui Abadi, Gerardo Morera - eRetail Day - Edición México 2024
Moisés Hamui Abadi, Gerardo Morera - eRetail Day - Edición México 2024Moisés Hamui Abadi, Gerardo Morera - eRetail Day - Edición México 2024
Moisés Hamui Abadi, Gerardo Morera - eRetail Day - Edición México 2024
 
Alan Soria, Facundo Schinnea - eRetail Day - Edición México 2024
Alan Soria, Facundo Schinnea - eRetail Day - Edición México 2024Alan Soria, Facundo Schinnea - eRetail Day - Edición México 2024
Alan Soria, Facundo Schinnea - eRetail Day - Edición México 2024
 
Genero Lírico y diferentes ejemplos con citas
Genero Lírico y diferentes ejemplos con citasGenero Lírico y diferentes ejemplos con citas
Genero Lírico y diferentes ejemplos con citas
 
Raúl Cornejo Díaz González - eRetail Day - Edición México 2024
Raúl Cornejo Díaz González - eRetail Day - Edición México 2024Raúl Cornejo Díaz González - eRetail Day - Edición México 2024
Raúl Cornejo Díaz González - eRetail Day - Edición México 2024
 
Irene Zetina Escamilla - eRetail Day - Edición México 2024
Irene Zetina Escamilla - eRetail Day - Edición México 2024Irene Zetina Escamilla - eRetail Day - Edición México 2024
Irene Zetina Escamilla - eRetail Day - Edición México 2024
 
EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptxEL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
 
Norma para la implementación del Sistema de Gestión para la Seguridad Vial
Norma para la implementación del Sistema de Gestión para la Seguridad VialNorma para la implementación del Sistema de Gestión para la Seguridad Vial
Norma para la implementación del Sistema de Gestión para la Seguridad Vial
 
Wendy Vázquez, Itzel Díaz de León - eRetail Day - Edición México 2024
Wendy Vázquez, Itzel Díaz de León - eRetail Day - Edición México 2024Wendy Vázquez, Itzel Díaz de León - eRetail Day - Edición México 2024
Wendy Vázquez, Itzel Díaz de León - eRetail Day - Edición México 2024
 
Más que Propiedad Industrial: Ponencia para la clausura del "Curso de especia...
Más que Propiedad Industrial: Ponencia para la clausura del "Curso de especia...Más que Propiedad Industrial: Ponencia para la clausura del "Curso de especia...
Más que Propiedad Industrial: Ponencia para la clausura del "Curso de especia...
 
Presentación Proyecto UNIR ESPECIALIZACION
Presentación Proyecto UNIR ESPECIALIZACIONPresentación Proyecto UNIR ESPECIALIZACION
Presentación Proyecto UNIR ESPECIALIZACION
 
Armando Ríos , Llorenç Palomas - eRetail Day - Edición México 2024
Armando Ríos , Llorenç Palomas - eRetail Day - Edición México 2024Armando Ríos , Llorenç Palomas - eRetail Day - Edición México 2024
Armando Ríos , Llorenç Palomas - eRetail Day - Edición México 2024
 
PRESENTACION PORTAFOLIO TITULO REV_0.pptx
PRESENTACION PORTAFOLIO TITULO REV_0.pptxPRESENTACION PORTAFOLIO TITULO REV_0.pptx
PRESENTACION PORTAFOLIO TITULO REV_0.pptx
 
Bill Ding - eRetail Day - Edición México 2024
Bill Ding - eRetail Day - Edición México 2024Bill Ding - eRetail Day - Edición México 2024
Bill Ding - eRetail Day - Edición México 2024
 
Daniela Orozco - eRetail Day - Edición México 2024
Daniela Orozco - eRetail Day - Edición México 2024Daniela Orozco - eRetail Day - Edición México 2024
Daniela Orozco - eRetail Day - Edición México 2024
 
Diego Sanchez Lemos - eRetail Day - Edición México 2024
Diego Sanchez Lemos - eRetail Day - Edición México 2024Diego Sanchez Lemos - eRetail Day - Edición México 2024
Diego Sanchez Lemos - eRetail Day - Edición México 2024
 
-Tipos de indagación: abierta, guiada, acoplada, estructurada.
-Tipos de indagación: abierta, guiada, acoplada, estructurada.-Tipos de indagación: abierta, guiada, acoplada, estructurada.
-Tipos de indagación: abierta, guiada, acoplada, estructurada.
 
Roberto Butragueño Revenga - eRetail Day - edición México 2024
Roberto Butragueño Revenga - eRetail Day - edición México 2024Roberto Butragueño Revenga - eRetail Day - edición México 2024
Roberto Butragueño Revenga - eRetail Day - edición México 2024
 
Samuel Encinas - eRetail Day - Edición México 2024
Samuel Encinas - eRetail Day - Edición México 2024Samuel Encinas - eRetail Day - Edición México 2024
Samuel Encinas - eRetail Day - Edición México 2024
 

Retraso mental - HNSB.pdf

  • 1. RETRASO MENTAL F70 - F79 Estudiante: Escalante Tarazona Cinthia Lic. Matilde Cordova Cachay DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA
  • 2. RETRASO MENTAL Es un trastorno definido por la presencia de un desarrollo mental incompleto o detenido, caracterizado principalmente por el deterioro de las funciones concretas de cada época del desarrollo y que contribuyen al nivel global de la inteligencia, tales como las funciones cognoscitivas, las del lenguaje, las motrices y la socialización. El RM puede acompañarse o no de cualquier otro trastorno somático o mental. Los grados de RM se estiman generalmente mediante test de inteligencia estandarizados, los cuales se complementan con escalas que miden la adaptación social en un entorno determinado. Estas estimaciones proporcionan un valor aproximado para el grado de RM. El Dx depende de la valoración global del funcionamiento intelectual.
  • 3. Deficiencias de las funciones intelectuales como el razonamiento, la resolución de problemas, la planificación, el pensamiento abstracto, el juicio, el aprendizaje académico y el aprendizaje a partir de la experiencia. producen fracaso del cumplimiento de los estándares de desarrollo y socioculturales para la autonomía personal y la responsabilidad social. Sin apoyo continuo, las deficiencias adaptativas limitan el funcionamiento en una o más actividades de la vida cotidiana., como la comunicación, la participación social, y la vida independiente en múltiples entornos, tales como el hogar, la escuela, el trabajo y la comunidad. Deficiencias del comportamiento adaptativo Inicio de las deficiencias intelectuales y adaptativas durante el período de desarrollo. 1. 2. 3. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DSM - 5
  • 4. 1 2 3 4 5 6 Existe una discapacidad de tipo intelectual, que afecta al aprendizaje y a las capacidades mentales. Esta discapacidad va acompañada de alteraciones en la conducta adaptativa, tanto a nivel de aprendizaje, social, laboral, etc. Esta discapacidad aparece a lo largo de la infancia del niño; es un trastorno de carácter evolutivo. Son personas que suelen necesitar apoyo para desenvolverse. Las mayores limitaciones mentales se dan en habilidades complejas, como en autopercepción o autoconocimiento. No deben existir otros trastornos del desarrollo que puedan explicar los déficits, como por ejemplo autismo o parálisis cerebral. Características habituales en el retraso mental Por supuesto, recordamos que estamos hablando del RM como un trastorno del desarrollo propio, no asociado a otras patologías.
  • 5. Clasificación del RM Las clasificaciones existentes sobre retraso mental se basan, generalmente, en la medida del CI.
  • 6. Dominio conceptual Dominio social Dominio práctico En los niños de edad preescolar puede no haber diferencias conceptuales manifiestas. En los niños de edad escolar y en los adultos existen dificultades en el aprendizaje de las aptitudes académicas relativas a la lectura, la escritura, la aritmética, el tiempo o el dinero, y se necesita ayuda en uno o más campos para cumplir las expectativas relacionadas con la edad. En los adultos existe alteración del pensamiento abstracto, de la función ejecutiva (es decir, la planificación, la definición de estrategias, la determinación de prioridades) y de la memoria a corto plazo, así como del uso funcional de las aptitudes académicas (leer, manejar dinero). En comparación con los grupos de edad desarrollo similar, el individuo es inmaduro en cuanto a las relaciones sociales. Por ejemplo, puede haber dificultad para percibir de forma precisa las señales sociales de sus iguales . La comunicación, la conversación y el lenguaje son más concretos o inmaduros de lo esperado para la edad. Puede haber dificultades de regulación de la emoción y del comportamiento de forma apropiada para la edad, estas dificultades son percibidas por sus iguales en las situaciones sociales. Existe una comprensión limitada del riesgo en las situaciones sociales; el juicio social es inmaduro para la edad y el individuo corre riesgo de ser manipulado por los otros (ingenuidad). El individuo puede funcionar de forma apropiada para la edad en el cuidado personal. Los individuos necesitan cierta ayuda con las tareas complejas de la vida cotidiana en comparación con sus iguales. En la vida adulta, la ayuda implica normalmente la compra, el transporte, la organización doméstica y el cuidado de los hijos, la preparación de los alimentos , la gestión bancaria y el dinero. Las habilidades recreativas so similares a las de los grupos de la misma edad, aunque necesita ayuda respecto al juicio relacionado con el bienestar y la organización del ocio. Además, necesitan ayuda para tomas decisiones sobre el cuidado de la salud y sobre temas legales, y para prender a realizar de manera competente una ocupación que requiera habilidad. Escala de gravedad de la discapacidad intelectual - DSM 5 LEVE
  • 7. Dominio conceptual Dominio social Dominio práctico Para los niños en edad escolar, el progreso en lectura, escritura, matemáticas y la comprensión del tiempo y el dinero ocurre más lentamente a través de los años escolares y es marcadamente limitada en comparación con la de sus iguales. En los adultos, el desarrollo de las aptitudes académicas está típicamente en un nivel elemental y se necesita ayuda para todas las actividades académicas, en el trabajo y en la vida personal. Se necesita ayuda continua a diario para completar las tareas conceptuales de la vida cotidiana (algunas familias tendrán responsabilidad total del individuo. El individuo muestra una marcada diferencia con respecto a sus iguales en cuanto al comportamiento social y comunicativo. El lenguaje hablado es típicamente una herramienta primaria para la comunicación social, pero es mucho menos compleja que la de sus iguales. La capacidad de relación está vinculada de forma evidente a la familia y a los amigos, y el individuo puede tener amistades satisfactorias a lo largo de la vida. El juicio social y la capacidad para tomar decisiones son limitado, y los cuidadores han de ayudar al individuo en las decisiones de la vida. El individuo puede cuidar sus necesidades personales como comer vestirse, higiene personal, aunque requiere de un periodo extenso de enseñanza y lleva tiempo que la persona pueda ser independiente, puede necesitar que se le recuerden. En la vida adulta, podría participar en todas las tareas domesticas, aunque se necesita un período largo de aprendizaje y se requiere de ayuda continua para lograr un nivel de funcionamiento adulto. Podrá asumir encargos independientes en los trabajos , pero se necesita ayuda considerable de sus compañeros y supervisores. Escala de gravedad de la discapacidad intelectual - DSM 5 MODERADO
  • 8. Dominio conceptual Dominio social Dominio práctico El individuo tiene generalmente poca comprensión del lenguaje escrito o de los conceptos que implican, números, cantidades, tiempo y dinero. Requieren un grado de notable de ayuda para resolver los problemas durante su vida. El hablaa y la comunicación se centran en el aquí y ahora dentro de los acontecimientos cotidianos. Los individuos comprenden el habla sencilla y la comunicación gestual. Las relaciones con los miembros de la familia y con otrosparientes El individuo necesita ayuda y supervisión en todas las actividades cotidianas (comer, vestirse, bañarse, etc.). El individuo no puede tomar decisiones responsables sobre el bienestar propio o de otras personas. En la vida adulta, la participación en las tareas domésticas, ocio y trabo necesitan ayuda constante . Existen comportamientos inadaptadas (autolesiones). El individuo puede utilizar objetos específicos para el cuidado de sí mismo, el trabajo y el ocio. Puede haber adquirido habilidades visoespaciales , como la concordancia y la clasificación basada en las características físicas. (Pueden presentar alteraciones motoras y sensitivas). El individuo comprende instrucciones o gestos sencillos. Disfruta a relación con miembros bien conocidos de la familia , con los cuidadores y parientes, inicia y responde a las interacciones mediante señales gestuales y emocionales. El individuo depende de todos los aspectos del cuidado físico a diario, la salud y la seguridad, aunque también puede participar en laguna de estas actividades. Las actividades recreativas implican disfrutar de escuchar música, ver películas, salir a pasear (todo con ayuda de un cuidador). Podrían existir alteraciones físicas o sensoriales que impida su participación . Escala de gravedad de la discapacidad intelectual - DSM 5 GRAVE - PROFUNDO
  • 9. AREA CARACTERISTICAS Repertorios básicos Alcanzan un grado de autonomía en el cuidado personal (comida, aseo, control de esfínteres) y en actividades de la vida diaria. Funciones comunicativas • Evolución lenta y, a veces incompleta, en el desarrollo del lenguaje oral (aprender a hablar más tarde, o tener dificultades al hablar). Frecuente afectación en el ritmo del habla (taquilalia/ bradilalia) y disfluencias (tartamudeo / farfulleo). • Dificultades para la adquisición y uso de categorías morfológicas y gramaticales. • Lentos para unir palabras y hablar con frases completas. Conducta verbal Inhibición en el uso del lenguaje oral (falta de interés, escasa iniciativa). Conductas académicas Con frecuencia adquieren niveles básicos de lectoescritura. Presenta dificultades en las matemáticas. No comprender cómo pagar por las cosas • Problemas para ser asertivos. Conducta de interacción social Escaso autocontrol hace que en situaciones que les resultan adversas pueden generar conflictos. Dificultad para la interiorización de convenciones sociales. Conductual Presentan problemas emocionales y rasgos negativos de personalidad (crisis explosivas, rabietas). Suelen ser ingenuos y crédulos para su edad, son fácilmente víctimas de otros que se aprovechan de ellos o se dejan llevar a comportamientos y conductas improcedentes. Desarrollo motriz sensorial Ligeros déficits sensoriales y / o motores. Desarrollo cognitivo Déficits, a veces importantes, en funciones cognitivas básicas (Atención y Memoria Y Tiempo de latencia) PERFIL de la discapacidad intelectual - DSM 5 LEVE - MODERADO
  • 10. PERFIL de la discapacidad intelectual - DSM 5 GRAVE - PROFUNDO AREA CARACTERISTICAS Repertorios básicos Adquisición de habilidades básicas (aseo, vestido, alimentación, etc. - modelado). RM profundo. Supervisión y ayuda permanente en todos los aspectos relacionados con el cuidado físico personal y el autocuidado). Funciones comunicativas Retraso en la adquisición del lenguaje (Desarrollo progresivo de los aspectos semánticos (léxico y roles semánticos). RM PROFUNDO. Respuesta a “señales” emitidas por el niño o niña atribuyéndoles intencionalidad comunicativa. Conducta verbal Retraso y lentitud en la adquisición del léxico. RM profunda: Ausencia de habla (comprender ordenes sencillas) Conductas académicas Desarrollan actividades académicas acorde a la estimulación y adquisición del lenguaje con vocabulario o estructuras sintácticas. Conducta de interacción social Escasa iniciativa en las interacciones sociales. Dificultades para el aprendizaje espontaneo de HHSS. (Dependencia). Conductual Escaza confianza en sí mismo y bajo nivel de autoestima (negativismo). RM PROF. Conductas desadaptadas consigo mismo (estereotipias, autoagresiones, etc). Desarrollo motriz sensorial Se relacionan con metabolopatías y alteración pre o perinatales biológicas o neurológicas. RM. prof. Alteraciones de origen neuromotor, en los sistemas sensoriales, perceptivos y motores, etc. Desarrollo cognitivo Desarrollo de habilidades básicas de percepción, atención y memoria. RM profundo: Estimulación sensorial: visual, auditiva, olfativa, gustativa, táctil, cinestésica.
  • 11. Estrategias de la evaluación psicológica y medición de la problemática 1. Observación conductual (gestos verbales y no verbales) 4. Lista de chequeo conductual (Evaluación conductual de la habilidad social (SECHS) (CABALLO, 1988). 2. Entrevista no estructurada (recolección de información) 5. Cuestionario de preguntas (Escala de Madurez social de Vineland) 3. Anamnesis (Exploración clínica del paciente y familia). 6. Registro de Frecuencia de Conductas y Desarrollo de Nuevas Habilidades Sociales 7. Aplicación de la escala de Inteligencia de Stanford – Binet. 8. Entrega de informe psicológico 9. Entregó al padre el cronograma de temas que se tocará en el primer mes y la lista de materiales que usará.
  • 12. Técnicas para la intervención 1. Psicoeducación Explicar al padre del adolescente las características del RM, comprendan el adecuado manejo de las técnicas conductuales en casa, también se menciona los objetivos, las pautas a desarrollar en casa y recomendaciones. Consiste en brindar a la persona un premio o castigo como consecuencia de haber hecho una buena conducta y se quita cuando no se realiza la conducta. Economía de fichas 2. Establecer un orden o secuencia de las conductas a trabajar, tales como: lavado de manos, cepillado de dientes, enseñarle a usar los servicios higiénicos y enseñarle la organización de la mesa. Encadenamiento 3.
  • 13. 4. Reforzamiento positivo (social - material) Consiste en brindar un estímulo agradable a la persona como consecuencia de realizar la conducta que se quiere reforzar. A través de la observación la psicóloga enseña a peinarse correctamente, el pcte realizaba la secuencia de pasos a seguir en búsqueda de repetición, para ello se usaban herramientas como: pictogramas, videos, exposición en vivo. Modelado 5. Tiene como fin comunicar de manera fácil una información que queremos transmitir (pictogramas). Estrategia para que el niño comprenda (pictogramas). 6. Permitió extinguir conductas no deseadas. 7. Tiempo-fuera
  • 14. El monitoreo de la intervención tuvo como finalidad conocer la evolución de las habilidades de autocuidado trabajadas durante las sesiones. Se aplica la lista de chequeo conductual con la finalidad de conocer, el avance de las conductas trabajadas en el paciente. El monitoreo de la intervención Evaluación de la intervención Monitoreo y evaluación de la intervención
  • 15. Discapacidad intelectual en el Perú En Perú existen más de 320 mil niños en edad escolar que viven con discapacidad intelectual. No obstante, apenas 40 mil de estos infantes se encuentran matriculados en alguna escuela del sistema educativo nacional. Esta cifra se divide entre escuelas inclusivas, escuelas de educación especial y otros en programas de intervención temprana. El Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad, también conocido como CONADIS, es uno de los organismos nacionales encargados de todo lo relacionado a la gestión de la discapacidad en el Perú.