SlideShare una empresa de Scribd logo
Niños con Problemas en el aprendizaje<br />los padres se preocupan mucho cuando su hijo tiene problemas de aprendizaje en la escuela.Hay muchas razones para el fracaso escolar, pero entre las más comunes se encuentra específicamente la de los problemas del aprendizaje.<br />Los niños con problemas de aprendizaje suelen tener un nivel normal de inteligencia. Ellos tratan arduamente de seguir las instrucciones, de concentrarse y de portarse bien en la escuela y en la casa. Sin embargo, a pesar de sus esfuerzos, él/ella tiene mucha dificultad dominando las tareas de la escuela y se atrasa.<br />Los problemas del aprendizaje afectan a 1 de cada 10 niños de edad escolar.<br />Existe la creencia de que los problemas del aprendizaje son causados por alguna dificultad con el sistema nervioso que afecta la recepción, el procesamiento o la comunicación de la información.También puede ser común en familias. Algunos niños con problemas del aprendizaje son también hiperactivos, no se pueden estar quietos, se distraen con facilidad y tienen una capacidad para prestar atención muy corta.<br />Los siquiatras de niños y adolescentes indican que los problemas del aprendizaje se pueden tratar. Si no se detectan y se les da tratamiento a tiempo, sus efectos pueden ir aumentando y agravándose como una bola de nieve al rodar.<br />Por ejemplo, un niño que no aprende a sumar en la escuela primaria no podrá entender el álgebra en la escuela secundaria.<br />El niño, al esforzarse tanto por aprender, se frustra más y más y desarrolla problemas emocionales, tales como una baja autoestima ante tantos fracasos.<br />Algunos niños con problemas de aprendizaje se portan mal en la escuela porque prefieren que los crean quot;
malosquot;
 a que los crean quot;
estúpidosquot;
. Los padres deben estar conscientes de las señales más frecuentes que indican la presencia de un problema de aprendizaje, cuando el niño:<br />Tiene dificultad entendiendo y siguiendo instrucciones<br />tiene dificultad recordando lo que alguien le  acaba de decir.<br />No domina las destrezas básicas de lectura, deletreo, escritura y/o matemática, por lo que fracasa en el trabajo escolar.<br />Tiene dificultad distinguiendo entre la derecha y la izquierda, tiene dificultad identificando las palabras o una tendencia a escribir las letras, palabras o números al revés como por ejemplo: al confundir el número 25 con el número 52.<br />Le falta coordinación al caminar, hacer deportes o llevar a cabo actividades sencillas, tales como aguantar un lápiz o amarrarse el cordón del zapato.<br />Fácilmente se le pierden o extravían sus asignaciones, libros de la escuela y otros artículos.<br />No puede entender el concepto de tiempo, se confunde con quot;
ayerquot;
, quot;
hoyquot;
 y quot;
mañanaquot;
.<br />Tales problemas merecen una evaluación comprensiva por un experto que pueda enjuiciar todos los diferentes factores que afectan al niño.<br />Un siquiatra de niños y adolescentes puede ayudar a coordinar la evaluación y trabajar con profesionales de la escuela y otros para llevar a cabo la evaluación y las pruebas escolásticas y así clarificar si existe un problema de aprendizaje.<br />Ello incluye el hablar con el niño y la familia, evaluar su situación, revisar las pruebas educativas y consultar con la escuela.<br />El siquiatra de niños y adolescentes entonces hará sus recomendaciones sobre dónde colocar al niño en la escuela, la necesidad de ayudas especiales, tales como terapia de educación especial o la terapia del habla y los pasos que deben seguir los padres para asistir al niño para que pueda lograr el máximo de su potencial de aprendizaje.<br />Algunas veces se recomienda sicoterapia individual o de familia. Los medicamentos pueden ser recetados para la hiperactividad o para la distracción. Es importante reforzar la confianza del niño en sí mismo, tan vital para un desarrollo saludable, y también ayudar a padres y a otros miembros de la familia a que entiendan mejor y puedan hacer frente a las realidades de vivir con un niño con problemas de aprendizaje.<br />Patologías<br />Patologías del lenguaje infantil:  Distintos trabajos y definiciones sobre esta temática. Entre otros temas encontrarás: Hipoacusia, Dislalias, Disartrías, Anartría, Afasia, Oligofrenia, Neurosis, Tartamudez, dislexia, etc.<br />Trastornos del lenguaje:  Afasia congenita,disfonía,dislalia, dislogia, labio endido, disgrafia,dislexia, mutismo,tartamudeo.<br />Trastornos de aprendizaje  Apraxia, alexia, agnosia, agrafia, discalculia, disfasia, Disfunción cerebral mínima, disgrafia.<br />Trastornos psicomotrices:  Ambidexteridad, anoxia, atetosis, dispraxia, marcha, bradicinesia, Hemianopsia, hemiapraxia, hipoacusia, hidrocefalia.<br />Trastornos sociales afectivos:  Autoerotismo, agresividad, trastorno disocial, niños maltratados, niños de la calle, etc<br />Trastornos psicológicos:  Berrinches, ciclotimia, encopresis, enuresis, epilepcia, esquizofrenia, hospitalismo, tics, hiperactividad, etc<br />Trastornos infantiles de comportamiento <br />Conceptualización desde el punto de vista pedagógico: La discapacidad, la minusvalía, qué es un síndrome,integración educativa, formas de integrar, etc.<br />La familia y las alteraciones en el desarollo infantil<br />Caracterización de los deficientes mentales: Desde el punto de vista del desempeño en las tareas de tipo cognitivo<br />Retraso Mental: Características y Pautas para el diagnóstico<br />Retraso mental leve: Características y Pautas para el diagnóstico<br />Retraso mental moderado: Características y Pautas para el diagnóstico<br />Retraso mental grave: Características<br />Retraso mental profundo: Características y Pautas para el diagnóstico<br />La Dislexia. Qué es. Enseñanza directa de análisis del lenguaje. Un programa fónico altamente estructurado.Enseñanza conjunta de escritura y lectura. Enseñanza intensiva.<br />El niño que tiene problemas para dormir: El sonambulismo<br />Estudios sobre algunas enfermedades muy difundidas<br />Sindrome de Down:  Proyectos de trabajo con niños down. ¿Qué es el Síndrome de Down y porque se produce? Principales características de niños con Síndrome de Down. Prevención en enfermedades y su relación con el desarrollo. Importancia de la familia. La estimulación temprana. Carta de un bebé con sindrome de Down. Lenguaje y comunicación. Lectoescritura y cálculo. Inclusión escolar. Más...<br />El niño autista: Características del niño autista<br />Autismo: Evolución histórica de la atención educativa a los alumnos con autismo y trastornos profundos del desarrollo.Características comunes especiales. Definición del autismo. Necesidades de las personas autistas<br />El niño que no puede prestar atención: (ADHD)  Características más comunes Actividades para realizar en la sala.Cómo se debe tratar el tema, criterio diag...<br />¿Puede un niño no atender a nada? quot;
Muchas veces, en la clínica como en las escuelas, es común oírles a los niños decir: “YO SOY ADD”, esta es su carta de presentación. Pero también es la de los adultos...quot;
<br />Hiperactividad Infantil<br />Trastorno de Déficit de atención con o sin Hiperactividad (TDAH) El presente diagnóstico socioeducativo fue pensado en los niños con el TDAH que requieren de un apoyo extra y la sensibilización de los padres, profesionales de la salud, maestras, escuela y en general a la sociedad. Para que se de un cambio de actitud y se aprendan estrategias para su manejo.<br />Patologías del lenguaje infantil<br />La alteración de cualquiera de las etapas del lenguaje origina un mismo síndrome básico. Cuando la falla del lenguaje ocurre en la etapa de comprensión- expresión, es alcanzada parcialmente, pero hay fallas en la identificación del pensamiento lenguaje, hablamos de disfasia infantil.<br />Cuando la falla afecta al lenguaje leído- escrito hablamos de dislexia infantil.<br />Estas deficiencias tienen características particulares y pueden presentarse de las formas más severas hasta las más leves.Si las alteraciones no perturban directamente estas etapas fundamentales de la evolución del lenguaje, sino los procesos de entrenamiento o perfeccionamiento de las mismas, el síndrome reviste características propias y recibe distintos nombres: dislalias: disartrías, afasia, etc.<br />Descripción de algunas patologías:<br />Hipoacusia<br />Dislalias<br />Disartrías<br />Anartría<br />Afasia<br />Oligofrenia<br />Neurosis<br />Tartamudez<br />Dislexia<br />Bibliografia sugerida:<br />Los grandes problemas del lenguaje infantil. Quiros<br />El lenguaje en el niño. Quiros<br />Criterios para diferenciar los transtornos del lenguaje en los niños. Azcoaga.<br />Alteraciones del lenguaje en el niño. Azcoaga<br />Defectos de la dicción infantil. Corredera Sanchez<br />Carpeta de aprestamiento.<br />La dislaxia. Condemaria<br />Problemas del habla infantil. Wendell<br />Trastornos de Aprendizaje<br />Apraxia<br />Alexia<br />Agnosia<br />Agrafia<br />Discalculia<br />Disfasia<br />Disfunción cerebral mínima o lesión cerebral mínima<br />Disgrafía<br />Retraso mental<br />Retraso mental leve<br />Retraso mental moderado<br />Retraso mental grave<br />Retraso mental profundo<br />Trastornos psicomotrices<br />Trastornos psicomotrices<br />Ambidexteridad<br />Anoxia<br />Atetosis<br />Dispraxia<br />Marcha<br />Bradicinesia<br />Hemianopsia<br />Hemiapraxia<br />Hipoacusia<br />Hidrocefalia<br />Trastornos psicomotrices<br />Consiste en una incapacidad del niño para inhibir o detener sus movimientos y su emotividad, mas allá del periodo normal de oposición o inconformidad por alguna situación.Asume dos formas; una en la que predominan los trastornos motores particularmente la hiperactividad y los defectos de coordinación motriz; y otra donde se muestra con retraso efectivo y modificaciones de la expresión Psicomotriz.<br />En ambas aparecen trastornos perceptivos del lenguaje (lecto-escritura alterada), problemas emocionales y del carácter, y las dos se manifiestan por la vida psicomotriz.El niño inestable presenta características psicomotrices propias en las que destacan visiblemente su constante y desordenada agitación. Es impulsivo para actuar en esto le crea dificultades en la coordinación y eficiencia motriz. A estos problemas<br />Suelen agregarse diversas alteraciones como tícs, signecias, tartamudeos y otros problemas de lenguaje.Desde el punto de vista psicológico es notable su gran dispersión y su inestabilidad emocional, las cuales pueden ser causadas por alteraciones de la organización de la PERSONALIDAD en su edad temprana, así como la influencia de un medio sociofamiliar inseguro o desequilibrado. Esto lo convierte en el escolar problemático y mal adaptado. Su constante dispersión e hiperactividad no le permiten interés verdadero por las tareas escolares, obteniendo varios rendimientos que alimentan su desinterés y su rechazo por los aprendizajes.<br />El recién nacido comienza coright000n la vida sus reacciones gobernadas por un principio interno, de acuerdo con el cual disfruta las experiencias placenteras, rechaza el placer y lucha por reducir la tensión, esto es logrado en ocasiones a través de las actividades autoeróticas encaminadas a producir satisfacción que se expresan en formas de descargas motoras que comprenden los balanceos, la succión del pulgar y la exploración del propio cuerpo.<br />Se ha descrito algunos desórdenes del sistema motor hiper o hipomótilidad - AUMENTO O DISMINUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES MOTRICES- en algunas ocasiones y más frecuentemente cuando el niño esta en un estado institucional se manifiesta en balanceos exagerados que en el desarrollo normal aparece transitorio.<br />Una característica especial de los balanceos es la que tiene algunos niños de autoagredirse. EL HEAD BANGING U OFENSA CAPITIS se caracteriza por un amplio balanceo anteroposterios, con golpes en ocasiones muy violentos de la cabeza contra la cuna o contra cualquier otra superficie a su alcance, suele producirse por las noches durante 15 o 20 minutos y puede ir acompañado de otras ritmias especialmente la del acunamiento, el bebé alcanza de este modo la satisfacción autoerótica inmediata.<br />Los golpes en la cabeza desaparecen hacia los cuatro años y son sustituidos por otros tipos de descargas motoras, en algunos niños puede persistir hasta los diez años con distintos significados. Esta se define como una forma de autoagresividad en el niño.<br />Según J. AJURIAGUERRRA, la Ofensa Capitis puede ser de carácter normal o patológico según sea evolutiva o persistente, evolutivamente se trataría de hábitos y descargas motoras con finalidad de autoestimulación, experimentación u obtención de placeres que suelen desaparecer hacia los dos años. En la evolución normal existe hasta un momento dado una compensación al dolor que es la gratificación del afecto que proporciona la madre consecutivamente al dolor físico, aparece más tarde el instinto de conservación y la capacidad de medir la relación entre la intensidad del dolor y el beneficio secundario que esté proporciona.<br />Trastornos Psicológicos<br />Berrinches<br />Ciclotimia<br />Encopresis<br />Trastorno de la conducta alimentaria en la infancia<br />Enuresis<br />Epilepsia<br />Esquizofrenia<br />Hiperactividad<br />Hiperquinesia<br />Hospitalismo<br />Tic<br />
Niños con problemas en el aprendizaje
Niños con problemas en el aprendizaje
Niños con problemas en el aprendizaje
Niños con problemas en el aprendizaje
Niños con problemas en el aprendizaje

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informe Escolar
Informe EscolarInforme Escolar
Informe Escolar
guest1a1404
 
Informe psicopedagógico(1)
Informe psicopedagógico(1)Informe psicopedagógico(1)
Informe psicopedagógico(1)glorita2606
 
Caso practico
Caso practicoCaso practico
Caso practico
VicentaBaezMercedes
 
Multidiscapacidades
MultidiscapacidadesMultidiscapacidades
Multidiscapacidades
Gabri El
 
Propuesta de atencion y evaluacion psicopedagogica tdah
Propuesta de atencion y  evaluacion psicopedagogica tdahPropuesta de atencion y  evaluacion psicopedagogica tdah
Propuesta de atencion y evaluacion psicopedagogica tdah
DIANA OVIEDOR RUIZ
 
Estrategias de apoyo a la dislexia
Estrategias de apoyo a la dislexiaEstrategias de apoyo a la dislexia
Estrategias de apoyo a la dislexia
Maria Jose Vasquez
 
Casodificultadaprendizaje 120112071846-phpapp01
Casodificultadaprendizaje 120112071846-phpapp01Casodificultadaprendizaje 120112071846-phpapp01
Casodificultadaprendizaje 120112071846-phpapp01
Edwin Luis Vega Ferrer
 
practica 3 dificultades para el aprendizaje
practica 3 dificultades para el aprendizajepractica 3 dificultades para el aprendizaje
practica 3 dificultades para el aprendizajeEukaris Matheus
 
Plan de intervención alumnado con NEE. Pablo Castillo García
Plan de intervención alumnado con NEE. Pablo Castillo GarcíaPlan de intervención alumnado con NEE. Pablo Castillo García
Plan de intervención alumnado con NEE. Pablo Castillo García
Dllec1g10
 
Informe Psicopedagógico Modelo 2
Informe Psicopedagógico Modelo 2Informe Psicopedagógico Modelo 2
Informe Psicopedagógico Modelo 2natytolo1
 
Informe psicopedagogic
Informe psicopedagogicInforme psicopedagogic
Informe psicopedagogic
marioBeto4
 
Autismo. Fortalezas y debilidades de la inclusión en el jardín de infantes - ...
Autismo. Fortalezas y debilidades de la inclusión en el jardín de infantes - ...Autismo. Fortalezas y debilidades de la inclusión en el jardín de infantes - ...
Autismo. Fortalezas y debilidades de la inclusión en el jardín de infantes - ...
REdEsAR
 
Esquema informe de evaluación psicopedagógica
Esquema informe de evaluación psicopedagógicaEsquema informe de evaluación psicopedagógica
Esquema informe de evaluación psicopedagógica
Mariu Peño
 
Necesidades educativas especiales
Necesidades educativas especialesNecesidades educativas especiales
Necesidades educativas especiales
copetesa
 
Informes de evaluación psicopedagógica
Informes de evaluación psicopedagógicaInformes de evaluación psicopedagógica
Informes de evaluación psicopedagógica
Nerea Ia
 
Problemas de aprendizaje
Problemas de aprendizajeProblemas de aprendizaje
Problemas de aprendizaje
LISS
 
Informe pedagogico enrique granadillo
Informe pedagogico enrique granadilloInforme pedagogico enrique granadillo
Informe pedagogico enrique granadilloAlexi Colmenares
 

La actualidad más candente (20)

Informe psicopedagógico 1
Informe psicopedagógico 1Informe psicopedagógico 1
Informe psicopedagógico 1
 
Informe y pti tea.
Informe y pti tea.Informe y pti tea.
Informe y pti tea.
 
Informe Escolar
Informe EscolarInforme Escolar
Informe Escolar
 
Informe psicopedagógico(1)
Informe psicopedagógico(1)Informe psicopedagógico(1)
Informe psicopedagógico(1)
 
Caso practico
Caso practicoCaso practico
Caso practico
 
Dislexia diapositiva
Dislexia diapositivaDislexia diapositiva
Dislexia diapositiva
 
Multidiscapacidades
MultidiscapacidadesMultidiscapacidades
Multidiscapacidades
 
Propuesta de atencion y evaluacion psicopedagogica tdah
Propuesta de atencion y  evaluacion psicopedagogica tdahPropuesta de atencion y  evaluacion psicopedagogica tdah
Propuesta de atencion y evaluacion psicopedagogica tdah
 
Estrategias de apoyo a la dislexia
Estrategias de apoyo a la dislexiaEstrategias de apoyo a la dislexia
Estrategias de apoyo a la dislexia
 
Casodificultadaprendizaje 120112071846-phpapp01
Casodificultadaprendizaje 120112071846-phpapp01Casodificultadaprendizaje 120112071846-phpapp01
Casodificultadaprendizaje 120112071846-phpapp01
 
practica 3 dificultades para el aprendizaje
practica 3 dificultades para el aprendizajepractica 3 dificultades para el aprendizaje
practica 3 dificultades para el aprendizaje
 
Plan de intervención alumnado con NEE. Pablo Castillo García
Plan de intervención alumnado con NEE. Pablo Castillo GarcíaPlan de intervención alumnado con NEE. Pablo Castillo García
Plan de intervención alumnado con NEE. Pablo Castillo García
 
Informe Psicopedagógico Modelo 2
Informe Psicopedagógico Modelo 2Informe Psicopedagógico Modelo 2
Informe Psicopedagógico Modelo 2
 
Informe psicopedagogic
Informe psicopedagogicInforme psicopedagogic
Informe psicopedagogic
 
Autismo. Fortalezas y debilidades de la inclusión en el jardín de infantes - ...
Autismo. Fortalezas y debilidades de la inclusión en el jardín de infantes - ...Autismo. Fortalezas y debilidades de la inclusión en el jardín de infantes - ...
Autismo. Fortalezas y debilidades de la inclusión en el jardín de infantes - ...
 
Esquema informe de evaluación psicopedagógica
Esquema informe de evaluación psicopedagógicaEsquema informe de evaluación psicopedagógica
Esquema informe de evaluación psicopedagógica
 
Necesidades educativas especiales
Necesidades educativas especialesNecesidades educativas especiales
Necesidades educativas especiales
 
Informes de evaluación psicopedagógica
Informes de evaluación psicopedagógicaInformes de evaluación psicopedagógica
Informes de evaluación psicopedagógica
 
Problemas de aprendizaje
Problemas de aprendizajeProblemas de aprendizaje
Problemas de aprendizaje
 
Informe pedagogico enrique granadillo
Informe pedagogico enrique granadilloInforme pedagogico enrique granadillo
Informe pedagogico enrique granadillo
 

Similar a Niños con problemas en el aprendizaje

Grupo dislexia (1)
Grupo dislexia (1)Grupo dislexia (1)
Grupo dislexia (1)Paola Reyes
 
Necesidades educativas
Necesidades educativasNecesidades educativas
Necesidades educativas
adrianamartinez398
 
DIFICULTADES DE APRENDIZAJE.pptx
DIFICULTADES DE APRENDIZAJE.pptxDIFICULTADES DE APRENDIZAJE.pptx
DIFICULTADES DE APRENDIZAJE.pptx
EricsonTineoRufino
 
Dificultades del Aprendizaje.docx
Dificultades del Aprendizaje.docxDificultades del Aprendizaje.docx
Dificultades del Aprendizaje.docx
EmilianoVillavedra1
 
Aprendices con problemas de aprendizaje
Aprendices con problemas de aprendizaje Aprendices con problemas de aprendizaje
Aprendices con problemas de aprendizaje
DayraVergara1
 
UTPL-Psicologìa del desarrollo-Trastornos del desarrollo
UTPL-Psicologìa del desarrollo-Trastornos del desarrolloUTPL-Psicologìa del desarrollo-Trastornos del desarrollo
UTPL-Psicologìa del desarrollo-Trastornos del desarrollo
lizcarrillo
 
Tarea 1 educación inclusiva ronald y magaly
Tarea 1 educación inclusiva ronald y magalyTarea 1 educación inclusiva ronald y magaly
Tarea 1 educación inclusiva ronald y magaly
Lilian Lemus
 
EL TRASTORNO DE DEFICIT DE ATENCION CON HIPERACTIVIDAD
 EL TRASTORNO DE DEFICIT DE ATENCION CON HIPERACTIVIDAD EL TRASTORNO DE DEFICIT DE ATENCION CON HIPERACTIVIDAD
EL TRASTORNO DE DEFICIT DE ATENCION CON HIPERACTIVIDAD
Julio Cesar Silverio
 
Tipos de discapacidades
Tipos de discapacidadesTipos de discapacidades
Tipos de discapacidadesAde Poveda
 
Presentacionpowerpointcarlos2daconferencia 091123154753-phpapp01 (1)
Presentacionpowerpointcarlos2daconferencia 091123154753-phpapp01 (1)Presentacionpowerpointcarlos2daconferencia 091123154753-phpapp01 (1)
Presentacionpowerpointcarlos2daconferencia 091123154753-phpapp01 (1)Kem Moskoso
 
Exposicion trastornos del aprendizaje
Exposicion trastornos del aprendizajeExposicion trastornos del aprendizaje
Exposicion trastornos del aprendizajeudes
 
Exposicion trastornos del aprendizaje
Exposicion trastornos del aprendizajeExposicion trastornos del aprendizaje
Exposicion trastornos del aprendizajeudes
 
Presentacionpowerpointcarlos2daconferencia 091123154753-phpapp01 (1)
Presentacionpowerpointcarlos2daconferencia 091123154753-phpapp01 (1)Presentacionpowerpointcarlos2daconferencia 091123154753-phpapp01 (1)
Presentacionpowerpointcarlos2daconferencia 091123154753-phpapp01 (1)Kem Moskoso
 
Educación de los niños con necesidades especiales
Educación de los niños con necesidades especialesEducación de los niños con necesidades especiales
Educación de los niños con necesidades especialesPablo Galich Caraballo
 
Aspectos generales del TDAH en la infancia
Aspectos generales del TDAH en la infanciaAspectos generales del TDAH en la infancia
Aspectos generales del TDAH en la infancia
Fundación CADAH TDAH
 
Aprendizaje en el niño
Aprendizaje en el niñoAprendizaje en el niño
Aprendizaje en el niñoderwan
 
Educación de los niños con necesidades especiales
Educación de los niños con necesidades especialesEducación de los niños con necesidades especiales
Educación de los niños con necesidades especiales
Pablo Galich Caraballo
 

Similar a Niños con problemas en el aprendizaje (20)

DEFICIT COGNITIVO WEB-PDF
DEFICIT COGNITIVO WEB-PDFDEFICIT COGNITIVO WEB-PDF
DEFICIT COGNITIVO WEB-PDF
 
Grupo dislexia (1)
Grupo dislexia (1)Grupo dislexia (1)
Grupo dislexia (1)
 
Necesidades educativas
Necesidades educativasNecesidades educativas
Necesidades educativas
 
DIFICULTADES DE APRENDIZAJE.pptx
DIFICULTADES DE APRENDIZAJE.pptxDIFICULTADES DE APRENDIZAJE.pptx
DIFICULTADES DE APRENDIZAJE.pptx
 
Problemas de aprendizaje
Problemas de aprendizajeProblemas de aprendizaje
Problemas de aprendizaje
 
Dificultades del Aprendizaje.docx
Dificultades del Aprendizaje.docxDificultades del Aprendizaje.docx
Dificultades del Aprendizaje.docx
 
Aprendices con problemas de aprendizaje
Aprendices con problemas de aprendizaje Aprendices con problemas de aprendizaje
Aprendices con problemas de aprendizaje
 
UTPL-Psicologìa del desarrollo-Trastornos del desarrollo
UTPL-Psicologìa del desarrollo-Trastornos del desarrolloUTPL-Psicologìa del desarrollo-Trastornos del desarrollo
UTPL-Psicologìa del desarrollo-Trastornos del desarrollo
 
Tarea 1 educación inclusiva ronald y magaly
Tarea 1 educación inclusiva ronald y magalyTarea 1 educación inclusiva ronald y magaly
Tarea 1 educación inclusiva ronald y magaly
 
EL TRASTORNO DE DEFICIT DE ATENCION CON HIPERACTIVIDAD
 EL TRASTORNO DE DEFICIT DE ATENCION CON HIPERACTIVIDAD EL TRASTORNO DE DEFICIT DE ATENCION CON HIPERACTIVIDAD
EL TRASTORNO DE DEFICIT DE ATENCION CON HIPERACTIVIDAD
 
Tipos de discapacidades
Tipos de discapacidadesTipos de discapacidades
Tipos de discapacidades
 
Presentacionpowerpointcarlos2daconferencia 091123154753-phpapp01 (1)
Presentacionpowerpointcarlos2daconferencia 091123154753-phpapp01 (1)Presentacionpowerpointcarlos2daconferencia 091123154753-phpapp01 (1)
Presentacionpowerpointcarlos2daconferencia 091123154753-phpapp01 (1)
 
Exposicion trastornos del aprendizaje
Exposicion trastornos del aprendizajeExposicion trastornos del aprendizaje
Exposicion trastornos del aprendizaje
 
Exposicion trastornos del aprendizaje
Exposicion trastornos del aprendizajeExposicion trastornos del aprendizaje
Exposicion trastornos del aprendizaje
 
Presentacionpowerpointcarlos2daconferencia 091123154753-phpapp01 (1)
Presentacionpowerpointcarlos2daconferencia 091123154753-phpapp01 (1)Presentacionpowerpointcarlos2daconferencia 091123154753-phpapp01 (1)
Presentacionpowerpointcarlos2daconferencia 091123154753-phpapp01 (1)
 
Nee
NeeNee
Nee
 
Educación de los niños con necesidades especiales
Educación de los niños con necesidades especialesEducación de los niños con necesidades especiales
Educación de los niños con necesidades especiales
 
Aspectos generales del TDAH en la infancia
Aspectos generales del TDAH en la infanciaAspectos generales del TDAH en la infancia
Aspectos generales del TDAH en la infancia
 
Aprendizaje en el niño
Aprendizaje en el niñoAprendizaje en el niño
Aprendizaje en el niño
 
Educación de los niños con necesidades especiales
Educación de los niños con necesidades especialesEducación de los niños con necesidades especiales
Educación de los niños con necesidades especiales
 

Último

FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 

Último (20)

FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 

Niños con problemas en el aprendizaje

  • 1. Niños con Problemas en el aprendizaje<br />los padres se preocupan mucho cuando su hijo tiene problemas de aprendizaje en la escuela.Hay muchas razones para el fracaso escolar, pero entre las más comunes se encuentra específicamente la de los problemas del aprendizaje.<br />Los niños con problemas de aprendizaje suelen tener un nivel normal de inteligencia. Ellos tratan arduamente de seguir las instrucciones, de concentrarse y de portarse bien en la escuela y en la casa. Sin embargo, a pesar de sus esfuerzos, él/ella tiene mucha dificultad dominando las tareas de la escuela y se atrasa.<br />Los problemas del aprendizaje afectan a 1 de cada 10 niños de edad escolar.<br />Existe la creencia de que los problemas del aprendizaje son causados por alguna dificultad con el sistema nervioso que afecta la recepción, el procesamiento o la comunicación de la información.También puede ser común en familias. Algunos niños con problemas del aprendizaje son también hiperactivos, no se pueden estar quietos, se distraen con facilidad y tienen una capacidad para prestar atención muy corta.<br />Los siquiatras de niños y adolescentes indican que los problemas del aprendizaje se pueden tratar. Si no se detectan y se les da tratamiento a tiempo, sus efectos pueden ir aumentando y agravándose como una bola de nieve al rodar.<br />Por ejemplo, un niño que no aprende a sumar en la escuela primaria no podrá entender el álgebra en la escuela secundaria.<br />El niño, al esforzarse tanto por aprender, se frustra más y más y desarrolla problemas emocionales, tales como una baja autoestima ante tantos fracasos.<br />Algunos niños con problemas de aprendizaje se portan mal en la escuela porque prefieren que los crean quot; malosquot; a que los crean quot; estúpidosquot; . Los padres deben estar conscientes de las señales más frecuentes que indican la presencia de un problema de aprendizaje, cuando el niño:<br />Tiene dificultad entendiendo y siguiendo instrucciones<br />tiene dificultad recordando lo que alguien le  acaba de decir.<br />No domina las destrezas básicas de lectura, deletreo, escritura y/o matemática, por lo que fracasa en el trabajo escolar.<br />Tiene dificultad distinguiendo entre la derecha y la izquierda, tiene dificultad identificando las palabras o una tendencia a escribir las letras, palabras o números al revés como por ejemplo: al confundir el número 25 con el número 52.<br />Le falta coordinación al caminar, hacer deportes o llevar a cabo actividades sencillas, tales como aguantar un lápiz o amarrarse el cordón del zapato.<br />Fácilmente se le pierden o extravían sus asignaciones, libros de la escuela y otros artículos.<br />No puede entender el concepto de tiempo, se confunde con quot; ayerquot; , quot; hoyquot; y quot; mañanaquot; .<br />Tales problemas merecen una evaluación comprensiva por un experto que pueda enjuiciar todos los diferentes factores que afectan al niño.<br />Un siquiatra de niños y adolescentes puede ayudar a coordinar la evaluación y trabajar con profesionales de la escuela y otros para llevar a cabo la evaluación y las pruebas escolásticas y así clarificar si existe un problema de aprendizaje.<br />Ello incluye el hablar con el niño y la familia, evaluar su situación, revisar las pruebas educativas y consultar con la escuela.<br />El siquiatra de niños y adolescentes entonces hará sus recomendaciones sobre dónde colocar al niño en la escuela, la necesidad de ayudas especiales, tales como terapia de educación especial o la terapia del habla y los pasos que deben seguir los padres para asistir al niño para que pueda lograr el máximo de su potencial de aprendizaje.<br />Algunas veces se recomienda sicoterapia individual o de familia. Los medicamentos pueden ser recetados para la hiperactividad o para la distracción. Es importante reforzar la confianza del niño en sí mismo, tan vital para un desarrollo saludable, y también ayudar a padres y a otros miembros de la familia a que entiendan mejor y puedan hacer frente a las realidades de vivir con un niño con problemas de aprendizaje.<br />Patologías<br />Patologías del lenguaje infantil:  Distintos trabajos y definiciones sobre esta temática. Entre otros temas encontrarás: Hipoacusia, Dislalias, Disartrías, Anartría, Afasia, Oligofrenia, Neurosis, Tartamudez, dislexia, etc.<br />Trastornos del lenguaje:  Afasia congenita,disfonía,dislalia, dislogia, labio endido, disgrafia,dislexia, mutismo,tartamudeo.<br />Trastornos de aprendizaje  Apraxia, alexia, agnosia, agrafia, discalculia, disfasia, Disfunción cerebral mínima, disgrafia.<br />Trastornos psicomotrices:  Ambidexteridad, anoxia, atetosis, dispraxia, marcha, bradicinesia, Hemianopsia, hemiapraxia, hipoacusia, hidrocefalia.<br />Trastornos sociales afectivos:  Autoerotismo, agresividad, trastorno disocial, niños maltratados, niños de la calle, etc<br />Trastornos psicológicos:  Berrinches, ciclotimia, encopresis, enuresis, epilepcia, esquizofrenia, hospitalismo, tics, hiperactividad, etc<br />Trastornos infantiles de comportamiento <br />Conceptualización desde el punto de vista pedagógico: La discapacidad, la minusvalía, qué es un síndrome,integración educativa, formas de integrar, etc.<br />La familia y las alteraciones en el desarollo infantil<br />Caracterización de los deficientes mentales: Desde el punto de vista del desempeño en las tareas de tipo cognitivo<br />Retraso Mental: Características y Pautas para el diagnóstico<br />Retraso mental leve: Características y Pautas para el diagnóstico<br />Retraso mental moderado: Características y Pautas para el diagnóstico<br />Retraso mental grave: Características<br />Retraso mental profundo: Características y Pautas para el diagnóstico<br />La Dislexia. Qué es. Enseñanza directa de análisis del lenguaje. Un programa fónico altamente estructurado.Enseñanza conjunta de escritura y lectura. Enseñanza intensiva.<br />El niño que tiene problemas para dormir: El sonambulismo<br />Estudios sobre algunas enfermedades muy difundidas<br />Sindrome de Down:  Proyectos de trabajo con niños down. ¿Qué es el Síndrome de Down y porque se produce? Principales características de niños con Síndrome de Down. Prevención en enfermedades y su relación con el desarrollo. Importancia de la familia. La estimulación temprana. Carta de un bebé con sindrome de Down. Lenguaje y comunicación. Lectoescritura y cálculo. Inclusión escolar. Más...<br />El niño autista: Características del niño autista<br />Autismo: Evolución histórica de la atención educativa a los alumnos con autismo y trastornos profundos del desarrollo.Características comunes especiales. Definición del autismo. Necesidades de las personas autistas<br />El niño que no puede prestar atención: (ADHD)  Características más comunes Actividades para realizar en la sala.Cómo se debe tratar el tema, criterio diag...<br />¿Puede un niño no atender a nada? quot; Muchas veces, en la clínica como en las escuelas, es común oírles a los niños decir: “YO SOY ADD”, esta es su carta de presentación. Pero también es la de los adultos...quot; <br />Hiperactividad Infantil<br />Trastorno de Déficit de atención con o sin Hiperactividad (TDAH) El presente diagnóstico socioeducativo fue pensado en los niños con el TDAH que requieren de un apoyo extra y la sensibilización de los padres, profesionales de la salud, maestras, escuela y en general a la sociedad. Para que se de un cambio de actitud y se aprendan estrategias para su manejo.<br />Patologías del lenguaje infantil<br />La alteración de cualquiera de las etapas del lenguaje origina un mismo síndrome básico. Cuando la falla del lenguaje ocurre en la etapa de comprensión- expresión, es alcanzada parcialmente, pero hay fallas en la identificación del pensamiento lenguaje, hablamos de disfasia infantil.<br />Cuando la falla afecta al lenguaje leído- escrito hablamos de dislexia infantil.<br />Estas deficiencias tienen características particulares y pueden presentarse de las formas más severas hasta las más leves.Si las alteraciones no perturban directamente estas etapas fundamentales de la evolución del lenguaje, sino los procesos de entrenamiento o perfeccionamiento de las mismas, el síndrome reviste características propias y recibe distintos nombres: dislalias: disartrías, afasia, etc.<br />Descripción de algunas patologías:<br />Hipoacusia<br />Dislalias<br />Disartrías<br />Anartría<br />Afasia<br />Oligofrenia<br />Neurosis<br />Tartamudez<br />Dislexia<br />Bibliografia sugerida:<br />Los grandes problemas del lenguaje infantil. Quiros<br />El lenguaje en el niño. Quiros<br />Criterios para diferenciar los transtornos del lenguaje en los niños. Azcoaga.<br />Alteraciones del lenguaje en el niño. Azcoaga<br />Defectos de la dicción infantil. Corredera Sanchez<br />Carpeta de aprestamiento.<br />La dislaxia. Condemaria<br />Problemas del habla infantil. Wendell<br />Trastornos de Aprendizaje<br />Apraxia<br />Alexia<br />Agnosia<br />Agrafia<br />Discalculia<br />Disfasia<br />Disfunción cerebral mínima o lesión cerebral mínima<br />Disgrafía<br />Retraso mental<br />Retraso mental leve<br />Retraso mental moderado<br />Retraso mental grave<br />Retraso mental profundo<br />Trastornos psicomotrices<br />Trastornos psicomotrices<br />Ambidexteridad<br />Anoxia<br />Atetosis<br />Dispraxia<br />Marcha<br />Bradicinesia<br />Hemianopsia<br />Hemiapraxia<br />Hipoacusia<br />Hidrocefalia<br />Trastornos psicomotrices<br />Consiste en una incapacidad del niño para inhibir o detener sus movimientos y su emotividad, mas allá del periodo normal de oposición o inconformidad por alguna situación.Asume dos formas; una en la que predominan los trastornos motores particularmente la hiperactividad y los defectos de coordinación motriz; y otra donde se muestra con retraso efectivo y modificaciones de la expresión Psicomotriz.<br />En ambas aparecen trastornos perceptivos del lenguaje (lecto-escritura alterada), problemas emocionales y del carácter, y las dos se manifiestan por la vida psicomotriz.El niño inestable presenta características psicomotrices propias en las que destacan visiblemente su constante y desordenada agitación. Es impulsivo para actuar en esto le crea dificultades en la coordinación y eficiencia motriz. A estos problemas<br />Suelen agregarse diversas alteraciones como tícs, signecias, tartamudeos y otros problemas de lenguaje.Desde el punto de vista psicológico es notable su gran dispersión y su inestabilidad emocional, las cuales pueden ser causadas por alteraciones de la organización de la PERSONALIDAD en su edad temprana, así como la influencia de un medio sociofamiliar inseguro o desequilibrado. Esto lo convierte en el escolar problemático y mal adaptado. Su constante dispersión e hiperactividad no le permiten interés verdadero por las tareas escolares, obteniendo varios rendimientos que alimentan su desinterés y su rechazo por los aprendizajes.<br />El recién nacido comienza coright000n la vida sus reacciones gobernadas por un principio interno, de acuerdo con el cual disfruta las experiencias placenteras, rechaza el placer y lucha por reducir la tensión, esto es logrado en ocasiones a través de las actividades autoeróticas encaminadas a producir satisfacción que se expresan en formas de descargas motoras que comprenden los balanceos, la succión del pulgar y la exploración del propio cuerpo.<br />Se ha descrito algunos desórdenes del sistema motor hiper o hipomótilidad - AUMENTO O DISMINUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES MOTRICES- en algunas ocasiones y más frecuentemente cuando el niño esta en un estado institucional se manifiesta en balanceos exagerados que en el desarrollo normal aparece transitorio.<br />Una característica especial de los balanceos es la que tiene algunos niños de autoagredirse. EL HEAD BANGING U OFENSA CAPITIS se caracteriza por un amplio balanceo anteroposterios, con golpes en ocasiones muy violentos de la cabeza contra la cuna o contra cualquier otra superficie a su alcance, suele producirse por las noches durante 15 o 20 minutos y puede ir acompañado de otras ritmias especialmente la del acunamiento, el bebé alcanza de este modo la satisfacción autoerótica inmediata.<br />Los golpes en la cabeza desaparecen hacia los cuatro años y son sustituidos por otros tipos de descargas motoras, en algunos niños puede persistir hasta los diez años con distintos significados. Esta se define como una forma de autoagresividad en el niño.<br />Según J. AJURIAGUERRRA, la Ofensa Capitis puede ser de carácter normal o patológico según sea evolutiva o persistente, evolutivamente se trataría de hábitos y descargas motoras con finalidad de autoestimulación, experimentación u obtención de placeres que suelen desaparecer hacia los dos años. En la evolución normal existe hasta un momento dado una compensación al dolor que es la gratificación del afecto que proporciona la madre consecutivamente al dolor físico, aparece más tarde el instinto de conservación y la capacidad de medir la relación entre la intensidad del dolor y el beneficio secundario que esté proporciona.<br />Trastornos Psicológicos<br />Berrinches<br />Ciclotimia<br />Encopresis<br />Trastorno de la conducta alimentaria en la infancia<br />Enuresis<br />Epilepsia<br />Esquizofrenia<br />Hiperactividad<br />Hiperquinesia<br />Hospitalismo<br />Tic<br />