SlideShare una empresa de Scribd logo
Comunicación sobre Contingencia
Profesional
¿Quién es MC Mutual y qué hace?
MC Mutual Murcia. Servicios médicos.
¿Quién es MC Mutual y dónde está?
MC Mutual Murcia. Servicios médicos.
Nacional:
Fremap
Asepeyo
Universal
Fraternidad
MC Mutual
Ibermutuamur
Murcia:
Ibermutuamur
Fremap
Asepeyo
Fraternidad
MC Mutual
Contingencia profesional
• La importancia de:
 Toma de datos: administrativo-volante asistencial
 Mecanismo lesional: congruencia entre biomecánica accidente y aparición
de lesiones. ¿Patología de base?
 Historia clínica y laboral: puestos y riesgos a que haya podido estar
expuesto el trabajador a lo largo de su vida laboral, tratando de establecer
la posible relación causa-efecto con la patología que en un momento dado
presente.
¿Aceptación como AT? / ¿Derivación? /
¿Tratamiento de fase aguda más derivación
posterior a SPS?
Objetivos
Contingencia profesional
 Definición
 Ejemplos más frecuentes de discusión: aceptación AT, derivación
al SPS, tratamiento y estabilización fase aguda
 La revisión de alta ante el INSS
Accidente de trabajo
Contingencia profesional
 Definición
El artículo 115 de la Ley General de la Seguridad Social define accidente de
trabajo como: Lesión corporal que el trabajador sufre con ocasión o por
consecuencia del trabajo que ejecuta por cuenta ajena
Accidente de trabajo
Contingencia profesional
 Ejemplos más frecuentes de discusión: aceptación AT
Accidente de trabajo
Contingencia profesional
 Ejemplos más frecuentes de discusión: aceptación AT
Accidente de trabajo
Contingencia profesional
 Ejemplos más frecuentes de discusión: derivación al SPS
Accidente de trabajo
Contingencia profesional
 Ejemplos más frecuentes de discusión: derivación al SPS
Accidente de trabajo
Contingencia profesional
 Ejemplos más frecuentes de discusión: derivación al SPS
Accidente de trabajo
Contingencia profesional
 Ejemplos más frecuentes de discusión: derivación al SPS
Accidente de trabajo
Contingencia profesional
 Ejemplos más frecuentes de discusión: derivación al SPS
Accidente de trabajo
Contingencia profesional
 Ejemplos más frecuentes de discusión: derivación al SPS
Accidente de trabajo
La constitución de un accidente de trabajo lleva implícita la
existencia de una doble relación dinámica y causal entre el
trabajo que se realiza y agente lesivo, y entre el agente lesivo y
la lesión resultante, siendo el antecedente traumático o a la
existencia del mismo necesaria para la consideración de
accidente de trabajo.
No basta la simple presentación de un cuadro de
dolor en tiempo y lugar de trabajo para asignar la
casualidad laboral
Contingencia profesional
Accidente de trabajo
Contingencia profesional
Accidente in itínere
Accidente de trabajo
• Los que sufra el trabajador al ir o volver del lugar de trabajo:
“accidente in itínere”.
• Tienen esta consideración los accidentes sufridos al regreso
del puesto de trabajo al domicilio o viceversa, sin
interrupciones voluntarias por el camino.
Contingencia profesional
Accidente in itínere
Accidente de trabajo
El accidente de trabajo in itínere no se
presume, sino que es preciso probar la
existencia de todos los requisitos
mencionados.
En principio no se incluye dentro del
concepto de accidente in itínere las
dolencias que se manifiesten al trabajador
en el recorrido, tales como infartos,
hemorragias cerebrales, golpes de calor…
Contingencia profesional
Accidente de trabajo
Real Decreto 625/2014
El facultativo de la empresa colaboradora o de la mutua que asista al trabajador podrá inicialmente, previo
reconocimiento médico preceptivo y realización, en su caso, de las pruebas que correspondan, considerar que la
patología causante es de carácter común y remitir al trabajador al servicio público de salud para su tratamiento, sin
perjuicio de dispensarle la asistencia precisa en los casos de urgencia o de riesgo vital.
A tal efecto entregará al trabajador un informe médico en el que describa la patología y señale su diagnóstico, el
tratamiento dispensado y los motivos que justifican la determinación de la contingencia causante como común, al que
acompañará los informes relativos a las pruebas que, en su caso, se hubieran realizado.
Si, a la vista del informe de la empresa colaboradora o de la mutua, el trabajador acude al servicio público de salud y el
médico de este emite parte de baja por contingencia común, el beneficiario podrá formular reclamación con relación a la
consideración otorgada a la contingencia ante el Instituto Nacional de la Seguridad Social, que se sustanciará y
resolverá aplicando el procedimiento regulado en el artículo 6 del Real Decreto 1430/2009, de 11 de septiembre.
Por su parte, el facultativo que emita el parte de baja podrá formular su discrepancia frente a la consideración de la
contingencia que otorgó la empresa colaboradora o la mutua, en los términos establecidos en el artículo 6 mencionado
en el párrafo anterior, sin perjuicio de que el parte médico produzca plenos efectos.
La resolución que se dicte establecerá el carácter común o profesional de la contingencia causante y el sujeto obligado
al pago de las prestaciones derivadas de la misma y a la prestación de asistencia sanitaria, en su caso.
Contingencia profesional
Revisión alta ante INSS. Real Decreto 1430/2009
Accidente de trabajo
• El interesado podrá instar la revisión del alta médica emitida por la
entidad colaboradora, en el plazo de los diez días hábiles siguientes
al de su notificación, mediante solicitud presentada a tal efecto ante
la entidad gestora competente, en la que manifestará los motivos de
su disconformidad con dicha alta médica.
Contingencia profesional
Revisión alta ante INSS. Real Decreto 1430/2009
Accidente de trabajo
• La mera iniciación del procedimiento especial de revisión suspenderá
los efectos del alta médica emitida, debiendo entenderse prorrogada
la situación de incapacidad temporal derivada de contingencia
profesional durante la tramitación de dicho procedimiento,
manteniéndose, en su caso, el abono de la prestación en la
modalidad de pago delegado, sin perjuicio de que posteriormente
puedan considerarse indebidamente percibidas las prestaciones
económicas de la incapacidad temporal, en los términos previstos en
el apartado 8 de este artículo.
REUNIÓN SMS LORCA.ppt

Más contenido relacionado

Similar a REUNIÓN SMS LORCA.ppt

Legislacion laboral contrato de trabajo
Legislacion laboral contrato de trabajoLegislacion laboral contrato de trabajo
Legislacion laboral contrato de trabajo
Mónica Figueroa Linares
 
Accidentes de trabajo (diapositivas) laboral
Accidentes de trabajo (diapositivas) laboralAccidentes de trabajo (diapositivas) laboral
Accidentes de trabajo (diapositivas) laboral
FERNANDAGARCES4
 
Factores de Riesgo y Enfermedades Ocupacionales
Factores de Riesgo y Enfermedades OcupacionalesFactores de Riesgo y Enfermedades Ocupacionales
Factores de Riesgo y Enfermedades Ocupacionales
ranielalc
 
Mútues: guia d´autodefensa
Mútues: guia d´autodefensaMútues: guia d´autodefensa
Mútues: guia d´autodefensa
Cgtmanresa Bages
 
Incapacidades.pptx
Incapacidades.pptxIncapacidades.pptx
Incapacidades.pptx
Biianca Rodriguez
 
Taller legislacion
Taller legislacionTaller legislacion
Taller legislacion
Liliana Romero Leon
 
derecho laboral
derecho laboralderecho laboral
derecho laboral
viridianact
 
Estadísticas de accidentes en las empresas chilenas
Estadísticas de accidentes en las empresas chilenasEstadísticas de accidentes en las empresas chilenas
Estadísticas de accidentes en las empresas chilenas
Constructor Metálico
 
Estadísticas de accidentes en las empresas chilenas
Estadísticas de accidentes en las empresas chilenasEstadísticas de accidentes en las empresas chilenas
Estadísticas de accidentes en las empresas chilenas
Constructor Metálico
 
Sistema de riesgos profesionales
Sistema de riesgos profesionalesSistema de riesgos profesionales
Sistema de riesgos profesionales
zeratul sandoval
 
Asamblea Easy moreno 24/02/2015
Asamblea Easy moreno 24/02/2015Asamblea Easy moreno 24/02/2015
Asamblea Easy moreno 24/02/2015
seoca
 
ART CONCEPTOS
ART CONCEPTOSART CONCEPTOS
ART CONCEPTOS
adrian urbides
 
Art c lase 2
Art c lase 2Art c lase 2
Art c lase 2
Luly Ferrada
 
Diagnóstico de enfermedades laborales
Diagnóstico de enfermedades laboralesDiagnóstico de enfermedades laborales
Diagnóstico de enfermedades laborales
StellaArroyo14
 
Tramite Prestaciones Seguro Rt
Tramite Prestaciones Seguro RtTramite Prestaciones Seguro Rt
Tramite Prestaciones Seguro Rt
Isabel Vèlez
 
RIESGOS_DE_TRABAJO_version_corta.Costa Ricapdf
RIESGOS_DE_TRABAJO_version_corta.Costa RicapdfRIESGOS_DE_TRABAJO_version_corta.Costa Ricapdf
RIESGOS_DE_TRABAJO_version_corta.Costa Ricapdf
MarianelaMendez7
 
Medicina legal laboralii
Medicina legal laboraliiMedicina legal laboralii
Medicina legal laboralii
Katherine Klebittz
 
Patrona Empresarial
Patrona EmpresarialPatrona Empresarial
Patrona Empresarial
TMH International Group
 
Ley 1958
Ley 1958Ley 1958
Salud ocupasiona taller 3
Salud ocupasiona  taller 3Salud ocupasiona  taller 3
Salud ocupasiona taller 3
sandravanesita
 

Similar a REUNIÓN SMS LORCA.ppt (20)

Legislacion laboral contrato de trabajo
Legislacion laboral contrato de trabajoLegislacion laboral contrato de trabajo
Legislacion laboral contrato de trabajo
 
Accidentes de trabajo (diapositivas) laboral
Accidentes de trabajo (diapositivas) laboralAccidentes de trabajo (diapositivas) laboral
Accidentes de trabajo (diapositivas) laboral
 
Factores de Riesgo y Enfermedades Ocupacionales
Factores de Riesgo y Enfermedades OcupacionalesFactores de Riesgo y Enfermedades Ocupacionales
Factores de Riesgo y Enfermedades Ocupacionales
 
Mútues: guia d´autodefensa
Mútues: guia d´autodefensaMútues: guia d´autodefensa
Mútues: guia d´autodefensa
 
Incapacidades.pptx
Incapacidades.pptxIncapacidades.pptx
Incapacidades.pptx
 
Taller legislacion
Taller legislacionTaller legislacion
Taller legislacion
 
derecho laboral
derecho laboralderecho laboral
derecho laboral
 
Estadísticas de accidentes en las empresas chilenas
Estadísticas de accidentes en las empresas chilenasEstadísticas de accidentes en las empresas chilenas
Estadísticas de accidentes en las empresas chilenas
 
Estadísticas de accidentes en las empresas chilenas
Estadísticas de accidentes en las empresas chilenasEstadísticas de accidentes en las empresas chilenas
Estadísticas de accidentes en las empresas chilenas
 
Sistema de riesgos profesionales
Sistema de riesgos profesionalesSistema de riesgos profesionales
Sistema de riesgos profesionales
 
Asamblea Easy moreno 24/02/2015
Asamblea Easy moreno 24/02/2015Asamblea Easy moreno 24/02/2015
Asamblea Easy moreno 24/02/2015
 
ART CONCEPTOS
ART CONCEPTOSART CONCEPTOS
ART CONCEPTOS
 
Art c lase 2
Art c lase 2Art c lase 2
Art c lase 2
 
Diagnóstico de enfermedades laborales
Diagnóstico de enfermedades laboralesDiagnóstico de enfermedades laborales
Diagnóstico de enfermedades laborales
 
Tramite Prestaciones Seguro Rt
Tramite Prestaciones Seguro RtTramite Prestaciones Seguro Rt
Tramite Prestaciones Seguro Rt
 
RIESGOS_DE_TRABAJO_version_corta.Costa Ricapdf
RIESGOS_DE_TRABAJO_version_corta.Costa RicapdfRIESGOS_DE_TRABAJO_version_corta.Costa Ricapdf
RIESGOS_DE_TRABAJO_version_corta.Costa Ricapdf
 
Medicina legal laboralii
Medicina legal laboraliiMedicina legal laboralii
Medicina legal laboralii
 
Patrona Empresarial
Patrona EmpresarialPatrona Empresarial
Patrona Empresarial
 
Ley 1958
Ley 1958Ley 1958
Ley 1958
 
Salud ocupasiona taller 3
Salud ocupasiona  taller 3Salud ocupasiona  taller 3
Salud ocupasiona taller 3
 

Último

Qué enseña la biblia sobre el alcoholismo
Qué enseña la biblia sobre el alcoholismoQué enseña la biblia sobre el alcoholismo
Qué enseña la biblia sobre el alcoholismo
MisionBautistaMision
 
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMPSignos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Fryfair
 
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhycFaringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
DanielaLoaeza5
 
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptxAccidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
yharihuancare
 
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptxATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
Centro de Salud El Greco
 
RCP Básica (Educación, salud, guardavidas)
RCP Básica (Educación, salud, guardavidas)RCP Básica (Educación, salud, guardavidas)
RCP Básica (Educación, salud, guardavidas)
ChristianNavarro75
 
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdfREFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
carolinataipearteaga
 
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
YolandaDazaJesus
 

Último (8)

Qué enseña la biblia sobre el alcoholismo
Qué enseña la biblia sobre el alcoholismoQué enseña la biblia sobre el alcoholismo
Qué enseña la biblia sobre el alcoholismo
 
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMPSignos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
 
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhycFaringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
 
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptxAccidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
 
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptxATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
 
RCP Básica (Educación, salud, guardavidas)
RCP Básica (Educación, salud, guardavidas)RCP Básica (Educación, salud, guardavidas)
RCP Básica (Educación, salud, guardavidas)
 
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdfREFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
 
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
 

REUNIÓN SMS LORCA.ppt

  • 2. ¿Quién es MC Mutual y qué hace? MC Mutual Murcia. Servicios médicos.
  • 3. ¿Quién es MC Mutual y dónde está? MC Mutual Murcia. Servicios médicos. Nacional: Fremap Asepeyo Universal Fraternidad MC Mutual Ibermutuamur Murcia: Ibermutuamur Fremap Asepeyo Fraternidad MC Mutual
  • 4. Contingencia profesional • La importancia de:  Toma de datos: administrativo-volante asistencial  Mecanismo lesional: congruencia entre biomecánica accidente y aparición de lesiones. ¿Patología de base?  Historia clínica y laboral: puestos y riesgos a que haya podido estar expuesto el trabajador a lo largo de su vida laboral, tratando de establecer la posible relación causa-efecto con la patología que en un momento dado presente. ¿Aceptación como AT? / ¿Derivación? / ¿Tratamiento de fase aguda más derivación posterior a SPS? Objetivos
  • 5. Contingencia profesional  Definición  Ejemplos más frecuentes de discusión: aceptación AT, derivación al SPS, tratamiento y estabilización fase aguda  La revisión de alta ante el INSS Accidente de trabajo
  • 6. Contingencia profesional  Definición El artículo 115 de la Ley General de la Seguridad Social define accidente de trabajo como: Lesión corporal que el trabajador sufre con ocasión o por consecuencia del trabajo que ejecuta por cuenta ajena Accidente de trabajo
  • 7. Contingencia profesional  Ejemplos más frecuentes de discusión: aceptación AT Accidente de trabajo
  • 8. Contingencia profesional  Ejemplos más frecuentes de discusión: aceptación AT Accidente de trabajo
  • 9. Contingencia profesional  Ejemplos más frecuentes de discusión: derivación al SPS Accidente de trabajo
  • 10. Contingencia profesional  Ejemplos más frecuentes de discusión: derivación al SPS Accidente de trabajo
  • 11. Contingencia profesional  Ejemplos más frecuentes de discusión: derivación al SPS Accidente de trabajo
  • 12. Contingencia profesional  Ejemplos más frecuentes de discusión: derivación al SPS Accidente de trabajo
  • 13. Contingencia profesional  Ejemplos más frecuentes de discusión: derivación al SPS Accidente de trabajo
  • 14. Contingencia profesional  Ejemplos más frecuentes de discusión: derivación al SPS Accidente de trabajo La constitución de un accidente de trabajo lleva implícita la existencia de una doble relación dinámica y causal entre el trabajo que se realiza y agente lesivo, y entre el agente lesivo y la lesión resultante, siendo el antecedente traumático o a la existencia del mismo necesaria para la consideración de accidente de trabajo. No basta la simple presentación de un cuadro de dolor en tiempo y lugar de trabajo para asignar la casualidad laboral
  • 16. Contingencia profesional Accidente in itínere Accidente de trabajo • Los que sufra el trabajador al ir o volver del lugar de trabajo: “accidente in itínere”. • Tienen esta consideración los accidentes sufridos al regreso del puesto de trabajo al domicilio o viceversa, sin interrupciones voluntarias por el camino.
  • 17. Contingencia profesional Accidente in itínere Accidente de trabajo El accidente de trabajo in itínere no se presume, sino que es preciso probar la existencia de todos los requisitos mencionados. En principio no se incluye dentro del concepto de accidente in itínere las dolencias que se manifiesten al trabajador en el recorrido, tales como infartos, hemorragias cerebrales, golpes de calor…
  • 18. Contingencia profesional Accidente de trabajo Real Decreto 625/2014 El facultativo de la empresa colaboradora o de la mutua que asista al trabajador podrá inicialmente, previo reconocimiento médico preceptivo y realización, en su caso, de las pruebas que correspondan, considerar que la patología causante es de carácter común y remitir al trabajador al servicio público de salud para su tratamiento, sin perjuicio de dispensarle la asistencia precisa en los casos de urgencia o de riesgo vital. A tal efecto entregará al trabajador un informe médico en el que describa la patología y señale su diagnóstico, el tratamiento dispensado y los motivos que justifican la determinación de la contingencia causante como común, al que acompañará los informes relativos a las pruebas que, en su caso, se hubieran realizado. Si, a la vista del informe de la empresa colaboradora o de la mutua, el trabajador acude al servicio público de salud y el médico de este emite parte de baja por contingencia común, el beneficiario podrá formular reclamación con relación a la consideración otorgada a la contingencia ante el Instituto Nacional de la Seguridad Social, que se sustanciará y resolverá aplicando el procedimiento regulado en el artículo 6 del Real Decreto 1430/2009, de 11 de septiembre. Por su parte, el facultativo que emita el parte de baja podrá formular su discrepancia frente a la consideración de la contingencia que otorgó la empresa colaboradora o la mutua, en los términos establecidos en el artículo 6 mencionado en el párrafo anterior, sin perjuicio de que el parte médico produzca plenos efectos. La resolución que se dicte establecerá el carácter común o profesional de la contingencia causante y el sujeto obligado al pago de las prestaciones derivadas de la misma y a la prestación de asistencia sanitaria, en su caso.
  • 19. Contingencia profesional Revisión alta ante INSS. Real Decreto 1430/2009 Accidente de trabajo • El interesado podrá instar la revisión del alta médica emitida por la entidad colaboradora, en el plazo de los diez días hábiles siguientes al de su notificación, mediante solicitud presentada a tal efecto ante la entidad gestora competente, en la que manifestará los motivos de su disconformidad con dicha alta médica.
  • 20. Contingencia profesional Revisión alta ante INSS. Real Decreto 1430/2009 Accidente de trabajo • La mera iniciación del procedimiento especial de revisión suspenderá los efectos del alta médica emitida, debiendo entenderse prorrogada la situación de incapacidad temporal derivada de contingencia profesional durante la tramitación de dicho procedimiento, manteniéndose, en su caso, el abono de la prestación en la modalidad de pago delegado, sin perjuicio de que posteriormente puedan considerarse indebidamente percibidas las prestaciones económicas de la incapacidad temporal, en los términos previstos en el apartado 8 de este artículo.