SlideShare una empresa de Scribd logo
y 
Ghina lea 
21,140,336
Puede ser definido como la posibilidad de ocurrencia de un evento en el ambiente de trabajo, de características negativas (produzca daño) y con consecuencia de diferente severidad; este evento puede ser generado por una condición de trabajo directa, indirecta o confluente, capaz de desencadenar alguna perturbación en la salud o integridad física del trabajador como también daños materiales, equipos. 
Riesgo laboral inminente
Es el elemento o el conjunto de variables que están presentes en las condiciones de trabajo y que puede originar una disminución en el nivel de salud del trabajador. 
Los factores de riesgos se han clasificado en 4 grupos
Tipos 
de 
Riesgo 
apatía, frustración, estrés laboral, acoso laboral (acoso moral o mobbing), condición postraumática. 
sordera, muta génesis, teratogénesis, estrés térmico. 
asfixiantes, irritantes, dermatitis, cáncer, neumoconióticos 
agotamiento o cansancio, desórdenes o molestias músculo esqueléticas, problemas circulatorios 
infecciones, envenenamiento por mordeduras y picaduras de animales e insectos, enfermedades respiratorias, enfermedades zoonóticas, dermatitis de contacto, hemorragias, SIDA, etc. 
Físicos: 
Psicosociales:
El Medico Ocupacional debe hacer un esfuerzo constante por identificar lesiones, pero mayor aun, por prevenirlas. Por tanto el análisis de tendencias y la bioestadística, se convierten en una herramienta esencial. El conocer bien la tarea y los requisitos de la misma, presentan al Medico Ocupacional la gran oportunidad de hacer prevención primaria, a través de la identificación de riesgos. 
Investigacion y Determinacion de Enfermedades Ocupacionales 
Identificar, controlar y educar sobre estos factores de riesgo en el trabajo que ayuda a identificar formas de prevención dirigidas a evitar que trabajadores en tareas similares se enfermen 
(prevencion primaria) 
Hacer seguimiento temprano (vigilancias medicas) de grupos de trabajadores a riesgo para detectar y controlar condiciones clínicas seleccionada a la tarea, antes de que estas se manifiesten en forma de problemas de salud que amenacen la salud del trabajador 
(prevencion secundaria) 
Diagnosticar, tratar y prevenir problemas de salud producidos por el trabajo, lo que representa a su vez, una oportunidad para reintegrar al trabajador a una actividad económica productiva 
(prevencion terciaria). 
la función dela Medicina Ocupacionales proteger y fomentar la salud y la capacidad de trabajo de los trabajadores, así como el bienestar de su familia y la de su ambiente. De esta manera, la Medicina contribuye a una buena gestión de las empresas saludables. El Médico Ocupacional, desempeña una función en la reducción de la incidencia de enfermedades y lesiones, en el alivio del sufrimiento y en fomentar y proteger la salud de las personas a lo largo de sus vidas.
Categoría de empresa 
En la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT) (2005) se establecen categorías de empresas, tal como lo dispone el articulo 94 de la ley en comento, dándole competencia al órgano rector de sistema de seguridad social, la facultad de aprobar mediante resolución motivada un sistema de clasificación de riesgos, para cada rama de actividad económica, según la clasificación Industrial Internacional Uniforme, de acuerdo a la peligrosidad del proceso productivo. 
A tal efecto de la creación del Régimen Prestacional, de seguridad y salud en el trabajo se crea el fondo de prestaciones de largo plazo y fondo de corto plazo, a tal fin y para los efectos de la fijación de la tasa de cotización del régimen prestacional de seguridad y salud en el trabajo, las empresa, establecimientos, explotación y faena se distribuirán en la siguiente clase de riesgo: 
Clase I 
Riesgo Mínimo 
Clase II 
Riesgo Bajo 
Clase III 
Riesgo Medio 
Case IV 
Riesgo Alto 
Clase V 
Riesgo Máximo
Los accidentes que sufra el trabajador o la trabajadora con ocasión del desempeño de cargos electivos en organizaciones sindicales, así como los ocurridos al ir o volver del lugar donde se ejerciten funciones propias de dichos cargos, siempre que concurran los requisitos de concordancia cronológica y topográfica exigidos en el numeral anterior. 
Los accidentes acaecidos en actos de salvamento y en otros de naturaleza análoga, cuando tengan relación con el trabajo. 
Los accidentes que sufra el trabajador o la trabajadora en el trayecto hacia y desde su centro de trabajo, siempre que ocurra durante el recorrido habitual, salvo que haya sido necesario realizar otro recorrido por motivos que no le sean imputables al trabajador o la trabajadora, y exista concordancia cronológica y topográfica en el recorrido. 
1 
3 
2 
4 
La lesión interna determinada por un esfuerzo violento o producto de la exposición a agentes físicos, mecánicos, químicos, biológicos, psicosociales, condiciones meteorológicas sobrevenidos en las mismas circunstancias.
En todo caso se debe destacar que el tipo de accidente se puede definir diciendo “que es la forma en que se produce el contacto entre el accidentado y el agente”. 
c) Accidentes en los que el movimiento relativo es indeterminado: 
Por sobre esfuerzo. 
Por exposición. La ventaja de conocer la tipología de cada accidente estriba en que a cada tipo le corresponderán medidas específicas de prevención. 
a) Accidentes en los que el material va hacia al hombre: 
Por golpe. 
Por atrapamiento. 
Por contacto. 
b) Accidentes en los que el hombre va hacia el material: 
Por pegar contra. 
 Por contacto con. 
Por prendimiento. 
Por caída a nivel (por materiales botados en los pasillos, piso deteriorado, manchas de aceite en el suelo, calzado inapropiado). 
Por caída a desnivel (desde escaleras o andamios). 
Por aprisionamiento. 
Clasificacion de los Accidentes de Trabajo
Enfermedad Ocupacional
Criterios para la Enfermedad Ocupacional 
 El diagnóstico o sospecha de enfermedad, como deterioro de la salud. 
Revisión dela Descripcióndel cargo, puesto de trabajo y factores de riesgo laboral confluentes. 
Orientación del o los agentes causales, determinación de la exposición al riesgo. 
Evaluaciones especiales del ambiente, puesto de trabajo y actividades. 
Determinar si existe o existió la presencia de varios agentes disergonómicos al mismo tiempo. 
La concentración de los factores de riesgos en el ambiente de trabajo. 
El tiempo y gradiente de exposición del trabajador. 
Las características personales/medicas del trabajador en estudio. Enfermedades comunes preexistentes, que se agravaron con ocasión del trabajo o exposición al medio en el que el trabajador o la trabajadora se encuentra obligado a trabajar. 
La relatividad de la salud/edad/sobrepeso/cigarrillos/alcohol/deportes. 
Exámenes especiales orientados a la probable patología a investigar. 
Demostrar científicamente la relación causa-efecto. 
Relacionar los factores de riesgo laboral presentes y la patología en los sistemas u órganos con detrimento.
DEMANDA LABORAL POR ACCIDENTES DE TRABAJO O ENFERMEDAD OCUPACIONAL 
La demanda laboral por infortunio de trabajo tiene un objeto inmediato, como lo es el cobro de prestaciones e indemnizaciones derivadas del infortunio y un objeto mediato que consiste en la determinación del origen de esas cantidades dinerarias que constituyen las prestaciones e indemnizaciones que se reclaman en la demanda. 
La pretensión de la demanda por infortunio de trabajo debe cumplir con los requisitos que dispone el artículo 123 de la Ley Orgánica Procesal del Trabajo, por lo que es necesario determinar en primer lugar si el accidente o la enfermedad son laborales, verificando el nexo causal, es decir, si el accidente o la enfermedad ocurrió en el curso del trabajo, por el hecho o con ocasión del trabajo; en segundo lugar determinar de dónde derivan las prestaciones o indemnizaciones que se reclaman, atendiendo a la responsabilidad del patrono. 
Dependiendo del tipo de Responsabilidad patronal se determinarán las prestaciones e indemnizaciones que se reclaman y que se traducen en cantidades dinerarias. Las responsabilidades contractuales atienden a una tarifa establecida en la ley y las extracontractuales atienden a circunstancias propias del individuo.
La responsabilidad Objetiva 
a) la entidad (importancia) del daño, tanto físico como psíquico (la llamada escala de los sufrimientos morales); 
b) el grado de culpabilidad del accionado o su participación en el accidente o acto ilícito que causó el daño (según sea responsabilidad objetiva o subjetiva); 
c) la conducta de la víctima; 
d) grado de educación y cultura del reclamante; 
e) posición social y económica del reclamante; 
f) capacidad económica de la parte accionada; 
g) los posibles atenuantes a favor del responsable; 
h) el tipo de retribución satisfactoria que necesitaría la víctima para ocupar una situación similar a la anterior al accidente o enfermedad; y, por último, 
i) referencias pecuniarias estimadas por el juez para tasar la indemnización que considera equitativa y justa para el caso concreto.
La Responsabilidad Subjetiva 
El salario correspondiente a no menos de cinco (5) años ni más de ocho (8) años, contados por días continuos, en caso de muerte del trabajador o de la trabajadora. 
El salario correspondiente a no menos de cuatro (4) años ni más de siete (7) años, contados por días continuos, en caso de discapacidad absoluta permanente para cualquier tipo de actividad laboral. 
El salario correspondiente a no menos de tres (3) años ni más de seis (6) años, contados por días continuos, en caso de discapacidad total permanente para el trabajo habitual. 
El salario correspondiente a no menos de dos (2) años ni más de cinco (5) años, contados por días continuos, en caso de discapacidad parcial permanente mayor del veinticinco por ciento (25%) de su capacidad física o intelectual para la profesión u oficio habitual. 
El salario correspondiente a no menos de un (1) año ni más de cuatro (4) años, contados por días continuos, en caso de discapacidad parcial permanente de hasta el veinticinco por ciento (25%) de su capacidad física o intelectual para la profesión u oficio habitual. 
El doble del salario correspondiente a los días de reposo en caso de discapacidad temporal.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfermedades profesionales
Enfermedades profesionalesEnfermedades profesionales
Enfermedades profesionales
Mauricio Murillo
 
Investigación de Accidentes e Incidentes de
Investigación de Accidentes e Incidentes de Investigación de Accidentes e Incidentes de
Investigación de Accidentes e Incidentes de TVPerú
 
Factores de riesgo psicosocial
Factores de riesgo psicosocialFactores de riesgo psicosocial
Factores de riesgo psicosocial
holmang
 
Riesgo psicosociales
Riesgo psicosocialesRiesgo psicosociales
Riesgo psicosociales
20941862
 
Enfermedades Profesionales
Enfermedades ProfesionalesEnfermedades Profesionales
Enfermedades ProfesionalesClaudia Vega
 
Presentación riesgo psicosociales
Presentación riesgo psicosocialesPresentación riesgo psicosociales
Presentación riesgo psicosociales
Lolimar Del Valle Morales Velasquez
 
Induccion en sst
Induccion en sstInduccion en sst
Enfermedad laboral
Enfermedad laboralEnfermedad laboral
Enfermedad laboral
Fäÿzzürÿ Kÿntërö
 
Factores de riesgo
Factores de riesgoFactores de riesgo
Factores de riesgoDanielaa9
 
Expo psicolaboral
Expo psicolaboralExpo psicolaboral
Expo psicolaboral92051453311
 
Exposicion riesgo ergonomico
Exposicion riesgo ergonomicoExposicion riesgo ergonomico
Exposicion riesgo ergonomico
JAIMEMARINO
 
Riesgo psicosociales_laidy
Riesgo psicosociales_laidyRiesgo psicosociales_laidy
Riesgo psicosociales_laidy
20941862
 
Accidentes de trabajo (diapositivas) laboral
Accidentes de trabajo (diapositivas) laboralAccidentes de trabajo (diapositivas) laboral
Accidentes de trabajo (diapositivas) laboral
FERNANDAGARCES4
 
Riesgos psicosociales
Riesgos psicosocialesRiesgos psicosociales
Riesgos psicosociales
Lilian Lemus
 
Riesgos psicosociales
Riesgos psicosocialesRiesgos psicosociales
Riesgos psicosociales
Samuel Montesinos Mejia
 
Enfermedades ocupacionales en el perú y el mundo
Enfermedades ocupacionales en el perú y el mundoEnfermedades ocupacionales en el perú y el mundo
Enfermedades ocupacionales en el perú y el mundo
Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
 
Resolucion 2646 del 2008 sustentacion plan de capacitacion
Resolucion 2646 del 2008 sustentacion plan de capacitacionResolucion 2646 del 2008 sustentacion plan de capacitacion
Resolucion 2646 del 2008 sustentacion plan de capacitacionClaudia Baron Bastidas
 

La actualidad más candente (20)

Enfermedades profesionales
Enfermedades profesionalesEnfermedades profesionales
Enfermedades profesionales
 
Fatiga Laboral & Sueño
Fatiga Laboral & SueñoFatiga Laboral & Sueño
Fatiga Laboral & Sueño
 
Investigación de Accidentes e Incidentes de
Investigación de Accidentes e Incidentes de Investigación de Accidentes e Incidentes de
Investigación de Accidentes e Incidentes de
 
Factores de riesgo psicosocial
Factores de riesgo psicosocialFactores de riesgo psicosocial
Factores de riesgo psicosocial
 
Riesgo psicosociales
Riesgo psicosocialesRiesgo psicosociales
Riesgo psicosociales
 
Enfermedades Profesionales
Enfermedades ProfesionalesEnfermedades Profesionales
Enfermedades Profesionales
 
Presentación riesgo psicosociales
Presentación riesgo psicosocialesPresentación riesgo psicosociales
Presentación riesgo psicosociales
 
Psicosocial sena
Psicosocial senaPsicosocial sena
Psicosocial sena
 
Riesgos psicosociales
Riesgos psicosocialesRiesgos psicosociales
Riesgos psicosociales
 
Induccion en sst
Induccion en sstInduccion en sst
Induccion en sst
 
Enfermedad laboral
Enfermedad laboralEnfermedad laboral
Enfermedad laboral
 
Factores de riesgo
Factores de riesgoFactores de riesgo
Factores de riesgo
 
Expo psicolaboral
Expo psicolaboralExpo psicolaboral
Expo psicolaboral
 
Exposicion riesgo ergonomico
Exposicion riesgo ergonomicoExposicion riesgo ergonomico
Exposicion riesgo ergonomico
 
Riesgo psicosociales_laidy
Riesgo psicosociales_laidyRiesgo psicosociales_laidy
Riesgo psicosociales_laidy
 
Accidentes de trabajo (diapositivas) laboral
Accidentes de trabajo (diapositivas) laboralAccidentes de trabajo (diapositivas) laboral
Accidentes de trabajo (diapositivas) laboral
 
Riesgos psicosociales
Riesgos psicosocialesRiesgos psicosociales
Riesgos psicosociales
 
Riesgos psicosociales
Riesgos psicosocialesRiesgos psicosociales
Riesgos psicosociales
 
Enfermedades ocupacionales en el perú y el mundo
Enfermedades ocupacionales en el perú y el mundoEnfermedades ocupacionales en el perú y el mundo
Enfermedades ocupacionales en el perú y el mundo
 
Resolucion 2646 del 2008 sustentacion plan de capacitacion
Resolucion 2646 del 2008 sustentacion plan de capacitacionResolucion 2646 del 2008 sustentacion plan de capacitacion
Resolucion 2646 del 2008 sustentacion plan de capacitacion
 

Similar a Factores de Riesgo y Enfermedades Ocupacionales

Higiene y Seguridad Industrial
Higiene y Seguridad IndustrialHigiene y Seguridad Industrial
Higiene y Seguridad Industrial
'Crlooz Márqez
 
Accidentes Laborales - INPSASEL
Accidentes Laborales - INPSASEL Accidentes Laborales - INPSASEL
Accidentes Laborales - INPSASEL
karendaniela05
 
Accidente de trabajo y enfermedad profesional
Accidente de trabajo y enfermedad profesionalAccidente de trabajo y enfermedad profesional
Accidente de trabajo y enfermedad profesionalDiegofer1994
 
Higiene y Seguridad Industrial: Accidentes Laborales
Higiene y Seguridad Industrial: Accidentes LaboralesHigiene y Seguridad Industrial: Accidentes Laborales
Higiene y Seguridad Industrial: Accidentes Laborales
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
 
Investigación de accidentes por el método del árbol de causas
Investigación de accidentes por el método del árbol de  causasInvestigación de accidentes por el método del árbol de  causas
Investigación de accidentes por el método del árbol de causasOverallhealth En Salud
 
Accidente laboral
Accidente laboralAccidente laboral
Accidente laboral6228615
 
Informe lesgislacion rosy.
Informe lesgislacion rosy.Informe lesgislacion rosy.
Informe lesgislacion rosy.
Caroline Sira
 
Enfermedad laboral y accidente de trabajo
Enfermedad laboral y accidente de trabajoEnfermedad laboral y accidente de trabajo
Enfermedad laboral y accidente de trabajoJeison Marroquin
 
El riesgo ocupacional
El riesgo ocupacionalEl riesgo ocupacional
El riesgo ocupacional
SistemadeEstudiosMed
 
Accidentes laborales luis
Accidentes laborales luisAccidentes laborales luis
Accidentes laborales luis
Luisbeth Oviedo
 
Riesgos laborales
Riesgos laborales Riesgos laborales
Riesgos laborales
Laura Susana Avila Daza
 
HSEQ-PR-02 Procedimiento de Investigación de accidentes.docx
HSEQ-PR-02 Procedimiento de Investigación de accidentes.docxHSEQ-PR-02 Procedimiento de Investigación de accidentes.docx
HSEQ-PR-02 Procedimiento de Investigación de accidentes.docx
AlejandroCastro984469
 
Contenido seguridad e higiene
Contenido seguridad e higieneContenido seguridad e higiene
Contenido seguridad e higiene
José Francisco Flores Mendizábal
 
Infortunios en el trabajo
Infortunios en el trabajoInfortunios en el trabajo
Infortunios en el trabajo
NUVIA GUERRERO
 
higiene y seguridad
higiene y seguridad higiene y seguridad
higiene y seguridad
Camilo Acosta
 
Wilmerperoza.a4.ppt
Wilmerperoza.a4.pptWilmerperoza.a4.ppt
Wilmerperoza.a4.ppt
wilmerperoza
 

Similar a Factores de Riesgo y Enfermedades Ocupacionales (20)

Higiene y Seguridad Industrial
Higiene y Seguridad IndustrialHigiene y Seguridad Industrial
Higiene y Seguridad Industrial
 
Seguro de Personal
Seguro de PersonalSeguro de Personal
Seguro de Personal
 
Accidentes Laborales - INPSASEL
Accidentes Laborales - INPSASEL Accidentes Laborales - INPSASEL
Accidentes Laborales - INPSASEL
 
Accidente de trabajo y enfermedad profesional
Accidente de trabajo y enfermedad profesionalAccidente de trabajo y enfermedad profesional
Accidente de trabajo y enfermedad profesional
 
Higiene y Seguridad Industrial: Accidentes Laborales
Higiene y Seguridad Industrial: Accidentes LaboralesHigiene y Seguridad Industrial: Accidentes Laborales
Higiene y Seguridad Industrial: Accidentes Laborales
 
Investigación de accidentes por el método del árbol de causas
Investigación de accidentes por el método del árbol de  causasInvestigación de accidentes por el método del árbol de  causas
Investigación de accidentes por el método del árbol de causas
 
Accidente laboral
Accidente laboralAccidente laboral
Accidente laboral
 
Informe lesgislacion rosy.
Informe lesgislacion rosy.Informe lesgislacion rosy.
Informe lesgislacion rosy.
 
Enfermedad laboral y accidente de trabajo
Enfermedad laboral y accidente de trabajoEnfermedad laboral y accidente de trabajo
Enfermedad laboral y accidente de trabajo
 
El riesgo ocupacional
El riesgo ocupacionalEl riesgo ocupacional
El riesgo ocupacional
 
Accidentes laborales luis
Accidentes laborales luisAccidentes laborales luis
Accidentes laborales luis
 
Riesgos laborales
Riesgos laborales Riesgos laborales
Riesgos laborales
 
HSEQ-PR-02 Procedimiento de Investigación de accidentes.docx
HSEQ-PR-02 Procedimiento de Investigación de accidentes.docxHSEQ-PR-02 Procedimiento de Investigación de accidentes.docx
HSEQ-PR-02 Procedimiento de Investigación de accidentes.docx
 
Contenido seguridad e higiene
Contenido seguridad e higieneContenido seguridad e higiene
Contenido seguridad e higiene
 
Infortunios en el trabajo
Infortunios en el trabajoInfortunios en el trabajo
Infortunios en el trabajo
 
higiene y seguridad
higiene y seguridad higiene y seguridad
higiene y seguridad
 
prevensiones laborale
prevensiones laboraleprevensiones laborale
prevensiones laborale
 
Accidente de trabajo
Accidente de trabajoAccidente de trabajo
Accidente de trabajo
 
Wilmerperoza.a4.ppt
Wilmerperoza.a4.pptWilmerperoza.a4.ppt
Wilmerperoza.a4.ppt
 
13 ley 16744
13 ley 1674413 ley 16744
13 ley 16744
 

Último

libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
Melvin191754
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 

Último (20)

libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 

Factores de Riesgo y Enfermedades Ocupacionales

  • 1. y Ghina lea 21,140,336
  • 2. Puede ser definido como la posibilidad de ocurrencia de un evento en el ambiente de trabajo, de características negativas (produzca daño) y con consecuencia de diferente severidad; este evento puede ser generado por una condición de trabajo directa, indirecta o confluente, capaz de desencadenar alguna perturbación en la salud o integridad física del trabajador como también daños materiales, equipos. Riesgo laboral inminente
  • 3. Es el elemento o el conjunto de variables que están presentes en las condiciones de trabajo y que puede originar una disminución en el nivel de salud del trabajador. Los factores de riesgos se han clasificado en 4 grupos
  • 4. Tipos de Riesgo apatía, frustración, estrés laboral, acoso laboral (acoso moral o mobbing), condición postraumática. sordera, muta génesis, teratogénesis, estrés térmico. asfixiantes, irritantes, dermatitis, cáncer, neumoconióticos agotamiento o cansancio, desórdenes o molestias músculo esqueléticas, problemas circulatorios infecciones, envenenamiento por mordeduras y picaduras de animales e insectos, enfermedades respiratorias, enfermedades zoonóticas, dermatitis de contacto, hemorragias, SIDA, etc. Físicos: Psicosociales:
  • 5. El Medico Ocupacional debe hacer un esfuerzo constante por identificar lesiones, pero mayor aun, por prevenirlas. Por tanto el análisis de tendencias y la bioestadística, se convierten en una herramienta esencial. El conocer bien la tarea y los requisitos de la misma, presentan al Medico Ocupacional la gran oportunidad de hacer prevención primaria, a través de la identificación de riesgos. Investigacion y Determinacion de Enfermedades Ocupacionales Identificar, controlar y educar sobre estos factores de riesgo en el trabajo que ayuda a identificar formas de prevención dirigidas a evitar que trabajadores en tareas similares se enfermen (prevencion primaria) Hacer seguimiento temprano (vigilancias medicas) de grupos de trabajadores a riesgo para detectar y controlar condiciones clínicas seleccionada a la tarea, antes de que estas se manifiesten en forma de problemas de salud que amenacen la salud del trabajador (prevencion secundaria) Diagnosticar, tratar y prevenir problemas de salud producidos por el trabajo, lo que representa a su vez, una oportunidad para reintegrar al trabajador a una actividad económica productiva (prevencion terciaria). la función dela Medicina Ocupacionales proteger y fomentar la salud y la capacidad de trabajo de los trabajadores, así como el bienestar de su familia y la de su ambiente. De esta manera, la Medicina contribuye a una buena gestión de las empresas saludables. El Médico Ocupacional, desempeña una función en la reducción de la incidencia de enfermedades y lesiones, en el alivio del sufrimiento y en fomentar y proteger la salud de las personas a lo largo de sus vidas.
  • 6. Categoría de empresa En la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT) (2005) se establecen categorías de empresas, tal como lo dispone el articulo 94 de la ley en comento, dándole competencia al órgano rector de sistema de seguridad social, la facultad de aprobar mediante resolución motivada un sistema de clasificación de riesgos, para cada rama de actividad económica, según la clasificación Industrial Internacional Uniforme, de acuerdo a la peligrosidad del proceso productivo. A tal efecto de la creación del Régimen Prestacional, de seguridad y salud en el trabajo se crea el fondo de prestaciones de largo plazo y fondo de corto plazo, a tal fin y para los efectos de la fijación de la tasa de cotización del régimen prestacional de seguridad y salud en el trabajo, las empresa, establecimientos, explotación y faena se distribuirán en la siguiente clase de riesgo: Clase I Riesgo Mínimo Clase II Riesgo Bajo Clase III Riesgo Medio Case IV Riesgo Alto Clase V Riesgo Máximo
  • 7. Los accidentes que sufra el trabajador o la trabajadora con ocasión del desempeño de cargos electivos en organizaciones sindicales, así como los ocurridos al ir o volver del lugar donde se ejerciten funciones propias de dichos cargos, siempre que concurran los requisitos de concordancia cronológica y topográfica exigidos en el numeral anterior. Los accidentes acaecidos en actos de salvamento y en otros de naturaleza análoga, cuando tengan relación con el trabajo. Los accidentes que sufra el trabajador o la trabajadora en el trayecto hacia y desde su centro de trabajo, siempre que ocurra durante el recorrido habitual, salvo que haya sido necesario realizar otro recorrido por motivos que no le sean imputables al trabajador o la trabajadora, y exista concordancia cronológica y topográfica en el recorrido. 1 3 2 4 La lesión interna determinada por un esfuerzo violento o producto de la exposición a agentes físicos, mecánicos, químicos, biológicos, psicosociales, condiciones meteorológicas sobrevenidos en las mismas circunstancias.
  • 8. En todo caso se debe destacar que el tipo de accidente se puede definir diciendo “que es la forma en que se produce el contacto entre el accidentado y el agente”. c) Accidentes en los que el movimiento relativo es indeterminado: Por sobre esfuerzo. Por exposición. La ventaja de conocer la tipología de cada accidente estriba en que a cada tipo le corresponderán medidas específicas de prevención. a) Accidentes en los que el material va hacia al hombre: Por golpe. Por atrapamiento. Por contacto. b) Accidentes en los que el hombre va hacia el material: Por pegar contra.  Por contacto con. Por prendimiento. Por caída a nivel (por materiales botados en los pasillos, piso deteriorado, manchas de aceite en el suelo, calzado inapropiado). Por caída a desnivel (desde escaleras o andamios). Por aprisionamiento. Clasificacion de los Accidentes de Trabajo
  • 10. Criterios para la Enfermedad Ocupacional  El diagnóstico o sospecha de enfermedad, como deterioro de la salud. Revisión dela Descripcióndel cargo, puesto de trabajo y factores de riesgo laboral confluentes. Orientación del o los agentes causales, determinación de la exposición al riesgo. Evaluaciones especiales del ambiente, puesto de trabajo y actividades. Determinar si existe o existió la presencia de varios agentes disergonómicos al mismo tiempo. La concentración de los factores de riesgos en el ambiente de trabajo. El tiempo y gradiente de exposición del trabajador. Las características personales/medicas del trabajador en estudio. Enfermedades comunes preexistentes, que se agravaron con ocasión del trabajo o exposición al medio en el que el trabajador o la trabajadora se encuentra obligado a trabajar. La relatividad de la salud/edad/sobrepeso/cigarrillos/alcohol/deportes. Exámenes especiales orientados a la probable patología a investigar. Demostrar científicamente la relación causa-efecto. Relacionar los factores de riesgo laboral presentes y la patología en los sistemas u órganos con detrimento.
  • 11. DEMANDA LABORAL POR ACCIDENTES DE TRABAJO O ENFERMEDAD OCUPACIONAL La demanda laboral por infortunio de trabajo tiene un objeto inmediato, como lo es el cobro de prestaciones e indemnizaciones derivadas del infortunio y un objeto mediato que consiste en la determinación del origen de esas cantidades dinerarias que constituyen las prestaciones e indemnizaciones que se reclaman en la demanda. La pretensión de la demanda por infortunio de trabajo debe cumplir con los requisitos que dispone el artículo 123 de la Ley Orgánica Procesal del Trabajo, por lo que es necesario determinar en primer lugar si el accidente o la enfermedad son laborales, verificando el nexo causal, es decir, si el accidente o la enfermedad ocurrió en el curso del trabajo, por el hecho o con ocasión del trabajo; en segundo lugar determinar de dónde derivan las prestaciones o indemnizaciones que se reclaman, atendiendo a la responsabilidad del patrono. Dependiendo del tipo de Responsabilidad patronal se determinarán las prestaciones e indemnizaciones que se reclaman y que se traducen en cantidades dinerarias. Las responsabilidades contractuales atienden a una tarifa establecida en la ley y las extracontractuales atienden a circunstancias propias del individuo.
  • 12. La responsabilidad Objetiva a) la entidad (importancia) del daño, tanto físico como psíquico (la llamada escala de los sufrimientos morales); b) el grado de culpabilidad del accionado o su participación en el accidente o acto ilícito que causó el daño (según sea responsabilidad objetiva o subjetiva); c) la conducta de la víctima; d) grado de educación y cultura del reclamante; e) posición social y económica del reclamante; f) capacidad económica de la parte accionada; g) los posibles atenuantes a favor del responsable; h) el tipo de retribución satisfactoria que necesitaría la víctima para ocupar una situación similar a la anterior al accidente o enfermedad; y, por último, i) referencias pecuniarias estimadas por el juez para tasar la indemnización que considera equitativa y justa para el caso concreto.
  • 13. La Responsabilidad Subjetiva El salario correspondiente a no menos de cinco (5) años ni más de ocho (8) años, contados por días continuos, en caso de muerte del trabajador o de la trabajadora. El salario correspondiente a no menos de cuatro (4) años ni más de siete (7) años, contados por días continuos, en caso de discapacidad absoluta permanente para cualquier tipo de actividad laboral. El salario correspondiente a no menos de tres (3) años ni más de seis (6) años, contados por días continuos, en caso de discapacidad total permanente para el trabajo habitual. El salario correspondiente a no menos de dos (2) años ni más de cinco (5) años, contados por días continuos, en caso de discapacidad parcial permanente mayor del veinticinco por ciento (25%) de su capacidad física o intelectual para la profesión u oficio habitual. El salario correspondiente a no menos de un (1) año ni más de cuatro (4) años, contados por días continuos, en caso de discapacidad parcial permanente de hasta el veinticinco por ciento (25%) de su capacidad física o intelectual para la profesión u oficio habitual. El doble del salario correspondiente a los días de reposo en caso de discapacidad temporal.