SlideShare una empresa de Scribd logo
REVELADO DE HUELLAS
DACTILARES
•La impresión modelada
• La impresión visible
• La impresión latente.
TIPOS DE IMPRESIÓN
La Impresión Modelada
Las impresiones modeladas son las
que se imprimen en las materias
plásticas, la cera, la pintura fresca, la
goma de los sobres y de las
estampillas, la grasa, la pomada, el
jabón, etc
TIPOS DE IMPRESIÓN
Hay que desconfiar
extremadamente de las impresiones
visibles. Son más bien manchas
que huellas y es raro que sus
crestas papilares se puedan
discernir.
LAS IMPRESIONES VISIBLES
Son invisibles o difícilmente visibles a
la luz directa; se encuentran sobre
objetos lisos, como vidrios espejos,
vasos, botellas, porcelana, loza,
muebles de madera pulimentada,
papel, cartones, etc.
LA IMPRESIÓN LATENTE
Los objetos en que no se conservan
las huellas son: las maderas no
pulimentadas, los metales torneados, el
cuero estampado, la piel humana no
retiene ni siquiera las impresiones
sanguíneas, los objetos muy
manipulados no imprimen ninguna huella
dactilar por el exceso de sustancias
sudorales.
DONDE NO HAY IMPRESIÓN
EQUIPO PARA REVELADO
CEPILLO DE FIBRA DE
VIDRIO
• Los cepillos están hechos con fibras de
vidrio especialmente formuladas para
asegurar suavidad y máxima cobertura sin
dañar las huellas.
CEPILLO DE PLUMAS
• Los cepillos de plumas rápidamente se han
vuelto tan populares como los de fibra de
vidrio. Trabajan muy bien con polvos
fluorescentes, pero son también excelentes
con polvos estándar.
APLICADOR MAGNÉTICO
• Presenta un imán poderoso y punta
especialmente moldeada que le provee un
globo perfecto
PINCEL DE PELO DE CAMELLO
• Los pinceles de pelo de camello han sido
usados en las fuerzas de seguridad por
muchos años. Se usan sobre todo para
polvos secos y para limpiar las huellas
luego de la aplicación del polvo.
Se cuenta con varios reactivos para revelar estas figuras
dactilares invisibles, de acuerdo con el color del soporte
que las contenga y los reactivos más comunes son:
1.- Para superficies obscuras se usan carbonato de plomo,
aluminio y oxido de zinc.
2.- Para superficies claras se utilizan el negro de humo y
el grafito.
3.- La sangre de drago se utiliza para superficies como
porcelana, plata y cobre o latón.
REVELADOS DE HUELLAS
LATENTES
REVELADO POR POLVOS
Los mismos, son polvos finamente
divididos, impalpables, sumamente
adhesivos por lo que se
impregnarán a los elementos
salinos producto de la exudación.
En el mercado, pueden encontrarse
de diversos colores ya que se busca
principalmente el contraste con la
superficie para su correcta
apreciación..
• Respecto de la selección de polvos, debemos
tener en cuenta 2 factores importantes:
• el color debe contrastar con la superficie y la
adherencia. Estos mismos colores también
pueden ser magnéticos, es decir que tiene en su
composición un óxido metálico.
• Los mismos, por sus características se utilizan en
superficies suaves no texturadas tales como el
plástico, la fórmica, cerámica, productos de papel,
madera, etc. No así sobre superficies metálicas.
Tanto los polvos comunes como los magnéticos
se aplican con cepillos de pelos muy suaves,
como pelo de camello, plumas, fibra de vidrio y
otros elementos.
REVELADO POR POLVOS
Carbonato de plomo.
• Se le llama también cerusa y albayalde. De color
blanco, pulverulenta, brillante, amorfa y de gran
densidad, insoluble en agua y muy adherente.
Para cualquier tipo de superficie excepto si es de
color blanco. Este reactivo cambia de color,
volviéndose negro si sometemos la huella a la
acción de vapores de sulfuro amónico, una buena
solución para dos huellas superpuesta. Otros
reactivos análogos pueden ser el subnitrato de
bismuto, el óxido de cinc, la creta o el sulfato de
bario. Para huellas antiguas que no se adhiere
suficientemente el revelador se efectúa la
reactivación, proyectar aliento a la huella, para
hidratarla y que así pueda adherirse bien al
reactivo.
Negro de marfil o carbón animal.
• Hoy en día se emplea el carbón animal,
sustancia pulvurenta de color negro, de poca
densidad y muy insoluble. Se emplea para
superficies de color blanco, o de tonalidades
claras con la técnica del barrido o
resbalamiento (añadir un poco de reactivo al
papel, deslizándolo, eliminado el exceso de
reactivo y sacudiéndolo con leves golpecitos)
este reactivo ensucia mucho. Otros reactivos
alternativos pueden ser el bióxido de
manganeso, oxido de cobre, yoduro de
almidón, grafito, polvo de aluminio
Sangre de drago
• Originario del árbol de las islas canarias. Es
una gomo-resina que se obtiene desecando
y pulverizando la resina del drago.
Sustancia pulverulenta de color rojo, y
buena adherencia. Se emplea para huellas
recientes en papel claro con la técnica del
resbalamiento. Se puede sustituir por betún
de Judea o el asfalto del mar muerto.
Actualmente apenas se usan siendo
sustituidos por la ninhidrina o polvos
magnéticos.
Sulfuro de molibdeno
• Se emplea una suspensión acuosa de
sulfuro de molibdeno, de color gris y
aspecto metálico. Su uso es concreto, de
huellas latentes que asientan sobre
superficies mojadas, o que se sepa, han
estado mojadas. Se aplica mediante
pulverizador, siendo preciso que la
superficie esté mojada previamente. Es un
reactivo útil y poco difundido.
Polvos magnéticos
• Son sustancias pulverulentas magnéticas,
se añade un colorante y una sustancia
aglutinante. Se aplican con una barra que
es un imán. Hay que tomar precauciones
no tocar la huella con la punta del pincel
para que no se destruya. Existen varios
colores y tonalidades, pueden aplicarse en
cualquier tipo de superficie, siempre que
esté limpia y se trate de huellas recientes.
POLVOS MAGNÉTICOS
• Este polvo debe aplicarse con un aplicador magnético que
actué como un cepillo creando una bola de polvo. Esta
bola es la única cosa que toca la superficie que estamos
investigando. Luego que la huella es localizada, podemos
podemos reveler la huella y obtener huellas
extremadamente limpias mientras dejamos al mismo
tiempo la superficie limpia.
• Debido a la naturaleza magnética de estos polvos, lucen
grises en la botella. El componente que se adhiere a la
huella latente será el blanco.
• colores: Negro, rojo, dorado, verde, multiuso, gris y
blanco.
POLVOS FLUORESCENTES
• Los polvos fluorescentes han incrementado su
popularidad en los últimos años. Esto es resultado del
uso mas frecuente de fuentes de luz alternativa en los
últimos años. Estas luces están ayudando a hallar
huellas que en el pasado se hubieran perdido con los
polvos convencional.
• Los polvos fluorescentes son mucho mas livianos que
los polvos estándar debido a su menor tamaño de
partículas. Como resultado, estos polvos se adhieren a
la mayoría de las huellas débiles.
• Pueden ser aplicados con cepillos convencionales,
pero se recomienda usar cepillos de pluma.
• Com acceso a luz negra o un ALS, se notan muchas
huellas que no son visibles al ojo.
• Generalmente hay tres colores: Rojo, Amarillo,
naranja.
POLVOS FLUORESCENTES
MAGNÉTICOS
• Estos polvos dan los mismos resultados
brillantes y trabajan en las mismas
superficies en las que se aplicaran los
polvos magnéticos.
• Colores: Rojo, Amarillo, naranja.
REACTIVOS
DACTILOSCÓPICOS
Revelado por vaporización:
• Se produce a través de una reacción química entre los
aceites y los vapores de Iodo. En realidad, la huella en
estos casos debe ser bastante reciente, en razón de
que la humedad y los aceites se secan rápidamente en
superficies porosas como el papel, cartón, cartulina o
madera.
• El Iodo cristalizado contiene la propiedad de evaporarse
a temperatura ambiente, y si se le aplica calor, su
evaporación aumenta considerablemente. Cuando los
vapores se ponen en contacto con el papel, una
delgada capa de iodo se extiende sobre su superficie, y
simultáneamente se afecta el contenido orgánico del
papel. Las manchas sobre el papel, especialmente las
grasosas, y aun las impresiones digitales resaltan de
color café contra el fondo del soporte. El éxito del
procedimiento depende del tiempo que se deje que el
iodo actúe sobre el papel.
Revelado por el Método de la
Nihidrina:
• Este químico fue también usado primariamente en
superficies porosas. Tiene la reputación de revelar
huellas antiguas (15 años). La Ninhidrina es un químico
que reacciona con los aminoácidos hallados en la
transpiración y forma un producto azul-violeta que es
conocido como púrpura de Ruhemann. Es un polvo que
necesita ser disuelto en un solvente y luego puede
aplicarse sobre el papel. El revelado ocurre durante la
noche o puede ser acelerado incrementando la
temperatura y humedad. Utilizando especiales
combinaciones de solventes puede ser utilizado para
aplicaciones especificadas (por ejemplo, si no quiere
que el solvente disuelva la tinta de un documento). Este
procedimiento se utiliza en todo tipo de papel,
superficies pulidas de colores claros. Es muy importante
la utilización de guantes, en primer término para no
dejar huellas, pero fundamentalmente para evitar que no
reaccione sobre la piel del técnico.
Revelado con Nitrato de Plata
• Es normalmente utilizado sobre materiales porosos este
procedimiento se refiere a un proceso fotográfico de tal
manera que los iones de plata con las sales emanadas
de las glándulas forman cloruro de plata. Este último es
sensible a la luz, por lo tanto su exposición acelera el
revelado. El nitrato de plata se encuentra en forma de
aerosol, debiendo tomarse la precaución de utilizarlo en
lugares ventilados. Cuando este reactivo toma contacto
con la huella se revela y se mantiene en forma
permanente formando una imagen marrón oscura luego
de su exposición a la luz del sol o luz ultravioleta.
Debemos recordar que las superficies del fondo se irán
oscureciendo paulatinamente si se exponen por un largo
periodo a la luz. Una vez reveladas las huellas por este
procedimiento deben conservarse por cortos periodos
para evitar su exposición a la luz.
• NO3- + Ag+ ---> Ag0 (espejo)
Reactivo de partículas pequeñas (SPR)
• La misma es una tecnica bien conocida para
reveler huellas digitales sea en superficies
mojadas, oleosas y texturadas, aunque es
principalmente recomendado para utilizar en
superficies no porosas. El reactivo se adhiere a
las grasas depositadas sobre la huella.
• Se rocía suavemente sobre el área que esta
procesando en forma de suave bruma. Luego
que se vea las huellas a revelarse, se limpia el
área con abundante el agua y se quita el
exceso.
AHUMADO CON CIANOCRILATO.
• Por décadas, se han venido utilizando no solo
métodos físicos para la reactivación de huellas
dactilares sino también algunos que involucran
reacciones o cambios químicos. La técnica del
ahumado con cianocrilato ha sido usada con
éxito de un tiempo a esta parte en distintas
latitudes. Se trata de una técnica sencilla y de
bajo coste pero de gran utilidad. Los vapores
despedidos por este químico al ser calentado
generan una reacción que revela las huellas
latentes incluso en superficies que por mucho
tiempo fueron consideradas difíciles cuando no
imposibles de procesar.
Cámara de Ahumado
• La cámara de ahumado es simplemente
una caja de plástico, cartón o vidrio que
no deje salir los vapores, necesaria para
que la evidencia sometida a la pericia se
impregne con ellos. Puede ser un acuario
o pecera, caja acrílica, cava para hielo,
incluso un refrigerador pequeño que este
dañado, etc. No debe ser mucho más
grande que la evidencia que vamos a
ahumar y debe ser lo más hermético
posible.
Método I. Cianocrilato en sobres:
• El sobre tiene adentro un material
gelatinoso a base de cianocrilato que
tiende a generar vapores . Fije el sobre
una vez abierto al techo o parte superior
de la cámara de ahumado. Un solo sobre
es suficiente para una cámara de unos
diez litros de volumen, pero el tiempo de
ahumado es variable. Este método puede
tomar entre 10 y 45 minutos, esto depende
en gran medida del tamaño de la cámara
que se use para la pericia y cuan fresco
este el cianocrilato.
Método II. Pegamento Líquido:
• Este método requiere del uso del calor para
acelerar el proceso de ahumado. Tenga
mucho cuidado de no ahumar la evidencia
más de lo necesario. Coloque un calentador
dentro de la cámara y un platito de
aluminio sobre el calentador. Deposite una
pequeña cantidad de pegamento en el plato
de aluminio, del tamaño de una moneda
pequeña. Coloque las evidencias dentro de
la cámara y conecte el calentador. Luego
coloque la tapa en su lugar. Este método
acorta el tiempo de ahumado necesario
para la pericia, aproximadamente unos 10
o 15 minutos. Observe la evidencia cada 5
minutos para monitorear el progreso.
Método III. Cámara de Vacío:
• Este método tiene la ventaja de reactivar las
huellas presentes sobre la evidencia sin dejar
residuos excesivos sobre su superficie. En
consecuencia, la aplicación posterior de tinciones
fluorescentes resulta más efectiva. Los tintes como
la rodamina 6G y Androx tienen mejor adherencia a
la superficie de la huella dactilar. Otro aspecto
interesante es que al usar este método las
evidencias como bolsas plásticas no tienen que ser
abiertas ni extendidas para ser sometidas a la
pericia. Los vapores se depositan en forma de una
película blanca muy fina sobre la superficie de los
objetos dentro de la cámara.
• Si se usa pegamento líquido, agregue una
pequeña cantidad en el plato de aluminio o, si
usa cianocrilato en sobres, corte una tira de más
o menos un centímetro para abrir el sobre y fíjelo
dentro de la cámara. Encienda la bomba de
vacío y lleve la presión a 25 pulgadas de
Mercurio. Luego apague la bomba de vacío y
deje las evidencias dentro de la cámara al vacío
por unos 20 minutos. De dejarlos por más
tiempo, no hay ningún riesgo de ahumar en
exceso. Finalmente, deje entrar el aire a la
cámara para igualar la presión exterior e interior,
retire la tapa de la cámara y saque las
evidencias. Aplique tinciones o polvo para
reactivar huellas dactilares como lo hace con
cualquier otro tipo de evidencias.
Método III. Cámara de Vacío:
VISUALIZACIÓN.
• La mayoría de las huellas dactilares
reactivadas por medio de ahumado a base de
cianocrilato se verán con contornos
blanquecinos luego de la pericia y son
fácilmente detectables al ojo desnudo . Algunas
veces, no obstante, serán más difíciles de ver.
Por esa razón cada pieza de evidencia debe ser
examinada minuciosamente y por separado.
Recomendamos para esta labor una buena
linterna, preferiblemente Inova X5 de luz
blanca o alguna similar usando técnica oblicua.
El Cristal Violeta
• Este quimico es ideal para reveler huellas latentes en
el lado adhesivo de una cinta adhesiva. Se trata de un
tinte proteico que tiñe las porciones grasas de las
excreciones sebáceas dando una coloración violeta
profundo. También puede adherirse a huellas sangre.
Es usado para reactivar huellas dactilares sobre
sellado adhesivo de casi cualquier cinta, scotch, cinta
para electricista, kraft, etc. Básicamente, para preparar
el químico se mezcla con agua destilada, se remoja la
cinta en la solución y se enjuaga con agua corriente.
Se debe tener cuidado con este químico, sea
manipulado como polvo o como solución, ya que deja
Manchas difíciles (cuando no imposibles) de quitar
sobre casi cualquier cosa, piel, ropa, pisos, muebles,
pinzas, etc.
Leuco-Cristal Violeta
• Numerosos métodos de teñido son usados para
revelar o realzar huellas latentes contaminadas
con sangre. Estos métodos dependen de la
capacidad del reactivo para teñir los
componentes proteicos de la sangre para formar
una impresión mas visible, comúnmente azul
oscuro o negro. Entre estos métodos se
encuentran el Negro de amida, Leuco-cristal
violeta, azul de Coomassie, y fucsina ácida. El
negro de amida ha sido usado asimismo para
revelar y realzar impresiones de zapatos y
neumáticos. Disponibles como soluciones pre-
mezcladas listas para usar tanto para le teñido
como para el desteñido o limpieza.
Cloruro de Zinc
• El cloruro de zinc es uno de los métodos mas
tradicionales para realzar las huellas luego
del procesamiento de la misma con
ninhidrina.
Negro de Amida
•También conocido como azul-negro de naftaleno.
Es un tinte general de proteínas que es sensible a
las proteínas halladas en la sangre. No trabaja
con proteínas normales tales como las halladas en
los residuos normales de huellas dactilares. Se
vuelve color azul negro ante la exposición a
sangre.
Rojo Húngaro
• Este tinte es utilizado para revelar huellas y
patrones en sangre. Usado con una fuente
de luz alternativa y gel blanco para
levantamiento, le permite realzar huellas y
sangre débiles.
Se trata de un tinte utilizado para revelar huellas
latentes sobre superficies oscuras o multicoloreadas.
Floxina B
Rojo del Nilo (Huellas lipidicas)
• El rojo del Nilo reacciona con las grasas y
aceites (lípidos) presentes en el componente
sebáceo de la huella latente. Puede volverse
fluorescente con ALS.
El método de negro de Sudan para el revelado
de huellas digitales se basa en la presencia de
aceites y otros componentes sebáceos en la
huella latente. El resultado es una huella azul
oscuro.
Negro de Sudan
Ardrox
• El Ardrox es un liquido fluorescente que es
comúnmente usado como un tinte de
cianoacrilato para realzar huellas que han
sido reveladas.
•Uno de los mejores colorantes para usar con
cianoacrilato y huellas latentes reveladas con laser o
fuente de luz forense.
Rodamina
REVELADO POR OTROS MÉTODOS FÍSICOS:
Revelado con rayos láser: es una técnica muy reciente en
nuestro país, augura un gran éxito. Se basa en la
florescencia que experimentan las sustancias que se
excretan por el sudor, cuando son expuestos a la
radiación láser. Método que combina el revelado químico
con la fluorescencia de rayos láser, por ello esta
clasificada en el apartado otros reveladores. La sustancia
más empleada es: D.F.O. (diazafluorenona) sólida
cristalina de color amarillo, reacciona con los
aminoácidos del sudor y otras como el violeta de
genciana o la ninhidrina. El equipo es pequeño y
manejable (maletín con la fuente de la radiación y una
colección de filtros) es importante fotografiar la huella y
que el uso de rayos láser requiere uso de guantes para
proteger la piel y gafas para proteger la retina debido a
su peligrosidad.
Levantamiento de Huellas
• Todas las superficies admiten el
levantamiento de la huella revelada. De tal
forma, si la superficie es papel, es necesario
cubrir la misma con plástico o cinta
transparente ancha, evitando que al adherirla
no queden dobleces o burbujas de aire.
• Sin embargo, si el rastro se encuentra en una
superficie que no puede ser trasladada tan
fácilmente deberá ser levantada y para ellos
se han diseñado las denominadas cintas
levantadores. Éstas es una hoja de celuloide
cubierta con una sustancia adhesiva especial
que se usan para trasladar la huella de la
escena a un soporte e acrílico que se
consiguen de diferentes colores.
• El material típico para el levantamiento es
una sustancia flexible y pegajosa que al
oprimirse contra la huella revelada, recoge
por adhesión la figura sin absorber
propiamente el polvo. La superficie va
protegida con una hoja de celuloide que
puede separarse fácilmente para realizar el
levantamiento y colocarse nuevamente con
cuidado.
• Existen otros levantadores a base de goma
elástica (caucho) los cuales son usados de
forma muy similar.
• Lo mas importante para recordar es que bajo
ninguna circunstancia deberá practicarse el
levantamiento previo al fotografiado!
Levantamiento de Huellas
A.- Con una brocha se esparcen los polvos a una altura
entre 5 y 10 cm. sobre la superficie donde se supone que
existe algunas huellas dactilares o palmares.
B.- Se pasa cuidadosamente la brocha en varias ocasiones
sobre la superficie donde se esparcieron los polvos.
C.- Una vez que aparezca la huella dactilar se pasa la
brocha delicadamente sobre la figura, siguiendo la
trayectoria de los dibujos crestales, hasta que se observe
perfectamente clara la figura o el fragmento de huella
dactilar.
D.- Una vez que aparezca la huella latentes con el reactivo
correspondiente, deben tomarse in situ
PROCEDIMIENTO
Transporte de objetos que contengan
huellas dactilares:
• De ser esto posible, es siempre recomendable el transporte
de tales objetos donde se encuentran las huellas al
laboratorio pericial, a fin de asegurarse la correcta
documentación para el cotejo.
• Si las superficies son de un tamaño demasiado considerable,
pero la gravedad del caso así lo amerita, muchas veces será
una buena idea extraer el segmento de interés.
• Los objetos que han de transportarse deberán empaquetarse
con el mayor cuidado para evitar roturas; no deberán estar
expuestos a fricción del material envolvente; y, naturalmente
no deberán tocar las huellas mismas. Nunca deberán
envolverse piezas de vidrio en papel o telas.
• Para estos casos, podrán realizarse
distintos tipos de empaques que
estarán sujetos al ingenio del técnico y
a los materiales disponibles en la
escena.
• Las botellas pueden ser colocadas en
una jaula de madera que se sujetará
dentro de una caja de cartón o
madera.
• Los vidrios planos se podrán colocar
entre dos cuadrados de madera que
se sujetan con cuatro clavos, luego de
lo cual se fijan a una caja de cartón.
Transporte de objetos que
contengan huellas dactilares:
• Los pedazos de vidrio se
ponen en una caja de cartón
con los ángulos penetrando
en los lados de la caja de
manera que queden
asegurados y luego se ata la
caja para que todo
permanezca firme.
• Los cuchillos y las pistolas se
sujetan a una tabla o pedazo
de cartón fuerte, con cuerdas
que pasen a través de
agujeros hechos en el cartón
o en la tabla.
Transporte de objetos que contengan
huellas dactilares:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Reconstrucción facial y patología forense
Reconstrucción facial y patología forenseReconstrucción facial y patología forense
Reconstrucción facial y patología forenseivelisseferrerpellot79
 
Traumatologia Forense
Traumatologia ForenseTraumatologia Forense
Traumatologia Forense
Stefano Arevalo
 
Documentologia (1)
Documentologia (1)Documentologia (1)
Documentologia (1)
humerezvh
 
Documentoscopía
DocumentoscopíaDocumentoscopía
Dactiloscopia
DactiloscopiaDactiloscopia
Dactiloscopia
EELIEZERR
 
INDICIOS, EVIDENCIAS Y PRINCIPIOS CRIMINALISTICOS.
INDICIOS, EVIDENCIAS Y PRINCIPIOS CRIMINALISTICOS.INDICIOS, EVIDENCIAS Y PRINCIPIOS CRIMINALISTICOS.
INDICIOS, EVIDENCIAS Y PRINCIPIOS CRIMINALISTICOS.
gabrielarchang26
 
Dactiloscopia Forense
Dactiloscopia Forense Dactiloscopia Forense
Dactiloscopia Forense
Diana González
 
Presentacion dactiloscopia
Presentacion dactiloscopiaPresentacion dactiloscopia
Presentacion dactiloscopiadanielbravolopez
 
PERICIAS EN DOCUMENTOS: PAPEL Y TINTAS
PERICIAS EN DOCUMENTOS: PAPEL Y TINTASPERICIAS EN DOCUMENTOS: PAPEL Y TINTAS
PERICIAS EN DOCUMENTOS: PAPEL Y TINTASadn estela martin
 
4. HEMATOLOGÍA FORENSE
4. HEMATOLOGÍA FORENSE4. HEMATOLOGÍA FORENSE
4. HEMATOLOGÍA FORENSE
Luis Oblitas
 
Tecnicas de recojo de huellas e impresiones1
Tecnicas de recojo de huellas e impresiones1Tecnicas de recojo de huellas e impresiones1
Tecnicas de recojo de huellas e impresiones1
criminalistica
 
MEDICINA Y QUIMICA FORENSE ESTUDIO DE PELOS Y CABELLOS
MEDICINA Y QUIMICA FORENSE ESTUDIO DE PELOS Y CABELLOSMEDICINA Y QUIMICA FORENSE ESTUDIO DE PELOS Y CABELLOS
MEDICINA Y QUIMICA FORENSE ESTUDIO DE PELOS Y CABELLOS
universidad autonoma de nuevo leon
 
Documentoscopia paarte 1
Documentoscopia paarte 1Documentoscopia paarte 1
Documentoscopia paarte 1
Will_Papel
 
Documentoscopia paarte 2
Documentoscopia paarte 2Documentoscopia paarte 2
Documentoscopia paarte 2
Will_Papel
 
Entomologia Tafonomia
Entomologia TafonomiaEntomologia Tafonomia
Entomologia Tafonomia
universidad autonoma de nuevo leon
 
Objeto de estudio de la dactiloscopía
Objeto de estudio  de la dactiloscopíaObjeto de estudio  de la dactiloscopía
Objeto de estudio de la dactiloscopíaMartinjdm27
 

La actualidad más candente (20)

Reconstrucción facial y patología forense
Reconstrucción facial y patología forenseReconstrucción facial y patología forense
Reconstrucción facial y patología forense
 
Dactiloscopia
DactiloscopiaDactiloscopia
Dactiloscopia
 
huellas dactilares
huellas dactilareshuellas dactilares
huellas dactilares
 
Traumatologia Forense
Traumatologia ForenseTraumatologia Forense
Traumatologia Forense
 
Documentologia (1)
Documentologia (1)Documentologia (1)
Documentologia (1)
 
Identificacion de huellas dactilares
Identificacion de huellas dactilaresIdentificacion de huellas dactilares
Identificacion de huellas dactilares
 
Documentoscopía
DocumentoscopíaDocumentoscopía
Documentoscopía
 
Dactiloscopia
DactiloscopiaDactiloscopia
Dactiloscopia
 
INDICIOS, EVIDENCIAS Y PRINCIPIOS CRIMINALISTICOS.
INDICIOS, EVIDENCIAS Y PRINCIPIOS CRIMINALISTICOS.INDICIOS, EVIDENCIAS Y PRINCIPIOS CRIMINALISTICOS.
INDICIOS, EVIDENCIAS Y PRINCIPIOS CRIMINALISTICOS.
 
Dactiloscopia Forense
Dactiloscopia Forense Dactiloscopia Forense
Dactiloscopia Forense
 
Presentacion dactiloscopia
Presentacion dactiloscopiaPresentacion dactiloscopia
Presentacion dactiloscopia
 
PERICIAS EN DOCUMENTOS: PAPEL Y TINTAS
PERICIAS EN DOCUMENTOS: PAPEL Y TINTASPERICIAS EN DOCUMENTOS: PAPEL Y TINTAS
PERICIAS EN DOCUMENTOS: PAPEL Y TINTAS
 
4. HEMATOLOGÍA FORENSE
4. HEMATOLOGÍA FORENSE4. HEMATOLOGÍA FORENSE
4. HEMATOLOGÍA FORENSE
 
Tecnicas de recojo de huellas e impresiones1
Tecnicas de recojo de huellas e impresiones1Tecnicas de recojo de huellas e impresiones1
Tecnicas de recojo de huellas e impresiones1
 
MEDICINA Y QUIMICA FORENSE ESTUDIO DE PELOS Y CABELLOS
MEDICINA Y QUIMICA FORENSE ESTUDIO DE PELOS Y CABELLOSMEDICINA Y QUIMICA FORENSE ESTUDIO DE PELOS Y CABELLOS
MEDICINA Y QUIMICA FORENSE ESTUDIO DE PELOS Y CABELLOS
 
Documentoscopia paarte 1
Documentoscopia paarte 1Documentoscopia paarte 1
Documentoscopia paarte 1
 
Documentoscopia paarte 2
Documentoscopia paarte 2Documentoscopia paarte 2
Documentoscopia paarte 2
 
Formula dactilar
Formula dactilarFormula dactilar
Formula dactilar
 
Entomologia Tafonomia
Entomologia TafonomiaEntomologia Tafonomia
Entomologia Tafonomia
 
Objeto de estudio de la dactiloscopía
Objeto de estudio  de la dactiloscopíaObjeto de estudio  de la dactiloscopía
Objeto de estudio de la dactiloscopía
 

Similar a REVELADO DE HUELLAS DACTILARES2.ppt

Clases de pintura
Clases de pinturaClases de pintura
Clases de pintura
Mily Gomez
 
Técnicas y procesos falso vitral
Técnicas y procesos falso vitralTécnicas y procesos falso vitral
Técnicas y procesos falso vitral
Hector Torres
 
levantamiento de huellas.docx
levantamiento de huellas.docxlevantamiento de huellas.docx
levantamiento de huellas.docx
AdamaryDiaz
 
Pintura
Pintura Pintura
Pintura
malicia10
 
Proyecto v periodo ciencias
Proyecto v periodo cienciasProyecto v periodo ciencias
Proyecto v periodo cienciasCesar Velarde
 
Proyecto v periodod ciencia
Proyecto v periodod ciencia Proyecto v periodod ciencia
Proyecto v periodod ciencia Cesar Velarde
 
Técnicas de arte bidimensional y tridimensional
Técnicas de arte bidimensional y tridimensionalTécnicas de arte bidimensional y tridimensional
Técnicas de arte bidimensional y tridimensional
Javier Golding
 
Bricolaje pintar madera en interiores (c)
Bricolaje   pintar madera en interiores (c)Bricolaje   pintar madera en interiores (c)
Bricolaje pintar madera en interiores (c)Oscar Diaz
 
Técnicas secas de dibujo
Técnicas secas de dibujoTécnicas secas de dibujo
Técnicas secas de dibujoCLP12
 
materiales de pintura
materiales de pinturamateriales de pintura
materiales de pintura
Moisés Anchahua Huamaní
 
Catalogo Unexpected Nature
Catalogo Unexpected NatureCatalogo Unexpected Nature
Catalogo Unexpected Nature
Forbo Pavimentos, S.A.
 
Trabajo 2 periodo
Trabajo 2 periodoTrabajo 2 periodo
Trabajo 2 periodo
Julian Camilo Higuera
 
Trabajo 2 periodo
Trabajo 2 periodoTrabajo 2 periodo
Trabajo 2 periodo
Julian Camilo Higuera
 
Pinturas
PinturasPinturas

Similar a REVELADO DE HUELLAS DACTILARES2.ppt (20)

Tintas
TintasTintas
Tintas
 
Clases de pintura
Clases de pinturaClases de pintura
Clases de pintura
 
Técnicas y procesos falso vitral
Técnicas y procesos falso vitralTécnicas y procesos falso vitral
Técnicas y procesos falso vitral
 
levantamiento de huellas.docx
levantamiento de huellas.docxlevantamiento de huellas.docx
levantamiento de huellas.docx
 
Pintura
Pintura Pintura
Pintura
 
Aguatinta
AguatintaAguatinta
Aguatinta
 
Proyecto ciencias v
Proyecto ciencias vProyecto ciencias v
Proyecto ciencias v
 
Proyecto v periodo ciencias
Proyecto v periodo cienciasProyecto v periodo ciencias
Proyecto v periodo ciencias
 
Proyecto v periodod ciencia
Proyecto v periodod ciencia Proyecto v periodod ciencia
Proyecto v periodod ciencia
 
Pinturas
PinturasPinturas
Pinturas
 
23-Pinturas
23-Pinturas23-Pinturas
23-Pinturas
 
Técnicas de arte bidimensional y tridimensional
Técnicas de arte bidimensional y tridimensionalTécnicas de arte bidimensional y tridimensional
Técnicas de arte bidimensional y tridimensional
 
Protección de la madera y hierro
Protección de la madera y hierroProtección de la madera y hierro
Protección de la madera y hierro
 
Bricolaje pintar madera en interiores (c)
Bricolaje   pintar madera en interiores (c)Bricolaje   pintar madera en interiores (c)
Bricolaje pintar madera en interiores (c)
 
Técnicas secas de dibujo
Técnicas secas de dibujoTécnicas secas de dibujo
Técnicas secas de dibujo
 
materiales de pintura
materiales de pinturamateriales de pintura
materiales de pintura
 
Catalogo Unexpected Nature
Catalogo Unexpected NatureCatalogo Unexpected Nature
Catalogo Unexpected Nature
 
Trabajo 2 periodo
Trabajo 2 periodoTrabajo 2 periodo
Trabajo 2 periodo
 
Trabajo 2 periodo
Trabajo 2 periodoTrabajo 2 periodo
Trabajo 2 periodo
 
Pinturas
PinturasPinturas
Pinturas
 

Último

VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptxIntroduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
gy33032
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivoESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
renoaco97
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
ike_jmb
 
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdfCAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
mcadillo1
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 

Último (20)

VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptxIntroduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivoESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
 
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdfCAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 

REVELADO DE HUELLAS DACTILARES2.ppt

  • 2. •La impresión modelada • La impresión visible • La impresión latente. TIPOS DE IMPRESIÓN
  • 3. La Impresión Modelada Las impresiones modeladas son las que se imprimen en las materias plásticas, la cera, la pintura fresca, la goma de los sobres y de las estampillas, la grasa, la pomada, el jabón, etc TIPOS DE IMPRESIÓN
  • 4. Hay que desconfiar extremadamente de las impresiones visibles. Son más bien manchas que huellas y es raro que sus crestas papilares se puedan discernir. LAS IMPRESIONES VISIBLES
  • 5. Son invisibles o difícilmente visibles a la luz directa; se encuentran sobre objetos lisos, como vidrios espejos, vasos, botellas, porcelana, loza, muebles de madera pulimentada, papel, cartones, etc. LA IMPRESIÓN LATENTE
  • 6. Los objetos en que no se conservan las huellas son: las maderas no pulimentadas, los metales torneados, el cuero estampado, la piel humana no retiene ni siquiera las impresiones sanguíneas, los objetos muy manipulados no imprimen ninguna huella dactilar por el exceso de sustancias sudorales. DONDE NO HAY IMPRESIÓN
  • 8. CEPILLO DE FIBRA DE VIDRIO • Los cepillos están hechos con fibras de vidrio especialmente formuladas para asegurar suavidad y máxima cobertura sin dañar las huellas.
  • 9. CEPILLO DE PLUMAS • Los cepillos de plumas rápidamente se han vuelto tan populares como los de fibra de vidrio. Trabajan muy bien con polvos fluorescentes, pero son también excelentes con polvos estándar.
  • 10. APLICADOR MAGNÉTICO • Presenta un imán poderoso y punta especialmente moldeada que le provee un globo perfecto
  • 11. PINCEL DE PELO DE CAMELLO • Los pinceles de pelo de camello han sido usados en las fuerzas de seguridad por muchos años. Se usan sobre todo para polvos secos y para limpiar las huellas luego de la aplicación del polvo.
  • 12. Se cuenta con varios reactivos para revelar estas figuras dactilares invisibles, de acuerdo con el color del soporte que las contenga y los reactivos más comunes son: 1.- Para superficies obscuras se usan carbonato de plomo, aluminio y oxido de zinc. 2.- Para superficies claras se utilizan el negro de humo y el grafito. 3.- La sangre de drago se utiliza para superficies como porcelana, plata y cobre o latón. REVELADOS DE HUELLAS LATENTES
  • 13. REVELADO POR POLVOS Los mismos, son polvos finamente divididos, impalpables, sumamente adhesivos por lo que se impregnarán a los elementos salinos producto de la exudación. En el mercado, pueden encontrarse de diversos colores ya que se busca principalmente el contraste con la superficie para su correcta apreciación..
  • 14. • Respecto de la selección de polvos, debemos tener en cuenta 2 factores importantes: • el color debe contrastar con la superficie y la adherencia. Estos mismos colores también pueden ser magnéticos, es decir que tiene en su composición un óxido metálico. • Los mismos, por sus características se utilizan en superficies suaves no texturadas tales como el plástico, la fórmica, cerámica, productos de papel, madera, etc. No así sobre superficies metálicas. Tanto los polvos comunes como los magnéticos se aplican con cepillos de pelos muy suaves, como pelo de camello, plumas, fibra de vidrio y otros elementos. REVELADO POR POLVOS
  • 15. Carbonato de plomo. • Se le llama también cerusa y albayalde. De color blanco, pulverulenta, brillante, amorfa y de gran densidad, insoluble en agua y muy adherente. Para cualquier tipo de superficie excepto si es de color blanco. Este reactivo cambia de color, volviéndose negro si sometemos la huella a la acción de vapores de sulfuro amónico, una buena solución para dos huellas superpuesta. Otros reactivos análogos pueden ser el subnitrato de bismuto, el óxido de cinc, la creta o el sulfato de bario. Para huellas antiguas que no se adhiere suficientemente el revelador se efectúa la reactivación, proyectar aliento a la huella, para hidratarla y que así pueda adherirse bien al reactivo.
  • 16. Negro de marfil o carbón animal. • Hoy en día se emplea el carbón animal, sustancia pulvurenta de color negro, de poca densidad y muy insoluble. Se emplea para superficies de color blanco, o de tonalidades claras con la técnica del barrido o resbalamiento (añadir un poco de reactivo al papel, deslizándolo, eliminado el exceso de reactivo y sacudiéndolo con leves golpecitos) este reactivo ensucia mucho. Otros reactivos alternativos pueden ser el bióxido de manganeso, oxido de cobre, yoduro de almidón, grafito, polvo de aluminio
  • 17. Sangre de drago • Originario del árbol de las islas canarias. Es una gomo-resina que se obtiene desecando y pulverizando la resina del drago. Sustancia pulverulenta de color rojo, y buena adherencia. Se emplea para huellas recientes en papel claro con la técnica del resbalamiento. Se puede sustituir por betún de Judea o el asfalto del mar muerto. Actualmente apenas se usan siendo sustituidos por la ninhidrina o polvos magnéticos.
  • 18. Sulfuro de molibdeno • Se emplea una suspensión acuosa de sulfuro de molibdeno, de color gris y aspecto metálico. Su uso es concreto, de huellas latentes que asientan sobre superficies mojadas, o que se sepa, han estado mojadas. Se aplica mediante pulverizador, siendo preciso que la superficie esté mojada previamente. Es un reactivo útil y poco difundido.
  • 19. Polvos magnéticos • Son sustancias pulverulentas magnéticas, se añade un colorante y una sustancia aglutinante. Se aplican con una barra que es un imán. Hay que tomar precauciones no tocar la huella con la punta del pincel para que no se destruya. Existen varios colores y tonalidades, pueden aplicarse en cualquier tipo de superficie, siempre que esté limpia y se trate de huellas recientes.
  • 20. POLVOS MAGNÉTICOS • Este polvo debe aplicarse con un aplicador magnético que actué como un cepillo creando una bola de polvo. Esta bola es la única cosa que toca la superficie que estamos investigando. Luego que la huella es localizada, podemos podemos reveler la huella y obtener huellas extremadamente limpias mientras dejamos al mismo tiempo la superficie limpia. • Debido a la naturaleza magnética de estos polvos, lucen grises en la botella. El componente que se adhiere a la huella latente será el blanco. • colores: Negro, rojo, dorado, verde, multiuso, gris y blanco.
  • 21.
  • 22. POLVOS FLUORESCENTES • Los polvos fluorescentes han incrementado su popularidad en los últimos años. Esto es resultado del uso mas frecuente de fuentes de luz alternativa en los últimos años. Estas luces están ayudando a hallar huellas que en el pasado se hubieran perdido con los polvos convencional. • Los polvos fluorescentes son mucho mas livianos que los polvos estándar debido a su menor tamaño de partículas. Como resultado, estos polvos se adhieren a la mayoría de las huellas débiles. • Pueden ser aplicados con cepillos convencionales, pero se recomienda usar cepillos de pluma. • Com acceso a luz negra o un ALS, se notan muchas huellas que no son visibles al ojo. • Generalmente hay tres colores: Rojo, Amarillo, naranja.
  • 23. POLVOS FLUORESCENTES MAGNÉTICOS • Estos polvos dan los mismos resultados brillantes y trabajan en las mismas superficies en las que se aplicaran los polvos magnéticos. • Colores: Rojo, Amarillo, naranja.
  • 25. Revelado por vaporización: • Se produce a través de una reacción química entre los aceites y los vapores de Iodo. En realidad, la huella en estos casos debe ser bastante reciente, en razón de que la humedad y los aceites se secan rápidamente en superficies porosas como el papel, cartón, cartulina o madera. • El Iodo cristalizado contiene la propiedad de evaporarse a temperatura ambiente, y si se le aplica calor, su evaporación aumenta considerablemente. Cuando los vapores se ponen en contacto con el papel, una delgada capa de iodo se extiende sobre su superficie, y simultáneamente se afecta el contenido orgánico del papel. Las manchas sobre el papel, especialmente las grasosas, y aun las impresiones digitales resaltan de color café contra el fondo del soporte. El éxito del procedimiento depende del tiempo que se deje que el iodo actúe sobre el papel.
  • 26. Revelado por el Método de la Nihidrina: • Este químico fue también usado primariamente en superficies porosas. Tiene la reputación de revelar huellas antiguas (15 años). La Ninhidrina es un químico que reacciona con los aminoácidos hallados en la transpiración y forma un producto azul-violeta que es conocido como púrpura de Ruhemann. Es un polvo que necesita ser disuelto en un solvente y luego puede aplicarse sobre el papel. El revelado ocurre durante la noche o puede ser acelerado incrementando la temperatura y humedad. Utilizando especiales combinaciones de solventes puede ser utilizado para aplicaciones especificadas (por ejemplo, si no quiere que el solvente disuelva la tinta de un documento). Este procedimiento se utiliza en todo tipo de papel, superficies pulidas de colores claros. Es muy importante la utilización de guantes, en primer término para no dejar huellas, pero fundamentalmente para evitar que no reaccione sobre la piel del técnico.
  • 27. Revelado con Nitrato de Plata • Es normalmente utilizado sobre materiales porosos este procedimiento se refiere a un proceso fotográfico de tal manera que los iones de plata con las sales emanadas de las glándulas forman cloruro de plata. Este último es sensible a la luz, por lo tanto su exposición acelera el revelado. El nitrato de plata se encuentra en forma de aerosol, debiendo tomarse la precaución de utilizarlo en lugares ventilados. Cuando este reactivo toma contacto con la huella se revela y se mantiene en forma permanente formando una imagen marrón oscura luego de su exposición a la luz del sol o luz ultravioleta. Debemos recordar que las superficies del fondo se irán oscureciendo paulatinamente si se exponen por un largo periodo a la luz. Una vez reveladas las huellas por este procedimiento deben conservarse por cortos periodos para evitar su exposición a la luz. • NO3- + Ag+ ---> Ag0 (espejo)
  • 28. Reactivo de partículas pequeñas (SPR) • La misma es una tecnica bien conocida para reveler huellas digitales sea en superficies mojadas, oleosas y texturadas, aunque es principalmente recomendado para utilizar en superficies no porosas. El reactivo se adhiere a las grasas depositadas sobre la huella. • Se rocía suavemente sobre el área que esta procesando en forma de suave bruma. Luego que se vea las huellas a revelarse, se limpia el área con abundante el agua y se quita el exceso.
  • 29. AHUMADO CON CIANOCRILATO. • Por décadas, se han venido utilizando no solo métodos físicos para la reactivación de huellas dactilares sino también algunos que involucran reacciones o cambios químicos. La técnica del ahumado con cianocrilato ha sido usada con éxito de un tiempo a esta parte en distintas latitudes. Se trata de una técnica sencilla y de bajo coste pero de gran utilidad. Los vapores despedidos por este químico al ser calentado generan una reacción que revela las huellas latentes incluso en superficies que por mucho tiempo fueron consideradas difíciles cuando no imposibles de procesar.
  • 30. Cámara de Ahumado • La cámara de ahumado es simplemente una caja de plástico, cartón o vidrio que no deje salir los vapores, necesaria para que la evidencia sometida a la pericia se impregne con ellos. Puede ser un acuario o pecera, caja acrílica, cava para hielo, incluso un refrigerador pequeño que este dañado, etc. No debe ser mucho más grande que la evidencia que vamos a ahumar y debe ser lo más hermético posible.
  • 31. Método I. Cianocrilato en sobres: • El sobre tiene adentro un material gelatinoso a base de cianocrilato que tiende a generar vapores . Fije el sobre una vez abierto al techo o parte superior de la cámara de ahumado. Un solo sobre es suficiente para una cámara de unos diez litros de volumen, pero el tiempo de ahumado es variable. Este método puede tomar entre 10 y 45 minutos, esto depende en gran medida del tamaño de la cámara que se use para la pericia y cuan fresco este el cianocrilato.
  • 32. Método II. Pegamento Líquido: • Este método requiere del uso del calor para acelerar el proceso de ahumado. Tenga mucho cuidado de no ahumar la evidencia más de lo necesario. Coloque un calentador dentro de la cámara y un platito de aluminio sobre el calentador. Deposite una pequeña cantidad de pegamento en el plato de aluminio, del tamaño de una moneda pequeña. Coloque las evidencias dentro de la cámara y conecte el calentador. Luego coloque la tapa en su lugar. Este método acorta el tiempo de ahumado necesario para la pericia, aproximadamente unos 10 o 15 minutos. Observe la evidencia cada 5 minutos para monitorear el progreso.
  • 33. Método III. Cámara de Vacío: • Este método tiene la ventaja de reactivar las huellas presentes sobre la evidencia sin dejar residuos excesivos sobre su superficie. En consecuencia, la aplicación posterior de tinciones fluorescentes resulta más efectiva. Los tintes como la rodamina 6G y Androx tienen mejor adherencia a la superficie de la huella dactilar. Otro aspecto interesante es que al usar este método las evidencias como bolsas plásticas no tienen que ser abiertas ni extendidas para ser sometidas a la pericia. Los vapores se depositan en forma de una película blanca muy fina sobre la superficie de los objetos dentro de la cámara.
  • 34. • Si se usa pegamento líquido, agregue una pequeña cantidad en el plato de aluminio o, si usa cianocrilato en sobres, corte una tira de más o menos un centímetro para abrir el sobre y fíjelo dentro de la cámara. Encienda la bomba de vacío y lleve la presión a 25 pulgadas de Mercurio. Luego apague la bomba de vacío y deje las evidencias dentro de la cámara al vacío por unos 20 minutos. De dejarlos por más tiempo, no hay ningún riesgo de ahumar en exceso. Finalmente, deje entrar el aire a la cámara para igualar la presión exterior e interior, retire la tapa de la cámara y saque las evidencias. Aplique tinciones o polvo para reactivar huellas dactilares como lo hace con cualquier otro tipo de evidencias. Método III. Cámara de Vacío:
  • 35. VISUALIZACIÓN. • La mayoría de las huellas dactilares reactivadas por medio de ahumado a base de cianocrilato se verán con contornos blanquecinos luego de la pericia y son fácilmente detectables al ojo desnudo . Algunas veces, no obstante, serán más difíciles de ver. Por esa razón cada pieza de evidencia debe ser examinada minuciosamente y por separado. Recomendamos para esta labor una buena linterna, preferiblemente Inova X5 de luz blanca o alguna similar usando técnica oblicua.
  • 36. El Cristal Violeta • Este quimico es ideal para reveler huellas latentes en el lado adhesivo de una cinta adhesiva. Se trata de un tinte proteico que tiñe las porciones grasas de las excreciones sebáceas dando una coloración violeta profundo. También puede adherirse a huellas sangre. Es usado para reactivar huellas dactilares sobre sellado adhesivo de casi cualquier cinta, scotch, cinta para electricista, kraft, etc. Básicamente, para preparar el químico se mezcla con agua destilada, se remoja la cinta en la solución y se enjuaga con agua corriente. Se debe tener cuidado con este químico, sea manipulado como polvo o como solución, ya que deja Manchas difíciles (cuando no imposibles) de quitar sobre casi cualquier cosa, piel, ropa, pisos, muebles, pinzas, etc.
  • 37. Leuco-Cristal Violeta • Numerosos métodos de teñido son usados para revelar o realzar huellas latentes contaminadas con sangre. Estos métodos dependen de la capacidad del reactivo para teñir los componentes proteicos de la sangre para formar una impresión mas visible, comúnmente azul oscuro o negro. Entre estos métodos se encuentran el Negro de amida, Leuco-cristal violeta, azul de Coomassie, y fucsina ácida. El negro de amida ha sido usado asimismo para revelar y realzar impresiones de zapatos y neumáticos. Disponibles como soluciones pre- mezcladas listas para usar tanto para le teñido como para el desteñido o limpieza.
  • 38. Cloruro de Zinc • El cloruro de zinc es uno de los métodos mas tradicionales para realzar las huellas luego del procesamiento de la misma con ninhidrina. Negro de Amida •También conocido como azul-negro de naftaleno. Es un tinte general de proteínas que es sensible a las proteínas halladas en la sangre. No trabaja con proteínas normales tales como las halladas en los residuos normales de huellas dactilares. Se vuelve color azul negro ante la exposición a sangre.
  • 39. Rojo Húngaro • Este tinte es utilizado para revelar huellas y patrones en sangre. Usado con una fuente de luz alternativa y gel blanco para levantamiento, le permite realzar huellas y sangre débiles. Se trata de un tinte utilizado para revelar huellas latentes sobre superficies oscuras o multicoloreadas. Floxina B
  • 40. Rojo del Nilo (Huellas lipidicas) • El rojo del Nilo reacciona con las grasas y aceites (lípidos) presentes en el componente sebáceo de la huella latente. Puede volverse fluorescente con ALS. El método de negro de Sudan para el revelado de huellas digitales se basa en la presencia de aceites y otros componentes sebáceos en la huella latente. El resultado es una huella azul oscuro. Negro de Sudan
  • 41. Ardrox • El Ardrox es un liquido fluorescente que es comúnmente usado como un tinte de cianoacrilato para realzar huellas que han sido reveladas. •Uno de los mejores colorantes para usar con cianoacrilato y huellas latentes reveladas con laser o fuente de luz forense. Rodamina
  • 42. REVELADO POR OTROS MÉTODOS FÍSICOS: Revelado con rayos láser: es una técnica muy reciente en nuestro país, augura un gran éxito. Se basa en la florescencia que experimentan las sustancias que se excretan por el sudor, cuando son expuestos a la radiación láser. Método que combina el revelado químico con la fluorescencia de rayos láser, por ello esta clasificada en el apartado otros reveladores. La sustancia más empleada es: D.F.O. (diazafluorenona) sólida cristalina de color amarillo, reacciona con los aminoácidos del sudor y otras como el violeta de genciana o la ninhidrina. El equipo es pequeño y manejable (maletín con la fuente de la radiación y una colección de filtros) es importante fotografiar la huella y que el uso de rayos láser requiere uso de guantes para proteger la piel y gafas para proteger la retina debido a su peligrosidad.
  • 43. Levantamiento de Huellas • Todas las superficies admiten el levantamiento de la huella revelada. De tal forma, si la superficie es papel, es necesario cubrir la misma con plástico o cinta transparente ancha, evitando que al adherirla no queden dobleces o burbujas de aire. • Sin embargo, si el rastro se encuentra en una superficie que no puede ser trasladada tan fácilmente deberá ser levantada y para ellos se han diseñado las denominadas cintas levantadores. Éstas es una hoja de celuloide cubierta con una sustancia adhesiva especial que se usan para trasladar la huella de la escena a un soporte e acrílico que se consiguen de diferentes colores.
  • 44. • El material típico para el levantamiento es una sustancia flexible y pegajosa que al oprimirse contra la huella revelada, recoge por adhesión la figura sin absorber propiamente el polvo. La superficie va protegida con una hoja de celuloide que puede separarse fácilmente para realizar el levantamiento y colocarse nuevamente con cuidado. • Existen otros levantadores a base de goma elástica (caucho) los cuales son usados de forma muy similar. • Lo mas importante para recordar es que bajo ninguna circunstancia deberá practicarse el levantamiento previo al fotografiado! Levantamiento de Huellas
  • 45. A.- Con una brocha se esparcen los polvos a una altura entre 5 y 10 cm. sobre la superficie donde se supone que existe algunas huellas dactilares o palmares. B.- Se pasa cuidadosamente la brocha en varias ocasiones sobre la superficie donde se esparcieron los polvos. C.- Una vez que aparezca la huella dactilar se pasa la brocha delicadamente sobre la figura, siguiendo la trayectoria de los dibujos crestales, hasta que se observe perfectamente clara la figura o el fragmento de huella dactilar. D.- Una vez que aparezca la huella latentes con el reactivo correspondiente, deben tomarse in situ PROCEDIMIENTO
  • 46. Transporte de objetos que contengan huellas dactilares: • De ser esto posible, es siempre recomendable el transporte de tales objetos donde se encuentran las huellas al laboratorio pericial, a fin de asegurarse la correcta documentación para el cotejo. • Si las superficies son de un tamaño demasiado considerable, pero la gravedad del caso así lo amerita, muchas veces será una buena idea extraer el segmento de interés. • Los objetos que han de transportarse deberán empaquetarse con el mayor cuidado para evitar roturas; no deberán estar expuestos a fricción del material envolvente; y, naturalmente no deberán tocar las huellas mismas. Nunca deberán envolverse piezas de vidrio en papel o telas.
  • 47. • Para estos casos, podrán realizarse distintos tipos de empaques que estarán sujetos al ingenio del técnico y a los materiales disponibles en la escena. • Las botellas pueden ser colocadas en una jaula de madera que se sujetará dentro de una caja de cartón o madera. • Los vidrios planos se podrán colocar entre dos cuadrados de madera que se sujetan con cuatro clavos, luego de lo cual se fijan a una caja de cartón. Transporte de objetos que contengan huellas dactilares:
  • 48. • Los pedazos de vidrio se ponen en una caja de cartón con los ángulos penetrando en los lados de la caja de manera que queden asegurados y luego se ata la caja para que todo permanezca firme. • Los cuchillos y las pistolas se sujetan a una tabla o pedazo de cartón fuerte, con cuerdas que pasen a través de agujeros hechos en el cartón o en la tabla. Transporte de objetos que contengan huellas dactilares: