SlideShare una empresa de Scribd logo
LA REVERSIÓN Y LA EXPROPIACIÓN
DE TIERRAS AGRARIAS
DOCENTE : DRA. MARIA LIZZIE CUELLAR DE GIUS
MATERIA : DERECHO AGRARIO Y PROCEDIMIENTO
ADMINISTRATIVO
INTEGRANTES : ROSA MARIA ARAUZ 218003625
MARIA ORIHUELA RODRIGUEZ 219037663
ARELIZ QUISPE ZABALA 218043384
ESTEFANIA N. POMA RODRIGUEZ 219041822
GRUPO : 3
SANTA CRUZ – BOLIVIA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
“GABRIEL RENÉ MORENO”
INTRODUCCIÓN
 La propuesta de la monografía constituye una necesidad de conocer la reversión y la
expropiación de tierras agrarias, además de realizar un análisis básico del Instituto Jurídico de la
revisión y Expropiación, con énfasis en las tierras agrarias basado en la Ley de Servicio Nacional
de Reforma Agraria, 18 de octubre de 1996.
 El proceso de la Reforma Agraria ha pasado por grandes transformaciones estructurales, a partir
del Decreto Ley 3464 de 2 de agosto de 1953, emitida por el Presidente de ese entonces Doc.
Víctor Paz Estensoro, donde la tierra y territorio son aspectos esenciales y su actuación se
encuentra en todo el periodo histórico. Su esencia radica en el derecho propietario de la tierra a
los indígenas y campesinos.
 La política de reforma agraria y distribución de la tierra tuvo diferentes matices e impulsos,
siendo motivo de análisis: La Ley de Reconducción Comunitaria de la Reforma Agraria del año
2006 y la Actual Constitución Política del Estado Plurinacional en año 2009, referido a su Capitulo
Tierra y Territorio es punto de partida para el desarrollo del presente trabajo de investigación.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
 Con los cambios efectuados durante todo el proceso de reforma agraria con
énfasis en la tenencia de la tierra, que en los últimos años ha generado
controversia en especial la política de reversión y expropiación de tierras del
estado Boliviano, poniendo en marcha la última ley de modificación a la reforma
agraria, además de otras normas y políticas ; como también las demandas de la
sociedad Boliviana siendo más notorias los pueblos indígenas, originarios
campesinos, dejando de la lodo a los trabajadores y obreros, se formula el
siguiente problema.
Formulación del Problema
 ¿Cuáles son las diferentes causales sobre la Revisión y expropiación de tierras
agrarias en Bolivia?
OBJETIVOS
Objetivo General
 Analizar los diferentes aspectos y causales de Reversión y expropiación de Tierras
Agrarias de acuerdo a la Ley INRA.
Objetivo Específicos
 Analizar cuáles son las diferentes causas y sus diferentes artículos de la reversión
de tierras
 Determinar las diferentes formas de expropiación de tierras agrarias
 Conocer los diferentes artículos sobre la expropiación de tierras agrarias
JUSTIFICACION
 Este trabajo de investigación, se lo realizo con la necesidad de contar con un
documento que analice la política nacional de reversión y expropiación de
tierras agrarias y su incidencia en la actividad agrícola del departamento de
Santa Cruz, siendo este departamento el que cuenta con la mayor cantidad de
superficie cultivable en Bolivia.
 Actualmente se cuenta con diversas investigaciones, relacionado con la tenencia
de tierra y la actividad agrícola; pero no se encuentra ninguna con el tema
específico del cual se trata este trabajo de investigación.
 El hecho que sea el departamento de Santa Cruz base de nuestra investigación,
es a causa de que es el departamento con mayor extensión de uso de suelos
agrícolas y asentamientos de empresas agrícolas así como la existencia de
comunarios indígenas que también ven el derecho de poseer en propiedad
dichas tierras.
Reversión y Expropiación de tierras
agrarias
 Uno de los mecanismos para recuperar tierras fue la “Reversión de tierras”,
aquellas propiedades y tierras que no cumplían una función Económica Social
y las tierras abandonadas por parte del dueño serían revertidas al dominio
originario de la nación, sin pago de indemnización.
 La reversión de tierras sería aplicable únicamente a la mediana propiedad y la
gran propiedad.
 Tratando de superar otros errores del pasado, la Ley INRA plantea también el
accionar simultáneo y más cohesionado entre la distribución y la recuperación
de las tierras fiscales.
REVERSIÓN
 Las tierras que no cumplen la función económico-social son revertidas al
dominio originario de la nación, sin pago de indemnización.
 Aplicable tan solo para la mediana y gran propiedad.
 Procede también si se constata abandono.
ARTICULO 51º (Reversión de Tierras).
 Serán revertidas al dominio Originario de la Nación sin indemnización alguna,
las tierras cuyo uso perjudique el interés colectivo calificado por esta ley, en
concordancia con el artículo 22º parágrafo I de la Constitución Política del
Estado (anterior).
EXPROPIACIÓN
 La Expropiación de tierras está contemplada en la Ley Nº 1715, ésta
corresponde y procede por causa de Utilidad Pública, como ser por
reagrupamiento, distribución de tierras, conservación del medio ambiente y
realización de obras públicas; también pueden ser expropiadas las tierras que
no cumplen la Función económica-social.
ARTICULO 58º (Expropiación).
 La expropiación de la propiedad agraria procede por causa de utilidad pública
calificada por ley o cuando no cumple la Función económico-social, previo
pago de una justa indemnización, de conformidad con los artículos 22º
parágrafo N, 166º y 169º de la Constitución Política del Estado(anterior). En el
primer caso, la expropiación podrá ser parcial, en el segundo, será total
Las causales de reversión
Según la Ley de reforma agraria en su Título de revisión y expropiación de tierras y Capitulo
de la Revisión de tierras describe en sus artículos:
 Artículo 52°.- (Causal de Reversión) Es causal de reversión el abandono de la propiedad
agraria por ser perjudicial al interés colectivo.
 El cumplimiento de obligaciones tributarias, relacionadas con el impuesto a la propiedad
inmueble agraria es prueba de que la tierra no ha sido abandonada.
 El incumplimiento de las obligaciones tributarias referidas en el párrafo anterior, en el plazo
y montos emergentes de la aplicación de esta ley y de normas tributarias en vigencia, por
dos (2) o más gestiones consecutivas, es presunción de abandono de la tierra
 El monto de la indemnización a grandes y medianos propietarios se calcula según el
avalúo que han declarado para el pago de impuestos.
 El monto de indemnización a comunidades e indígenas lo fija la Superintendencia Agraria.
Excepciones a la Reversión
 Artículo 53°.- (Excepciones) No serán revertidas por abandono el solar
campesino y la pequeña propiedad, las tierras comunitarias de origen ni las
comunales tituladas colectivamente.
 Esta excepción se aplica únicamente a las tierras tituladas por el Servicio
Nacional de Reforma Agraria o el Instituto Nacional de Colonización como solar
campesino, pequeña propiedad, propiedad comunal o tierra comunitaria de
origen y, en ningún caso, a las propiedades tituladas como medianas o
empresas agropecuarias, que hubieran sido divididas por efecto de contratos o
sucesión hereditaria.
 Artículo 54°.- (Compensación por Daños) Las mejoras existentes en el
fundo revertido que por su naturaleza no puedan separarse del mismo,
serán consolidadas en favor del Estado, en compensación por daños y
perjuicios causados al interés colectivo.
 Artículo 55°.- (Inscripción en Derechos Reales) La resolución de
reversión pasada en autoridad de cosa juzgada será título suficiente
para la inscripción de la propiedad en el Registro de Derechos Reales, a
nombre del Instituto Nacional de Reforma Agraria en representación del
Estado.
Las hipotecas y gravámenes
Hipotecas
 La hipoteca es indivisible y subsiste por entero sobre todos los bienes
hipotecados, sobre cada uno de ellos y sobre cada una de sus partes, y garantiza
toda la deuda y cada una de sus partes o saldos.
Gravamen
 El Gravamen es un derecho legal sobre su propiedad, para asegurar el pago de
su deuda tributaria, mientras que el embargo de hecho le quita su propiedad
para satisfacer la deuda tributaria.
Artículo 56°.- (Hipotecas y Gravámenes)
 Los acreedores hipotecarios podrán pagar el impuesto a la propiedad inmueble
agraria por cuenta de sus titulares antes de que se produzca la causal de reversión
abandono de la tierra.
 Los acreedores hipotecarios, a fin de preservar sus derechos, podrán intervenir en
procedimientos de reversión, ejerciendo los derechos de sus deudores, en base a la
acción oblicua prevista en el artículo 1445° del Código Civil. Al efecto, los acreedores
hipotecarios serán citados por edictos con la resolución que disponga el inicio del
procedimiento
 Las hipotecas y gravámenes constituidos sobre tierras que sean revertidas al Estado
extinguen de pleno derecho.
 Los créditos garantizados por hipotecas extinguidas por reversión, conservando su
orden de preferencia, gozarán de hipoteca legal suplementaria sobre los demás
bienes inmuebles y muebles sujetos a registro de propiedad del deudor, oponible a
terceros desde la inscripción de la resolución de reversión en el Registro de
Reales, y de privilegio especial sobre las mejoras que puedan ser separadas del
Procedimiento de Reversión
Artículo 57°.- (Procedimiento)
 El Instituto Nacional de Reforma Agraria, revertirá tierras sujetándose a procedimiento
administrativo establecido en el reglamento de esta ley
 El Instituto Nacional de Reforma Agraria podrá disponer las medidas precautorias
necesarias que aseguren la ejecución de la resolución de reversión.
 La resolución de reversión será dictada por el Director Departamental del Instituto
Nacional de Reforma Agraria y podrá ser impugnada mediante recurso de
revocatoria ante la misma autoridad y/o recurso jerárquico ante el Director Nacional
en el efecto devolutivo. Los recursos se interpondrán en el plazo perentorio de
quince (15) días, computables a partir de la notificación con la resolución que se
impugna. La resolución que resuelva el recurso jerárquico podrá ser demandada en
proceso contencioso-administrativo ante el Tribunal Agrario Nacional, en el plazo
perentorio de cuarenta y cinco (45) días, a contar de la fecha en la que se notificare
con aquella.
Causales de Expropiación
 Artículo 58°.- (Expropiación) La expropiación de la propiedad
agraria procede por causa de utilidad pública calificada por ley o
cuando no cumple la Función económico-social, previo pago de
una justa indemnización, de conformidad con los artículos 22°
parágrafo N, 166° y 169° de la Constitución Política del Estado. En
el primer caso, la expropiación podrá ser parcial, en el segundo,
será total.
Las Causas de Utilidades públicas
Artículo 59°.- (Causas de Utilidad Pública)
 Son causas de utilidad pública:
 El reagrupamiento y la redistribución de la tierra:
 La conservación y protección de la biodiversidad; y
 La realización de obras de interés público.
 Las tierras expropiadas por la causal de utilidad pública, señalada en el numeral 1
del presente artículo, podrán ser adjudicadas sólo en Concurso Público Calificado.
 El reagrupamiento y la redistribución de la tierra, como causa de utilidad pública, se
realizará conforme a las necesidades económico-sociales y de desarrollo rural,
establecidas mediante Decreto Supremo. La expropiación por estas causales no se
vinculará a solicitud de parte interesada en la dotación.
 El solar campesino, la pequeña propiedad, las tierras comunitarias de
origen y las tierras comunales tituladas colectivamente que, por su especial
naturaleza, cumplen una función social, sólo podrán ser expropiadas por
las causas de utilidad pública, referidas en los numerales 2 y 3 del
parágrafo I.
 Esta excepción se aplica únicamente a las tierras tituladas por el Servicio
Nacional de Reforma Agraria o el Instituto Nacional de Colonización como
solar campesino, pequeña propiedad, propiedad comunal o tierra
comunitaria de origen y, en ningún caso, a las propiedades tituladas como
medianas o empresas agropecuarias, que hubieran sido divididas por
efecto de contratos o sucesión hereditaria.
Procedimientos de la Expropiación
Artículo 61°.- (Procedimiento)
 El Instituto Nacional de Reforma Agraria expropiará tierras sujetándose a procedimiento administrativo
establecido en el reglamento de esta ley.
 La expropiación por causa de utilidad pública, relacionada con obras de interés público, será de
competencia de las autoridades u órganos interesados.
 El pago de las indemnizaciones por expropiaciones, fundadas en la conservación y protección de la
biodiversidad, será efectuado por el Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente.
 El Instituto Nacional de Reforma Agraria podrá disponer las medidas precautorias necesarias que
aseguren la ejecución de la resolución de expropiación.
 La resolución de expropiación será dictada por el Director Departamental del Instituto Nacional de
Reforma Agraria y podrá ser impugnada mediante recurso de revocatoria ante la misma autoridad y/o
recurso jerárquico ante el Director Nacional en el efecto suspensivo. Los recursos se interpondrán en el
plazo perentorio de quince (15) días computables a partir de la notificación con la resolución que se
impugna. La resolución que resuelva el recurso jerárquico podrá ser demandada en proceso
contencioso-administrativo ante el Tribunal Agrario Nacional, en el plazo perentorio de cuarenta y cinco
(45) días, a contar de la fecha en la que se notificare con aquella.
Régimen Hipotecario de la
Expropiación
Artículo 63°.- (Régimen Hipotecario)
 Los acreedores hipotecarios, a fin de preservar sus derechos, podrán intervenir en los procedimientos de
expropiación, ejerciendo los derechos de sus deudores, en ejercicio de la acción oblicua prevista en el
artículo 1445 del Código Civil. Al efecto, los acreedores hipotecarios serán citados por edictos con la
resolución que disponga el inicio del procedimiento
 Las hipotecas y gravámenes constituidos sobre tierras expropiadas se extinguen de pleno derecho.
 Los créditos garantizados por hipotecas extinguidas por expropiación y los gravámenes constituidos,
conservando su orden de preferencia, se pagarán con la indemnización debida al propietario afectado, a
la cual quedarán legalmente vinculados.
 En caso de ser insuficiente la indemnización, los créditos y gravámenes señalados, gozarán de hipoteca
legal suplementaria sobre los demás bienes inmuebles y muebles sujetos a registro de propiedad del
deudor, oponible a terceros desde la inscripción de la resolución de expropiación en el Registro de
Derechos Reales.
 Las hipotecas y gravámenes constituidos sobre fondos agrarios que sean expropiados parcialmente
subsistirán sobre la parte no afectada de los fundos.
CONCLUSION
 Hace pocos días la Fundación TIERRA ha presentado un libro titulado “Segunda
reforma agraria. Una historia que incomoda”, estudio que examina los alcances de
la Ley 1715 (Ley INRA) y los resultados de la implementación de esa ley entre los
diversos periodos (1996‐2006, 2007‐2009 y 2010‐2014) del proceso de saneamiento
y titulación de todas las propiedades agrarias en Bolivia.
 Estamos ante la conformación de un nuevo tipo de “enclave agrícola”, de las
mismas características del “enclave minero” que caracterizó a Bolivia en los años
pasados, es decir enfatizando su orientación hacia los mercados globalizados, uso
intensivo de tecnología moderna, utilización de mano de obra asalariada, movilidad
de capital y con un relativo dinamismo en las localidades/regiones donde se
implementa, pero con la novedad ‐ única en América Latina ‐ de una “nueva
convergencia global de actores” entre campesinos interculturales y agroindustriales
productores de soya transgénica, con nuevas formas de regulación productiva,
regida por los cambiantes precios internacionales de los commodities.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cesión de deudas exposicion
Cesión de deudas exposicionCesión de deudas exposicion
Cesión de deudas exposicion
maayraacp
 
Propiedad civil y propiedad agraria
Propiedad civil y propiedad agrariaPropiedad civil y propiedad agraria
Propiedad civil y propiedad agraria
coralibarra
 
CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS (PARTE UNO)
CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS (PARTE UNO)CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS (PARTE UNO)
CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS (PARTE UNO)Fernando Barrientos
 
Mapa mental Derecho Agrario
Mapa mental Derecho Agrario  Mapa mental Derecho Agrario
Mapa mental Derecho Agrario
zaidagarmendia
 
Mapa conceptual. Derecho Procesal Civil. Medidas Cautelares
Mapa conceptual. Derecho Procesal Civil. Medidas CautelaresMapa conceptual. Derecho Procesal Civil. Medidas Cautelares
Mapa conceptual. Derecho Procesal Civil. Medidas Cautelares
Rosangelica Gutierrez Gil
 
Derecho de Uso y Habitación
Derecho de Uso y HabitaciónDerecho de Uso y Habitación
Derecho de Uso y Habitación
Evelyn Rodriguez
 
Diapositivas deposito y secuestro
Diapositivas   deposito y secuestro Diapositivas   deposito y secuestro
Diapositivas deposito y secuestro
Ronald López Alfaro
 
Mapa conceptual derechos reales
Mapa conceptual derechos realesMapa conceptual derechos reales
Mapa conceptual derechos reales
arelisgimenez
 
PROCEDIMIENTOS AGRARIOS
PROCEDIMIENTOS AGRARIOSPROCEDIMIENTOS AGRARIOS
PROCEDIMIENTOS AGRARIOS
madivi1
 
Derecho agrario
Derecho agrarioDerecho agrario
Derecho agrario
quereguan
 
Resumen del Derecho agrario
Resumen del Derecho agrario Resumen del Derecho agrario
Resumen del Derecho agrario
Jose Luis Rivera R
 
Derecho civil iv sucesiones
Derecho civil iv sucesionesDerecho civil iv sucesiones
Derecho civil iv sucesiones
Erick Chahua Terán
 
LA IMPORTANCIA DEL DERECHO AGRARIO EN NUESTRO PAIS Y EN EL ESTUDIO DEL DERECHO
LA IMPORTANCIA DEL DERECHO AGRARIO EN NUESTRO PAIS Y EN EL ESTUDIO DEL DERECHOLA IMPORTANCIA DEL DERECHO AGRARIO EN NUESTRO PAIS Y EN EL ESTUDIO DEL DERECHO
LA IMPORTANCIA DEL DERECHO AGRARIO EN NUESTRO PAIS Y EN EL ESTUDIO DEL DERECHO
Marly Jaimes Angel
 
Propiedad Agraria en Venezuela
Propiedad Agraria en VenezuelaPropiedad Agraria en Venezuela
Propiedad Agraria en Venezuela
Angel Martinez
 
Bienes del dominio publico y dominio privado
Bienes del dominio publico y dominio privadoBienes del dominio publico y dominio privado
Bienes del dominio publico y dominio privado
ELIZABETH BADELL
 
DERECHO AGRARIO EN VENEZUELA.
DERECHO AGRARIO EN VENEZUELA.DERECHO AGRARIO EN VENEZUELA.
DERECHO AGRARIO EN VENEZUELA.
Millalaidelis
 
Autonomía del Derecho Agrario, Escuelas e Instituciones del Derecho Agrario....
Autonomía del Derecho Agrario, Escuelas e Instituciones  del Derecho Agrario....Autonomía del Derecho Agrario, Escuelas e Instituciones  del Derecho Agrario....
Autonomía del Derecho Agrario, Escuelas e Instituciones del Derecho Agrario....
Sergio Quiroz
 

La actualidad más candente (20)

Cesión de deudas exposicion
Cesión de deudas exposicionCesión de deudas exposicion
Cesión de deudas exposicion
 
Obligaciones de dar
Obligaciones de darObligaciones de dar
Obligaciones de dar
 
Propiedad civil y propiedad agraria
Propiedad civil y propiedad agrariaPropiedad civil y propiedad agraria
Propiedad civil y propiedad agraria
 
Derecho agrario presentación
Derecho agrario presentaciónDerecho agrario presentación
Derecho agrario presentación
 
CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS (PARTE UNO)
CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS (PARTE UNO)CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS (PARTE UNO)
CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS (PARTE UNO)
 
Mapa mental Derecho Agrario
Mapa mental Derecho Agrario  Mapa mental Derecho Agrario
Mapa mental Derecho Agrario
 
Mapa conceptual. Derecho Procesal Civil. Medidas Cautelares
Mapa conceptual. Derecho Procesal Civil. Medidas CautelaresMapa conceptual. Derecho Procesal Civil. Medidas Cautelares
Mapa conceptual. Derecho Procesal Civil. Medidas Cautelares
 
Derecho de Uso y Habitación
Derecho de Uso y HabitaciónDerecho de Uso y Habitación
Derecho de Uso y Habitación
 
Diapositivas deposito y secuestro
Diapositivas   deposito y secuestro Diapositivas   deposito y secuestro
Diapositivas deposito y secuestro
 
Mapa conceptual derechos reales
Mapa conceptual derechos realesMapa conceptual derechos reales
Mapa conceptual derechos reales
 
PROCEDIMIENTOS AGRARIOS
PROCEDIMIENTOS AGRARIOSPROCEDIMIENTOS AGRARIOS
PROCEDIMIENTOS AGRARIOS
 
Derecho agrario
Derecho agrarioDerecho agrario
Derecho agrario
 
Resumen del Derecho agrario
Resumen del Derecho agrario Resumen del Derecho agrario
Resumen del Derecho agrario
 
Derecho civil iv sucesiones
Derecho civil iv sucesionesDerecho civil iv sucesiones
Derecho civil iv sucesiones
 
LA IMPORTANCIA DEL DERECHO AGRARIO EN NUESTRO PAIS Y EN EL ESTUDIO DEL DERECHO
LA IMPORTANCIA DEL DERECHO AGRARIO EN NUESTRO PAIS Y EN EL ESTUDIO DEL DERECHOLA IMPORTANCIA DEL DERECHO AGRARIO EN NUESTRO PAIS Y EN EL ESTUDIO DEL DERECHO
LA IMPORTANCIA DEL DERECHO AGRARIO EN NUESTRO PAIS Y EN EL ESTUDIO DEL DERECHO
 
Servicio público
Servicio públicoServicio público
Servicio público
 
Propiedad Agraria en Venezuela
Propiedad Agraria en VenezuelaPropiedad Agraria en Venezuela
Propiedad Agraria en Venezuela
 
Bienes del dominio publico y dominio privado
Bienes del dominio publico y dominio privadoBienes del dominio publico y dominio privado
Bienes del dominio publico y dominio privado
 
DERECHO AGRARIO EN VENEZUELA.
DERECHO AGRARIO EN VENEZUELA.DERECHO AGRARIO EN VENEZUELA.
DERECHO AGRARIO EN VENEZUELA.
 
Autonomía del Derecho Agrario, Escuelas e Instituciones del Derecho Agrario....
Autonomía del Derecho Agrario, Escuelas e Instituciones  del Derecho Agrario....Autonomía del Derecho Agrario, Escuelas e Instituciones  del Derecho Agrario....
Autonomía del Derecho Agrario, Escuelas e Instituciones del Derecho Agrario....
 

Similar a Reversion y expropiacion de tierras agrarias

Presentación SILVIA.pptx
Presentación SILVIA.pptxPresentación SILVIA.pptx
Presentación SILVIA.pptx
carlos arze soliz
 
Legislacion de la reforma agraria
Legislacion de la reforma agrariaLegislacion de la reforma agraria
Legislacion de la reforma agrariaRicardo Juarez
 
Examen derecho agrario 2020
Examen derecho agrario 2020Examen derecho agrario 2020
Examen derecho agrario 2020
Jesus Oropeza
 
Régimen jurídico de la empresa agraria lectura1
Régimen jurídico de la empresa agraria lectura1Régimen jurídico de la empresa agraria lectura1
Régimen jurídico de la empresa agraria lectura1
agustinc3333
 
Liz Moreno - Servicio Nacional del Catastro del Paraguay
Liz Moreno - Servicio Nacional del Catastro del ParaguayLiz Moreno - Servicio Nacional del Catastro del Paraguay
Liz Moreno - Servicio Nacional del Catastro del Paraguay
CODS
 
Amparo en materia agraria
Amparo en materia agrariaAmparo en materia agraria
Amparo en materia agrariaRamzloran
 
Ley N°26505 - Ley de inversion en tierras de comunidades.pdf
Ley N°26505 - Ley de inversion en tierras de comunidades.pdfLey N°26505 - Ley de inversion en tierras de comunidades.pdf
Ley N°26505 - Ley de inversion en tierras de comunidades.pdf
IsabelQuesadaGonzles
 
Ensayo derecho agrario
Ensayo derecho agrarioEnsayo derecho agrario
Ensayo derecho agrario
carlosramos02
 
Derecho agrario 2 (1).pdf
Derecho agrario 2 (1).pdfDerecho agrario 2 (1).pdf
Derecho agrario 2 (1).pdf
estuardo54
 
Jurisdicción agraria presentacion
Jurisdicción agraria presentacionJurisdicción agraria presentacion
Jurisdicción agraria presentacionIndependiente
 
Tema 7 La Afectación
Tema 7  La AfectaciónTema 7  La Afectación
Tema 7 La Afectación
Zulemargelia Asesora Legal
 
BENEFICIARIOS REFORMA AGRARIA.pdf
BENEFICIARIOS REFORMA AGRARIA.pdfBENEFICIARIOS REFORMA AGRARIA.pdf
BENEFICIARIOS REFORMA AGRARIA.pdf
RonaldAlverico
 
Consolidacion y autonomia del derecho agrario jose landriel
Consolidacion y autonomia del derecho agrario jose landrielConsolidacion y autonomia del derecho agrario jose landriel
Consolidacion y autonomia del derecho agrario jose landriel
EIAG Escuela Internacional de Alta Gestión
 
Adjudicación de tierras
Adjudicación de tierrasAdjudicación de tierras
Adjudicación de tierras
rdayan
 
decreto legislativo Nº653 Ley de promoción de las inversiones en el sector ag...
decreto legislativo Nº653 Ley de promoción de las inversiones en el sector ag...decreto legislativo Nº653 Ley de promoción de las inversiones en el sector ag...
decreto legislativo Nº653 Ley de promoción de las inversiones en el sector ag...
Josselyn Yajayra
 
Curso- Taller Saneamiento de loteos.pptx
Curso- Taller Saneamiento de loteos.pptxCurso- Taller Saneamiento de loteos.pptx
Curso- Taller Saneamiento de loteos.pptx
AngelEstebanVeasVald
 
Ley reg. de predios ruales
Ley reg. de predios rualesLey reg. de predios ruales
Ley reg. de predios ruales
Jose Garcia
 
Carlos Magno Chavez Trujillo - Saneamiento Fisico Legal de los Predios Afecta...
Carlos Magno Chavez Trujillo - Saneamiento Fisico Legal de los Predios Afecta...Carlos Magno Chavez Trujillo - Saneamiento Fisico Legal de los Predios Afecta...
Carlos Magno Chavez Trujillo - Saneamiento Fisico Legal de los Predios Afecta...
Congreso del Perú
 

Similar a Reversion y expropiacion de tierras agrarias (20)

Presentación SILVIA.pptx
Presentación SILVIA.pptxPresentación SILVIA.pptx
Presentación SILVIA.pptx
 
Legislacion de la reforma agraria
Legislacion de la reforma agrariaLegislacion de la reforma agraria
Legislacion de la reforma agraria
 
Examen derecho agrario 2020
Examen derecho agrario 2020Examen derecho agrario 2020
Examen derecho agrario 2020
 
Régimen jurídico de la empresa agraria lectura1
Régimen jurídico de la empresa agraria lectura1Régimen jurídico de la empresa agraria lectura1
Régimen jurídico de la empresa agraria lectura1
 
Liz Moreno - Servicio Nacional del Catastro del Paraguay
Liz Moreno - Servicio Nacional del Catastro del ParaguayLiz Moreno - Servicio Nacional del Catastro del Paraguay
Liz Moreno - Servicio Nacional del Catastro del Paraguay
 
Amparo en materia agraria
Amparo en materia agrariaAmparo en materia agraria
Amparo en materia agraria
 
Ley N°26505 - Ley de inversion en tierras de comunidades.pdf
Ley N°26505 - Ley de inversion en tierras de comunidades.pdfLey N°26505 - Ley de inversion en tierras de comunidades.pdf
Ley N°26505 - Ley de inversion en tierras de comunidades.pdf
 
Dfl 5 17-ene-1968
Dfl 5 17-ene-1968Dfl 5 17-ene-1968
Dfl 5 17-ene-1968
 
Ensayo derecho agrario
Ensayo derecho agrarioEnsayo derecho agrario
Ensayo derecho agrario
 
Derecho agrario 2 (1).pdf
Derecho agrario 2 (1).pdfDerecho agrario 2 (1).pdf
Derecho agrario 2 (1).pdf
 
Jurisdicción agraria presentacion
Jurisdicción agraria presentacionJurisdicción agraria presentacion
Jurisdicción agraria presentacion
 
Tema 7 La Afectación
Tema 7  La AfectaciónTema 7  La Afectación
Tema 7 La Afectación
 
BENEFICIARIOS REFORMA AGRARIA.pdf
BENEFICIARIOS REFORMA AGRARIA.pdfBENEFICIARIOS REFORMA AGRARIA.pdf
BENEFICIARIOS REFORMA AGRARIA.pdf
 
Se aprueba en primer debate ley de contra-reforma agraria
Se aprueba en primer debate ley de contra-reforma agrariaSe aprueba en primer debate ley de contra-reforma agraria
Se aprueba en primer debate ley de contra-reforma agraria
 
Consolidacion y autonomia del derecho agrario jose landriel
Consolidacion y autonomia del derecho agrario jose landrielConsolidacion y autonomia del derecho agrario jose landriel
Consolidacion y autonomia del derecho agrario jose landriel
 
Adjudicación de tierras
Adjudicación de tierrasAdjudicación de tierras
Adjudicación de tierras
 
decreto legislativo Nº653 Ley de promoción de las inversiones en el sector ag...
decreto legislativo Nº653 Ley de promoción de las inversiones en el sector ag...decreto legislativo Nº653 Ley de promoción de las inversiones en el sector ag...
decreto legislativo Nº653 Ley de promoción de las inversiones en el sector ag...
 
Curso- Taller Saneamiento de loteos.pptx
Curso- Taller Saneamiento de loteos.pptxCurso- Taller Saneamiento de loteos.pptx
Curso- Taller Saneamiento de loteos.pptx
 
Ley reg. de predios ruales
Ley reg. de predios rualesLey reg. de predios ruales
Ley reg. de predios ruales
 
Carlos Magno Chavez Trujillo - Saneamiento Fisico Legal de los Predios Afecta...
Carlos Magno Chavez Trujillo - Saneamiento Fisico Legal de los Predios Afecta...Carlos Magno Chavez Trujillo - Saneamiento Fisico Legal de los Predios Afecta...
Carlos Magno Chavez Trujillo - Saneamiento Fisico Legal de los Predios Afecta...
 

Último

SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Pedrorivera339137
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
jafetzamarripamartin
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
VictorBenjaminGomezS
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
mijhaelbrayan952
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
bauldecuentosec
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 

Último (20)

SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 

Reversion y expropiacion de tierras agrarias

  • 1. LA REVERSIÓN Y LA EXPROPIACIÓN DE TIERRAS AGRARIAS DOCENTE : DRA. MARIA LIZZIE CUELLAR DE GIUS MATERIA : DERECHO AGRARIO Y PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO INTEGRANTES : ROSA MARIA ARAUZ 218003625 MARIA ORIHUELA RODRIGUEZ 219037663 ARELIZ QUISPE ZABALA 218043384 ESTEFANIA N. POMA RODRIGUEZ 219041822 GRUPO : 3 SANTA CRUZ – BOLIVIA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”
  • 2. INTRODUCCIÓN  La propuesta de la monografía constituye una necesidad de conocer la reversión y la expropiación de tierras agrarias, además de realizar un análisis básico del Instituto Jurídico de la revisión y Expropiación, con énfasis en las tierras agrarias basado en la Ley de Servicio Nacional de Reforma Agraria, 18 de octubre de 1996.  El proceso de la Reforma Agraria ha pasado por grandes transformaciones estructurales, a partir del Decreto Ley 3464 de 2 de agosto de 1953, emitida por el Presidente de ese entonces Doc. Víctor Paz Estensoro, donde la tierra y territorio son aspectos esenciales y su actuación se encuentra en todo el periodo histórico. Su esencia radica en el derecho propietario de la tierra a los indígenas y campesinos.  La política de reforma agraria y distribución de la tierra tuvo diferentes matices e impulsos, siendo motivo de análisis: La Ley de Reconducción Comunitaria de la Reforma Agraria del año 2006 y la Actual Constitución Política del Estado Plurinacional en año 2009, referido a su Capitulo Tierra y Territorio es punto de partida para el desarrollo del presente trabajo de investigación.
  • 3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA  Con los cambios efectuados durante todo el proceso de reforma agraria con énfasis en la tenencia de la tierra, que en los últimos años ha generado controversia en especial la política de reversión y expropiación de tierras del estado Boliviano, poniendo en marcha la última ley de modificación a la reforma agraria, además de otras normas y políticas ; como también las demandas de la sociedad Boliviana siendo más notorias los pueblos indígenas, originarios campesinos, dejando de la lodo a los trabajadores y obreros, se formula el siguiente problema. Formulación del Problema  ¿Cuáles son las diferentes causales sobre la Revisión y expropiación de tierras agrarias en Bolivia?
  • 4. OBJETIVOS Objetivo General  Analizar los diferentes aspectos y causales de Reversión y expropiación de Tierras Agrarias de acuerdo a la Ley INRA. Objetivo Específicos  Analizar cuáles son las diferentes causas y sus diferentes artículos de la reversión de tierras  Determinar las diferentes formas de expropiación de tierras agrarias  Conocer los diferentes artículos sobre la expropiación de tierras agrarias
  • 5. JUSTIFICACION  Este trabajo de investigación, se lo realizo con la necesidad de contar con un documento que analice la política nacional de reversión y expropiación de tierras agrarias y su incidencia en la actividad agrícola del departamento de Santa Cruz, siendo este departamento el que cuenta con la mayor cantidad de superficie cultivable en Bolivia.  Actualmente se cuenta con diversas investigaciones, relacionado con la tenencia de tierra y la actividad agrícola; pero no se encuentra ninguna con el tema específico del cual se trata este trabajo de investigación.  El hecho que sea el departamento de Santa Cruz base de nuestra investigación, es a causa de que es el departamento con mayor extensión de uso de suelos agrícolas y asentamientos de empresas agrícolas así como la existencia de comunarios indígenas que también ven el derecho de poseer en propiedad dichas tierras.
  • 6. Reversión y Expropiación de tierras agrarias  Uno de los mecanismos para recuperar tierras fue la “Reversión de tierras”, aquellas propiedades y tierras que no cumplían una función Económica Social y las tierras abandonadas por parte del dueño serían revertidas al dominio originario de la nación, sin pago de indemnización.  La reversión de tierras sería aplicable únicamente a la mediana propiedad y la gran propiedad.  Tratando de superar otros errores del pasado, la Ley INRA plantea también el accionar simultáneo y más cohesionado entre la distribución y la recuperación de las tierras fiscales.
  • 7. REVERSIÓN  Las tierras que no cumplen la función económico-social son revertidas al dominio originario de la nación, sin pago de indemnización.  Aplicable tan solo para la mediana y gran propiedad.  Procede también si se constata abandono. ARTICULO 51º (Reversión de Tierras).  Serán revertidas al dominio Originario de la Nación sin indemnización alguna, las tierras cuyo uso perjudique el interés colectivo calificado por esta ley, en concordancia con el artículo 22º parágrafo I de la Constitución Política del Estado (anterior).
  • 8. EXPROPIACIÓN  La Expropiación de tierras está contemplada en la Ley Nº 1715, ésta corresponde y procede por causa de Utilidad Pública, como ser por reagrupamiento, distribución de tierras, conservación del medio ambiente y realización de obras públicas; también pueden ser expropiadas las tierras que no cumplen la Función económica-social. ARTICULO 58º (Expropiación).  La expropiación de la propiedad agraria procede por causa de utilidad pública calificada por ley o cuando no cumple la Función económico-social, previo pago de una justa indemnización, de conformidad con los artículos 22º parágrafo N, 166º y 169º de la Constitución Política del Estado(anterior). En el primer caso, la expropiación podrá ser parcial, en el segundo, será total
  • 9. Las causales de reversión Según la Ley de reforma agraria en su Título de revisión y expropiación de tierras y Capitulo de la Revisión de tierras describe en sus artículos:  Artículo 52°.- (Causal de Reversión) Es causal de reversión el abandono de la propiedad agraria por ser perjudicial al interés colectivo.  El cumplimiento de obligaciones tributarias, relacionadas con el impuesto a la propiedad inmueble agraria es prueba de que la tierra no ha sido abandonada.  El incumplimiento de las obligaciones tributarias referidas en el párrafo anterior, en el plazo y montos emergentes de la aplicación de esta ley y de normas tributarias en vigencia, por dos (2) o más gestiones consecutivas, es presunción de abandono de la tierra  El monto de la indemnización a grandes y medianos propietarios se calcula según el avalúo que han declarado para el pago de impuestos.  El monto de indemnización a comunidades e indígenas lo fija la Superintendencia Agraria.
  • 10. Excepciones a la Reversión  Artículo 53°.- (Excepciones) No serán revertidas por abandono el solar campesino y la pequeña propiedad, las tierras comunitarias de origen ni las comunales tituladas colectivamente.  Esta excepción se aplica únicamente a las tierras tituladas por el Servicio Nacional de Reforma Agraria o el Instituto Nacional de Colonización como solar campesino, pequeña propiedad, propiedad comunal o tierra comunitaria de origen y, en ningún caso, a las propiedades tituladas como medianas o empresas agropecuarias, que hubieran sido divididas por efecto de contratos o sucesión hereditaria.
  • 11.  Artículo 54°.- (Compensación por Daños) Las mejoras existentes en el fundo revertido que por su naturaleza no puedan separarse del mismo, serán consolidadas en favor del Estado, en compensación por daños y perjuicios causados al interés colectivo.  Artículo 55°.- (Inscripción en Derechos Reales) La resolución de reversión pasada en autoridad de cosa juzgada será título suficiente para la inscripción de la propiedad en el Registro de Derechos Reales, a nombre del Instituto Nacional de Reforma Agraria en representación del Estado.
  • 12. Las hipotecas y gravámenes Hipotecas  La hipoteca es indivisible y subsiste por entero sobre todos los bienes hipotecados, sobre cada uno de ellos y sobre cada una de sus partes, y garantiza toda la deuda y cada una de sus partes o saldos. Gravamen  El Gravamen es un derecho legal sobre su propiedad, para asegurar el pago de su deuda tributaria, mientras que el embargo de hecho le quita su propiedad para satisfacer la deuda tributaria.
  • 13. Artículo 56°.- (Hipotecas y Gravámenes)  Los acreedores hipotecarios podrán pagar el impuesto a la propiedad inmueble agraria por cuenta de sus titulares antes de que se produzca la causal de reversión abandono de la tierra.  Los acreedores hipotecarios, a fin de preservar sus derechos, podrán intervenir en procedimientos de reversión, ejerciendo los derechos de sus deudores, en base a la acción oblicua prevista en el artículo 1445° del Código Civil. Al efecto, los acreedores hipotecarios serán citados por edictos con la resolución que disponga el inicio del procedimiento  Las hipotecas y gravámenes constituidos sobre tierras que sean revertidas al Estado extinguen de pleno derecho.  Los créditos garantizados por hipotecas extinguidas por reversión, conservando su orden de preferencia, gozarán de hipoteca legal suplementaria sobre los demás bienes inmuebles y muebles sujetos a registro de propiedad del deudor, oponible a terceros desde la inscripción de la resolución de reversión en el Registro de Reales, y de privilegio especial sobre las mejoras que puedan ser separadas del
  • 14. Procedimiento de Reversión Artículo 57°.- (Procedimiento)  El Instituto Nacional de Reforma Agraria, revertirá tierras sujetándose a procedimiento administrativo establecido en el reglamento de esta ley  El Instituto Nacional de Reforma Agraria podrá disponer las medidas precautorias necesarias que aseguren la ejecución de la resolución de reversión.  La resolución de reversión será dictada por el Director Departamental del Instituto Nacional de Reforma Agraria y podrá ser impugnada mediante recurso de revocatoria ante la misma autoridad y/o recurso jerárquico ante el Director Nacional en el efecto devolutivo. Los recursos se interpondrán en el plazo perentorio de quince (15) días, computables a partir de la notificación con la resolución que se impugna. La resolución que resuelva el recurso jerárquico podrá ser demandada en proceso contencioso-administrativo ante el Tribunal Agrario Nacional, en el plazo perentorio de cuarenta y cinco (45) días, a contar de la fecha en la que se notificare con aquella.
  • 15. Causales de Expropiación  Artículo 58°.- (Expropiación) La expropiación de la propiedad agraria procede por causa de utilidad pública calificada por ley o cuando no cumple la Función económico-social, previo pago de una justa indemnización, de conformidad con los artículos 22° parágrafo N, 166° y 169° de la Constitución Política del Estado. En el primer caso, la expropiación podrá ser parcial, en el segundo, será total.
  • 16. Las Causas de Utilidades públicas Artículo 59°.- (Causas de Utilidad Pública)  Son causas de utilidad pública:  El reagrupamiento y la redistribución de la tierra:  La conservación y protección de la biodiversidad; y  La realización de obras de interés público.  Las tierras expropiadas por la causal de utilidad pública, señalada en el numeral 1 del presente artículo, podrán ser adjudicadas sólo en Concurso Público Calificado.  El reagrupamiento y la redistribución de la tierra, como causa de utilidad pública, se realizará conforme a las necesidades económico-sociales y de desarrollo rural, establecidas mediante Decreto Supremo. La expropiación por estas causales no se vinculará a solicitud de parte interesada en la dotación.
  • 17.  El solar campesino, la pequeña propiedad, las tierras comunitarias de origen y las tierras comunales tituladas colectivamente que, por su especial naturaleza, cumplen una función social, sólo podrán ser expropiadas por las causas de utilidad pública, referidas en los numerales 2 y 3 del parágrafo I.  Esta excepción se aplica únicamente a las tierras tituladas por el Servicio Nacional de Reforma Agraria o el Instituto Nacional de Colonización como solar campesino, pequeña propiedad, propiedad comunal o tierra comunitaria de origen y, en ningún caso, a las propiedades tituladas como medianas o empresas agropecuarias, que hubieran sido divididas por efecto de contratos o sucesión hereditaria.
  • 18. Procedimientos de la Expropiación Artículo 61°.- (Procedimiento)  El Instituto Nacional de Reforma Agraria expropiará tierras sujetándose a procedimiento administrativo establecido en el reglamento de esta ley.  La expropiación por causa de utilidad pública, relacionada con obras de interés público, será de competencia de las autoridades u órganos interesados.  El pago de las indemnizaciones por expropiaciones, fundadas en la conservación y protección de la biodiversidad, será efectuado por el Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente.  El Instituto Nacional de Reforma Agraria podrá disponer las medidas precautorias necesarias que aseguren la ejecución de la resolución de expropiación.  La resolución de expropiación será dictada por el Director Departamental del Instituto Nacional de Reforma Agraria y podrá ser impugnada mediante recurso de revocatoria ante la misma autoridad y/o recurso jerárquico ante el Director Nacional en el efecto suspensivo. Los recursos se interpondrán en el plazo perentorio de quince (15) días computables a partir de la notificación con la resolución que se impugna. La resolución que resuelva el recurso jerárquico podrá ser demandada en proceso contencioso-administrativo ante el Tribunal Agrario Nacional, en el plazo perentorio de cuarenta y cinco (45) días, a contar de la fecha en la que se notificare con aquella.
  • 19. Régimen Hipotecario de la Expropiación Artículo 63°.- (Régimen Hipotecario)  Los acreedores hipotecarios, a fin de preservar sus derechos, podrán intervenir en los procedimientos de expropiación, ejerciendo los derechos de sus deudores, en ejercicio de la acción oblicua prevista en el artículo 1445 del Código Civil. Al efecto, los acreedores hipotecarios serán citados por edictos con la resolución que disponga el inicio del procedimiento  Las hipotecas y gravámenes constituidos sobre tierras expropiadas se extinguen de pleno derecho.  Los créditos garantizados por hipotecas extinguidas por expropiación y los gravámenes constituidos, conservando su orden de preferencia, se pagarán con la indemnización debida al propietario afectado, a la cual quedarán legalmente vinculados.  En caso de ser insuficiente la indemnización, los créditos y gravámenes señalados, gozarán de hipoteca legal suplementaria sobre los demás bienes inmuebles y muebles sujetos a registro de propiedad del deudor, oponible a terceros desde la inscripción de la resolución de expropiación en el Registro de Derechos Reales.  Las hipotecas y gravámenes constituidos sobre fondos agrarios que sean expropiados parcialmente subsistirán sobre la parte no afectada de los fundos.
  • 20. CONCLUSION  Hace pocos días la Fundación TIERRA ha presentado un libro titulado “Segunda reforma agraria. Una historia que incomoda”, estudio que examina los alcances de la Ley 1715 (Ley INRA) y los resultados de la implementación de esa ley entre los diversos periodos (1996‐2006, 2007‐2009 y 2010‐2014) del proceso de saneamiento y titulación de todas las propiedades agrarias en Bolivia.  Estamos ante la conformación de un nuevo tipo de “enclave agrícola”, de las mismas características del “enclave minero” que caracterizó a Bolivia en los años pasados, es decir enfatizando su orientación hacia los mercados globalizados, uso intensivo de tecnología moderna, utilización de mano de obra asalariada, movilidad de capital y con un relativo dinamismo en las localidades/regiones donde se implementa, pero con la novedad ‐ única en América Latina ‐ de una “nueva convergencia global de actores” entre campesinos interculturales y agroindustriales productores de soya transgénica, con nuevas formas de regulación productiva, regida por los cambiantes precios internacionales de los commodities.