SlideShare una empresa de Scribd logo
pág. 1
JoséCarlosSoledispa Cedeño; REVISION BIBLIOGRAFICA DEL HUMOR ACUOSO
Catedra de Anatomia Ocular, Escuela de Optometría, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
Revisión Bibliográfica del Humor Acuoso
José Carlos Soledispa Cedeño1
, Jorge Cañarte Alcívar2-3-4
1Estudiante de la Escuela de Optometría. Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo –
Manabí – Ecuador
2Docente Investigador. Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo – Manabí – Ecuador
3Medico especialista en Inmunología Clínica, StemMedic, Manta – Manabí – Ecuador.
4Director de Docencia e Investigación, Instituto Ecuatoriano de Enfermedades Digestiva IECED, Portoviejo – Manabí –
Ecuador
Resumen. - Todo este entorno es
percibido a través de los Cinco Sentidos, que
como muchos conocerán se tratan del Tacto, el
Oido, el Gusto, el Olfato y por último la Vista,
teniendo cada uno de ellos distintos Órganos
Intervinientes, conectándose con nuestro
cerebro a través de nuestro Sistema Nervioso,
que interpreta la información provista por cada
uno de ellos.
La visión es el mas utilizado y esta
compuesto por el globo ocular y sus anexos, en
esta revisión bibliográfica nos centraremos en
hablar específicamente del humor acuoso , como
se produce , como esta compuesto , que función
ejerce para garantizar la salud del globo ocular ,
cuales son sus principales vías de drenaje y su
relación con la presión intraocular.
Palabras claves. - humor, acuoso,
composicion , drenaje acuoso, presión intraocular
Introducción.- El humor acuoso es una
solución incolora que circula de manera continua
desde la cámara posterior del ojo a la cámara
anterior.Tiene unafisiologíacompleja, que regula su
composición y su dinámica.
Según (Martin, 1991) cita que entre las funciones
del humoracuoso podemos señalar sus propiedades
ópticas, la determinación de la presión ¡intraocular
(Pb), la conservación de su propia transparencia, el
intercambio de metabolitos con córnea, cristalino y
vítreo y la eliminación de restos hemáticos y
productos de la inflamación, más la generación del
humor acuoso convierten al globo ocular en una
cámara estable y presurizada.
En la tesis (Dapena & Yuste, 2016)nombra que esta
presurización, dependiente de las tasas de
generaciónyeliminacióndel humor acuoso, y su alta
transparencia otorgan al ojo las características
necesarias para su integridad y correcto
funcionamiento óptico y fisiológico.
Su volumenesde 0,25 ml enla cámara anteriory
0,06 ml enla cámara posterior.El humoracuoso es
utilizadocomomediode transporte para aportar
nutrientesalasestructurasocularesavasculares
como lacórnea, cristalinoymallatrabecular.Estos
nutrientessonoxígeno,glucosayaminoácidos.
Ademásde aportar nutrientes,tambiénse encarga
de lavar losproductosgeneradosporel metabolismo
celularde dichostejidos,comoel CO2y el ácido
láctico.Por otrolado,sus altosnivelesde
concentraciónde ácidoascórbicoprotege a las
célulasdel dañode radicaleslibres.
Composición
pág. 2
JoséCarlosSoledispa Cedeño; REVISION BIBLIOGRAFICA DEL HUMOR ACUOSO
Catedra de Anatomia Ocular, Escuela de Optometría, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
Según(Madrid,1992) La composicióndel humor
acuosodepende de suproducciónyde los
intercambiosmetabólicosque se producenalolargo
de su recorridointraocular,El metabolismodel
cristalinonoproduce cambiosapreciables,loque se
puede observarcomparandoojosfáquicoscon
afáquicos.Lesestudiosenconejomuestranque la
osmolaridadyel pH sonigualesencámara anteriory
posterior,peronoasí la composiciónreal.
Esta diferenciaparece deberse alapermeabilidadde
losvasosdel iris,sobre todoa loscompuestos
aniónicos.El humoracuosoen ambas cámaras es
levemente hipertónicoyácido( pH de 1,2 ) con
respectoal plasma.Sucomposiciánlónicavariaentre
especiesdiferentes.
En latesis (Barrientos,2012) mencionaque el humor
acuoso humano tiene un exceso apreciable de ácido
ascórbico,quince vecessuperior al nivel plasmático y
una ausencia casi total de proteínas (0,02 %, en
comparacióncon un 7 % enpluma ). Tiene exceso de
ión Cl, It y ácido láctico y déficit de glucosa, urea y
ácido carbónico. Se encuentran aminoácidos en
cantidades variables.
Producción
En el libro (BOWLING,2015/2016) nos dice que el
humoracuoso esproducidoporel epiteliociliarde la
pars plicatadel cuerpociliar,medianteuna
combinaciónde secreciónactivaypasiva.
Un líquido de altocontenidoenproteínasse filtra
desde loscapilaresfenestrados(ultrafiltración) hacia
el estromade losprocesosciliares,donde tiene lugar
un transporte activode solutosatravés de lasdos
capas del epiteliociliar.El gradiente osmóticoasí
establecidofacilitael flujopasivode aguahaciala
cámara posterior.La secreciónestásujetaala
influenciadel sistemanerviososimpático,con
accionesopuestasmediadasporlosreceptoresb-2
(estimulanlasecreción) ya-2(inhibenlasecreción).
Tambiénesfundamental laacciónde diversas
enzimas,ylaanhidrasacarbónicadesempeñaun
papel preponderante.
Drenaje
En el libro (Kaufman & Alm, 2005)nos dice que el
humor acuoso pasa desde la cámara posterior a
travésde la pupila hasta la CA, desde donde sale del
ojo por varias rutas
•La mallatrabecular(trabeculado) es una estructura
semejante a un colador situada en el ángulo de la
cámara anterior(CA) a travésde la que sale del ojo el
90% del humor acuoso. Tiene tres componentes :
○ La mallauveal eslaparte más interna,formadapor
bandas en forma de cordón recubiertas por células
endotelialesque se originanenel estromadel irisyel
cuerpo ciliar. Los espacios intertrabeculares son
relativamente grandes y ofrecen poca resistencia al
paso del humor acuoso.
○ La malla esclerocorneal se sitúa por fuera de la
malla uveal y representa la porción más gruesa del
trabeculado.Estácompuesta por capas de bandas de
tejido conectivo recubiertas por células
seudoendoteliales.Losespaciosintertrabecularesson
más pequeños que los de la malla uveal, por lo que
oponen mayor resistencia al flujo.
La mallayuxtacanalicular(cribiforme) eslaparte más
externa del trabeculado, y une la malla
esclerocorneal con el endotelio de la pared interna
del canal de Schlemm. Está formada por células
integradas en una densa matriz extracelular con
estrechos espacios intercelulares, y es donde se
ofrece más resistencia al drenaje del humor acuoso.
• El canal de Schlemm es un conducto
circunferencial situado dentro de la esclera
perilímbica. La pared interna está tapizada por
células endoteliales fusiformes e irregulares; dichas
células poseen invaginaciones (vacuolas gigantes)
que parecen transportar humor acuoso mediante la
formación de poros transcelulares. La pared externa
estárecubiertaporcélulasplanas lisas y contiene los
pág. 3
JoséCarlosSoledispa Cedeño; REVISION BIBLIOGRAFICA DEL HUMOR ACUOSO
Catedra de Anatomia Ocular, Escuela de Optometría, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
orificiosde loscanalescolectores, que dejan el canal
de Schlemmenángulosoblicuosyconectan directa o
indirectamente con las venas epiesclerales. Su luz
está normalmente dividida en dos o cuatro
conductos por tabiques.
Presiónintraocular
Segun (Perera, 2012)nos afirma que la presión
intraocular(PIO) depende del equilibrio entre la tasa
de producción de humor acuoso y su drenaje, y este
último está a su vez relacionado con otros factores,
como laresistenciaencontradaenlamallatrabecular
y el nivel de presión venosa epiescleral.
Concepto de presión intraocular normal
En la tesis (Saldivar., 2018) cita que el promedio de
PIO en la población general es de alrededor de
16 mmHg mediante tonometría de aplanamiento, y
se ha aceptado por convención como rango normal
los valores entre 11 y 21 mmHg –dos desviaciones
estándar a ambos lados de la media–, al menos para
la población blanca.
Sin embargo, algunos pacientes sufrirán daño
glaucomatoso con una PIO inferior a 21 mmHg,
mientras que otros permanecerán indemnes con
presiones por encima de ese nivel. Aunque la
reducción de la PIO es un elemento modificable
fundamental en prácticamente todos los tipos de
glaucoma, son esenciales otros factores no bien
conocidos para determinar si un individuo u ojo
concreto sufrirá lesión glaucomatosa. Entre estos se
incluyen características que influyen en la medición
de la PIO, como la rigidez corneal, y probablemente
factores que afectan a la susceptibilidad del nervio
óptico a la lesión, como la integridad de su
vascularización y la vulnerabilidad estructural al
estrés mecánico en la cabeza del nervio óptico.
Fluctuación
En el articulo (Mauricio Turati Acosta, 2015) nos dice
que la dinámicadel humor acuoso está regida por un
ciclo de tipo circadiano que está relacionado y
originado por modificaciones cotidianas de algunas
hormonas y por los cambios posturales y mecánicos
que a su vez influyen sobre la circulación venosa
central.
La PIO normal varía según la hora del día (variación
circadiana),los latidos cardíacos, la tensión arterial y
la respiración.El patróndiurnovaría, con tendencia a
ser mayor por la mañana y menor por la tarde. Esto
se debe al menos en parte a la variación circadiana
en la síntesis de humor acuoso, que es menor por la
noche. Los ojos glaucomatosos muestran
fluctuacionesmayoresde lonormal,cuyaamplitudes
directamente proporcional ala probabilidad de daño
progresivodel campovisual,porloque unamedición
aislada puede ser poco orientativa. Es una buena
costumbre anotar la hora del día en qué se mide la
PIO.6 (Ruiz, 2016/2017).
Conclusiones. - El humoracuosoesuna
estructuramuy indispensable parael globoocular,
ya que debido a sucomposicionesel encargadode
la nutricionyde oxigenar las estructuras del globo
ocular que no tienen aporte sanguíneo, como
la córnea y el cristalino
El humor acuosos influye en la presión intraocular
ya que su producción y reabsorción tienen que
estar en constante equilibrio para que esta no se
vea afectada o alterada , si esto sucede dará
origen a una de las enfermedades con mayor tasa
de ceguera en el mundo , el glaucoma
Bibliografía. -
Barrientos,Y.F. (2012). Micro-stenttrabecular:
estudio de su efecto en la dinámica del
pág. 4
JoséCarlosSoledispa Cedeño; REVISION BIBLIOGRAFICA DEL HUMOR ACUOSO
Catedra de Anatomia Ocular, Escuela de Optometría, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
humor. Madrid:UniversidadComplutense de
Madrid.
BOWLING,B. (2015/2016). KANSKI. NewSouth
Wales:8.
Dapena,C. L.,& Yuste,P.A. (2016). CIRUGÍA
MICROINCISIONALDELGLAUCOMA. Málaga:
SociedadEspañolade Oftalmología.
Kaufman,P.,& Alm,A.(2005). ADLER Fisiologia del
ojo. Madrid:ELSEIVER España,S.A.
Madrid,D. A.(1992). ESTUDIODE LA DINAMICA DEL
HUMORACUOSOMEDIANTE
FLUOROFOTOMETRIA. Madrid:Universidad
Complutensede Madrid.
Madrid,D. A.(1992). ESTUDIODE LA DINAMICA DEL
HUMORACUOSOMEDIANTE
FLUOROFOTOMETRIA EN LA
TRABECULOPLASTIA LASERARGON . Madrid:
UniversidadComplutense de Madrid.
Martin, P.B. (1991). Estudio de la dinámica del humor
acuoso mediantefluorofotometría en el
glaucoma deángulo abierto. Madrid:
UniversidadComplutense de Madrid.
MauricioTurati Acosta,F. G. (2015). Estudio
comparativode la determinaciónde la
fluctuaciónde lapresiónintraocular,entre
curva tensional horaria,pruebade
sobrecargahídrica y el métodode estimación
de la presiónintraocular(Borrone). Revista
Mexicana deOftalmologia,100.
Perera,Y. M. (2012). Fisiologíatrabecularyglaucoma
de ánguloabierto. RevistaCubana de
Oftalmología ,460.
Ruiz,E. V.(2016/2017). Análisis del ritmo circadiano
de la presión intraocularen pacientes
hipertensosoculares y en sujetosnormales.
Madrid: UNIVERSIDADCOMPLUTENSEDE
MADRID .
Saldivar.,M.E.-M. (2018). “Evaluación de los cambios
de valores de presión intraocular posterior a la
realización del ejercicio anaeróbico en la carrera de
100 metros planos, aplicado a los alumnos Grumetes
Infantes de Marina y Grumetes Navales de la
Academia Politécnica de Chile. Valparaíso: Pontificia
Universidad Católica de Valparaíso.
pág. 5
JoséCarlosSoledispa Cedeño; REVISION BIBLIOGRAFICA DEL HUMOR ACUOSO
Catedra de Anatomia Ocular, Escuela de Optometría, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.

Más contenido relacionado

Similar a Revisión Bibliográfica del Humor Acuoso

HUMOR ACUOSO: ANATOMÍA, FISIOLOGÍA Y SU INCIDENCIA EN EL GLAUCOMA
HUMOR ACUOSO: ANATOMÍA, FISIOLOGÍA Y SU INCIDENCIA EN EL GLAUCOMAHUMOR ACUOSO: ANATOMÍA, FISIOLOGÍA Y SU INCIDENCIA EN EL GLAUCOMA
HUMOR ACUOSO: ANATOMÍA, FISIOLOGÍA Y SU INCIDENCIA EN EL GLAUCOMA
Melanie Cantos Cuenca
 
Líquidos y Electrolitos corporales
Líquidos y Electrolitos corporalesLíquidos y Electrolitos corporales
Líquidos y Electrolitos corporales
fabiola piñero
 
Líquidos y Electrolitos corporales
Líquidos y Electrolitos corporalesLíquidos y Electrolitos corporales
Líquidos y Electrolitos corporales
fabiola piñero
 
Coma 2 , Shock, Edema. @bioquímica y farmacia
Coma 2 , Shock, Edema. @bioquímica  y farmaciaComa 2 , Shock, Edema. @bioquímica  y farmacia
Coma 2 , Shock, Edema. @bioquímica y farmacia
WaraPaz
 
Líquidos y Electrolitos corporales
Líquidos y Electrolitos corporalesLíquidos y Electrolitos corporales
Líquidos y Electrolitos corporales
fabiola piñero
 
Manejo liquidos (3)
Manejo liquidos (3)Manejo liquidos (3)
Manejo liquidos (3)
ysbelice rodriguez de carrion
 
Limbo esclerocorneal articulo
Limbo esclerocorneal  articuloLimbo esclerocorneal  articulo
Limbo esclerocorneal articulo
BryanLucas23
 
Anatomia y fisiologia del sistema renal
Anatomia y fisiologia del sistema renalAnatomia y fisiologia del sistema renal
Anatomia y fisiologia del sistema renal
Lucero Angulo
 
Curso de medio interno
Curso de medio internoCurso de medio interno
Curso de medio interno
Andrés Dante Podestá
 
Analisis liquidos biologicos
Analisis liquidos biologicosAnalisis liquidos biologicos
Analisis liquidos biologicos
Jaime Florencio Fretel
 
Liquido cefalorraquideo
Liquido cefalorraquideoLiquido cefalorraquideo
Liquido cefalorraquideo
John Carlos Rojas Urdánigo
 
Seminarios Fisio 2009
Seminarios Fisio 2009Seminarios Fisio 2009
Seminarios Fisio 2009
Jose Solis
 
Humor vitreo y toxicología
Humor vitreo y toxicologíaHumor vitreo y toxicología
Humor vitreo y toxicología
adn estela martin
 
Generalidades fidsiologia humana
Generalidades fidsiologia humanaGeneralidades fidsiologia humana
Generalidades fidsiologia humana
Anahi Orozco Lara
 
Programa Fisiología 2017 versión final.pdf
Programa Fisiología 2017 versión final.pdfPrograma Fisiología 2017 versión final.pdf
Programa Fisiología 2017 versión final.pdf
CarolinaMartinez63484
 
GUIA DE BIOLOGIA.docx
GUIA DE BIOLOGIA.docxGUIA DE BIOLOGIA.docx
GUIA DE BIOLOGIA.docx
CRISTIANESNEIDERPINZ
 
1 4952097296582968232
1 49520972965829682321 4952097296582968232
1 4952097296582968232
SistemadeEstudiosMed
 
Neurofisi..
Neurofisi..Neurofisi..
Neurofisi..
Germany85
 
FisiologíA General
FisiologíA GeneralFisiologíA General
FisiologíA General
daalsi
 
SIS. RENAL Y URINARIO.pdf
SIS. RENAL Y URINARIO.pdfSIS. RENAL Y URINARIO.pdf
SIS. RENAL Y URINARIO.pdf
CHALOGRAZAVALENTIN1
 

Similar a Revisión Bibliográfica del Humor Acuoso (20)

HUMOR ACUOSO: ANATOMÍA, FISIOLOGÍA Y SU INCIDENCIA EN EL GLAUCOMA
HUMOR ACUOSO: ANATOMÍA, FISIOLOGÍA Y SU INCIDENCIA EN EL GLAUCOMAHUMOR ACUOSO: ANATOMÍA, FISIOLOGÍA Y SU INCIDENCIA EN EL GLAUCOMA
HUMOR ACUOSO: ANATOMÍA, FISIOLOGÍA Y SU INCIDENCIA EN EL GLAUCOMA
 
Líquidos y Electrolitos corporales
Líquidos y Electrolitos corporalesLíquidos y Electrolitos corporales
Líquidos y Electrolitos corporales
 
Líquidos y Electrolitos corporales
Líquidos y Electrolitos corporalesLíquidos y Electrolitos corporales
Líquidos y Electrolitos corporales
 
Coma 2 , Shock, Edema. @bioquímica y farmacia
Coma 2 , Shock, Edema. @bioquímica  y farmaciaComa 2 , Shock, Edema. @bioquímica  y farmacia
Coma 2 , Shock, Edema. @bioquímica y farmacia
 
Líquidos y Electrolitos corporales
Líquidos y Electrolitos corporalesLíquidos y Electrolitos corporales
Líquidos y Electrolitos corporales
 
Manejo liquidos (3)
Manejo liquidos (3)Manejo liquidos (3)
Manejo liquidos (3)
 
Limbo esclerocorneal articulo
Limbo esclerocorneal  articuloLimbo esclerocorneal  articulo
Limbo esclerocorneal articulo
 
Anatomia y fisiologia del sistema renal
Anatomia y fisiologia del sistema renalAnatomia y fisiologia del sistema renal
Anatomia y fisiologia del sistema renal
 
Curso de medio interno
Curso de medio internoCurso de medio interno
Curso de medio interno
 
Analisis liquidos biologicos
Analisis liquidos biologicosAnalisis liquidos biologicos
Analisis liquidos biologicos
 
Liquido cefalorraquideo
Liquido cefalorraquideoLiquido cefalorraquideo
Liquido cefalorraquideo
 
Seminarios Fisio 2009
Seminarios Fisio 2009Seminarios Fisio 2009
Seminarios Fisio 2009
 
Humor vitreo y toxicología
Humor vitreo y toxicologíaHumor vitreo y toxicología
Humor vitreo y toxicología
 
Generalidades fidsiologia humana
Generalidades fidsiologia humanaGeneralidades fidsiologia humana
Generalidades fidsiologia humana
 
Programa Fisiología 2017 versión final.pdf
Programa Fisiología 2017 versión final.pdfPrograma Fisiología 2017 versión final.pdf
Programa Fisiología 2017 versión final.pdf
 
GUIA DE BIOLOGIA.docx
GUIA DE BIOLOGIA.docxGUIA DE BIOLOGIA.docx
GUIA DE BIOLOGIA.docx
 
1 4952097296582968232
1 49520972965829682321 4952097296582968232
1 4952097296582968232
 
Neurofisi..
Neurofisi..Neurofisi..
Neurofisi..
 
FisiologíA General
FisiologíA GeneralFisiologíA General
FisiologíA General
 
SIS. RENAL Y URINARIO.pdf
SIS. RENAL Y URINARIO.pdfSIS. RENAL Y URINARIO.pdf
SIS. RENAL Y URINARIO.pdf
 

Último

Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 

Último (20)

Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 

Revisión Bibliográfica del Humor Acuoso

  • 1. pág. 1 JoséCarlosSoledispa Cedeño; REVISION BIBLIOGRAFICA DEL HUMOR ACUOSO Catedra de Anatomia Ocular, Escuela de Optometría, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Revisión Bibliográfica del Humor Acuoso José Carlos Soledispa Cedeño1 , Jorge Cañarte Alcívar2-3-4 1Estudiante de la Escuela de Optometría. Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo – Manabí – Ecuador 2Docente Investigador. Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo – Manabí – Ecuador 3Medico especialista en Inmunología Clínica, StemMedic, Manta – Manabí – Ecuador. 4Director de Docencia e Investigación, Instituto Ecuatoriano de Enfermedades Digestiva IECED, Portoviejo – Manabí – Ecuador Resumen. - Todo este entorno es percibido a través de los Cinco Sentidos, que como muchos conocerán se tratan del Tacto, el Oido, el Gusto, el Olfato y por último la Vista, teniendo cada uno de ellos distintos Órganos Intervinientes, conectándose con nuestro cerebro a través de nuestro Sistema Nervioso, que interpreta la información provista por cada uno de ellos. La visión es el mas utilizado y esta compuesto por el globo ocular y sus anexos, en esta revisión bibliográfica nos centraremos en hablar específicamente del humor acuoso , como se produce , como esta compuesto , que función ejerce para garantizar la salud del globo ocular , cuales son sus principales vías de drenaje y su relación con la presión intraocular. Palabras claves. - humor, acuoso, composicion , drenaje acuoso, presión intraocular Introducción.- El humor acuoso es una solución incolora que circula de manera continua desde la cámara posterior del ojo a la cámara anterior.Tiene unafisiologíacompleja, que regula su composición y su dinámica. Según (Martin, 1991) cita que entre las funciones del humoracuoso podemos señalar sus propiedades ópticas, la determinación de la presión ¡intraocular (Pb), la conservación de su propia transparencia, el intercambio de metabolitos con córnea, cristalino y vítreo y la eliminación de restos hemáticos y productos de la inflamación, más la generación del humor acuoso convierten al globo ocular en una cámara estable y presurizada. En la tesis (Dapena & Yuste, 2016)nombra que esta presurización, dependiente de las tasas de generaciónyeliminacióndel humor acuoso, y su alta transparencia otorgan al ojo las características necesarias para su integridad y correcto funcionamiento óptico y fisiológico. Su volumenesde 0,25 ml enla cámara anteriory 0,06 ml enla cámara posterior.El humoracuoso es utilizadocomomediode transporte para aportar nutrientesalasestructurasocularesavasculares como lacórnea, cristalinoymallatrabecular.Estos nutrientessonoxígeno,glucosayaminoácidos. Ademásde aportar nutrientes,tambiénse encarga de lavar losproductosgeneradosporel metabolismo celularde dichostejidos,comoel CO2y el ácido láctico.Por otrolado,sus altosnivelesde concentraciónde ácidoascórbicoprotege a las célulasdel dañode radicaleslibres. Composición
  • 2. pág. 2 JoséCarlosSoledispa Cedeño; REVISION BIBLIOGRAFICA DEL HUMOR ACUOSO Catedra de Anatomia Ocular, Escuela de Optometría, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Según(Madrid,1992) La composicióndel humor acuosodepende de suproducciónyde los intercambiosmetabólicosque se producenalolargo de su recorridointraocular,El metabolismodel cristalinonoproduce cambiosapreciables,loque se puede observarcomparandoojosfáquicoscon afáquicos.Lesestudiosenconejomuestranque la osmolaridadyel pH sonigualesencámara anteriory posterior,peronoasí la composiciónreal. Esta diferenciaparece deberse alapermeabilidadde losvasosdel iris,sobre todoa loscompuestos aniónicos.El humoracuosoen ambas cámaras es levemente hipertónicoyácido( pH de 1,2 ) con respectoal plasma.Sucomposiciánlónicavariaentre especiesdiferentes. En latesis (Barrientos,2012) mencionaque el humor acuoso humano tiene un exceso apreciable de ácido ascórbico,quince vecessuperior al nivel plasmático y una ausencia casi total de proteínas (0,02 %, en comparacióncon un 7 % enpluma ). Tiene exceso de ión Cl, It y ácido láctico y déficit de glucosa, urea y ácido carbónico. Se encuentran aminoácidos en cantidades variables. Producción En el libro (BOWLING,2015/2016) nos dice que el humoracuoso esproducidoporel epiteliociliarde la pars plicatadel cuerpociliar,medianteuna combinaciónde secreciónactivaypasiva. Un líquido de altocontenidoenproteínasse filtra desde loscapilaresfenestrados(ultrafiltración) hacia el estromade losprocesosciliares,donde tiene lugar un transporte activode solutosatravés de lasdos capas del epiteliociliar.El gradiente osmóticoasí establecidofacilitael flujopasivode aguahaciala cámara posterior.La secreciónestásujetaala influenciadel sistemanerviososimpático,con accionesopuestasmediadasporlosreceptoresb-2 (estimulanlasecreción) ya-2(inhibenlasecreción). Tambiénesfundamental laacciónde diversas enzimas,ylaanhidrasacarbónicadesempeñaun papel preponderante. Drenaje En el libro (Kaufman & Alm, 2005)nos dice que el humor acuoso pasa desde la cámara posterior a travésde la pupila hasta la CA, desde donde sale del ojo por varias rutas •La mallatrabecular(trabeculado) es una estructura semejante a un colador situada en el ángulo de la cámara anterior(CA) a travésde la que sale del ojo el 90% del humor acuoso. Tiene tres componentes : ○ La mallauveal eslaparte más interna,formadapor bandas en forma de cordón recubiertas por células endotelialesque se originanenel estromadel irisyel cuerpo ciliar. Los espacios intertrabeculares son relativamente grandes y ofrecen poca resistencia al paso del humor acuoso. ○ La malla esclerocorneal se sitúa por fuera de la malla uveal y representa la porción más gruesa del trabeculado.Estácompuesta por capas de bandas de tejido conectivo recubiertas por células seudoendoteliales.Losespaciosintertrabecularesson más pequeños que los de la malla uveal, por lo que oponen mayor resistencia al flujo. La mallayuxtacanalicular(cribiforme) eslaparte más externa del trabeculado, y une la malla esclerocorneal con el endotelio de la pared interna del canal de Schlemm. Está formada por células integradas en una densa matriz extracelular con estrechos espacios intercelulares, y es donde se ofrece más resistencia al drenaje del humor acuoso. • El canal de Schlemm es un conducto circunferencial situado dentro de la esclera perilímbica. La pared interna está tapizada por células endoteliales fusiformes e irregulares; dichas células poseen invaginaciones (vacuolas gigantes) que parecen transportar humor acuoso mediante la formación de poros transcelulares. La pared externa estárecubiertaporcélulasplanas lisas y contiene los
  • 3. pág. 3 JoséCarlosSoledispa Cedeño; REVISION BIBLIOGRAFICA DEL HUMOR ACUOSO Catedra de Anatomia Ocular, Escuela de Optometría, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. orificiosde loscanalescolectores, que dejan el canal de Schlemmenángulosoblicuosyconectan directa o indirectamente con las venas epiesclerales. Su luz está normalmente dividida en dos o cuatro conductos por tabiques. Presiónintraocular Segun (Perera, 2012)nos afirma que la presión intraocular(PIO) depende del equilibrio entre la tasa de producción de humor acuoso y su drenaje, y este último está a su vez relacionado con otros factores, como laresistenciaencontradaenlamallatrabecular y el nivel de presión venosa epiescleral. Concepto de presión intraocular normal En la tesis (Saldivar., 2018) cita que el promedio de PIO en la población general es de alrededor de 16 mmHg mediante tonometría de aplanamiento, y se ha aceptado por convención como rango normal los valores entre 11 y 21 mmHg –dos desviaciones estándar a ambos lados de la media–, al menos para la población blanca. Sin embargo, algunos pacientes sufrirán daño glaucomatoso con una PIO inferior a 21 mmHg, mientras que otros permanecerán indemnes con presiones por encima de ese nivel. Aunque la reducción de la PIO es un elemento modificable fundamental en prácticamente todos los tipos de glaucoma, son esenciales otros factores no bien conocidos para determinar si un individuo u ojo concreto sufrirá lesión glaucomatosa. Entre estos se incluyen características que influyen en la medición de la PIO, como la rigidez corneal, y probablemente factores que afectan a la susceptibilidad del nervio óptico a la lesión, como la integridad de su vascularización y la vulnerabilidad estructural al estrés mecánico en la cabeza del nervio óptico. Fluctuación En el articulo (Mauricio Turati Acosta, 2015) nos dice que la dinámicadel humor acuoso está regida por un ciclo de tipo circadiano que está relacionado y originado por modificaciones cotidianas de algunas hormonas y por los cambios posturales y mecánicos que a su vez influyen sobre la circulación venosa central. La PIO normal varía según la hora del día (variación circadiana),los latidos cardíacos, la tensión arterial y la respiración.El patróndiurnovaría, con tendencia a ser mayor por la mañana y menor por la tarde. Esto se debe al menos en parte a la variación circadiana en la síntesis de humor acuoso, que es menor por la noche. Los ojos glaucomatosos muestran fluctuacionesmayoresde lonormal,cuyaamplitudes directamente proporcional ala probabilidad de daño progresivodel campovisual,porloque unamedición aislada puede ser poco orientativa. Es una buena costumbre anotar la hora del día en qué se mide la PIO.6 (Ruiz, 2016/2017). Conclusiones. - El humoracuosoesuna estructuramuy indispensable parael globoocular, ya que debido a sucomposicionesel encargadode la nutricionyde oxigenar las estructuras del globo ocular que no tienen aporte sanguíneo, como la córnea y el cristalino El humor acuosos influye en la presión intraocular ya que su producción y reabsorción tienen que estar en constante equilibrio para que esta no se vea afectada o alterada , si esto sucede dará origen a una de las enfermedades con mayor tasa de ceguera en el mundo , el glaucoma Bibliografía. - Barrientos,Y.F. (2012). Micro-stenttrabecular: estudio de su efecto en la dinámica del
  • 4. pág. 4 JoséCarlosSoledispa Cedeño; REVISION BIBLIOGRAFICA DEL HUMOR ACUOSO Catedra de Anatomia Ocular, Escuela de Optometría, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. humor. Madrid:UniversidadComplutense de Madrid. BOWLING,B. (2015/2016). KANSKI. NewSouth Wales:8. Dapena,C. L.,& Yuste,P.A. (2016). CIRUGÍA MICROINCISIONALDELGLAUCOMA. Málaga: SociedadEspañolade Oftalmología. Kaufman,P.,& Alm,A.(2005). ADLER Fisiologia del ojo. Madrid:ELSEIVER España,S.A. Madrid,D. A.(1992). ESTUDIODE LA DINAMICA DEL HUMORACUOSOMEDIANTE FLUOROFOTOMETRIA. Madrid:Universidad Complutensede Madrid. Madrid,D. A.(1992). ESTUDIODE LA DINAMICA DEL HUMORACUOSOMEDIANTE FLUOROFOTOMETRIA EN LA TRABECULOPLASTIA LASERARGON . Madrid: UniversidadComplutense de Madrid. Martin, P.B. (1991). Estudio de la dinámica del humor acuoso mediantefluorofotometría en el glaucoma deángulo abierto. Madrid: UniversidadComplutense de Madrid. MauricioTurati Acosta,F. G. (2015). Estudio comparativode la determinaciónde la fluctuaciónde lapresiónintraocular,entre curva tensional horaria,pruebade sobrecargahídrica y el métodode estimación de la presiónintraocular(Borrone). Revista Mexicana deOftalmologia,100. Perera,Y. M. (2012). Fisiologíatrabecularyglaucoma de ánguloabierto. RevistaCubana de Oftalmología ,460. Ruiz,E. V.(2016/2017). Análisis del ritmo circadiano de la presión intraocularen pacientes hipertensosoculares y en sujetosnormales. Madrid: UNIVERSIDADCOMPLUTENSEDE MADRID . Saldivar.,M.E.-M. (2018). “Evaluación de los cambios de valores de presión intraocular posterior a la realización del ejercicio anaeróbico en la carrera de 100 metros planos, aplicado a los alumnos Grumetes Infantes de Marina y Grumetes Navales de la Academia Politécnica de Chile. Valparaíso: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
  • 5. pág. 5 JoséCarlosSoledispa Cedeño; REVISION BIBLIOGRAFICA DEL HUMOR ACUOSO Catedra de Anatomia Ocular, Escuela de Optometría, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.